sábado, 31 de julio de 2010

Cine y Pediatría (29). “Madres e hijas”: lazos familiares inquebrantables


Tras la serie sobre Cine social en Colombia de las semanas anteriores, volvemos a este país por casualidad. El director colombiano Rodrigo García acaba de estrenar Madres e hijas, una historia de vidas cruzadas entre mujeres de indudable interés artístico y repleto de mensajes contundentes bajo la perspectiva del abandono, el arrepentimiento, la indecisión, la soledad y el duelo interno en el que viven las madres y las hijas que rompen los lazos familiares: las madres que son hijas y las hijas que son madres en forma de un círculo vicioso improvisado que es la vida misma.

Rodrigo García mima las historias cruzadas al más puro estilo de Robert Altman (Vidas Cruzadas, 1993). Especialmente vidas cruzadas de mujeres, como ha prodigado en sus anteriores producciones: Cosas que diría con sólo mirarla (2000), Diez pequeñas historias de amor (2001) y Nueve vidas (2005), todas ellas alegatos certeros sobre el tormento y la reordenación de los dramas internos.

Los lazos familiares son una de las pocas cuestiones inquebrantables del mundo. En Madres e hijas vuelve sobre el caos personal, pero puntualizando en la perspectiva de las madres y las hijas. El comienzo de la película es contundente y en rápidas secuencias: el beso de dos adolescentes, el embarazo no deseado de la chica de 14 años, su parto y un gran hiato temporal en el que intuimos que la niña que nace es dada en adopción. La película ya se inicia con esa adolescente en su madurez, de nombre Karen (una Annette Bening siempre sorprendente, a la altura de American Beauty –Sam Mendes, 1999- y Conociendo a Julia –István Szabó, 2004-) y con una vida de solitaria amargura, de traumas sexuales, de represiones, de dependencia con su también atormentada madre. La niña resultante de aquel trauma de adolescente, Elizabeth (una Naomi Watts siempre turbadora, desde su primera aparición en Mulholland Drive –David Lynch, 2001- hasta Promesas del Este –David Cronenberg, 2007- ), vivió de un modo similar al de su madre: casa de acogida, la falta del amor de unos padres en su infancia, fuerte en apariencia, metódica y fría, muy inteligente; con más de 30 años, vive sola y se traslada constantemente de ciudad huyendo de sus propios fantasmas. Su nuevo trabajo la lleva a un reputado bufete de abogados con Samuel L. Jackson (el actor más camaleónico del actual cine, con permiso de Gary Oldman) de jefe, con el que tendrá una peculiar relación. La tercera mujer del triángulo es Lucy (Kerry Washington), una joven casada que busca adoptar un hijo (peculiar descripción del sistema de adopción, digno de análisis, y complementario a las entradas que sobre este tema hemos realizado en el blog).

Karen, Elizabeth y Lucy tienen una capacidad de amar muy diferente. Rodrigo García cruza sus vidas con un hilo conductor muy en la línea de Alejandro González Iñárritu (no será casualidad la participación de este como productor, maestro de películas circulares en su magnífica trilogía Amores perros (2000), 21 gramos (2003) y Babel (2006)). Y sobrevolando esto, una condena ineludible por encima de géneros: el amor entre una madre y una hija. La pérdida, la ausencia y la fuerza del destino son pilares importantes de la trama, al igual que las consecuencias de los errores del pasado y las oportunidades perdidas. La fatalidad separa y une sus vidas mientras ellas tratan se superar los traumas del pasado: Karen el síndrome de rechazo de un hijo, Elizabeth el síndrome del abandono materno, y Lucy la incapacidad de procrear y el infierno burocrático y emocional de la adopción.

Una película que reflexiona sobre los lazos familiares inquebrantables que tantas veces se rompen. Las consecuencias de un embarazo no deseado en la adolescencia como motivo de partida: nada es gratuito a partir de ese momento. Ni el aborto ni la entrega en adopción del hijo no deseado acaban con la historia. La historia acompaña a esas madres adolescentes durante su vida, incluyendo las consecuencias en cadena. De ello nos habla Rodrigo García, quien se va haciendo un lugar en el mundo del cine, sin necesidad ya de argumentar ser el hijo mayor del novel de literatura Gabriel García Márquez.

En Pediatría somos a menudo espectadores de las consecuencias que siguen a nuestras adolescentes y sus familias cuando se rompe alguno de los lazos familiares inquebrantables.

viernes, 30 de julio de 2010

"Evidencias en Pediatría": construyendo paso a paso el número de septiembre

La sistemática de publicación de los artículos de "Evidencias en Pediatría" (EvP) ha cambiado. En busca de un mayor dinamismo, y de que el intervalo de tiempo entre un artículo publicado en una revista y su valoración crítica en EvP sea cada vez menor, el equipo editorial ha optado por publicar dichas valoraciones (y otros tipos de artículo pertenecientes a otras secciones, como "traducciones", "fundamentos de MBE", "del artículo al paciente" y "editoriales") en el momento en que se consideran aptas para ello por parte del comité científico.

