Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta español. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2025

TeresIA, terminología + IA

 

TeresIA es un proyecto de investigación sobre terminologías e inteligencia artificial en las lenguas oficiales de España, que generará un metabuscador de términos así como tecnologías para la extracción y el tratamiento de neologismos. El metabuscador será una puerta de entrada única a las terminologías ya existentes en ámbitos especializados. Pretende responder a la dispersión de recursos terminológicos y a la necesidad de disponer de terminologías validadas de calidad en las lenguas oficiales de España. La idea primigenia de TeresIA surgió hace más de quince años. El nombre del proyecto quiere reconocer el destacado trabajo de la catedrática de Lingüística y Terminología de la Universitat Pompeu Fabra, Teresa Cabré, en la definición y planteamiento de esta iniciativa. 

TeresIA es un proyecto interinstitucional, diseñado y concebido por un consorcio del que forman parte el Consejo Superior de Investigaciones (CSIC), institución coordinadora del proyecto, pero también el Instituto Cervantes (IC), la Asociación Española de Terminología (AETER), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), el Centro Nacional de Supercomputación (BSC) y la Real Academia de Ingeniería (RAI). Cuenta además con el apoyo decidido de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea (DGT). Por tanto, TeresIA es un proyecto interdisciplinar: su desarrollo implica el trabajo en colaboración entre lingüistas computacionales, terminólogos, documentalistas, traductores y especialistas en ciencia de datos, inteligencia artificial y procesamiento del lenguaje natural. En TeresIA se trabaja con terminología en las lenguas oficiales de España y, en el caso del español, lo hacemos con perspectiva panhispánica, es decir, tratando de atender a las variantes geográficas de esta lengua.

El proyecto está desarrollando:
- Un metabuscador de términos, puerte de entrada única a las terminologías ya existentes en ámbitos especializados. Será una herramiento de código abierto para visibilizar al máximo las terminologías en español y también en el resto de lenguas oficiales de España. 
- Tecnología para la extracción (algortimo KeyCARE), el tratamiento de neologismos (TermonIA) y ontología para la representación de datos terminológicos. 

Todo ello se integrará en el portal TeresIA que ofrecerá estos servicios y tecnología a instituciones y ciudadanos con la finalidad de: 1) generar, validar y sancionar nuevas terminologías; 2) garantizar la interoperabilidad de recursos terminológicos existentes; 3) garantizar la interoperabilidad de recursos terminológicos existentes; 4) garantizar la visibilidad de los recursos generados. 

De momento, TeresIA ha identificado más de 400 recursos terminológicos (diccionarios, vocabularios, ontologías, etc.), en español o multilíngües que incluyen el español, y los ha recunido en el censo de recursos terminológicos que pueden encontrarse en la web del proyecto.

Por tanto, TeresIA es un proyecto de ciencia abierta, interdisciplinar, interinstitucional, con perspectiva panhispánica y que defiende y contribuye al multilingüismo en la comunicación científica. Un proyecto que conocí en la pasada en la XIX Jornada MEDES celebrada hace un mes en El Escorial bajo el título "El español de la ciencia multilíngüe", y que vale la pena difundir y conocer.

lunes, 26 de agosto de 2024

Medicina en español VII: pasen, lean y aprendan

 

Fue en el año 2015 cuando realicé en este blog la primera reseña al proyecto de Fernando A. Navarro, médico y traductor, maestro del lenguaje y amigo, y que en formato de libro se titula Medicina en español. Realmente el inicio de este proyecto alrededor del placer del lenguaje médico comienza en el año 2006 en la sección “Laboratorio del lenguaje” de Diario Médico. Y es a partir del año 2015 cuando otros dos buenos amigos, José Antonio Sacristán, como director de Fundación Lilly, y Manuel Guzmán, como coordinador de la iniciativa MEDES (MEDicina en Español) consideran recopilar estas contribuciones periódicos en un libro. El primero fue ese, publicado en 2105, luego vinieron otros, y hace unos meses pudimos recibir su último tomo: Medicina en español VII. De hecho, la serie de libros de Medicina en español de Fernando A. Navarro van parejos a la serie de libros de Cine y Pediatría, otro proyecto que también tiene el apoyo de Fundación Lilly.  

Y sí, la saga continúa y como bien expresan en el prefacio otros dos amigos (José Ramón Zárate, periodista especializado en salud vinculado a Diario médico, y Elea Giménez Toledo, coordinadora de la Plataforma ES-Ciencia del CSIC) este libro permite leer y navegar sobre las palabras, sobre las palabras de un idioma tan rico como el español (y los distintos españoles) y su aplicación a la ciencia, tarea colectiva en el que todos (lectores, escritores, docentes, científicos, instituciones,…) podemos contribuir a cuidar y mejorar. Y aunque cada libro se divide en distintos apartados, cada libro tiene la vida de su tiempo. De las palabras de su tiempo. Por ello, en los dos libros previos (V y VI) tuvo gran impacto el lenguaje alrededor de la covid-19 y en este tomo VII eclosiona la importancia de la inteligencia artificial (IA) y herramientas como el ChatGPT (cuyas siglas el autor denomina como GePeTo, para facilitar la pronunciación de las siglas y hacer un guiño al cuento de Carlo Collodi y que, como Pinocho, parece ser un diablillo que, desde el momento de cobrar vida, se ríe de su creador , miente tanto como habla). 

Os invito a conocer Medicina en español VII, a sumergirse en sus 331 páginas divididas en 10 apartados temáticos, a cada cual más interesantes, curiosos y divertidos, una fuente continua de aprendizaje. Estos son sus 10 apartados, lo que por sí mismo habla de su interés: 

I. ¿De dónde viene? 
II. Lengua viva 
III. Del hombre al nombre 
IV. Dudas razonables 
V. Inteligencia artificial 
VI. Medicina y literatura 
VII. Bien decir 
VIII. ¡Qué difícil es el inglés! 
IX. Humor y lenguaje 
X. Varia et curiosa 

Como nos recuerda su autor, ese “Laboratorio del lenguaje” de donde todo procede, es un florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico.



lunes, 26 de julio de 2021

Libros "Medicina en español V", la saga continúa

 

Fue en el año 2015 cuando anunciamos desde este blog la presentación de “Medicina en español”, el libro del doctor Fernando A. Navarro que bajo el apoyo de Fundación Lilly recopilaba sus interesantes aportaciones en la sección “Laboratorio del lenguaje” de Diario Médico. Pues bien, han pasado unos cuantos años y se han ido editando diferentes libros. De forma que hace dos meses fue presentado ya el tomo quinto, “Medicina en español V”. 

El propósito de este proyecto es contribuir a la aclaración de dudas, etimologías, errores y curiosidades del lenguaje médico escrito en castellano. A lo largo de 325 páginas, la obra incluye un centenar de artículos, distribuidos en diez secciones, desde la titulada «De dónde viene» hasta la denominada «Varia et Curiosa», pero también secciones del interés como “Dudas razonables” , “Lenguaje jergal” o “Medicina y literatura”. 

El libro nos ilustra sobre el origen de algunos términos; nos confirma el desuso de algunas palabras y la pujanza de otras; nos muestra términos técnicos con apellidos ilustres; nos aclara dudas y vacilaciones frecuentes en relación con el uso del lenguaje; nos desbroza la jerga médica, el lenguaje informal de los profesionales sanitarios; nos cultiva acerca de la relación entre medicina y literatura, la historia, y hasta el cine, que despierta el apetito intelectual. Con este libro Medicina en español V se pretende – como en los libros previos - contribuir a mejorar el conocimiento y uso del lenguaje médico en español y a concienciar a la comunidad científica sobre la importancia de utilizarlo de forma apropiada y precisa.

