lunes, 31 de mayo de 2010

Las vacunas... una a una


Todo lo que usted necesita saber sobre vacunas... y no se atrevía a preguntar. Es un decir. La web del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha abierto una nueva sección en su web con el nombre "Las vacunas, una a una". Está destinada a padres y público en general, aunque los pediatras podemos sacar mucho provecho de la misma.

Están todas. Las incluidas en los calendarios vacunales (19...) de nuestro país, y también las recomendadas para ciertos grupos de riesgo y las "optativas".

La presentación de la información es clara, con un formato de preguntas y respuestas. La información está también disponible en formato pdf.

Creemos que es una buena iniciativa y por ello nos hacemos eco de ella. Es una fuente más de información de calidad dirigida a padres. Muy necesaria en estos tiempos en los que a través de Internet tantos padres buscan información y obtienen a veces resultados confusos, cuando no contraproducentes para la salud de sus hijos...

domingo, 30 de mayo de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (25 a 30 de mayo de 2010)

Esta semana ha estado plagada de entradas muy interesantes.

Comenzamos la selección trasladándonos a México. Desde "Sin Estetoscopio", nuestro colega Giordano Pérez-Gaxiola nos explica la importancia de las listas de comprobación o "checklist". "Cosas simples que salvan vidas", y tiene razón. "¿Por qué los pilotos de líneas aéreas cometen menos errores fatales que los médicos?", se pregunta Giordano. La respuesta, al menos en parte, se encuentra en la sistematización de los procedimientos. Una sistematización obligatoria, y asumida por todos. Como comenta Giordano, un ejemplo aplicado a la medicina pudo verse en el último episodio de la serie "Urgencias", cuando el doctor Benton, antes de una intervención quirúrgica a su amigo y colega Carter, saca un papel del bolsillo y obliga a todos a realizar una comprobación de unos pocos puntos clave. El ejemplo es de una serie de televisión pero es perfectamente aplicable a la realidad. Podéis ver ese fragmento del capítulo bajo estas líneas. Este mismo tema fue abordado en su día por Miguel Ángel Máñez en "Salud con Cosas". De su blog tomo el vídeo.

Uso del checklist quirurgico en TV from miguel manyez on Vimeo.

La Crisis (con "C" mayúscula) la tenemos aquí, y no va a ser fácil sacudírnosla de encima. En el ámbito sanitario se va a traducir en un recorte bastante doloroso de nuestras nóminas, incluido un "hachazo" a la paga extra de diciembre que, según a quien preguntes, será de entre un 30 a un 45% para el personal médico (ya veremos en qué queda). Pero en lo que a "otras medidas", en el ámbito de la sanidad, se refiere, ha asomado tímidamente la cabeza la palabra "copago". Palabra proscrita en nuestro país y que - a mi parecer - ha sido un pequeño globo sonda para comprobar cómo reaccionaba el personal (es decir, los votantes). De este tema y de otros relacionados con La Crisis y su repercusión en el ámbito sanitario nos habla Rafael Jiménez Alés desde su blog "Pediatría y Salud". Rafael propone diversas medidas que podrían tomarse antes de llegar al copago. Medidas sensatas y que comparto.

"Ensayos clínicos con resultados no significativos: lobos con piel de cordero". En el blog "Sala de Lectura", Carlos F. Oropesa disecciona un artículo publicado en JAMA sobre este tema con maestría. "Aún hay autores (y patrocinadores) que no se resignan a que su fármaco no saque los resultados apetecidos en un ECA y, aún publicando el estudio en cuestión, utilizan diversas tácticas propagandísticas, conocidas como spin, para colarnos gatazo por liebre. Entre las añagazas más comunes están: tergiversar el título o los datos ofrecidos en el resumen del estudio, saltarse lo relevante (los resultados de la variable principal) y hacer de los resultados de las variables secundarias o determinados subgrupos de pacientes el centro de la discusión, interpretar la no significación como equivalencia o eficacia comparable, o directamente, destacar las bondades del producto aunque los resultados no sean favorables. Con toda la jeta". Así es. A pesar de que todo lo realcionado con los ensayos clínicos está cada vez más regulado, la intención de engañar, en ocasiones, persiste. Ya lo creo que persiste. No recuerdo donde leí que un famoso ex-director de una de las principales revistas médicas del mundo proponía publicar los estudios sólo con los resultados. Excluyendo el apartado de "discusión", para evitar la incoherencia interesada entre ambas secciones. Quién sabe, quizá no es una propuesta descabellada.

En pediatría, si los pediatras tememos a algo es a la sepsis. Sobre todo a su presentación fulminante, que es en muchas ocasiones imposible de detener y que puede llegar a conducir a la muerte pese a tomarse todas las medidas terapéuticas pertinentes. De la sepsis y de su experiencia como médico y como madre nos habla Amalia Arce, pediatra de urgencias, desde su "Diario de una Mamá Pediatra".

Los responsables de PubMed siguen introduciendo modificaciones y actualizaciones, para alegría de sus usuarios y - a veces - cierta desesperación para los que tenemos que dar talleres de búsquedas con esta herrramienta: el día antes de un taller pueden haberse introducido modificaciones sustanciales. De las últimas nos habla María García-Puente, desde "Biblioteca Médica Virtual".

En "Hemos Leído" abordan un tema interesantísimo. Resulta que los inhibidores de la bomba de protones (los "prazoles") aumentan el riesgo de fracturas. Curiosamente - inexplicablemente - el consumo de estos fármacos en Estados Unidos ha aumentado, en niños y adolescentes, un 147%. Inexplicable pero real. De ello hemos hablado aquí esta misma semana.

Vía cuente de Twitter @doctorcasado llego a una entrada de su blog de obligada lectura: "La espiritualidad en medicina": "A la mesa del paradigma bio-psico-social le falta una pata que podríamos llamar ético-espiritual. Contendría los valores de la persona, su código moral y su espiritualidad, definida como su relación con lo trascendente, el mundo de las creencias y su aplicación a la vida ordinaria. Los médicos preguntamos poco del mundo ético-espiritual de los pacientes, en parte por pudor en parte por la premura de una consulta atestada, en parte por falta de conciencia. Me incluyo". Yo también.

Más sobre La Crisis, de uno de mis blogs de cabecera: "El Supositorio", de Vicente Baos. Voy a ver si me hago con un robot como el de la foto de su entrada "Qué duro es que te bajen las ganancias y el sueldo", para pasar consulta desde casa :-)

Mi otro blog sanitario de cabecera es el de Rafael Bravo. En "Primum Non Nocere" se pregunta: ¿Y los médicos?". Al parecer, nuestros soldados del ejército llevarán, en su uniforme de combate, una conexión a Internet. Nada que objetar, pero resulta que en España muchas Comunidades Autónomas bloquean el acceso a Internet a sus médicos. Es algo incomprensible, pero real. Al parecer, Andalucía va a la cabeza de este auténtico y demencial "apagón digital".

Para neonatólogos: imprescindible la lectura del blog del NEJM. "Tratando niños extremadamente prematuros". Parece ser que las altas concentraciones de oxígeno se asocian a retinopatía pero,por contra, también a un aumento de la supervivencia de estos niños. Y justo lo contrario sucede con los niños tratados con dosis más bajas de oxígeno... De lectura obligada.

Vamos a despedirnos con música. Un clásico, "You've got a friend", de James Taylor. Feliz domingo.

sábado, 29 de mayo de 2010

Cine y Pediatría (20). John Irving y sus príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra


John Irving, afamado escritor estadounidense, compaginó en su primera época las tareas docentes y su afición a la escritura. En 1969 dio a la imprenta su primera novela, titulada “Libertad para los osos”, pero no fue hasta 1978 con “El mundo según Garp”, candidata al National Book Award, cuando decidió dedicarse plenamente al cultivo de la literatura de ficción. Esta novela fue llevada a la pantalla con el mismo nombre que la novela y dirigida por George Roy Hill en 1982.
La relación de Irving con el mundo del cine ha continuado con otras películas, basadas en guiones de sus obras literarias: El hotel New Hampshire (Tony Richardson, 1984) basada en la novela del mismo nombre, El inolvidable Simon Birch (Mark Steven Johnson, 1998), basada en la novela “Oración por Owen”, Las normas de la casa de la sidra (Lasse Hallstöm, 1999), basada en la novela “Príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra” y Una mujer difícil (Tod Williams, 2004), basada en la novela del mismo nombre.
Dos de estas películas merecen un comentario particular, por su especial relación con el mundo de la pediatría.