De este modo, el número de EvP correspondiente al mes de septiembre ya tiene algunos contenidos. Esos contenidos son accesibles haciendo clic sobre la pestaña "Últimos artículos", en la página principal de la web de la revista. Hoy día 30 de julio se ha publicado un nuevo e-toc ("electronic table of contents") con 4 AVCs (Artículos Valorados Críticamente) y 2 traducciones:


Artículos Valorados Críticamente:
  • En Estados Unidos, la vacuna frente a rotavirus es efectiva para reducir de forma importante la incidencia de ingresos hospitalarios por gastroenteritis en niños menores de cinco años. Evid Pediatr. 2010;6:50.
  • En niños con epilepsia, el comienzo tardío de la enfermedad, el buen control de la misma y la recepción de una formación profesional adecuada, pueden facilitar la integración a una vida laboral normal. Evid Pediatr. 2010;6:51.
  • Un metanálisis no parece confirmar la hipotética relación entre productos derivados de la desinfección del agua potable y el retraso del crecimiento fetal o la prematuridad. Evid Pediatr. 2010;6:52.
  • En niños sanos, el ácido ascórbico parece facilitar la absorción del hierro contenido en los alimentos de consumo habitual en forma de fumarato ferroso. Evid Pediatr. 2010;6:53.

Artículos traducidos:
La cadencia de las actualizaciones será de 10-14 días. Así que estar muy atentos a la próxima actualización, que estará disponible entre el 10 y el 14 de agosto.

jueves, 29 de julio de 2010

Cómo buscar guías de práctica clínica (Medicina Basada en la Evidencia 2.0)

Medicina Basada en la Evidencia 2.0 es un portal de consulta imprescindible. Contiene, como refieren sus responsables, "vídeos y presentaciones en power point de uso público (elaborados bajo la licencia Creative Commons) y desarrollados por un grupo de profesionales especializados en Medicina Basada en la Evidencia (MBE)".

Todo lo que hay en este portal es de obligada consulta para todas las personas que quieran saber más sobre la MBE. Os dejamos un vídeo, cuyo protagonista es Rafael Bravo Toledo, en el que se nos explica cómo podemos localizar guías de práctica clínica de calidad.

Os recomendamos vivamente la visita a este portal.

miércoles, 28 de julio de 2010

Presentación de la web de "el gipi" en el I congreso de la Blogosfera Sanitaria

Todos los que seguís las andanzas de este blog ya conoceis la web de "el gipi" (o sea, grupo independiente de pediatras informatizados).

Si no la conoceis, os recomiendo visitarla. Y como tarjeta de presentación, probablemente nada mejor que la comunicación que presentaron en el I Congreso de la Blogosfera Sanitaria (por cierto, que ya se está organizando una nueva edición del mismo para la primavera de 2011.

Qué encontraréis: información práctica y útil para la práctica clínica cotidiana. Y quien mejor puede explicarlo son los padres del proyecto, Juan Bravo y Manolo Merino, pediatras de cabecera. Con su presentación os dejo.

martes, 27 de julio de 2010

Unas recomendaciones esperadas y necesarias sobre la hipertensión arterial en Pediatría


La doctora Empar Lurbe, pediatra con una reconocida línea de trabajo e investigación en hipertensión arterial (HTA) en nuestro país, ha liderado la reciente publicación en Anales de Pediatría sobre las recomendaciones sobre HTA en Pediatría de la Sociedad Europea de Hipertensión. Este artículo viene a saldar una deuda, pues las guías de la Sociedad Europea de Hipertensión y de la Sociedad Europea de Cardiología del tratamiento de la HTA, publicadas en 2003 y actualizadas en 2007, no incluían ninguna sección dedicada a la HTA en niños y adolescentes.

Cinco apartados fundamentales (definición y clasificación de la HTA, evaluación diagnóstica, estrategias terapéuticas, estrategias terapéuticas en situaciones especiales y tratamiento de los factores de riesgo asociados) y 10 anexos (entre los que se abordan las futuras investigaciones en marcha sobre HTA en esta etapa de la vida) plantean la utilidad y rigor de este documento.

Un nuevo documento de utilidad en la sección electrónica de Anales de Pediatría, producto de la colaboración de 17 especialistas europeos en el tema de la HTA.

lunes, 26 de julio de 2010

¿Será posible modificar la variabilidad injustificada en el manejo de la bronquiolitis aguda?


La bronquiolitis aguda (BA) es importante en Pediatría por varios aspectos:
- Alta demanda asistencial y coste sanitario, tanto a nivel de atención primaria como en hospitales (urgencias y hospitalización): aproximadamente un 13% de los niños presentarán BA en el primer año de vida y entre el 2 y 5% precisarán ingreso.
- Controversias respecto a su manejo con gran variabilidad entre centros y profesionales sanitarios.