Quien tenga interés dentro del territorio de España en este libro, puede solicitarlo de forma gratuita tras rellenar un formulario que se puede encontrar en este enlace y enviarlo a la dirección de correo electrónico: fl@fundacionlilly.com. 

Un libro y una colección que vale tener para leer y disfrutar del lenguaje y la cultura. Porque Fernando A. Navarro es médico y traductor, maestro del lenguaje. Comparto con él muchas cosas, principalmente amistad, pero también un pasado común como compañeros de Facultad de Medicina y un presente de más de dos décadas de trabajo conjunto como miembros de Fundación Lilly y del Comité Técnico de MEDES – MEDicina en ESpañol. 

Porque no es la primera vez que hablamos de este autor en nuestro blog. Ya lo hicimos en el año 2011 con el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina y en el año 2014 con el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico. Hoy cabe hablar de este nuevo libro de Fernando, y lo hago con conocimiento de causa y el conflicto que marca la amistad. Además, de forma paralela, la colección “Medicina en español” y “Cine y Pediatría” avanzan año a año; él con su quinto volumen alrededor del lenguaje, nosotros con nuestro décimo volumen alrededor del séptimo arte en la infancia y adolescencia.



miércoles, 27 de noviembre de 2019

Premios MEDES y premiados: la excelencia del lenguaje médico en español


MEDES es el acrónimo de MEDicina en Español, una iniciativa de Fundación Lilly que nació en el año 2004 y que tiene como objetivo contribuir a la promoción de la publicación en revistas biomédicas españolas, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de formación y divulgación. Y desde el año 2016 MEDES tiene el aval de la Real Academia Española (RAE).

Ya hemos comentado en varias ocasiones que MEDES tiene varias líneas de actuación. La principal es el desarrollo de la Base de Datos Bibliográfica MEDES-Medicina en español, pero también están las JORNADAS MEDES, el BOLETÍN MEDES y los PREMIOS MEDES.  Los Premios MEDES pretenden dar reconocimiento tanto a aquellos que generan el conocimiento y lo comunican utilizando nuestro idioma, como a las iniciativas que hacen posible la comunicación y divulgación del conocimiento entre los hispanoparlantes. Aunque los premios han cambiado desde su inicio en el año 2008, desde hace varios años se convocan dos premios anuales: a la mejor INICIATIVA y a la mejor INSTITUCIÓN que generan conocimiento biomédico y lo comunican utilizando nuestro idioma.

Ya son 12 las ediciones y quizás es un momento para recordar los premiados (y finalistas) de estos Premios MEDES en sus distintos años y categorías, pues solo así podremos el alcance y visibilidad de este certamen. Este es el resumen que tantos recuerdos traen a aquéllos que hemos formado parte del Jurado de todas estas ediciones (agradezco a mi buen amigo, el Dr. Fernando Navarro la minuciosa recopilación)

I PREMIO MEDES 2008
Iniciativa editorial: Revista de Neurología
Finalistas:Evidencias en Pediatría, SIICSalud (Sociedad Iberoamericana de Información Científica) y SECLAendosurgery

II PREMIO MEDES 2009
Iniciativa editorial: Panacea
Finalistas: Revista Española de Cardiología y Centro Cochrane Iberoamericano

III PREMIO MEDES 2010
Iniciativa editorial: Guía ABE (infecciones en pediatría)
Finalistas: Fundación Iberoamericana Down21 y Centro Cochrane Iberoamericano

IV PREMIO MEDES 2011
Iniciativa: Diccionario de términos médicos de la RANM
Finalistas: Evidencias en Pediatría
Institución: Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud
Finalistas: CIBERER: Enfermedades Raras y Editorial Médica Panamericana

V PREMIO MEDES 2012
Iniciativa: Evidencias en Pediatría [finalista 2008 y 2011]
Finalistas: BiblioPRO y Aplicación móvil de GuíaSalud
Institución: Centro Cochrane Iberoamericano [finalista 2009 y 2010]
Finalistas: GuíaSalud y Fundación Index

VI PREMIO MEDES 2013
Iniciativa: Programa de formación virtual e-Oncología SEOM-ICO
Finalistas: Revista Emergencias y Materia, web de noticias de ciencia
Institución: Fundación Index de Enfermería
Finalistas: Fundación Dialnet y Ediciones Mayo

VII PREMIO MEDES 2014
Iniciativa: PyDeSalud
Finalistas: DIPEx España y Revista Emergencias
Institución: SESPAS (por la revista Gaceta Sanitaria)

VIII PREMIO MEDES 2015 (nuevo sistema para Institución)
Iniciativa: Familia y Salud (AEPap)
Finalistas: DianaSalud (CIBERESP - Cochrane) y Revista Emergencias
Institución: CCHS – Latindex
Finalista: Fundación Iberoamericana Down21

IX PREMIO MEDES 2016
Iniciativa: Continuum (AEP)
Finalista: Canal FAN3
Institución: GuíaSalud (SNS) [finalista 2012]
Finalista: FECYT

X PREMIO MEDES 2017
Iniciativa: Canal FAN3 [finalista 2016]
Finalista: Traducción guías NCCN
Institución: Universidad de Salamanca
Finalista: FECYT

XI PREMIO MEDES 2018
Iniciativa: Immunomedia
Finalista: Downciclopedia [finalista Institución 2015]
Institución: FECYT [finalista 2016 y 2017]
Finalista:AERTeM

Y este año, en los XII PREMIO MEDES 2019 han sido para:
Iniciativa: The Consersation España
Finalista: Jugando a definir la ciencia: diccionarios, juegos, apps y vídeos
Institución: Sociedad Española de Cardiología (por Revista Española de Cardiología)
Finalista: Agencia EFE.

Y cabe decir que en los Premios a Mejor Iniciativa, la Pediatría ha tenido una brillante presencia, pues ha ganado el premio en 4 de las ediciones, con distintos proyectos, a los cuales nos referimos en su momento en este blog:
- En el año 2010, el premio fue para la "Guía-ABE. Tratamiento de infecciones en Pediatría. Guía rápida para la selección del tratamiento antimicrobiano empírico".
- En el año 2012, el premio fue para la revista "Evidencias en Pediatría".
- En el año 2015 para la "Web Familia y Salud de la AEPap".
- Y en el año 2016 para la "Plataforma de formación de la AEP, Continuum".

Y con ello comienza ya los preparativos para los XIII Premios MEDES 2020, con el deseo de que estos premios se extiendan también entre las instituciones de Hispanoamérica.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Sobre el buen uso del lenguaje médico en la información (científica y no científica)


"Geográficamente, América Latina y el Caribe la conforman 41 países en los que vivimos 570 millones de personas, que hablan más de 600 idiomas, con la particularidad que en el único que una buena parte tenemos en común, el español, poco o nada nos entendemos..."  Estas palabras formaban parte de la conferencia inaugural del Congreso ALAPE que tuvo lugar en Cartagena de Indias (Colombia) en el año 2012, la fiesta académica más importante en pediatría de América Latina y el Caribe. Y tuvo un broche de oro con la lectura inaugural por parte de su presidente, el Dr. Hernando Villamizar, bajo el título "Los tesoros perdidos más buscados del mundo"

Pues seis años después, el español y la pediatría nos une y bajo otra perspectiva. En este caso en el XV Congreso Internacional de Pediatría que se acaba de celebrar en Mérida (Yucatán, México). Y allí pude retomar un tema que no es la primera vez que defiendo: "Sobre el buen uso del lenguaje médico en la información (científica y no científica)". 