- El inolvidable Simon Birch: la amistad entre dos niños de 12 años (Joe y Simon, este último interpretado por Ian Michael Smith, afecto de enanismo secundario a una enfermedad de Morquio y que representamos en la foto) y su infancia y aventuras en el estado de Maine, centran un guión un tanto deshilachado. La película omite la mayor parte de la segunda mitad de la novela “Oración por Owen” y cambia el final de la historia. El motivo por el que la película no comparte título con la novela fue el deseo del propio Irving, ya que éste no pensaba que su libro pudiera ser llevado al cine de forma satisfactoria. Aunque Simon Birch es el niño más pequeño de la ciudad, en lo profundo de su corazón sabe que ha nacido para hacer algo grande, que Dios lo ha enviado para algún propósito en particular, y es por esta convicción por la que se enfrenta a la sociedad que le repudia por su enanismo. Simon se encuentra en una constante búsqueda para descubrir su destino, pero sin embargo parece que sólo sabe meterse en líos. Mientras tanto, Joe busca la identidad de su padre, un secreto que su madre (una bellísima Ashley Judd) ha guardado toda su vida y Simon decide ayudar a su amigo a encontrar a su padre.

- Las normas de la casa de la sidra: Homer Wells (un Tobey Maguire sin su atuendo de Spiderman) es un huérfano que ha crecido en el orfanato de St. Cloud's bajo la poco convencional, pero tierna tutela del Dr. Wilbur (magnífico Sir Michael Caine), curioso profesional de la medicina (mitad pediatra, mitad ginecólogo), aficionado al éter, pero que nunca ha dejado de dar afecto a sus chicos. Conmovedoras escenas en el orfanato, con curiosidades (como la del niño asmático que se trata con curas en una tienda de plástico en forma de cilindro) y polémicas (la práctica de abortos por el médico, lo que provocó reacciones en contra tras su estreno). Pero a medida que Homer se va haciendo un hombre y se da cuenta del gran abanico de posibilidades que le brinda la vida, empieza a dudar y a cuestionar los métodos del Dr. Wilbur, cuya nueva visión en parte se la proporciona el amor por Candy (Charlize Theron, que no deja de sorprendernos y que enamora a propios extraños desde aquel anuncio de Martini del lejano 1998: la mayoría de las chicas lo recuerdan por el gestito del dedo en la boca del muchachote de las gafas de sol, pero los chicos nos quedamos con Charlize andando contoneándose mientras su vestido de lana se iba deshaciendo; meses más tarde Woody Allen se fijaría en ella para Celibrity… no me extraña).
Las normas de la casa de la sidra es una película bien reconocida, como reconocido fue el guión de Irving. La película ganó el Globo de Oro del Festival de Venecia 1999 al mejor guión. Asimismo, consiguió siete candidaturas al Oscar, de las que consiguió dos merecidas: mejor actor de reparto (para Michael Caine) y mejor guión adaptado (para el propio John Irving).

Es posible que la relación de Irving con el cine no haya terminado: en 2005 llegó a las librerías una nueva novela, “Hasta que te encuentre”, que narra, en primera persona, el viaje que un niño emprende junto a su madre por diversas ciudades portuarias europeas para encontrar a su padre, periplo que el niño volverá a realizar muchos años después. ¿Quién se anima a ponerle imágenes…?.

Diversos guiños a la infancia en los guiones de John Irving. Nos quedamos con el dibujo que realiza a los niños de los orfanatos, a los que llama “príncipes de Maine, reyes de Nueva Inglaterra”. Un título singular, repleto de corazón, para unas infancias difíciles… Nuestro homenaje a través del siguiente vídeo, que reúne alguno de los temas de la espléndida banda sonora de Rachel Portman, merecedora candidata al Oscar, pero arrebatado aquel año por la inolvidable música de John Corigliano en la película canadiense El violín rojo (François Girard, 1999).

viernes, 28 de mayo de 2010

XI Semana sin humo: contra el tabaquismo activo y pasivo

Estamos en plna "semana sin humo", iniciativa de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFyC).

No vamos a comentar aquí ahora lo malo que es el tabaco para los niños y adolescentes. Son docenas los estudios de calidad que prueban su relación con eventos nocivos o mortales: síndrome de muerte súbita del lactante, aumento de la incidencia de infecciones respiratorias, de la hiperreactividad bronquial, de la otitis media aguda... Y de muchas otras enfermedades.

Ni qué decir tiene que un mal hábito adquirido y consolidado durantre la infancia-adolescencia es complicadísimo de modificar en edades en la vida adulta. Los pediatras de atención primaria, en este tema, tenemos mucho que decir.

Os dejamos el enlace al pdf de una guía para el tratamiento del tabaquismo activo y pasivo, de la propia SEMFyC.

...Y os dejamos este vídeo que tuve la desgracia de ver por la televisión hace dos-tres días. Ignoro si está trucado o no (es que me parece realmente difícil de creer... juzgar vosotros), pero al parecer se trata de un niño de dos años enganchado al tabaco gracias a sus padres. Dos paquetes al día. Para reflexionar...

Texto de la twitterview de Diario Médico

Como os comenté, ayer por la mañana respondí, vía "twitterview", a las preguntas que muchos de vosotros enviasteis a Diario Médico. El texto de la entrevista lo podéis consultar haciendo clic sobre la imagen inferior. El texto figura ahí "tal cual" se iban formulando las preguntas y yo iba escribiendo las respuestas. Una versión "en limpio", según tengo entendido, saldrá el lunes en la versión en papel de Diario Médico.

La conversación estuvo especialmente centrada en la revista "Evidencias en Pediatría", su proceso de elaboración y - cómo no - sobre aspectos de la pandemia de gripe que se abordaron en el número de diciembre de la revista.

La experiencia resultó muy interesante. Espero que el resultado os guste.

jueves, 27 de mayo de 2010

Más guías pediátricas de NICE: estreñimiento e hipotermia para la hipoxia isquémica perinatal

La actividad de NICE es frenética. Hoy damos cuenta de dos nuevas guías de práctica clínica (GPC) que nos conciernen directamente a todos los pediatras.

Los esperanzadores resultados de diversos estudios sobre la eficacia de la hipotermia para prevenir-disminuir el daño cerebral secundario a hipoxia perinatal recomendaban la elaboración de una GPC sobre el tema. Desde ayer, ya la tenemos:


Y cambiando radicalmente de tema, NICE ha publicado una GPC sobre una condición que conocemos de sobra todos los pediatras, especialmente los que trabajamos en atención primaria: el estreñimiento, problema que afecta al 5-30% de los niños en algún momento de su vida:


Las novedades en el terreno de las GPC, como podemos comprobar, son muchas e incesantes. Por eso os recordamos que podeis localizar, estas y otras guías, a través de nuestro buscador personalizado BuscaGuías, accesible en la sección "buscadores personalizados", pero que también podeis consultar desde aquí:



*La imagen pertenece a la web de NICE.

miércoles, 26 de mayo de 2010

Twitterview en Diario Médico (27 de mayo de 2010)



Mañana día 27 de mayo, a las 11 de la mañana hora española, un servidor estará a vuestra disposición para responder lo que estiméis conveniente a través de una "twitterview", una modalidad muy original de entrevista promovida por Diario Médico a través de Twitter. Qué se necesita para hacer preguntas: tener una cuenta en Twitter.

Y qué podéis preguntarme: evidentemente, lo que deseéis. Pistas: actividad de este blog, Twitter, Medicina Basada en la Evidencia y su aplicación a la pediatría, sobre la revista "Evidencias en Pediatría", y sobre cualquier tema relacionado con mi especialidad en general en general. Y sobre cualquier otra cosa que se os ocurra.