Dos publicaciones de interés sobre BA han sido publicadas en Anales de Pediatría en los últimos meses, ambas con metodología de medicina basada en pruebas, con enfoques de partida diferentes, pero con recomendaciones finales similares:

- Hace unos meses se ha publicado la Conferencia de Consenso sobre BA de la que ya hemos dado cuenta en este blog. Podemos revisar la metodología y recomendaciones, así como los distintos artículos como base para la toma de decisiones en cada apartado: epidemiología, diagnóstico, tratamiento, prevención y pronóstico.

- Acaba de publicarse la Guía de práctica clínica sobre BA, y en la que podemos revisar la metodología y las recomendaciones.

Disponemos de trabajos científicos basados en sólidas pruebas científicas, actualizados y adaptados a nuestro entorno asistencial para conocer qué intervenciones (diagnósticas, terapéuticas y preventivas) son de primera elección, de uso alternativo o de uso inapropiado en la BA. El trabajo de campo ya se ha realizado (ha sido un esfuerzo importante tanto el desarrollo de la Conferencia de Consenso como de la Guía de práctica clínica); ha sido la parte más difícil, pero ahora resta la parte más importante: divulgar la información e implementarla en la práctica clínica.

Confiemos que estos estudios sirvan para que en la próxima época epidémica de BA no tengamos que repetir el mensaje de una previa editorial en Evidencias en Pediatría: Bronquiolitis aguda: ¿por qué no se aplica lo que se publica?.

domingo, 25 de julio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (19 a 25 de julio de 2010)

El verano se nota. Muchos blogs han echado - temporalmente - el cierre por vacaciones mientras que otros han disminuido su intensidad publicadora. Sin embargo, la semana ha deparado entradas interesantes. Vamos a reseñar algunas de ellas.

Los niños no son adultos pequeñitos. Eso lo sabemos muy bien los pediatras. En investigación clínica, tampoco lo son. Desde "Sin Estetoscopio" nos informan de la nueva actualización de la Declaración CONSORT, listado de recomendaciones para mejorar la calidad de presentación de los ensayos clínicos controlados. Sin embargo... no han tenido en cuenta las particularidades de los niños. Que las tienen. Por eso, en "Sin Estetoscopio" se hacen eco de que en Lancet se han sugerido unas recomendaciones específicas para el caso de los ensayos clínicos con niños. Podéis consultarlas en esta tabla.

Las revistas científicas deben estar presentes allá donde estén sus potenciales lectores. Por ejemplo, en las redes sociales. La última revista pediátrica en hacerlo ha sido Archivos Argentinos de Pediatría, que ha abierto cuenta en Twitter: @arch_argent_ped. Bienvenidos al club. La experiencia que tenemos del uso de redes sociales con "Evidencias en Pediatría" es excelente, tanto en Twitter como en Facebook, donde vamos camino de los 1.000 seguidores. Así que os animamos a seguir la cuenta de Twitter de nuestros colegas argentinos... además de la nuestra también.

Seguimos con Twitter. Mediante la cuenta de @rafabravo llegamos al blog de "Enfermería Basada en la Evidencia". Un nuevo blog para seguir. Con su cuenta en Twitter y su página en Facebook. Cuentas a seguir y blog que añadimos a nuestro blogroll particular.

Desde "Hij@s de Eva y Adán" nos ofrecen un repaso... de la "twitteresfera sanitaria". Completísimo y exhaustivo repaso. No os lo perdáis.

Vía Twitter de nuevo, mediante la cuenta @bioeticaweb, nos enlazan una noticia del máximo interés: "Los adolescentes beben como adultos". Los datos de dicha noticia son alarmantes y no hacen sino poner cifras a un fenómeno que todos conocíamos. Cifras alarmantes. Respecto al alcohol, "los chicos y chicas de 14 años han llegado ya a niveles de consumo similares a los que mantienen los jóvenes de 25".

Acaba de clausurarse en Viena la XVIII Conferencia Internacional sobre SIDA. Una conferencia que ha producido muchas noticias durante toda la semana. Os remito a la web de ONUSIDA para que tengais cumplida información sobre este importantísimo evento.

Mediante la cuenta de Twitter de la Asociación Española de Pediatría nos enteramos de la III Campaña Estatal de Prevención del Maltrato Infantil. Que tiene su blog: http://todoscontraelmaltratoinfantil.blogspot.com/. Un consejo: haceros seguidores de este blog. Es una manera de mostrar apoyo a la iniciativa y de estar al día sobre esta y otras campañas diseñadas para combatir esta lacra, tan antigua como la propia humanidad.

Y sobre el maltrato infantil trata esta antigua canción de Suzanne Vega: "Luka". Para que dejen de existir niños como el de la canción, para recordarnos esta lacra silenciosa de la que no se habla lo suficiente. Para que la tengamos presente y contribuyamos todos a erradicarla de nuestras sociedades.