En este enlace os dejo la presentación completa, pero os incluyo los puntos esenciales en este post. 

Los objetivos de esta ponencia fueron: 
- Objetivo general: reconocer la importancia del lenguaje médico como instrumento que debemos cuidar en la formación y en la información 
- Objetivos específicos: 1) Revisar las cualidades, defectos y errores del lenguaje médico; 2) Reconocer la importancia del buen uso del lenguaje en formato clásico y en formato virtual (internet); y 3) Aproximar la realidad del lenguaje médico en los medios de información. 

Un buen entorno para hablar de la importancia de las PALABRAS (las palabras como herramientas del escritor... y también del científico, de los periodistas, de los profesionales de la formación, de los profesionales de la información) y del LENGUAJE (de su forma y fondo, de su continente y contenido). 

Una presentación con cuatro partes: 
- De la palabra al lenguaje... del cielo al purgatorio 
- Lenguaje científico y lenguaje médico 
- Comunicación por internet: ¿lenguaje o jeroglífico? 
- Los medios de información y el lenguaje médico 

Y con cinco puntos de interés: 
- Un RETO. MEJORAR el lenguaje médico, pues científicos, sanitarios, periodistas y otros profesionales de la información… deben aprender a ESCRIBIR mejor y a TRADUCIR mejor. 
- Un HÁNDICAP. Escribimos sobre PAPEL y también en soporte VIRTUAL. Internet es la RED que nos puede acompañar al cielo del lenguaje médico... o al purgatorio 
- Una DIFERENCIA. El LENGUAJE CIENTÍFICO (MÉDICO) no es equivalente al LENGUAJE LITERARIO, ni a otros lenguajes 
- Un DESEO. Que los ÉXITOS de nuestro lenguaje científico (médico) en español se llegue a equiparar a los éxitos del lenguaje literario en español 
- Una OPORTUNIDAD. Que el lenguaje ESPAÑOL sea el punto de encuentro para COMPARTIR y SUMAR en la información médica (científica y no científica).  

Porque lo cierto es que en América Latina y Caribe hay muchos idiomas, y también muchos españoles. Pero con el español nos entendemos, pese a los modismos de cada país o región... y eso nos permite sumar. En mi reciente viaje por Yucatán he podido enriquecerme con los modismos, y eso solo es bueno, pues habla de la riqueza y diversidad de nuestro idioma. Por ejemplo: 
"Camino angosto, no rebase" es nuestro "Camino estrecho, no adelante" 
"Si tomas, no manejes" equivale a nuestro "Si bebes, no conduzcas" 
"En el carro, no platicar con el celular" para nosotros sería "En el coche, no hablar con el móvil"
"Pase por la regadera antes de ir a la alberca" equivaldría a "Dúchese antes de ir a la piscina". 

Y por ello este colofón literario, el que nos regala Pablo Neruda, motivo de reflexión de una historia pasada, con luces y con sombras, pero una historia común (aprovechemos las oportunidades y fortalezas de ello): 
“Salimos perdiendo… Salimos ganando… 
Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… 
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… 
Nos dejaron las palabra...”

miércoles, 4 de julio de 2018

Conocer y usar la Fundéu y Agencia SINC


En la reciente XIII Jornada MEDES celebrada en el Escorial, y dentro de la Mesa redonda "COMUNICAR CON EFICACIA. HERRAMIENTAS DE USO", tuvimos la oportunidad de oír la participación de David Gallego, editor en Fundéu, con su ponencia "Fundéu: el reto del binomio rigor y rapidez" y también la participación de Pampa García, redactora jefe de la Agencia SINC, con su ponencia "Informar con cuidado es posible"

Y ha sido una oportunidad más de conocer y reconocer estas dos grandes herramientas para el periodismo científico, para el periodismo general y para todos. Porque el buen uso del idioma español y de nuestro lenguaje es bueno para todos. Y estas dos instituciones, entre otras muchas, velan por ello. Y vale la pena conocerlas un poco más: 

1) Se conoce como la Fundéu - Fundación del Español Urgente - a un un recurso lingüístico que, con tan solo 13 años de vida, es tan respetado y usado, sino más, que la propia Real Academia Española. Es una fundación creada en 2005 en Madrid a partir del Departamento de Español Urgente de la agencia EFE, fruto del acuerdo y participación equitativa en su constitución del banco BBVA y Agencia EFE. 

El principal objetivo de la fundación es velar por el buen uso del idioma español en los medios de comunicación, en especial los informativos, y cuenta con el asesoramiento de la Real Academia Española, cuyo director, Darío Villanueva, es a su vez el presidente de la Fundéu BBVA. 

Fundéu cuenta con los siguientes servicios, a los cuales se puede acceder en su sitio web (cuyo contenido se publica con licencia de Creative Commons): 
- Consultas de dudas. 
- Recomendaciones todos los días de la semana, basadas en las noticias que se publican en los medios. 
- La lista de correo Apuntes, activa desde 1996 y actualmente alojada en RedIRIS. 
- El Blog de Fundéu, con artículos e infografías sobre el mundo del idioma e información sobre las actividades de la Fundación 
- El pódcast semanal Palabras llanas. 
- Y otros muchos recursos. 

2) Se conoce como Agencia SINC - Servicio de Información y Noticias Científicas - a la primera agencia pública de ámbito estatal especializada en información sobre ciencia, tecnología e innovación en español. Fue puesta en marcha por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología en el año 2008. 

El equipo de SINC produce noticias, reportajes, entrevistas y materiales audiovisuales (vídeos, fotografías, ilustraciones e infografías). Todos los contenidos producidos por SINC tienen una licencia Creative Commons, es decir, se pueden copiar, distribuir, comunicar públicamente y transformar, también para uso comercial, siempre y cuando se cite a SINC como fuente. 

SINC ofrece su servicio a periodistas, científicos y ciudadanos para dar a conocer los últimos desarrollos de la ciencia más relevante, con especial énfasis sobre los trabajos españoles. La producción informativa de la agencia cuenta con la participación y revisión de la comunidad investigadora: la actualidad, el rigor y la veracidad son sus señas de identidad. 

Su lema es "La ciencia es noticia" y así consta en su web, que conviene revisar, pues cuenta con muchos recursos. 

Aprendimos muchos con la SINC, entre ello las tres reglas que nos regaló para comunicar bien en salud a la población: 1) Sé responsable; 2) Cuanto más precisión, menos claridad; 3) Ten claro para quien escribes. 

Gracias a MEDES por seguir ahí y regalarnos y recordarnos recursos así. Porque recursos así se deben conocer y se deben usar. El idioma español se lo merece. La ciencia también. Y nosotros, sin duda.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Compartimos los vídeos de la Jornada MEDES "La Ciencia Compartida"


El 6 de julio de 2017 tuvo lugar en El Escorial la XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol bajo el título de "LA CIENCIA COMPARTIDA",  dentro de los Cursos de Verano de El Escorial. Un día de ciencia en español alrededor de tres Mesas redondas y una Conferencia de clausura:

- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano. 