Sed buenos :-)

Estados Unidos: 25-30% de los niños toman medicamentos para enfermedades crónicas

Twitter es - lo hemos repetido mil veces - una excelente fuente de información. Y a veces pueden leerse noticias como esta, de la cuenta de Carlos F. Oropesa, del blog "Sala de Lectura", que nos dejan los pelos de punta:


Si vamos a la fuente original, PharmaTimes, y leemos la noticia con atención, las alarmas siguen sonando y van en aumento. Podríamos esperar que los medicamentos más consumidos fueran corticoides inhalados o incluso metilfenidato u otros estimulantes del sistema nervioso autorizados en aquel país, dado que tanto el asma como el TDAH tienen una alta prevalencia en la edad pediátrica. Pero no es así. No es ya que un 25% de los niños y adolescentes reciban tratamiento por alguna condición crónica. Lo que llama la atención son los fármacos consumidos. Podemos encontrar antidiabéticos, antihipertensivos, inhibidores de la bomba de protones (con una aumento del consumo de estos fármacos de un ¡147%!), antipsicóticos atípicos (¿para qué indicaciones?)...

El pie de la noticia tampoco tiene desperdicio. La FDA, en 2009, amplió el uso pediátrico de los hipolipemiantes colesevalm y rosuvastatin, el antihipertensivo candesartan, el antimigrañoso almotriptán, el inhibidor de la bomba de protones pantoprazol, y tres antipsicóticos atípicos: aripripazole, quetiapina y olanzapina. Mucho habría que hablar sobre la eficacia y seguridad de muchos de estos fármacos en niños. ¿Se han realizado estudios al respecto para todos estos fármacos en niños?

Es difícil intentar comprender qué es lo que está sucediendo en aquel país. No es normal que una cuarta parte de los niños norteamericanos reciban tratamientos crónicos, y menos aún de la naturaleza de los descritos.

Una posible explicación - por intentar buscar alguna -, al menos por lo que respecta a los antidiabéticos, antihipertensivos o hipolipemiantes, puede estar en el alarmante incremento de la obesidad infantojuvenil, que ha "traído" hasta la edad pediátrica patologías propias del adulto como diabetes tipo 2, hipertensión arterial o hiercolesterolemia. Aún con todo, toda la situación, considerada globalmente, resulta incomprensible desde una perspectiva europea. En Europa, y España está a la cabeza, padecemos también una epidemia de obesidad infantojuvenil. Sin embargo, los fármacos citados están muy lejos de la práctica clínica diaria de los pediatras.

Todo lo descrito, más que indicar la existencia de niños enfermos, parece más bien el reflejo de una sociedad enferma. Y también puede ser el reflejo de una presión de sectores de la industria farmacéutica por intentar colocar sus productos a edades cada vez más precoces, en connivencia - claro está - con médicos dispuestos a prescribirlos. El fenómeno de "invención de enfermedades" puede estar jugando en esta situación un importante papel.

Pero cuidado, porque nosotros en Europa no somos inmunes al "efecto contagio". De Estados Unidos pueden importarse cosas muy buenas. Pero en el ámbito infantojuvenil nos hemos traído la comida-basura y la obesidad. Que esta noticia tan alarmante nos sirva de alerta para no seguir cayendo en la pendiente resbaladiza en la que lamentablemente se encuentran decenas de miles de niños norteamericanos.

martes, 25 de mayo de 2010

Nueva guía de práctica clínica sobre ictericia neonatal (NICE)


La producción de guías de práctica clínica (GPC) de calidad y de interés pediátrico es incesante. Prácticamente no pasa un mes sin que informemos de la publicación de alguna novedad.

Los pediatras conocemos sobradamente la ictericia neonatal. Es un problema frecuente y de causas muy diversas, siendo las formas graves - afortunadamente - las menos frecuentes.

NICE acaba de publicar en este mes una GPC sobre ictericia neonatal. Aborda todas las etiologías y todos los tratamientos. Es, por tanto, una heramienta muy práctica tanto para los pediatras hospitalarios como para los que trabajan en atención primaria. Os dejamos los enlaces que conducen a la guía completa y a la versión reducida.

Ictericia neonatal: guía completa
Ictericia neonatal: guía de consulta rápida

lunes, 24 de mayo de 2010

Vacunas frente a rotavirus: la Agencia Europea del Medicamento recomienda su uso

Vía web del Comité asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría podemos leer la noticia de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA), en nota de prensa del 21 de mayo, señala que "no hay evidencia que la presencia inesperada de circovirus porcino (PCV) en lotes de las vacunas frente a rotavirus, Rotarix® y RotaTeq®, represente un riesgo para la salud humana", y recomienda "no restringir el uso de ninguna de las dos vacunas orales disponibles".

Como este es un tema del que hemos estado tratando en el blog durante estos días, informamos de la resolución ya definitiva del mismo.

Para que todos los niños nazcan sin infección por HIV: BORN HIV FREE campaign

El Fondo Mundial de la lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria ha puesto en marcha una ambiciosa campaña con un objetivo concreto: la desaparición, para 2015, de la transmisión vertical del virus VIH durante la gestación. El nombre de esta campaña, que dispone de su propia web, es BORN HIV FREE campaign.

Parece que para el 2015 quieren solucionarse todos los problemas de desarrollo existentes en nuestro planeta. El año 2015 está aquí al lado. En cualquier caso, y en lo que a la transmisión vertical del VIH se refiere, es imperdonable que ésta siga existiendo teniendo en cuenta de que se dispone de los fármacos apropiados para prevenirla en la inmensa mayoría de los casos. Como siempre, los "paganos" de esta situación son los millones de mujeres y niños que viven en países en vías de desarrollo.

El tratamiento farmacológico con anti-retrovirales es eficaz para disminuir la transmisión vertical del virus VIH al niño. Diversos estudios lo avalan, entre ellos una reciente revisión sistemática de la Colaboración Cochrane. Resultados que confirman los de otras revisiones sistemáticas previas.

Así que, como en tantas otras ocasiones - diarrea, neumonía, malaria, tuberculosis...- , nos encontramos ante un problema de falta disponibilidad de un tratamiento adecuado y eficaz allá donde más necesario es.

Os animamos a que visitéis el sitio web de la BORN HIV FREE campaign, a que os adhiráis a su manifiesto, y a que visitéis su página en Facebook, su cuenta de Twitter y su canal de Youtube. El objetivo merece la pena y, además, debería ser fácilmente alcanzable: tenemos los medicamentos necesarios para lograrlo. Falta, me temo, la voluntad política y/o sobran intereses comerciales para alcanzarlo, pero luchar contra esto es tarea de todos.

domingo, 23 de mayo de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (16 a 23 de mayo de 2010)

El tradicional repaso semanal que realizamos cada domingo no puede sustraerse, en modo alguno, a la realidad económica que vivimos (más bien que padecemos). En muchos blogs se ha abordado el tema de la crisis, de las medidas adoptadas por el Gobierno para intentar combatirla... y de su repercusión sobre los profesionales de la Sanidad Pública, sean sanitarios o no: desde los médicos hasta los celadores pasando por todos los estadios intermedios. Para mi, quien mejor ha abordado el tema es Mónica Lalanda desde su blog "Profesión Sanitaria". Y, con el provocador título de "Señor Zapatero, saque su mano de mi bolsillo" expone de forma directa y sin "corrección política" alguna (afortunadamente) un montón de verdades que al menos el que esto escribe comparte. La demagogia política respecto a los trabajadores del sector público no está conociendo límites en estos días. Bajo la premisa (falsa) de tener "una plaza para toda la vida" se opone la verdad que Mónica Lalanda expresa del siguiente modo: "Verá, señor Zapatero, le voy a contar lo que usted debería ya saber del sector sanitario; imagino que será parecido para Defensa, Ministerio de Interior y el sector de la enseñanza, pero no lo sé. Queda muy bien decir que los funcionarios son privilegiados porque su trabajo es fijo y sus sueldos dignos. Le animo a que se pase por cualquier hospital o centro de salud y pregunte a mano alzada cuánta gente tiene un contrato fijo, le sorprenderá saber que una mayoría tienen contratos absolutamente basura, de meses, semanas e incluso horas, que priman los contratos por sustituciones, eventuales y de guardias". Totalmente cierto. Toda la entrada es de lectura imprescindible.