Feliz domingo a todos.

sábado, 24 de julio de 2010

Cine y Pediatría (28). Cine social desde Colombia (y III): “Rodrigo D: no futuro”, “La virgen de los sicarios” y “Rosario Tijeras”



Colombia ha tenido cuatro de los carteles de narcotráfico más poderosos del mundo (Cartel de Medellín, de Cali, del Norte del Valle y de la Costa), que en algunos lugares crearon una nueva clase social y ha influido sobre la cultura colombiana. Una figura próxima a esta realidad han sido los sicarios o asesinos a sueldo. Era inevitable su influencia en la juventud de ese país y, por ende, inevitable su traducción al cine.

Rodrigo D: no futuro (Victor Gabiria, 1990): la película aborda una época de profunda crisis urbana en la ciudad de Medellín, con las luchas de las mafias que alimentan la creación del sicariato y los llamados “escuadrones de limpieza”. Abandono y marginalidad hacen de Rodrigo (Ramiro Meneses) la víctima de la tragedia urbana contemporánea, tragedia forjada por la violencia, el punk-rock y las drogas. La película llamó la atención por las actuaciones naturales, sujetos reales marginales de bandas juveniles al más puro estilo de Gabiria. Los actores no fingen nada, sino que desarrollan ante la cámara lo que viven en la cotidianidad de sus barrios y de su vida; muchos de ellos murieron después en medio de una violencia absurda. La película se convirtió sin buscarlo en un documental que aterrorizó a muchos que se negaban a creerlo. Fue una ventana a un mundo oscuro que era mejor no referirlo, que ofendió el orgullo del país y vista por algunos como una obra que daba una mala imagen a la ciudad. Pero lo cierto es que sensibilizó a muchos otros sectores: sociólogos, trabajadores sociales, antropólogos, organizaciones e instituciones oficiales que acudieron a estas comunas con más seriedad para llevar ese futuro negado.

La virgen de los sicarios (Barbet Schoeder, 2000), adaptación de la novela homónima de Fernando Vallejo. La película cuenta la historia de Fernando, un escritor homosexual que regresa a Medellín tras varios años de ausencia y se encuentra con una ciudad plagada de violencia a causa de los carteles de la droga. No es una ciudad cualquiera sino Medellín, ese templo de la cocaína que hizo famoso al narcotraficante Pablo Escobar. Allí conoce a Alexis, un joven sicario de 16 años con quien sostiene una relación sentimental. Alexis y Fernando inician una relación en la que el primero va acabando con la gente que "estorba" a la tranquilidad del segundo. Cuando Fernando decide que es suficiente y quiere marcharse de Medellín con Alexis, éste es asesinado. Posteriormente Fernando atraviesa distintas situaciones, las cuales lo llevan a cotemplar la idea de tener otra pareja y conoce a Wilmar, quien se desvela como el asesino de Alexis.
El mayor mérito de La virgen de los sicarios está en el rigor con que el director francés Barbet Schroeder logra reflejar el estado de las cosas, con una trama mitad romántica y mitad socio-existencialista. Lo que ha hecho Schroeder es apoyarse en la novela autobiográfica del propio Vallejo (una historia real que se convirtió en best seller), concentrarse en unos pocos personajes y en una trama sencilla, aunque de mucho espesor. Entre los rasgos más penetrantes de La virgen de los sicarios está la efectiva combinación de la materia puramente ficcional con un registro de índole documental: se filmó con cámaras digitales en la mismísima Medellín; muchos de los sicarios son verdaderos chicos de la calle. Son poco más que niños y matan (y mueren) sin percibirlo casi.

Rosario Tijeras (Emilio Maillé, 2005), adaptación de la novela homónima de Jorge Franco. Se mete en la vida de Rosario (la bella Flora Martínez), una mujer peligrosa que fue violada a los ocho años por su padrastro y a los 14 años por unos vecinos, aunque después se vengó de uno de ellos cortándole los testículos con unas tijeras (de allí su apodo). Convertida en asesina por su hermano mayor, que la vende a sus socios narcotraficantes. Rosario, ya adulta, proclamada como dueña de nadie, vive la vida al filo mientras intenta arreglar su pasado. Concebido mediante una serie de sucesivos flashbacks, el film nos pasea por las profundidades de Medellín, un lugar en el que como dice Rosario “es más fácil matar que amar”. La película adquirió especial relevancia en España, tras su nominación al Goya a la mejor película extranjera (que ganó ese año Iluminados por el fuego de Tristán Bauer).

No es de extrañar que, ante esta situación que el cine colombiano dibuja de su juventud en los ejemplos expuestos en las últimas tres entradas del blog, se haya organizado una ONG con el propósito de encontrar oportunidades para la niñez vulnerable y desplazada de Colombia: la ONG se llama Fundación Pies Descalzos y ha sido creada por la colombiana más famosa del mundo, Shakira Isabel Mebarak Ripoll, que con 33 años es mucho más que una de las cantantes más sexys del panorama mundial. Su nombre en árabe, Shakira, significa “mujer llena de gracia”. Curiosamente un nombre casi igual al de la película de Joshua Marston con la que iniciamos esta serie sobre cine social desde Colombia.

jueves, 22 de julio de 2010

Evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica

Cuando las necesidades sanitarias tienden al infinito en un contexto de recursos económicos limitados para hacerles frente, se hacen cada vez más necesarios los análisis de evaluación económica.