En estas jornadas se batieron el récord de participantes, superando los 200, y fue todo un placer haber participado en la dirección de ella, allí donde establecimos de forma clara que el verbo COMPARTIR se constituye en uno de los verbos esenciales en los inicios del siglo XXI

Y para predicar con el ejemplo, compartimos los vídeos resumen de esta #JornadaMEDES, disponibles en el canal YouTube de Fundación Lilly.  

Aquí el vídeo de la Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 



Aquí el vídeo de la Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 


Aquí el vídeo de la Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 


Y ya estamos preparando la Jornada XII: será en julio de 2018. Os esperamos.

Así finalizamos el círculo de lo que comenzó como eCIENCIA compartida en Alicante en una posterior aMISTAD compartida. 

miércoles, 5 de julio de 2017

Cursos de Verano de El Escorial, MEDES y el español médico


Mañana, 6 de julio, tendrá lugar en El Escorial la XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol bajo el título de "LA CIENCIA COMPARTIDA y dentro de los Cursos de Verano de El Escorial. Un día de ciencia en español alrededor de tres Mesas redondas y una Conferencia de clausura:

- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano.

Ya hemos informado de esta Jornada y en este enlace se puede revisar en profundidad lo que mañana vamos a vivir junto con, al menos, otros 220 participantes ya confirmados. Ha sido un placer co-dirigir esta Jornada que será un éxito, pues desde hace mucho tiempo establecí que el verbo COMPARTIR se constituye en uno de los verbos esenciales en los inicios del siglo XXI.

En línea con el título elegido este año para la XII Jornada MEDES nos hemos propuesto en esta ocasión dar la máxima difusión a través de las redes sociales al conocimiento que se comparta durante este encuentro. Por ello, os informamos de que la Jornada será retransmitida en streaming a través del perfil de YouTube de la Fundación Lilly. Por si lo consideráis de interés para compartir en vuestras redes sociales y/o con alguna persona que no pueda asistir a la Jornada, os facilitamos el enlace desde el que se emitirá: https://www.youtube.com/watch?v=ZlCH6JGUhOY.

Además, y con el reto de dar visibilidad en Twitter a esta reunión, indicaros que el hashtag que se ha definido es #JornadaMEDES.

Porque COMPARTIR es una forma de dar visibilidad al valor añadido. Y un ejemplo puede ser la experiencia del año pasado en la XI Jornada MEDES y el tema "EL ESPAÑOL MÉDICO Y LA BIOMEDICINA EN ESPAÑOL", de los que os dejamos algunos de los vídeos.

   








miércoles, 14 de junio de 2017

La e-Ciencia compartida en español


La Iniciativa MEDES es un proyecto singular que tiene como objetivo promover el uso del idioma español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de investigación, formación y divulgación. Entre estas actividades destaca la organización anual de la JORNADA MEDES, que este año estará dedicada a un aspecto de notable interés y actualidad: CIENCIA COMPARTIDA EN ESPAÑOL

La próxima Jornada MEDES se celebrará el 6 de julio de 2017 en El Escorial, dentro de los Cursos de Verano Complutense. Es propósito de esta XII Jornada MEDES-MEDicina en ESpañol generar un espacio de actualización, debate y reflexión sobre las redes de conocimiento como contexto de trabajo para la investigación en general, y biomédica en particular, y los rasgos metodológicos que confieren los nuevos entornos de la web social. 

Es indudable que la web 2.0 trajo consigo cambios relevantes en los ámbitos del trabajo de la investigación científica, basados en los conceptos de la participación e interacción, atributos inherentes a la naturaleza de la web social, que facilita relaciones más ágiles entre las personas y permite compartir los datos de manera abierta. ¿Se beneficia también la investigación científica de este carácter colaborativo y participativo que las nuevas tecnologías proporcionan a otros procedimientos metodológicos? 

Asimismo, se pone de manifiesto la necesidad de conocer y valorar la investigación que reside en lo que hoy conocemos como la “nube” y que existe más allá de la información publicada, señalando igualmente la importancia y necesidad de que los organismos y agencias de investigación estimulen y favorezcan esta nueva forma de comunicar la ciencia en la web social, además del apoyo a la publicación científica “tradicional” y la edición abierta, siempre y cuando la ciencia compartida a través de estos nuevos entornos conlleve los máximos estándares de calidad. 

Finalmente, esta Jornada MEDES abundará en el nuevo protagonismo que el entorno virtual confiere al usuario como elemento activo, que le permite pasar de ser un buscador de información, a un creador de la misma, que además, se interrelaciona con ella. 

Temas que se desarrollarán a través de 3 Mesas redondas y una Conferencia de clausura: 
- Mesa redonda 1: CIENCIA-e COMPARTIDA Y GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 2: CIENCIA-e COMPARTIDA Y TRANSMISIÓN DEL CONOCIMIENTO 
- Mesa redonda 3: CIENCIA-e COMPARTIDA Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS
- Conferencia de clausura: La ciencia-e compartida, las revistas médicas y la información tramposa que llega al ciudadano. 

Toda la información en este enlace. Y el programa en el archivo adjunto. 

Os esperamos y esperamos que se de vuestro interés, pues lo hemos organizado con ciencia y a conciencia (y de forma compartida).

 

miércoles, 10 de mayo de 2017

El español médico y la biomedicina en español


"El español es una de las grandes lenguas del mundo, es una de las grandes lenguas del futuro. Actualmente se calcula que en el mundo se hablan entre 6.000 y 6.500 lenguas y, por desgracia, muchas de ellas se están perdiendo o acabarán por hacerlo; sin embargo, el español se halla en pleno proceso de expansión geográfica por diversas áreas del planeta y es, a comienzos del siglo XXI, uno de los escasos idiomas en crecimiento en todo el mundo. 
La causa que explica el peligro de desaparición de un gran número de lenguas es, además del número reducido de sus hablantes (generalmente grupos indígenas), que no pueden ser utilizadas como vehículo de comunicación en las tecnologías de la información y en la ciencia, lo que obliga a sus hablantes a aprender otra lengua diferente, más general, que acabará desplazando a la propia. Por tanto, la gran mayoría de los habitantes del globo se comunica con un número muy reducido de lenguas, y el español está entre ellas. 
En este texto se explican, de manera muy somera, algunas de las fortalezas demográficas, económicas, culturales, sociales, tecnológicas que hacen del español una lengua de futuro, una lengua de comunicación internacional" 

Este es el resumen de la conferencia inaugural que la Dra. Carmen Caffarel, Catedrática de Comunicación Audiovisual realizó en la XI Jornada MEDES 2016, que se celebró en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial en julio de 2016 bajo el título de "El español médico y la biomedicina en español". 

Un curso que tanto disfrutamos... Porque en 2016 se conmemoró el IV centenario de la muerte de Cervantes y fueron muchas las actividades llevadas a cabo para recordarlo en todo el mundo, sobre todo en el ámbito hispanohablante. Como lo es en la vida misma, igualmente es muy notable la importancia de la medicina y los médicos en la obra cervantina. Tal vez esto se deba a la cercanía familiar de Cervantes con la ciencia médica a través de la profesión de su padre, cirujano sangrador, un puesto en la zanja de la asistencia sanitaria de la época. Pero probablemente obedezca más al valor que en sí misma tuvo la medicina en aquellos momentos en España, cuyo peso en el conjunto de la actividad de los saberes “científicos” del siglo XVI fue mucho mayor que el actual. 