Cuando muchos respirábamos aliviados por el final de la liga de fútbol... resulta que se acerca el Mundial. ¿Alguien va a ir a Sudáfrica? No lo creo, con la que está cayendo. Pero por si alguien le da por viajar hasta allá, en "Hemos Leído" nos informan de las medidas que el Instituto de Salud Carlos III recomienda adoptar respecto a las vacunas y otros aspectos relacionados con la salud.

En el blog pediátrico "Maynet" se nos informa de las desigualdades a la hora de ser madre en nuestro planeta. Las desigualdades, como era de esperar, son tremendas. El informe recoge múltiples variables y los sintetiza en un indicador común, según el cual España figuraría en el puesto número 13 dentro de los países desarrollados. El problema radica cuando nos comparamos con otros países en temas como, por ejemplo, la duración de la baja por maternidad en nuestro país. Nuestras raquíticas 16 semanas están muy por detrás de las de muchos otros países de Europa, con Noruega o Suecia a la cabeza (ver la tabla de la página 39 del informe).

"Google no es perfecto", nos cuentan desde Salud con Cosas". El comentario se refiere a la publicación en la revista "Nature" de un artículo en el que se cuestiona la precisión del servicio Flu Trends, que tan utilizada ha sido en estos tiempos de pandemia (o quizá, ya, de post-pandemia, cuando la OMS decida oficialmente liberarnos a todos de la misma). Es posible que no sea precisa, desde luego. Tampoco olvidemos, de todos modos, que las propias estadísticas oficiales de cada país presentan problemas, derivados - como sucede en España - de los diferentes criterios diagnósticos para definir la "enfermedad tipo influenza". Seguro que Flu Trends presenta problemas y es bueno conocer sus limitaciones para que sus resultados puedan ser interpretados de forma adecuada.

En el blog "Biblioteca Médica Virtual" nos regalan una magnífica presentación sobre búsqueda de información bibliográfica. No dejéis de consultarla.

"Medtempus" es uno de los blogs sanitarios españoles más veteranos. Ya ha cumplidos cinco años. En esta semana dedican una entrada a la misteriosa alianza entre pseudociencias y universidades. Bajo el provocador título de "la lista universitaria de la vergüenza" se nos propone recoger, en la parte de comentarios, todas aquellas universidades españolas que programan cursos de medicina pseudocientífica. Las hay a docenas. De hecho, "googlelizando", encuentras cursos, Masters, postgrados diversos dedicados a estas ramas esotéricas de la medicina que poco o nada tienen que ver con nuestra profesión. No os corteis y añadid al listado los que detectéis.

"Bioeticablog" es una de esas bitácoras que hay que seguir. Y en su última entrada nos hablan de la llamada ecografía emocional. Se refiere a la ecografía en "3 D", cada vez más utilizada y que permite contemplar con asombrosa precisión todos y cada uno de los rasgos físicos del niño en formación. "Los padres están deseando conocer las características propias de su hijo: sus ojos, su nariz, sus manos… No es lo mismo ver un documental de National Geographic como “El misterio de la vida”, porque este muestra un impersonal genérico que puede ser admirado pero no amado. Los padres quieren ver a su hijo, al que ya aman". Estoy de acuerdo.

Y acabamos con música. "Pay me my money down" parece una canción que ni pintada para los tiempos que vivimos. Los trabajadores de la Sanidad pública tenemos algo de esos "estibadores negros" de los que habla esta canción y que reclaman lo que les pertenece. Aunque algunos nos conformaríamos, de todos modos, con que no nos quitaran lo que tanto esfuerzo nos ha costado lograr después de seis años de carrera, dos estudiando el MIR, cuatro haciendo una especialidad, dos-tres años sacando tiempo, entre guardias, trabajo agotador y desvelos sin cuento para estudiar varias oposiciones, estudio permanente para mantenernos actualizados en nuestra especialidad...

Feliz domingo a todos.

sábado, 22 de mayo de 2010

Cine y Pediatría (19). "Fish tank": desestructuración social, adolescencia frustrada

Reaccionando frente a la tradición cinematográfica y dramatúrgica británica, un grupo de autores propuso, a fines de la década de los cincuenta, una renovación de esas actividades, atendiendo en mayor grado a los temas que interesaban a las clases más populares. Ese conjunto de creadores recibió el nombre de "Los jóvenes airados" y uno de sus principales activistas e impulsores fue el escritor John Osborne. En torno suyo, fueron reuniéndose varios cineastas, influidos por las nociones puestas de actualidad por la nouvelle vague francesa. Su intención de elaborar un cine socialmente comprometido dio lugar a la corriente denominada british social realism (realismo social británico), también llamado Free cinema, que no era sino un modo de reaccionar a la artificialidad narrativa de Hollywood. Entre los más distinguidos defensores de la nueva tendencia figuraban los críticos de las revistas "Sequence" y "Sight and Sound", quienes propusieron como pauta el largometraje Un lugar en la cumbre (Jack Clayton, 1959). Cineastas como Lindsay Anderson (El ingenuo salvaje, 1963; If, 1968; Britania Hospital, 1982), Tony Richardson (El animador, 1960; Réquiem por una mujer, 1961; La soledad del corredor de fondo, 1962) y Karel Reisz (Momma don’t allow, 1955; We are the Lambeth Boys, 1959; Sábado noche, domingo mañana, 1960) son claros representantes de la primera época de esta tradición del cine británico conocido como realismo social. Pero la influencia de este free cinema nunca ha desaparecido del cine británico. Entre sus más importantes herederos figuran Stephen Frears (Mi hermosa lavandería, 1985; Ábrete de orejas, 1986; Sammy y Rose se lo montan, 1987), Mike Leigh (Secretos y mentiras, 1996; Todo o nada, 2002; El secreto de Vera Drake, 2004), Shane Meadows (Small time, 1996; Once upon a time in the Middlands, 2002; This is England, 2006) y, especialmente, Ken Loach (Lloviendo piedras, 1993; Ladybird ladybird, 1994; Mi nombre es Joe, 1998 y un largo etcétera). Ken Loach, al igual que sus antecesores, denuncia los traumas que ocasiona en los seres humanos la vida en las ciudades industriales a pesar de los avances tecnológicos. Y con sus historias sacude las conciencias de la sociedad contemporánea con el fin de mejorar sustancialmente las condiciones de la clase trabajadora (poniendo de ejemplo lo que mejor conoce: las injusticias que sufren las clases menos favorecidas en la sociedad británica).

Ahora se estrena Fish tank de Andrea Arnold, digna heredera del cine de Loach y del realismo social británico. Muchos méritos para ser sólo una segunda película, pero ninguna sopresa: Arnold ya nos dejó con ganas de más en el año 2006 con su magnética Red Road y predijo maneras al ganar el Óscar al mejor cortometraje en el año 2003 por Wasp.

Arnold nos presenta el mundo particular de Mia (una fantástica Katie Jarvis, en su primer papel en el mundo del cine), una adolescente de 15 años que habita una de esas viviendas colmena en una población obrera inglesa (¿por qué será que el reflejo de la miseria británica causa una especial desazón en mi?), una chica enfadada con su madre, con su hermana pequeña, con el novio de su madre y con el mundo... y que encuentra tan sólo en el baile (el rap y el hip hop) una vía de escape para huir de la sensación de asfixia de su día a día y del desarraigo familiar en el que ha debido crecer. Una familia en la que para decir "te quiero" dicen "te odio".

Lo mejor de la visión de Andrea Arnold es que consigue no caer en estereotipos. La cámara logra transmitir la profunda frustración que marca muchos de los comportamientos de Mia, su extrema sensación de soledad y de sentirse encerrada en la desmotivación. Desnuda y sincera propuesta, que no busca ninguna tesis ni aporta solución alguna a la profunda desestructuración de una parte de la sociedad inglesa. Andrea Arnold deja sobre el tapete algunas posibles pistas para entender a quienes, en tantas ocasiones, se revelan como absolutos extraños para los adultos: los adolescentes. Ellos comparten el mismo mundo que nosotros, pero también sufren en primer plano las consecuencias de nuestras miserias y fracasos vitales. Al fondo, la Inglaterra de las periferias y las industrias desguazadas dibuja un escenario terrible, imposible para la supervivencia emocional y la educación afectiva. 