Esos análisis son particularmente sensibles, en demasiadas ocasiones, a los intereses de la industria farmacéutica, que fomenta muchos de estos estudios.

Por ello es de agradecer la reciente publicación por parte de Avalia-t de un estudio de evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica. La referencia es:

Atienza Merino G. Evaluación económica de un programa de vacunación frente
al neumococo en población pediátrica. Santiago de Compostela: Consellería de
Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t;
2010. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas; CT2010/03.

Y el autor declara expresamente la ausencia de conflicto de intereses.

El informe está especialmente dedicado a la vacuna conjugada heptavalente, así que en parte llega ya tarde, cuando la tridecavalente es la nueva estrella. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo son interesantes ya que, a pesar de la variabilidad existente entre los estudios incluidos, se concluye que "es preciso exponer que la mayoría de las evaluaciones, cuando incorporan la inmunidad comunitaria y la perspectiva de la sociedad, muestran un favorable cociente coste-efectividad de la vacunación frente al neumococo".

El informe está disponible en la web de Avalia-t y también podéis consultarlo desde aquí.

miércoles, 21 de julio de 2010

Guía de uso de ClinicalTrials.gov en español elaborada por Avalia-t

Si hace dos días hablábamos de la guía de uso de la National Guidelines Clearinghouse, Avalia-t acaba de publicar una nueva guía sobre ClinicalTrials.gov.

Como se indica en el documento de Avalia-t, ClinicalTrials.gov "Ofrece una relación exhaustiva de los estudios patrocinados por los institutos NIH, agencias federales estadounidenses, otros organismos a nivel internacional, y también la empresa privada. En su base de datos se pueden encontrar tanto estudios experimentales (ensayos clínicos y estudios de intervención) como estudios observacionales, llegando a un total de más de 90 780 registros de 172 países diferentes. Entre estos registros encontramos ensayos clínicos en curso y terminados. El sitio web de CT recibe más de 65 000 visitas diarias".

La guía contiene instrucciones de búsqueda claras y sencillas. Podeis descargaros el documento desde la web de Avalia-t o consultarlo desde aquí.

martes, 20 de julio de 2010

No olvidar a los participantes indirectos en los ensayos clínicos


Uno de los objetivos de los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC) es velar por la protección de los derechos de las personas que participan en los ensayos clínicos: proteger la vida, la salud, la dignidad, la integridad, el derecho a la autodeterminación, la intimidad y la confidencialidad de la información de carácter personal de los sujetos que participan en los estudios.
Hasta ahora la mirada del legislador, de los investigadores clínicos y de los miembros de los CEIC se ha centrado en la protección de la salud, la seguridad y el bienestar de las personas que participan de manera directa en un ensayo clínico, olvidándose en buena medida de la salud, la seguridad y el bienestar de aquellas otras personas que participan de manera indirecta. De ello nos habla en profundidad Ramiro Avilés en el artículo de la serie Investigación clínica y bioética publicado este mes en Medicina Clínica.

Los participantes directos son aquellas personas que recibe el medicamento o que forma parte del grupo control. También son participantes directos aquellas personas que no pueden manifestar expresamente su consentimiento, bien porque son menores de edad, bien porque su situación clínica lo impide o bien porque están incapacitadas legalmente., y en las que se realiza un consentimiento por representación.
Los participantes indirectos son aquellos que sin recibir el medicamento o ser grupo control pueden llegar a sufrir algún tipo de daño que tiene su causa en un ensayo clínico. Se dividen en dos grupos: el primero, son los fetos; el segundo, las personas que se ven afectadas por el ensayo clínico en el que de manera directa participa una persona con la que conviven habitualmente. Este último grupo, a su vez, se divide en dos subgrupos: a) las personas que debido a su participación indirecta pueden sufrir un daño causado por el ensayo clínico (ej. los niños que están siendo amamantados o las mujeres que se quedan embarazadas durante la participación directa de su pareja en un estudio) y b) Las personas que a pesar de su participación indirecta son indispensables para realizar un ensayo clínico (persona que es el apoyo necesario para que una tercera persona con una edad muy corta o muy avanzada, con un determinado tipo de enfermedad o con un determinado tipo de discapacidad pueda participar de manera directa en un ensayo clínico).

En el artículo comentado se profundiza en estos detalles. Un buen punto de reflexión para los participantes en los CEIC y para cualquier investigador.

lunes, 19 de julio de 2010

Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse en español

 En un paseo por Internet me he topado con este documento editado por Avalia-t, la agencia gallega de evaluación de tecnologías sanitarias. Es un manual de uso de la National Guidelines Clearinghouse, posiblemente el mayor "contenedor" de referencias de guías de práctica clínica (GPC) del mundo, que ofrece, cuando es posible, enlaces al text íntegro de las mismas.