Y ahora, la revista Educación Médica nos regala todas las ponencias en formato libre en este enlace. Una buena forma de abordar las fortalezas y debilidades del español en la biomedicina, así como sus amenazas y oportunidades, sus luces y sus sombras. Y con títulos tan atractivos como los siguientes: 
- El valor del idioma español 
- El español de la biomedicina: el nexo entre el origen y sus características 
- Lo que pudo ser y no fue: el español en los albores de la ciencia moderna 
- La producción científica biomédica en español: situación y perspectivas 
- Características del lenguaje médico actual en los artículos científicos 
- El idioma español como vehículo de acceso al conocimiento biomédico: “con los pies en la tierra” 
- El futuro del español como lengua de la medicina 
- Quehaceres para el fomento del español científico y técnico 
- Interés de las políticas científicas en el fomento de la ciencia en español 
- MEDES (MEDicina en ESpañol), realidad y expectativas 

Fue un placer vivir esa reunión. Es un lujo disponer de estos textos. Y es un orgullo que allí conociera a Dña. Carmen Caffarel, ex-directora de RTVE y del Instituto Cervantes... y que aceptara ser una de las prologuistas de Cine y Pediatría 6. Un lujo en español... y he ahí la foto alegre de este post.

miércoles, 30 de noviembre de 2016

Sobre el lenguaje médico en la información


En el XVI Congreso SEMED (Sociedad Española de Medicina del Deporte) se celebró el Simposio bajo el título: "Divulgación de contenidos de salud y deporte para la población general, ¿estamos preparados para ello?". Una mesa con tres ponencias, a cargo de la Dra. Raquel Blasco, responsable de la Unidad de Medicina Interna del CEREMEDE de la Junta de Castilla y León, D. Ricardo Aparicio, periodista deportivo y de temas de salud con más de tres décadas de experiencia, y yo mismo. 

Comparto mi presentación, bajo el título "Sobre el lenguaje médico en la información" y cuyos objetivos son: 
- Objetivo general: reconocer la importancia del lenguaje médico como instrumento que debemos cuidar en la formación y en la información 
- Objetivos específicos: 1) Revisar las cualidades, defectos y errores del lenguaje médico; 2) Reconocer la importancia del buen uso del lenguaje en formato clásico y en formato virtual (internet); y 3) Aproximar la realidad del lenguaje médico en los medios de información. 

Un buen entorno para hablar de la importancia de las PALABRAS (las palabras como herramientas del escritor... y también del científico, de los periodistas, de los profesionales de la formación, de los profesionales de la información) y del LENGUAJE (de su forma y fondo, de su continente y contenido). 

Una presentación con cuatro partes: 
- De la palabra al lenguaje... del cielo al purgatorio 
- Lenguaje científico y lenguaje médico 
- Comunicación por internet: ¿lenguaje o jeroglífico? 
- Los medios de información y el lenguaje médico 

Y con cuatro puntos de interés: 

- Un RETO. MEJORAR el lenguaje médico, pues científicos, sanitarios, periodistas y otros profesionales de la información… deben aprender a ESCRIBIR mejor y a TRADUCIR mejor. 

- Un HÁNDICAP. Escribimos sobre PAPEL y también en soporte VIRTUAL. Internet es la RED que nos puede acompañar al cielo del lenguaje médico... o al purgatorio 

- Una DIFERENCIA. El LENGUAJE CIENTÍFICO (MÉDICO) no es equivalente al LENGUAJE LITERARIO, ni a otros lenguajes 

- Un DESEO. Que los ÉXITOS de nuestro lenguaje científico (médico) en español se llegue a equiparar a los éxitos del lenguaje literario en español 

Un recorrido con afán de aprendizaje y con el agradecimiento expreso a las enseñanzas de maestros y amigos del lenguaje, como los Dres. Fernando Navarro, Berta Gutiérrez y Rafael Aleixandre (muchos de cuyos ejemplos utilizados son suyos). 

Y con un colofón literario, el que nos regala Pablo Neruda: 
“Salimos perdiendo… Salimos ganando… 
Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… 
Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… 
Nos dejaron las palabra...”


 

lunes, 25 de julio de 2016

Medicina en español II: la saga continúa


Hace ahora un año y en este blog, nos hacíamos eco de la presentación del libro Medicina en español, una obra de Fernando A. Navarro, editado por Fundación Lilly. Y hoy nos hacemos eco de la aparición, hace un mes, de Medicina en español II que es, como consta en su portada, un "florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades del lenguaje médico".

Fernando A. Navarro es médico y traductor, maestro del lenguaje, y un referente nacional e internacional en este campo. Por ello, este nuevo libro lo celebramos con alegría los que intentamos aprender y cuidar nuestro idioma. En realidad el libro Medicina en español II (que sigue la estela de su predecesor) recoge algunos de los artículos que, durante los 10 últimos años, Fernando publica en Diario Médico, concretamente en la sección "Laboratorio del lenguaje", un espacio dedicado al lenguaje especializado de la medicina-

El propósito de Medicina en español II es, a lo largo de sus 300 páginas, invitarnos a la lectura de un gran número de artículos alrededor del lenguaje en medicina, distribuidos en diez secciones, desde la titulada «Al pan, pan» hasta la denominada «Varia et curiosa», pasando por «Del hombre al nombre», «Dudas razonables» o «Las apariencias engañan». 

Porque en este libro (ya serie) de Medicina en español coinciden dos ámbitos que pudieran parecer antagónicos: la precisión de la investigación y la medicina y el arte de la lengua, ciencia y humanización. Y, con ello, coincide en muchos aspecto con el libro (ya serie) de Cine y Pediatría, donde también combinamos ciencia y humanización. 
Y, por ello, la foto que inicia este post tiene mucho sentido, pues en la XI Jornada MEDES de título "El español médico y la biomedicina en español: pasado, presente y futuro" recibimos una alegría mayor cuando todos los compañeros del Consejo Asesor y Técnico de MEDES recibieron como regalo nuestros libros. 

Una foto con pasado, presente y futuro... y mucho sentido y sensibilidad junto a Fernando Navarro, maestro del lenguaje y compañero de viaje. Larga vida a la saga Medicina en español.

lunes, 18 de julio de 2016

Presencia y relevancia de las revistas científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports


PANACEA, en la mitología griega, fue una diosa de la salud, la que todo lo cura gracias a una cataplasma o poción. De ahí devino el concepto de panacea en medicina, una sustancia para curar todas las enfermedades, y en sentido figurado como algo destinado a resolver por completo un gran y multifacético problema. Pero con ese nombre también se conoce a una revista profesional especializada de reconocido prestigio y destinada a ayudar a resolver la mayoría de los problemas de traducción médica: Panace@, Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción
Una revista que es una “panacea” para los profesionales de la traducción, redacción, edición, corrección de estilo, terminología, lexicografía y demás actividades conexas en el campo de la medicina y de sus ciencias afines. Y también para el común de los lectores que creemos que es importante cuidar nuestro idioma español. 

Acaba de aparecer el último número de Panace@, libre y en formato electrónico (http://www.tremedica.org/panacea/PanaceaActual.htm), una revista de imprescindible lectura y consulta para los amantes del lenguaje médico. Si no hubiera, habría que inventarla. Pero eso ocurrió hace ya 16 años, de la mano de Fernando A. Navarro y con la actual dirección de Bertha Gutiérrez, dos amigos de tertulias. 