La formidable película de Andrea Arnold explora sin concesiones los filos tajantes de una adolescencia frustrada de clase obrera y suburbio. Los adolescentes funcionan en un microcosmos tangible de seres de carne y hueso en el filo del abismo perfectamente reconocibles, cada día y en nuestras consultas. Pero todos sabemos que no hace falta ir a un barrio obrero de Inglaterra para ver los problemas de los adolescentes encuadrados en entornos sociales (y, por ende, familiares) desestructurados.

viernes, 21 de mayo de 2010

PubMed: un gran recurso… si se utiliza bien


Al menos 9 entradas en nuestro blog han tratado ya diversos aspectos de PubMed. Sin duda, el tema merece la pena: es la base de datos bibliográfica más conocida y utilizada. La duda que surge es si utilizamos bien todos sus recursos y se le saca todo el rendimiento que atesora. Cualquier esfuerzo en este sentido es bienvenido.

Dos hechos se han acumulado en estos días que nos ayudarán en esta labor de utilizar mejor PubMed:
- Por un lado, los talleres de búsqueda bibliográfica desarrollados por María García-Puente en el curso de “Iniciación a la investigación en Medicina” del Hospital General Universitario de Alicante y cuya presentación podemos visualizar desde su blog
- Por otro, la publicación en Seminarios de la Sociedad Española de Reumatología de un artículo muy práctico sobre el manejo PubMed.
Dos recursos muy recomendables, que se vienen a sumar a los ya realizados por nuestro Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia en ese sentido y que se continuará en el próximo Congreso de la Asociación Española de Pediatría, con dos talleres sobre Manejo de PubMed.

Aunque quizás repetitivo, el tema sigue siendo prioritario, tal como se deduce de una encuesta realizada a 61 residentes de 4º año de Pediatría en el año 2008 y en la que se constató que PubMed era la fuente inicial más utilizada en la búsqueda de información (en el 66% de los casos), seguida de Google (31%) y sólo un 3% referían utilizar otras bases de datos. Ahora bien, de los que utilizaban con asiduidad PubMed, 2 de cada 3 reconocían la utilidad de los términos Mesh, pero la utilidad de Clinica Queries sólo 1 de cada 7. Hemos repetido esta encuesta a 70 residentes de 4º año de Pediatría en el año 2009 y a 70 más en el año 2010 y los porcentajes se repiten (datos no publicados).

PubMed es un gran recurso… sobre todo cuando se utiliza bien.

jueves, 20 de mayo de 2010

19 de mayo: Día Mundial de la Hepatitis

Se dice que una de cada 12 personas en todo el mundo padece una hepatitis B o C... El banner superior, de la web argentina Hepatitis A, B, C es muy ilustrativo.

Ayer se celebró, dentro de la larga lista de "días de", el Día Mundial de la Hepatitis. Pendiente de que una asamblea de la OMS oficialice definitivamente este día como tal, en la web de la Asociación Catalana de Enfermos de Hepatitis podemos leer lo que esta oficialización representaría:

Supondría una prueba clara de que la hepatitis viral es en la actualidad una prioridad mundial que debe afrontarse globalmente
• Generaría unos fondos considerables para la actividad de la OMS a la hora de coordinar las respuestas ante la hepatitis viral en todo el mundo
• Representaría un claro compromiso por parte de los gobiernos para fortalecer su respuesta ante la hepatitis viral, un compromiso que los grupos de pacientes serían capaces de utilizar para fomentar cambios en las políticas y prácticas en su ámbito nacional.

Se me ocurre añadir, como pediatra que soy, que esta podría ser una buena oportunidad también para que se homogeneicen los diferentes calendarios vacunales españoles respecto a las edades en las que los lactantes deben recibir la vacuna contra la hepatitis B. Y también cabría reflexionar si es pertinente o no vacunar en toda España contra la hepatitis A, como se hace en Cataluña... O bien si no es necesario vacunar contra este tipo de hepatitis en Cataluña. En fin: todo lo que sea caminar hacia un solo calendario vacunal en todo el Estado, basándose única y exclusivamente en criterios científicos y no políticos, ya sería un avance.

Os recomendamos, para cerrar esta entrada, y ya que de hepatitis hablamos, la lectura de dos Artículos Valorados Críticamente (AVC) sobre la vacunación contra la hepatitis B publicados en el número de marzo de la revista "Evidencias en Pediatría":

  • Juanes de Toledo B, Ruiz-Canela Caceres J. En personas inmunocompetentes que han recibido tres dosis de vacuna contra la hepatitis B no parece necesaria la administración de una dosis de recuerdo. Evid Pediatr. 2010;6:4.
  • Ortega Páez E, Bonillo Perales A. Los pacientes celíacos podrían tener menor respuesta a la vacunación de la hepatitis B que los sujetos sanos. Evid Pediatr. 2010;6:16.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Probióticos en la prevención de enterocolitis necrotizante en prematuros: ¿la hora del cambio?


El campo más importante de estudio en la enterocolitis necrotizante (ECN) lo encontramos en la prevención.
Hace dos años publicamos en el libro “Infectología Pediátrica. Guía de actuación diagnóstico-terapéutica” las conclusiones siguientes derivadas de las pruebas científicas encontradas en ese momento:
- Aunque el uso preventivo de antibióticos enterales ofrece una significativa reducción del riesgo de ECN, los riesgos de su utilización rutinaria (especialmente la potencial aparición de microorganismos resistentes), no ha sido suficientemente cuantificados. Asimismo, las inmunoglobulinas orales parecen ser poco eficaces.
-Respecto a la fluidoterapia, las revisiones sistemáticas efectuadas sólo permiten una recomendación inconcreta de evitar las sobrecargas de líquidos.
-En la alimentación del prematuro, recibir la leche de su propia madre disminuye el riesgo de ECN en unas cuatro veces al compararse con la leche de fórmula; lo que no parece ocurrir con la procedente de banco. Sin embargo, las mejores estrategias de su introducción y progreso en la nutrición enteral no son claras. La nutrición mínima o trófica, con pequeñas cantidades de leche materna, aunque parece respaldada por los conocimientos fisiopatogénicos actuales, no se ha podido probar eficaz como prevención. También sigue la controversia sobre si es mejor un inicio precoz de la nutrición enteral o tardío. En la actualidad es práctica usual tratar de establecer un inicio precoz con nutrición trófica y procurar unos progresos razonablemente rápidos, aunque atendiendo al resto de patología del prematuro y su respuesta enteral. Sin embargo, se han comunicado resultados muy positivos con protocolos cuyas líneas maestras consistían en alimentación diferida y lenta mediante infusión enteral continua, además de la evitación de la indometacina y la dexametasona precoz.
-Los probióticos enterales aparecen en los últimos años como una medida prometedora. A pesar de que los resultados de la mayor parte de ensayos clínicos han sido positivos, todavía no está clara la mejor combinación y modo de administración de sus componentes. Por otro lado, el uso de microorganismos en prematuros causa un cierto recelo y, aunque hasta el momento no se han descrito efectos indeseables importantes, el número de pacientes tratados es relativamente pequeño para establecer su total seguridad.

Como respuesta a este último punto acaba de ser publicado en Pediatrics el metanálisis del grupo australinao de Deshpande y cols, que viene a actualizar el publicado por este grupo investigador en 2007 en Lancet . Destacamos los siguientes datos:

Results: a total of 11 (N = 2176), including 4 new (n = 783), trials were eligible for inclusion in the meta-analysis by using a fixed-effects model. The risk for NEC and death was significantly lower. Risk for sepsis did not differ significantly. No significant adverse effects were reported. Trial sequential analysis showed 30% reduction in the incidence of NEC (alpha = .05 and .01; power: 80%).
Conclusions: the results confirm the significant benefits of probiotic supplements in reducing death and disease in preterm neonates. The dramatic effect sizes, tight confidence intervals, extremely low P values, and overall evidence indicate that additional placebo-controlled trials are unnecessary if a suitable probiotic product is available.