De la NGC ya hablamos en su día en este blog. Como consta en el informe de Avalia-t, "NGC es una extensa base de datos de GPC basada en la evidencia y documentos relacionados. Su misión es proporcionar a médicos, otros profesionales sanitarios y pacientes, un mecanismo de acceso a la información detallada de las GPC y poder seguir su difusión, aplicación y uso".

La referencia del documento es:

Alcázar Alcázar R, Casal Acción B. Guía de uso de la National Guideline Clearinghouse [Internet]. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2009. Guías de Recursos de Información: nº 2 [fecha de consulta]. Disponible en: http://www.sergas.es/Docs/Avalia-t/guia-uso-NGC.pdf

El documento describe no sólo qué es la NGC sino también las instrucciones para optimizar las búsquedas en su cada vez más amplia base de datos. Os dejo el documento aquí y no dejeis de pasaros periódicamente por la web de Avali-at porque con frecuencia publica agradables sorpresas pediátricas. Ya hablaremos de otras en los próximos días.

domingo, 18 de julio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (12 a 18 de julio de 2010)

 Esta semana Amalia Arce, antes de cerrar por vacaciones (en este blog aún tardaremos), nos recordaba la reanimación cardiopulmonar pediátrica, tan compleja y específica. Amalia es instructora y nadie mejor que ella para recordarnos las normas básicas de la RCP, acompañándolas además de un interesante vídeo ilustrativo. No os lo perdais.

Jesús Martínez, desde su blog "El Médico de mi Hij@", con esa maravillosa imagen del skyline madrileño que ha puesto como cabecera, hace que un feto se pregunte: "¿Alguien me escucha?". El niño en cuestión habla. Y quiere tranquilizar a su madre, porque todo va a ir bien. Y es un niño curioso: quiere conocer a su pediatra, del que "quiere ser su amigo". La entrada es conmovedora y recomendable. Ojalá pudiéramos saber qué siente un niño dentro del vientre de su madre. Y ojalá todos pensaran o pretendieran decir lo mismo... En estos tiempos que corren, se me ocurre que algunos de estos niños pedirían, simplemente, que les dejen nacer. Que les dejen vivir. En fin, cosas mías.

En "Hij@s de Eva y Adán", Rubén da, en su última entrada del día 16 de julio, un auténtico repaso, exhaustivo y muy a fondo, de diversos blogs y noticias relacionadas con la infancia publicadas en prensa. Imprescindible para estar al día.

Desde México hay novedades. Carlos Cuello nos explica, desde "Sin Estetoscopio", la manera de combatir la "infoxicación". En su entrada, titulada "Charla: la sobrecarga de información y el pediatra 2.0" hace una síntesis perfecta, yendo al grano, y acompañando la entrada de una presentación de su autoría que no me resisto a colgar también aquí:

El mismo Carlos Cuello, desde su blog "Media Medicina", nos explica "Una de las (tantas) razones por las que soy pediatra". ¿La tecnología aplicada al entretenimiento - entiéndase videojuegos, consolas...- disminuye la capacidad imaginativa del niño - que, para entretenerse, todos sabemos que bien poco necesita - o bien representa una ayuda? En cualquier caso, como dice el autor, "está en nuestras manos adultas el aprovechar al máximo ambos frentes: por un lado un niño imaginativo y por el otro la tecnología. Todos los excesos son innecesarios".

Desde "Maynet", Isabel Rubio, en su entrada "Reflexionando", nos habla de sus motivaciones para hacerse pediatra de atención primaria. Su entrada es recomendable, ya que está escrita por una profesional con 21 años de experiencia en atención primaria. En este tiempo, ha tenido y tiene vivencias buenas y malas pero su balance personal es positivo. El mío también lo es... aunque los pediatras que trabajamos en los centros de salud estamos en el ojo del huracán y cuestionados por ciertos gestores y algunos (pocos, son la excepción) "compañeros" de centro (no de especialidad) que rechazan nuestra presencia en el primer nivel de atención. De esto ya hablaremos detenidamente otro día, y más pronto que tarde. Mientras tanto, no está de más recordar que "el pediatra es una especie en vías de extinción" en España. Pulsad aquí para más información.

Santiago García Tornell, desde sus "Reflexiones de un Pediatra Curtido", ha tratado recientemente una patología que he tenido la oportunidad de ver hace poco en la consulta: la autoagresión en los jóvenes. La entrada supone un repaso exhaustivo a esta ¿nueva? patología, más frecuente entre las adolescentes, y que puede asociarse a diversos trastornos. Un hecho desconcertante, pero real. Cada vez más frecuente.