Precisamente Fernando y Bertha fueron los directores de la pasada XI Jornada MEDES en El Escorial y ellos son parte de los muchos defensores del idioma español, también en la ciencia. Y en el último número de Panace@ hemos tenido el honor de publicar el artículo "Presencia y relevancia de las revistas científicas editadas en lengua española incluidas en el repertorio Journal Citation Reports", que podéis encontrar en formato abierto tanto en la revista como en el PDF anexo. 

Os invitamos a su lectura, pero algunos datos son relevantes: 

- De las 154 revistas editadas en países de habla hispana recogidas por el JCR de 2015, y que suponen el 1,8% del total de revistas indexadas aquel año, el 46 % se editan en español —todos los artículos publicados en su versión impresa están es este idioma—, 31 % son multilingües —aparecen artículos en más de un idioma, en general español e inglés— y 23 % se editan en inglés. 

- Un total de 152 de estas 154 revistas cuentan con factor de impacto (FI), lo cual permite su clasificación en cuartiles. Así, 3 se encontraban en el Q1 (2%), 19 en el Q2 (12,5%), 23 en el Q3 (15,1%) y 107 el en Q4 (70,4%). Las tres revistas situadas en el Q1 se editan en España, y son: Emergencias, Revista Matemática Iberoamericana y European Journal for Philosophy of Science. Estas revistas se editan, respectivamente, en español, de manera multilingüe e inglés. 

- Las revistas se distribuyen en los siguientes países: 74 de España, 25 de México, 22 de Chile, 14 de Argentina, 10 de Colombia, 8 de Venezuela y 1 de Costa Rica. 

- Todos los actores de la publicación científica —autores, lectores y editores— somos responsable a la hora de crear y diseminar ciencia en español. Sabedores de que queda mucho por recorrer y que no es ciencia del más alto nivel, pero también debemos saber reconocer que es posible hacerlo mejor y sin menoscabo de la calidad.

Mucho queda por hacer, pero sería un buen camino de inicio el que la Universidad española (u otras organizaciones de España) no penalice el español en las publicaciones científicas (todo un oximorón, claro está) a la hora de optar a puestos docentes e investigadores. Lo fácil para una evaluación como ANECA es coger al "peso" el factor de impacto y cuartiles de las publicaciones, valorar la cantidad sin considerar la calidad o su aplicabilidad en la práctica clínica. Esto, al menos, para los investigadores y docentes clínicos (que nada tenemos que ver con los investigadores y docentes de ciencias básicas, ni en forma, ni en modo, ni en tiempo, ni en recursos).

Y no conviene repetir la comorbilidad asociada al factor de impacto (para el interesado dejo dos enlaces al respecto: 1 y 2) o a los cuartiles. Sea como sea, para potenciar el español en las revistas científicas sería deseable implantar menos la impactolatría y más la racionalidad en la evaluación científica. Si nada de eso ocurre, la fuga de artículos de calidad a revistas con factor de impacto de otros países seguirá ocurriendo. Pero, claro, los sexenios son los sexenios... aunque no creo que quepa recordar que este camino solo ha llevado a un fracaso estrepitoso de España en el "mundial" de universidades.  No es fácil el camino si las instituciones no dan pasos en ese sentido... y que no es otra cosa que compaginar la publicación de calidad en inglés y también en español.

   

lunes, 6 de junio de 2016

El español médico y la biomedicina en español: pasado, presente y futuro.


La Iniciativa MEDES es un proyecto singular que tiene como objetivo promover el uso del idioma español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, así como favorecer su difusión nacional e internacional mediante diversas actividades de investigación, formación y divulgación. 
Entre estas actividades destaca la organización anual de la JORNADA MEDES, que este año estará dedicada a un aspecto de notable interés y permanente actualidad: EL ESPAÑOL MÉDICO Y LA BIOMEDICINA EN ESPAÑOL

Es evidente que no hay una correlación entre el español como lengua de la cultura, la literatura, la política o la diplomacia con el español de la ciencia y la tecnología. Aquel español goza de fortaleza y reputación; éste, en cambio, carece del prestigio suficiente para estar a la altura de la dimensión que a nuestro idioma le confieren tanto el número de personas que lo hablan (unos 500 millones) como el número de países en los que se utiliza, además, como primera lengua. Aunque también conviene apuntar que en un momento en el que tan claro es el liderazgo del inglés como idioma de la ciencia médica, sin embargo el español de la biomedicina parece no sucumbir gracias precisamente a la necesidad de comunicación entre sí de los profesionales de los países de habla hispana. 

Se conmemora este año 2016 el IV Centenario de la muerte de Cervantes y, para recordarlo, serán muchas las actividades que se llevarán a cabo en todo el mundo y especialmente en el ámbito hispanohablante. Como lo es en la vida misma, también es muy notable la importancia de la medicina y los médicos en la obra cervantina. Tal vez esto se deba, o no, a la cercanía familiar que Cervantes tuvo con la ciencia médica a través de la profesión de su padre, barbero sangrador, un puesto en la atención más primaria de la sanidad de la época. Pero probablemente obedezca más al valor que en sí misma tuvo la medicina en aquellos momentos en España, una ciencia que en el conjunto de la actividad científica del siglo XVI tuvo un peso mucho mayor que el que actualmente tiene. 

La Fundación Lilly quiere hacer un guiño a esta conmemoración dedicando la XI Jornada MEDES a debatir sobre la salud de nuestro idioma como vehículo de transmisión de la ciencia: a echar una mirada a sus momentos más saludables, que los tuvo en el pasado, y a diagnosticar sus achaques más o menos crónicos, que los tiene en el presente. Pero, sobre todo, este encuentro anual ha de servir para reflexionar sobre el porvenir de nuestro idioma e identificar los mejores remedios y prácticas que en el futuro incrementen el vigor del español como lengua de intercambio científico y comunicación del conocimiento biomédico. 

Pues bien, cuando llega el verano, llegan las Jornadas MEDES de Fundación Lilly. Y ya estamos en la número XI, que se celebrará el jueves 7 de julio de 2016, en el marco de los Cursos de Verano Complutense de El Escorial. Como en ediciones anteriores, el objetivo de este encuentro es el establecimiento de un foro de debate abierto en torno a la actualidad de la publicación y de la información en español en el contexto de las ciencias de la salud. Y que este año tiene un programa especialmente atractivo con el siguiente formato: tres mesas redondas (sobre el pasado, presente y futuro del español en biomedicina) y dos conferencias (una inaugural y otra de clausura). 

- Conferencia inaugural: El valor del idioma español. Carmen Caffarel Serra (Exdirectora general de RTVE. Exdirectora del Instituto Cervantes) 
- Primera mesa: Luces y sombras del español biomédico a lo largo de la historia, moderada por Fernando A. Navarro (Traductor y médico especialista en Farmacología Clínica. Autor del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico). 
- Segunda mesa: Situación actual del español como vehículo de transmisión del conocimiento biomédico, moderada por Javier González de Dios (Jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, Codirector de CONTINUUM, plataforma de formación de la AEP). 
- Tercera mesa: El futuro del español como lengua del conocimiento, moderada por Bertha Gutiérrez (Doctora en Medicina y en Filología Hispánica. Profesora Titular de Historia de la Ciencia en Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca. Directora de la revista Panacea) 
- Conferencia de clausura: Paleontología de la mente: el origen del lenguaje. Juan Luis Arsuaga Ferreras (Catedrático de Paleontología en Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense. Director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos).