Creo que el estudio merece una cuidadosa lectura crítica para confirmar la validez científica del estudio e importancia clínica de los resultados, en aras de su aplicabilidad en la práctica habitual. Los probióticos están de moda, pero ¿los actuales datos son suficientes para justificar el cambio y su uso rutinario en el manejo de manejo de los prematuros menores de 1500 gramos?.

martes, 18 de mayo de 2010

Sedación en niños: borrador de una guía de práctica clínica de NICE

En el ámbito hospitalario es frecuente que los niños se sometan a procedimientos diagnósticos y terapéuticos que les generan estrés o dolor. Los ejemplos son múltiples: reducir una invaginación intestinal, colocación de una vía central, realización de un TAC o una resonancia para las que se requiere una inmovilización absoluta...

La sedación es una práctica común pero no existía, hasta el momento, una guía de práctica clinica que estableciera recomendaciones sobre este tema.

Dicha guía está en proceso de elaboración y es NICE el organismo que la está llevando a cabo. No está terminada pero, como es práctica común en NICE, podemos acceder al borrador de la misma.

La guía, una vez realizadas las modificaciones que se estimen oportunas, estará disponible para el segundo semestre de 2010.

lunes, 17 de mayo de 2010

17 de mayo: Día Mundial de la Hemofilia

Vacunas frente a rotavirus: la FDA autoriza nuevamente el uso de Rotarix

El 14 de mayo la FDA revisó sus recomendaciones sobre las vacunas frente a rotavirus, permitiendo la reanudación del uso de Rotarix y la continuación del uso de Rotateq.

Los pilares en los que se basa su decisión son tres:

- Ambas vacunas tienen antecedentes fuertes de seguridad, basada en los resultados de ensayos clínicos que incluyeron a decenas de miles de pacientes, así como en la experiencia clínica post-comercialización con millones de receptores de la vacuna.

- No existen pruebas de que PCV1 y PCV2 representen un riesgo para la salud de los receptores de estas vacunas.

- La relación beneficio-riesgo es favorable a las vacunas, que se ha mostrado eficaz para reducir la mortalidad por gastroenteritis en diversas partes del mundo, así como el porcentaje de hospitalizaciones por esta enfermedad.


Así que, tras esta decisión de la FDA, falta por conocer qué dictaminan la Agencia europea del Medicamento y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que son los organismos que a los pediatras españoles nos incumben y cuyas directrices seguimos. Estaremos atentos e informaremos de cualquier novedad al respecto.

domingo, 16 de mayo de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (10 a 16 de mayo de 2010)

Vamos allá con nuestro boletín informativo semanal.

La medicina cada vez está más tecnificada. Pero la primera "prueba complementaria" es la exploración física. Y conocer su utilidad, su precisión y exactitud para el diagnóstico de cualquier enfermedad, puede ser cuantificada mediante estudios especialmente diseñados para ello. Es lo que nos cuenta, desde "Sin Estetoscopio". giordano Pérez-Gaxiola. Que nos recomienda un blog en el que se analizan estudios dedicados específicamente a este tema: ClinDx. Interesante blog, que ya hemos incorporado a nuestro particular blogroll.

"Los incentivos pueden incidir en la calidad de la asistencia prestada", escriben desde el Blog "Sala de Lectura". Se comenta un artículo del BMJ sobre este tema, que concluye que "gestores y clínicos deben concienciarse de que eliminar los incentivos ligados a los indicadores de calidad puede provocar una disminución del nivel de calidad obtenido". seguramente es así. Sucede que, en estos momentos de crisis económica en el que a los trabajadores de la sanidad pública se nos va a recortar la nómina, ¿van a seguir existiendo esos incentivos? A corto-medio plazo vamos a salir todos de dudas. Pero tal y como está el patio no parece improbable que, además del recorte en la nómina, alguno de los complementos a los que en algunas CCAA puede accederse por cumplir determinados objetivos se vean menguados o - quien sabe - quizá desaparezcan...

Sobre Medicina y pensamiento mágico nos habla Amalia Arce desde su "Diario de una Mamá Pediatra". Todo a resultas de esas famosas pulseritas holográficas que se siguen vendiendo y que - ay - veo en las muñecas de muchos padres y madres...

De la famosa pandemia de gripe algunos hemos acabado hartos. Francamente hartos. Pero la pandemia ha dado - y seguirá dando... - mucho juego. Tanto, que incluso se ha creado un juego de mesa sobre el tema, como nos cuenta Miguel Ángel Máñez desde "Salud con Cosas". Así que si alguno quiere sentirse "agente del CDC" e ir atajando pandemias por ahí, ya tiene entretenimiento.

A través del blog "Biblioteca Médica Virtual" nos enteramos de que el Consejo General de Farmacéuticos lanza en abierto, desde la web Portalfarma, una nueva versión de su Base de Datos del Medicamento Bot PLUS WEB. Interesante.

Un blog de imprescindible lectura periódica, "Sano y Salvo", dedicado a seguridad del paciente, va a disponer de una versión en inglés. Enhorabuena por la iniciativa y por el esfuerzo.

En "El Cuaderno de Bitácora de Fran Sánchez" nos muestran lo calados que nos tiene Google. Es una entrada imprescindible y divertida, y más que contarla lo que hay que hacer es ver las diferentes capturas de pantalla del buscador de Google, mostrando qué nos sugiere el buscador a las frases "tengo 10 años", "tengo 20 años", "tengo 30 años"... No os lo perdais.

...Y os dejamos, como siempre, con música. Con Los Secretos. "Soy como dos". Feliz domingo.

sábado, 15 de mayo de 2010

Cine y Pediatría (18). Otras miradas del cine al síndrome de Down


En la semana previa comentamos algunas películas en español con tema y/o autores relacionados con el síndrome de Down (SD). Dedicaremos nuestra entrada de hoy a realizar una mirada a vista de pájaro de películas sobre este tema que viene de otras latitudes y en otros idiomas.

Duo: The True Story of a Gifted Child with Down Syndrome (Alexandre Ginnsz, 1996): película independiente estadounidense, ópera prima de su director a la joven edad de 19 años. Narra la historia de un niño de 12 años con SD (Stephane Ginnsz, a la postre hermano del propio director) que se enamora de una niña de su misma edad (Eden Riegel, famosa posteriormente por la serie estadounidense de televisión All my children). El papel de los dos niños interactúa con magia y emoción, en un duo magnífico (él al piano y ella al violín), de forma que la película se ha definido como una oda al amor, inocencia y belleza. Merecido premio de público y crítica, se reserva también el honor de que Stephane Ginnzs se convirtió en la primera persona con SD en ser el actor principal de una película.

Le Huitième Jour (Jacon Van Dormael, 1996): película belga que narra la historia de la amistad de dos hombres que se conocen por casualidad. Harry (Daniel Auteuil), un hombre de negocios divorciado con dos hijas y en crisis y Georges (Pascal Duquenne), un hombre con el SD que se acaba de escapar de una institución mental.
Una historia de amor y amistad, de liberación y generosidad a través del encuentro y choque entre dos mundos: el de Harry y el de Georges. El mundo de Harry se supone que es el de lo razonable, integrado en la sociedad; el mundo de Georges sería el desorden, la sinrazón.... Pero ocurre lo contrario y Georges se refleja como el fuerte, pues ama sin límites, vive el hoy, se entrega a todo, y así su mundo es universalmente abierto, libre. Harry ha convertido el trabajo en condena, encerrado entre los asfixiantes muros de sus "siete días", no ve más realidad que la de vender y exigir, no sabe dar. El encuentro con Georges supone entrar en el "octavo día", en el que el amor es lo primero y, con ello, la verdad y la libertad, sin ataduras de tiempo ni muros en las normas y los días. Así que El octavo día no es sólo una película sobre personas con SD, va más allá; va tan allá como va el amor y nuestra necesidad de él. Georges es más que un símbolo: es el mundo que nos falta, o que menospreciamos y desconocemos.
Recibió diversas nominaciones en su palmarés (César, Globos de Oro, etc), pero tuvo el privilegio de recibir el premio a la mejor interpretación masculina ex aequo para Pascal Duquenne y Daniel Auteuil en el Festival de Cannes de 1996.