Música para este día de domingo. No sé si se esciribe "gospel" o "godspell", ya que he encontrado las dos acepciones por Internet, refiriéndose a los espirituales negros. Uno de ellos, "This Little Light Of Mine",fue versioneado por Bruce Springsteen en su gira con banda folkie de hace cuatro-cinco años. Os dejo con él y con esta canción, interpretada de una forma trepidante. Una canción, por otra parte, muy dominical :-). Feliz domingo a todos.

sábado, 17 de julio de 2010

Cine y Pediatría (27). Cine social desde Colombia (II): “La vendedora de rosas” y “Las mujeres de verdad tiene curvas”


Seguimos con el cine social y testimonial que llega desde Colombia y que nos acerca a tristes realidades que unos se empeñan en controlar mientras otros intentan reconducir. Como complemento a la entrada de la semana pasada, hoy comentaremos tres películas de interés.

La vendedora de rosas (Victor Gabiria, 1998), basada en el cuento “La vendedora de cerillas” de Hans Christian Andersen. Siendo fiel al testimonio documental de su cine, Gabiria gusta de escoger actores naturales con vivencias similares a las de sus personajes. La película cuenta la historia real de una película real: Mónica es una niña de 13 años que vende rosas de noche por las calles de Medellín, junto con otro grupo de niñas. A lo largo de una noche (la del 23 de diciembre de un año cualquiera) y del día siguiente, La Vendedora de Rosas nos lleva a conocer el entorno en el que vive Mónica, los demás niños y seres con los que se relaciona. Esta película es uno de los raros casos en que la realidad trasciende la pantalla por varios motivos: utilizó a niños de la calle y no a actores; filmó todo en las calles de Medellín, en escenarios reales y no en lugares redecorados. Esto le da un toque de autenticidad profundo a la película: porque los rostros que vemos, la ropa que usan, las expresiones que dicen al hablar, los lugares como bares, calles y habitaciones de pensiones o casuchas donde viven los personajes, todo es auténtico. En un entorno rodeado de drogas, alcohol y prostitución. Hemos dicho que la película trasciende a la pantalla, pero también al tiempo, de forma que, desde su estreno, ya 7 de sus actores han fallecido violentamente en las calles de Medellín y la protagonista (Lady Tabares) fue sentenciada a 26 años de cárcel por el robo y homicidio de un taxista.
La vendedora de rosas refleja la cruda realidad de los niños de la calle, lo que provocó encontradas críticas en Colombia, aunque fue multipremiada por la crítica internacional, incluyendo su nominación a la Palma de Oro de Cannes (que alcanzó en ese año 1998 la película de Theo Angelopoulos, La eternidad y un día).

Las mujeres de verdad tienen curvas (Patricia Cardoso, 2002): esta ópera prima hace una reflexión sobre la cuestión de la feminidad incidiendo en tres aspectos (el modelo tradicional de familia, el modelo de belleza y la homosexualidad). Aborda en forma de tragicomedia el enfrentamiento generacional y de tradición cultural que existe entre Ana (América Ferrara), adolescente de 18 años, y su madre Carmen (una gran Lupe Ontiveros) que únicamente está obsesionada con que sus hijas se casen, tengan hijos y luego puedan cuidar de ella cuando sea mayor. En cambio, Ana quiere romper con ese modelo de vida y busca su salida en los estudios universitarios que le permitan una vida mejor e independiente. El Premio Especial del Jurado y el Premio del Público en el Festival Sundance 2002 abrieron el camino al éxito a esta película.

Con rápidos brochazos de cine realista, el espectador rápidamente se hace cargo de la marginalidad en que viven unos niños y adolescentes, con tempranos conflictos existenciales y que respiran un clima de revolución social. Asistimos a un realismo moderado porque la verdad debe ser más desasosegante y próxima a la crudeza de la mejicana Amores perros (Alejandro González Iñárritu, 200) o de la brasileña Ciudad de Dios (Fernando Meirelles, 2002). Películas de Sudamérica que nos acercan a una problemática real de las infancias y en la que, muchas veces y de nuevo, la vida real supera la ficción…


viernes, 16 de julio de 2010

Convulsiones y gastroenteritis: una asociación para recordar


La convulsiones infantiles asociadas a gastroenteritis es una entidad bien diferenciada. En los últimos 5 años se han publicado en nuestro país distintas series (bien en Anales de Pediatría -Gómez y cols, Plana y cols, Martí y cols- y en Revista de Neurología -Luque y cols, Cancho y cols, Durá y cols-) que intentan recordar al pediatra la importancia de esta asociación en aras de evitar el efecto cascada de potenciales intervenciones diagnósticas y terapéuticas de una entidad benigna pero que debuta con convulsiones afebriles y recurrentes en lactantes.

Se caracteriza por
presentar crisis convulsivas generalmente afebriles, principalmente generalizadas y breves, habitualmente repetidas y con un trazado electroencefalográfico normal, que acaecen en niños previamente sanos en el contexto de una gastroenteritis aguda sin signos de deshidratación ni alteraciones hidroelectrolíticas. Se da con mayor frecuencia en lactantes (entre el primer y segundo año) y en gastroenteritis víricas (principalmente por rotavirus). El pronóstico es bueno.