Lo dijo el propio Cervantes: "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho". Así que yo creo que, con un programa así, no queda más remedio que viajar a El Escorial para aprender mucho... Os esperamos...no en un lugar de la Mancha en este caso, sino en un lugar llamado El Escorial. 

Todo lo anterior y con más detalle en el programa adjunto.

 .

miércoles, 13 de enero de 2016

Ciencias de la Vida: comunicarnos, entendernos y crecer en español


El título de este post viene recogido de la Editorial publicada hace unos meses por la revista Educación Médica, cuyo autor es mi buen amigo el Dr. José Antonio Gutiérrez Fuentes, un médico internista buen conocedor del panorama científico en España, después de su larga trayectoria entre los que se incluye su cargo de Fundador y Primer Presidente del Centro Nacional de Investigación Oncológica (CNIO), Director General del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) o Miembro del Consejo Honorífico de Fundación Lilly, entre otros muchos. 

Un firme defensor de la calidad de la investigación. Pero también un firme defensor de la calidad de la publicación en español, de su difusión y visibilidad en el panorama internacional, aspecto que comparto y que compartimos en el proyecto MEDES (MEDicina en ESpañol) desde hace más de una década. Porque el interés en publicar en inglés (idioma de la ciencia en buena parte del siglo XX y actualmente) no debe excluir que se pueda y deba también publicar en español. A medida que se disponga de medios de difusión científicos competitivos en nuestro idioma, mucha de la ciencia que se realiza y escribe en español podrá ser transmitida, leída, referenciada y, en definitiva, tenida en cuenta. Además, potenciar los medios de comunicación científica en español no solo no debe contraponerse con la publicación en revistas extranjeras, sino encontrar en ello aspectos complementarios. La publicación en español no debe entenderse como una actitud “frente al”, sino “aliada con” el inglés.

La creciente potencialidad del mercado editorial en Iberoamérica y la cada vez mayor contribución en biomedicina de los autores de habla hispana hacen posibles y necesarios los medios de comunicación científica en español. Se trata de lograr una mayor difusión de la ciencia que se realiza en nuestros países y que permita elevar el nivel de calidad y el impacto de sus revistas. Pero, aunque las revistas científicas españolas han experimentado mejora en los últimos años (en repertorios como la Web of Science o el Journal Citation Reports), aún estamos lejos de estar bien y para superar esta situación, deberían darse una serie de circunstancias para mejorar, que el autor apunta:
- Por un lado necesitamos un decidido esfuerzo editorial, y lograr que los investigadores vean en las revistas científicas españolas recipientes dignos y competitivos de sus trabajos.
- El prestigio de las revistas se alcanza solo a través de la calidad de los trabajos que publican. El autor quiere saber que dichas revistas son leídas y valoradas en los lugares adecuados, y que, a través del factor de impacto correspondiente, se les concede el mayor reconocimiento objetivo.
- Incremento del número de suscripciones en bibliotecas, fuente esencial de financiación de las revistas, ya que las suscripciones individuales suelen venderse a precio de coste.
- Criba y selección dentro del excesivo número y escasa calidad de algunas revistas, lo que se traduce en escasos números por volumen anual, irregularidad en su aparición, tiradas muy cortas, mala distribución y pobre visibilidad exterior, especialmente en Internet.
- Apuesta por la calidad real de los manuscritos con adecuados controles de calidad en el proceso de edición, producción y distribución.
- Defensa de la utilización del idioma español, sin ignorar que en el terreno de la comunicación científica actual y particularmente en las revistas profesionales, cuya misión prioritaria debiera ser publicar artículos originales de investigación y darlos a conocer a la comunidad científica internacional, el inglés resulta imprescindible -como lo fueron en su día el latín, el francés o el alemán-.

Podemos reafirmar que la utilización del español encuentra sitio preferente en la aproximación del conocimiento al que ha de ponerlo en práctica (en el caso de la Medicina el médico clínico), a través de la divulgación de aspectos básicos del conocimiento científico, en forma de revisiones de temas de actualidad o específicamente docentes. Existe una importante necesidad y mercado para ello, sin renunciar a llegar a tener publicaciones en español de alto contenido científico y factor de impacto. Aconsejamos la lectura de esta editorial adjunta. Pero para llevar a cabo todo lo anterior se hace necesario una estrategia en investigación y desarrollo que integre adecuadamente políticas industriales, tecnológicas y científicas.

Este es un tema que hemos comentado reiteradamente en este blog. Y que volvemos a comentar. Y por una sencilla razón: porque es posible comunicarnos, entendernos y crecer en español.


lunes, 1 de junio de 2015

Un libro necesario: Medicina en español


La semana pasada, Fundación Lilly, en el marco del convenio de colaboración suscrito con la Real Academia Española (RAE), presentó en la sede académica el libro "Medicina en español", una obra del doctor Fernando A. Navarro. 

Fernando A. Navarro es médico y traductor, maestro del lenguaje. Comparto con él muchas cosas, principalmente amistad, pero también un pasado común como compañeros de Facultad de Medicina y un presente de trabajo conjunto como miembros del Comité Técnico de MEDES – MEDicina en ESpañol desde hace más de una década. 
Porque no es la primera vez que hablamos de él en nuestro blog. Ya lo hicimos con el Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico y con el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina. Hoy cabe hablar de este nuevo libro de Fernando, y lo hago con conocimiento de causa y el conflicto que marca la amistad. 

El propósito de "Medicina en español"  es contribuir a la aclaración de dudas, etimologías, errores y curiosidades del lenguaje médico escrito en castellano. A lo largo de casi 300 páginas, la obra incluye un centenar de artículos, distribuidos en diez secciones, desde la titulada «De dónde viene» hasta la denominada «Dudas razonables», y también explicaciones sobre la distinción entre parejas de términos afines o muy semejantes, trucos sobre el uso o la traducción del inglés médico, consejos sobre la importancia de la precisión, la claridad y la veracidad a la hora de comunicar algo por escrito, comentarios o anotaciones sobre grandes figuras médicas de ayer y hoy, sobre la historia de nuestro lenguaje, o sobre el español y otras lenguas, tanto clásicas como modernas. 

Porque en este libro "Medicina en español" coinciden dos ámbitos que pudieran parecer antagónicos: la precisión de la investigación y la medicina y el arte de la lengua. Y porque, además, es un libro que viene con un pan bajo el brazo: porque este libro se puede adquirir gratuitamente enviando este documento anexo a Fundación Lilly. 

Mañana, 2 de junio, se presenta el libro en Salamanca, su ciudad. Y sólo hay que confirmar la asistencia en este enlace. Los miembros de MEDES estamos de enhorabuena esta semana con la presentación de dos libros: el 2 lo hará Fernando en Salamanca con "Medicina en español" y el 3 lo haremos nosotros en Alicante con "Cine y Pediatría 4".

miércoles, 19 de noviembre de 2014

El español como vehículo de transmisión de los avances científicos


Este año se conmemora el 300 aniversario de la concesión de cédula otorgada por el rey Felipe V a la Real Academia Española (RAE), documento fundacional que situó esta corporación bajo su "amparo y real protección"... Así comienza la editorial de Oscar Miró, editor de Emergencias (revista científica de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, y única revista científica española en primer cuartil de su área en Science Citation Index), revista que dedica su último número a celebrar esta efemérides. 