Up Syndrome (Duane Graves, 2000): documental estadounidense acerca de la vida de un chico con SD (Rene Moreno), que supuso un enorme éxito de crítica, público y premios en festivales de cine. Tal fue su repercusión que la película se ha seleccionado en 2009 dentro de los archivos permanentes de la United States Library of Congress. Su gran mérito procede de ser considerado uno de los retratos más honestos que se hayan realizado sobre las personas con SD, si bien su visión no es de las que se definirían como cómoda.
Todo por ella (Paul Saphiro, 2000): coproducción de Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos, que nos narra las vivencias del nacimiento del quinto hijo de un matrimonio durante los duros años de la 2ª Guerra Mundial la familia. Noticia que reciben con júbilo, pero no contaban con que la niña presentara el SD y la necesidad de muchos cuidados y atenciones.

After Life (Alison Peebles, 2003): película escocesa que narra la historia de una madre (May) y sus dos hijos (Kenny y Roberta). Roberta (Paula Sage) presenta SD y es el orgullo y alegría de su madre; es una niña feliz con la vida que le ha tocado. Kenny es periodista con una carrera en ascenso y un posible futuro profesional fuera de su país. Sin embargo, su vida cambia cuando enferma la madre y tiene que hacerse cargo del cuidado de su hermana. Vidas entrecruzadas de nuevo con sentimientos contrapuestos, también para el espectador.

Coming Down the Mountain (Julie Anne Robinson, 2007): película británica dirigida para la BBC. Se rememora la historia de Caín y Abel. En este caso entre David, un adolescente con dificultades de adaptación tras el cambio de localidad de la familia y los problemas en su nueva escuela, y su hermano Ben, quien presenta SD. David se lleva a su hermano Ben en autostop y pretende tirarlo montaña abajo. Aunque malherido, Ben sobrevive y con ello la película remonta en un tono de reconciliación de los hermanos, con dema.

La pantalla, en sus distintas manifestaciones (cine, televisión, documentales), ha considerado y considera el mundo y vida de las personas con SD con un valor añadido, con vivencias y sentimientos propicios para ser contados. La trisomía 21 es la entidad genética más vinculada a nuestras vidas y en nuestra sociedad, así como a nuestra profesión como pediatras. Era de esperar que el séptimo arte le dedicara un apartado especial.
Os dejo con la maravillosa banda sonora de Duo. Y con muchos motivos para la reflexión...

viernes, 14 de mayo de 2010

"España encabeza la obesidad infantil en Europa"

Es la noticia que podíamos leer hace pocos días en la prensa. Parece que nuestro país tiene el dudoso honor de encabezar esta clasificación.

Del sobrepeso y de la obesidad ya se ha hablado en numerosas ocasiones anteriores en este blog. Es un tema que nos preocupa porque, a pesar de su gravedad - además de ser una enfermedad en sí misma, la obesidad se asocia a mayor incidencia de diabetes tipo 2, hipertensión, , eventos cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer -, parece que no se toma en serio. No es noticia ya algo que en su día lo fue: "Por primera vez, los menores pueden vivir menos que sus padres".

Los pediatras que trabajamos en atención primaria conocemos el problema y también la extrema dificultad de su abordaje: falta de percepción del sobrepeso-obesidad como problema por parte de los padres y/o de los propios niños y adolescentes afectados, malos hábitos alimentarios instaurados desde hace años y que resulta complicadísimo modificar, consumo excesivo de auténtica "comida-basura", presencia en institutos (e incluso en centros sanitarios hospitalarios...) de máquinas dispensadoras de chocolatinas y productos de bollería... Son muchos los factores implicados en un problema cuya mayor dificultad para su abordaje es, precisamente, que no se visualiza como tal.

Se ha publicado recientemente en Pediatrics un problema añadido, ya conocido por todos pero que no había sido estudiado "científicamente": la obesidad como fuente de bullying en la escuela. Entre un 25 y un 45% de los niños y adolescentes obesos lo sufren. Este es un problema que, a su vez, puede acarrear otros relacionados con la salud mental o la pérdida de autoestima. Una espiral que se muerde la cola.

...Y en este contexto, a España parece que le corresponde el "honor" de encabezar la lista europea de prevalencia de sobrepeso-obesidad. Una situación que requiere un abordaje urgente que va más allá, mucho más allá, del ámbito estrictamente sanitario.

*Imagen extraída de la web Bebés y Más.

jueves, 13 de mayo de 2010

Revisión sistemática sobre la eficacia de las vacunas frente a rotavirus (Colaboración Cochrane)


En la quinta actualización de 2010 de la base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas se ha publicado la siguiente revisión:

"Vaccines for preventing rotavirus diarrhoea: vaccines in use"

El estudio combina los resultados de los diferentes ensayos clínicos de las dos vacunas comercializadas: Rotarix y Rotateq. Por supuesto, es un estudio realizado con anterioridad a las alertas publicadas sobre la presencia de fragmentos de ADN viral de origen porcino en ambas vacunas.

Y los resultados son bastante claros: se incluyeron 24 ensayos clínicos, con 175.994 participantes. Ambas vacunas fueron eficaces para disminuir la incidencia de gastroenteritis por rotavirus (graves y leves). Fueron eficaces para disminuir la incidencia de gastroenteritis graves de cualquier causa, y disminuyeron el porcentaje de ingresos hospitalarios debidos a diarrea por rotavirus.

En cuanto a los efectos adversos, no se registraron diferencias entre los niños que recibieron las vacunas y los que recibieron placebo.

Estos resultados son importantes. Más aún cuando conocemos de sobras que la diarrea es una de las principales causas de mortalidad infantil a nivel mundial. Cada año fallecen nueve millones de niños por causas en su mayoría prevenibles. La diarrea es una de ellas.

Simultáneamente a la revisión sistemática de la Colaboración Cochrane se han publicado algunos estudios sobre la eficacia de estas vacunas. En diversos países de África las vacunas son eficaces para disminuir los casos de diarrea grave. En México se ha constatado una disminución de la mortalidad por gastroenteritis en niños desde su introducción.

Mientras tanto, en el "primer mundo", la incertidumbre sigue. Después del comunicado de la FDA sobre Rotateq nada se ha vuelto a decir sobre qué recomendaciones realizar a los padres de nuestros pacientes. La cuestión es importante, ya que se trata - literalmente - de un asunto "de vida o muerte" para centenares de miles de niños en todo el mundo: aquellos que viven en países en vías de desarrollo. Es urgente conocer si esos fragmentos de ADN de virus porcino presentes en las dos vacunas comercializadas suponen un riesgo para la salud de los niños. Y urge ya que, en países donde la diarrea por rotavirus mata (literalmente) a miles de niños, los beneficios ya demostrados posiblemente parecen superar de largo a los hipotéticos riesgos, aún no demostrados, de las actuales vacunas.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Revisión sistemática de la Colaboración Cochrane sobre heliox en bronquiolitis aguda


La literatura publicada en relación con el tratamiento de la bronquiolitis aguda (BA) es muy abundante, con múltiples ensayos clínicos aleatorizados (ECA) en las distintas intervenciones analizadas. La síntesis de la información de estos ECA es también sólida, fundamentada en guías de práctica clínica y revisiones sistemáticas (RS) con o sin metanálisis.

Se reconocen al menos las siguientes revisiones sistemáticas de la Cochrane sobre intervenciones en BA: adrenalina, antibióticos, beta-2-adrenérgicos, bromuro de ipratropio, corticoides, fisioterapia, inmunoglobulinas, ribavirina, suero salino hipertónico y surfactante. Acaba de publicarse la RS de la Colaboración Cochrane "Heliox inhalation therapy for bronchiolitis in infants" de Liet JM y cols.

Los resultados principales son: “We included four trials involving 84 infants under two years of age with respiratory distress secondary to bronchiolitis caused by respiratory syncytial virus (RSV) and requiring paediatric intensive care unit (PICU) hospitalisation. We found that infants treated with heliox inhalation had a significantly lower mean clinical respiratory score in the first hour after starting treatment when compared to those treated with air or oxygen inhalation (mean difference (MD) -1.15, 95% confidence interval (CI) -1.98 to -0.33, P = 0.006, n = 69). There was no clinically significant reduction in the rate of intubation (risk ratio (RR) 1.38, 95% CI 0.41 to 4.56, P = 0.60, n = 58), in the need for mechanical ventilation (RR 1.11, 95% CI 0.36 to 3.38, P = 0.86, n = 58), or in the length of stay in a PICU (MD = -0.15 days, 95% CI -0.92 to 0.61, P = 0.69, n = 58). No adverse events related to heliox inhalation were reported”
Y las conclusiones indican: “Current evidence suggests that the addition of heliox therapy may significantly reduce a clinical score evaluating respiratory distress in the first hour after starting treatment in infants with acute RSV bronchiolitis. Nevertheless, there was no reduction in the rate of intubation, in the need for mechanical ventilation, or in the length of PICU stay. Further studies with homogeneous logistics in their heliox application are needed. Such studies would provide necessary information as to the appropriate place for heliox in the therapeutic schedule for severe bronchiolitis”

Esta RS viene a complementar las conclusions vertidas en la Conferencia de Consenso sobre BA y cuyas bases teóricas para la toma de decisiones se especifican en el artículo sobre tratamiento. En la Conferencia de Consenso a la pregunta, ¿es eficaz el heliox en el tratamiento de la BA? el panel consideró que se debe considerar el uso selectivo del heliox en BA moderada-grave utilizado con mascarilla con reservorio y de forma continua con un concentración 70/30; en los casos de BA grave y/o refractarios al tratamiento con heliox a través de mascarilla con reservorio se recomienda utilizar el heliox combinado con CPAP (grado de recomendación B).

Como ocurre en los resultados y conclusiones de algunas RS la "ausencia de evidencia" no es "evidencia de ausencia", por lo que en espera de ECA de mayor calidad en el tratamiento de la BA con heliox, el panel de expertos ha determinado su uso como de primera elección en la BA grave (ingresados en UCI) con compromiso respiratorio y como uso alternativo en la BA moderada-grave con compromiso creciente.

lunes, 10 de mayo de 2010

El Rotavirus y sus vacunas: ¿Y ahora, qué?

La noticia saltó a la prensa general: tras la detección de restos de ADN viral de origen porcino en la vacuna Rotarix (GSK), ahora resulta que  la "alternativa", la vacuna de Merck, Rotateq, también los contiene, según informe de la FDA en nota informativa del 6 de mayo.

Cuando se detectó este hecho en la vacuna Rotarix, se informó de que no suponía ningún riesgo para la salud de los niños que la habían recibido. Baste, como muestra de ello, las decenas de miles de lactantes que la recibieron en los ensayos clínicos pertinentes y los millones de niños que la han recibido después de su aprobación. Sin embargo, se optó por suspender temporalmente la vacunación con Rotarix hasta que GSK resolviera el problema. La alternativa, Rotateq, era "la solución" (la única, por por otra parte).

Ahora la FDA informa de que Rotateq presenta un problema similar. Hasta el momento, la FDA no ha hecho sino dar cuenta de la presencia de fragmentos de ADN viral de origen porcino también en Rotateq pero no se ha pronunciado sobre la conducta a seguir respecto a la vacunación contra el rotavirus.

¿Qué va a suceder ahora? En España ya sabemos que existen 19 calendarios vacunales diferentes y de momento ninguno de ellos incluía la vacuna contra el rotavirus. Quedaba en el grupo de las "optativas": se informaba a los padres de su existencia, de que podían comprarla si lo deseaban como sucede con otras vacunas en la mayoría de Comunidades Autónomas de nuestro país (vacuna conjugada contra el neumococo y vacuna contra la varicela). La alternativa ofrecida por nuestras autoridades sanitarias, después de la alarma suscitada con Rotarix, era continuar la vacunación con Rotateq. ¿Qué debemos decir los pediatras a los padres de nuestros pacientes ahora mismo?

Como pediatra de atención primaria que soy, y hablando de mi experiencia personal, he de decir que noticias como estas sólo provocan un efecto: crear una desconfianza cada vez mayor, por parte de algunos padres, hacia todas las vacunas en general (no sólo hacia "las optativas"). Ya es de difícil digestión para muchos padres comprender que en unas Comunidades el Estado cubra unas vacunas sí y otras no (y que tengan que rascarse el bolsillo por ello, más aún en estos tiempos de crisis económica galopante). Si a este hecho le añadimos las dudas - fundamentadas o no, en el caso de las vacunas contra el rotavirus parece más bien que no - sobre la seguridad de algunas de las nuevas vacunas "optativas", tenemos el terreno más que abonado para que los grupos antivacunas hagan su agosto en pleno mayo.

La presencia de fragmentos del ya famoso circovirus porcino en Rotarix y Rotateq, que parece no afectar a su seguridad, sí que está produciendo un efecto adverso y no deseado,   peligrosísimo para la salud de nuestros niños: el aumento de la desconfianza de grandes segmentos de la población hacia todas las vacunas. Así que es urgente que las autoridades sanitarias americanas, europeas y españolas ofrezcan en esta semana directrices claras e inequívocas sobre la conducta a seguir respecto al rotavirus y sus vacunas.

*La imagen superior pertenece a la web http://www.losmicrobios.com.ar/

domingo, 9 de mayo de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (3 a 9 de mayo de 2010)

Comenzamos este repaso semanal comentando la imagen superior, que ha publicado Rafa Bravo en su blog "Primum Non Nocere" (en su entrada "El poder de muchos"), y que a su vez pertenece a la red social "Cure Together". Este gráfico nos informa de aquellos tratamientos o medidas no farmacológicas que los pacientes sienten como más efectivas para su enfermedad (la migraña). Una representación gráfica de la efectividad real de diversas intervenciones. La valoración personal, en vivo y en directo, de los propios afectados. Definitivamente, la web 2.0 puede significar una auténtica revolución a la hora de conocer la opinión de los pacientes, y de implicarlos en la toma de decisiones.

Lo hemos mencionado esta semana, pero lo recordamos. El próximo 14 de junio se celebra en Madrid el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria. El programa es realmente interesante y parece ser que el Congreso podrá ser seguido a través de Facebook o Twitter. Estaremos atentos.

A través del blog del Plan Nacional de Calidad nos llega la noticia de la publicación del "Informe del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud 2006-2010. Balance de actividades y acciones previstas".

Vía El Gipi nos llegaba la noticia de un traductor simultáneo on line: mientras escribes, el programa "detecta" el idioma que estás usando y lo traduce al que tú desees. La utilidad se llama Tradukka y es sorprendentemente efectiva... Probadla.

De consultas desagradables nos habla Amalia Arce desde su "Diario de una Mamá Pediatra". Todo a resultas de peticiones improcedentes de pruebas complementarias por parte de padres para sus hijos. He tenido una semana dura y el viernes lo fue particularmente: demandas de antibióticos para virasis respiratorias, petición de una madre "para que le diera hormonas a su hija" (?) porque "la ve pequeña" (peso y talla entre el P-10 y P-25...)... Así que estoy con Amalia. Las megademandas por enfermedades banales (o imaginarias) parecen no tener fin.

El rotavirus y sus vacunas. Primero fue Rotarix y ahora Rotateq la que, al parecer, presenta trazas de ADN viral porcino... Esta contaminación parece ser inofensiva para la salud, pero no es una buena noticia para los pediatras que hemos de informar a diario sobre las vacunas "opcionales" a los padres. Hechos como este de la contaminación con ADN porcino, a pesar de su presunta inocuidad, dan munición a los grupos antivacunas, bien armados y poderosos.

¿Termómetros de vidrio? ¿Digitales? En Maynet tratan el tema, decantándose por los primeros (que no contienen mercurio).

Nos despedimos, como siempre, con música. Y con un habitual de esta sección. "You're missing", de Springsteen, subtitulada en español. Feliz domingo.