Y para ello cuenta con la publicación de dos Artículos especiales (de los que hablaremos) y de tres Puntos de vista. Estos tres artículos son: 
- "Ciencia, medicina y lenguaje" de José Manuel Sánchez Ron, Académico de la Real Academia Española. 
- "Español y medicina" de Joaquín Poch Broto, presidente de la Real Academia Nacional de Medicina. 
- "El español como vehículo de transmisión de los avances científicos" de Javier González de Dios y Carlos González Guitián, ambos como Miembros del Comité Asesor de MEDES (MEDicina en ESpañol). 

Compartimos este último artículo, con el honor y agradecimiento de formar parte de este número especial y de esta conmemoración especial. 

Porque en tiempos pasados el castellano se hizo norma con Nebrija, poesía con Garcilaso, novela con El Lazarillo, comedia con La Celestina, melancolía con Jorge Manrique, romance con El Cid, perfección con Fray Luis y universal con Cervantes. Pero también se hizo lengua de la ciencia y de la técnica con El Saber de la Astronomía de Alfonso X el Sabio. Y en el siglo XVI, con la era de los descubridores, el castellano tiene afán de expansión y en esa época de oro el lenguaje tuvo que repercutir en el interés singular por las aplicaciones náuticas y cartográficas, así como en aplicaciones pragmáticas de las matemáticas, la cosmografía, las mediciones geodésicas, la astrología, las técnicas de arquitectura o la ingeniería militar. Y para esa empresa de descubrimientos y colonización, Felipe II funda en 1582 la Academia Real Mathematica, una impresionante aventura del conocimiento. 

Una época de auge del castellano en las artes, en la ciencia y en la tecnología. Pero con el siglo XIX este lenguaje ilustrado se difuminó primero y se colapsó después, frustrándose las aspiraciones de España en la continuidad científica europea. En aquel siglo espléndido para Europa, el siglo de Pasteur, Claude Bernard, Darwin, Koch, Behring, Mendel, Flemming, Charcot, Bayer, Röntgen o Becquerel, España aportaba buena literatura (pero poca ciencia) de la mano de La Regenta de Clarín, Pepita Jiménez de Varela, Misericordia y Tristana de Galdós o Los Pazos de Ulloa de Pardo Bazán.

Sólo con la entrada del siglo XX, y contando con los hombres más universales en la España del XIX (Cajal, Echegaray, Torres Quevedo, entre otros), se plantearon atisbos de ilusión por la utilidad de la ciencia y el saber, a través de nuevas sociedades: Sociedad Española de Física y Química (1903), Laboratorio de Mecánica Aplicada (1906), Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907), Asociación Española para el Progreso de las Ciencias (1908), Laboratorio de Investigaciones Físicas (1910), Sociedad Matemática Española (1911). Y con el fin de la Guerra Civil Española, la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas –CSIC- (1939), Comisión Asesora de Investigación Científica y Técnica –CAICYT- (1958) y Fondo Nacional para el Desarrollo de la Investigación Científica (1964). 

Y en el último cuarto del siglo XX es cuando la ciencia española sufre una triple interacción que nos ha permitido volver a la cultura de la ciencia 3: las acciones encaminadas a mejorar la situación investigadora general, la mejoría de la economía nacional y la plena incorporación de España en la Unión Europea. Y es así como el español como vehículo de transmisión de los avances científicos ha sufrido los avatares propios de la historia. Porque la historia no lo explica todo, pero explica mucho del devenir de los acontecimientos. Y porque la investigación científica y el desarrollo tecnológico se han desenvuelto tradicionalmente en España en un clima de atonía y falta de estímulos sociales, de ausencia de instrumentos que garantizasen la eficaz intervención de los poderes públicos en orden a la programación y coordinación de los escasos medios con que se contaba, falta de conexión entre los objetivos de la investigación y las políticas de los sectores relacionados con ella… Y en este ambiente, el idioma no es principal problema. 

Tras esta introducción, os invitamos a revisar estos tres apartados: 
- Una pregunta clave: ¿publicar ciencia en inglés o en español? 
- 30 años de ciencia en España… también en español 
- Próximos pasos en años venideros. 

300 años de historia del español. Y cinco “revoluciones” pendientes y muchos pasos por caminar en los años venideros si queremos conseguir que el español tenga un lugar mejor en la investigación científica y en la publicación biomédica.

 

miércoles, 22 de enero de 2014

Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico: el nuevo "libro rojo"


Es un placer hablar bien de las personas. Esta virtud tan positiva para el ser humano es especialmente fácil si la persona es un amigo y un genio; en este caso un genio de la palabra y del lenguaje. Esta persona es Fernando A. Navarro, compañero en la Facultad de Medicina en Salamanca (curiosamente ambos fuimos los afortunados de recibir el Premio Extraordinario de Licenciatura), compañero en MEDES, amigo del que aprendo lo que no está escrito (y, sino, espero a que lo escriba). Quien conozca a Fernando A. Navarro y a su obra sabrá que soy objetivo, pese a la amistad. 

En el año 2005 tuve el honor de prologar en el entorno de la Pediatría la 2ª edición de su Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (al que muchos llaman como el "libro rojo") y en el año 2011 comentaba desde este mismo blog que su participación fue crucial en todo un hito en medicina: el Diccionario de términos médicos de la Real Academia Nacional de Medicina

Hoy queremos hablar de la 3ª edición del "libro rojo", que es exclusivamente electrónica, de consulta en línea a través de la plataforma Cosnautas. El salto del papel a la nube es de tal magnitud, que el autor ha considerado conveniente rebautizar incluso el diccionario. Si en las dos primeras ediciones el "libro rojo" llevaba por título Diccionario crítico de dudas inglés-español de medicina (2000 y 2005), en esta tercera pasa a llamarse Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico (2013)

Las más de 47.000 remisiones clicables que trufan la obra (en la primera edición eran poco más de 15.000) habrán de servir al lector para utilizar el diccionario como un conjunto homogéneo y extraer el máximo partido didáctico y profesional de cada búsqueda. Al hacerlo, además, percibirá la coherencia interna y la uniformidad de criterio que solo la autoría única permite conseguir en una obra de estas características y de esta envergadura. 
En la web, el propio autor nos responde a 5 preguntas: ¿Por qué otro diccionario?, ¿Por qué un diccionario de dudas?, ¿Por qué un diccionario crítico?, ¿Por qué un diccionario inglés-español? y ¿Por qué un diccionario de medicina? Y esta nueva versión de el "libro rojo" que apareció el Día de Reyes contiene las ventajas que entraña la publicación electrónica sobre la impresa. 

Porque en el año 460 antes de Cristo nació en la isla de Cos el gran Hipócrates; y el año 2013, la Plataforma Cos se ha estrenado con tres recursos: esta 3ª edición del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico, el Árbol de Cos de Laura Munoa (un potente buscador gratuito con más de un millar de recursos internéticos seleccionados y clasificados por tema, calidad, idioma y tipo de recurso) y la segunda edición del Repertorio de siglas médicas en español (que pasa de 18.500 entradas con 37.000 acepciones a más de 27.500 entradas con 78.000 acepciones, ahora también con equivalencias inglesas en forma siglada y desarrollada).

Las palabras son la herramienta del escritor y, por ende, del científico: el empleo de la palabra exacta, propia y adecuada es una regla fundamental del buen estilo científico. Y, hoy por hoy, los científicos, los sanitarios, los médicos, los pediatras... debemos aprender a escribir mejor y debemos aprender a traducir mejor.

Bienvenido esta nueva edición del Diccionario de dudas y dificultades de traducción del inglés médico, bienvenidos el nuevo "libro rojo".