Gracias a las publicaciones descritas (y muchas otras) la entidad es cada día más conocida por el pediatra, lo que tiene importancia para evitar el efecto cascada y así evitar pruebas complementarias y terapéutica innecesarias. Considerar esta entidad ante un lactante con crisis afebriles repetidas, sin antecedentes personales o familiares de epilepsia o patología neurológica, siendo preceptivo interesarse por las deposiciones. Cabe diferenciarlo del paciente con convulsiones febriles y en el que la gastroenteritis es el foco infeccioso resposable de la hipertermia.

jueves, 15 de julio de 2010

Blog "Pediátrica": desmontando falsas creencias


La blogosfera pediátrica mexicana goza de muy buena salud: "Sin Estetoscopio", "Con Estetoscopio", "Media Medicina"...

Hoy vamos a hablar de otro blog de aquel país: "Pediátrica". Se trata de un blog de información general pero que está, a mi entender, especialmente deidicado a desmontar diversas "falsas creencias" (o directamente tonterías) asumidas por muchos padres y - ay - algunos médicos también.

Así que aquí podreis leer que los microondas no producen cáncer en los niños (los teléfonos móviles tampoco), que la vacuna de la gripe no produce gripe o que el azúcar no produce hiperactividad.

Todo ello con estilo sencillo y directo. Un blog de contenido práctico y muy necesario.

Otro blog pediátrico que añadiremos a nuestro BuscaBlogs sobre nuestra especialidad (ya van incluidos ¡28 blogs!).

miércoles, 14 de julio de 2010

“Googlear” en Pediatría: una realidad con aristas


Google ha revolucionado el mundo de la información y comunicación. También en medicina. Dean Giustini, bibliotecario de la universidad de British Columbia (Vancouver) hace años que viene recordando este tema.

El uso de Google por parte los pacientes para obtener información relacionada con la salud es masivo. También se está convirtiendo, por su accesibilidad, en un lugar de consulta habitual para los médicos. Y no es un tópico, sino una realidad: a la pregunta a 61 residentes de cuarto año de Pediatría hace 2 años sobre cuál era su fuente inicial para la búsqueda de información en su profesión, un 66% respondió que PubMed y un 31% que Google, siendo anecdótico el uso (y conocimiento) de otras bases de datos o recursos (Tripdatabase, Cochrane Library, GuiaSalud, Índice Médico Español, etc).

Hoy por hoy realizar una búsqueda “salvaje” en Google (“googlear”) se considera el último recurso en la metodología que, desde el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, establecemos para realizar búsquedas que intenten responder a una pregunta clínica. Desde este blog los esfuerzos son diversos para ayudar a la búsqueda de información. La pirámide de la información de las 6S de Haynes es una buena estructura de pensamiento, tal como nos recuerdan los compañeros de Sin Estetoscopio. También es verdad que dependerá del tipo de pregunta y de respuesta que se busque. Y también es cierto que, al ritmo que evoluciona “San Google” es posible que tengamos que desdecirnos dentro de un tiempo.

Pero en estos momentos, ¿cuál es la realidad de Google como recurso de información para un pediatra?. Es decir, ¿“googlear” es eficaz y seguro en la obtención de respuestas médicas de calidad?.
En Evidencias en Pediatría ya publicamos un artículo valorado críticamente hace tres años a este respecto, basado en un artículo publicado en BMJ. El artículo de Scullard y cols publicado recientemente en Arch Dis Child viene a retomar este tema, analizando la calidad de los 100 primeros resultados a cinco preguntas comunes en Pediatría y utilizando las siguientes palabras en el buscador: MMR autism, HIV breast feeding, breasfeeding mastitis, baby sleeping positiion, green vomit. Globalmente, un 39% de los enlaces proporcionaba información correcta, un 11% incorrecta y un 49% no proporcionaban información orientada. Los porcentajes variaban según el tipo de pregunta, pero también según el tipo de web: la información más fiable procedía de webs institucionales y/o gubernamentales y la peor de webs esponsorizadas, compañías y/o de grupos de interés. Datos en consonancia con los potenciales conflictos de intereses y con los tan necesarios códigos de conducta y calidad de las páginas en Internet.

Parece que de momento, podemos afirmar que Google es un gran recurso, pero no puede ser considerado aún una fuente de información de calidad para que el pediatra obtenga buenas respuestas a buenas preguntas clínicas estructuradas. Por profesionalidad un médico no puede buscar la información igual que sus pacientes, sino que debe complementar esa información, matizarla de calidad y acompañarle en su empoderamiento. Sea como sea, “googlea”, pero seguro…

martes, 13 de julio de 2010

Prevención de la enfermedad cardiovascular desde la infancia: ¿Podemos hacer algo?

La respuesta es sí. Y viene desde el Reino Unido, en forma de una nueva guía de práctica clínica de NICE.

La guía es amplia pero en su recomendación número 19 vienen las recomendaciones que a los pediatras nos interesan. Estas van dirigidas a padres y cuidadores, autoridades locales, colegios, empresas de catering y trabajadores de guarderías en tre otros. Recomendaciones perfectamente extrapolables e implementables en nuestro medio:

1.- Incidir en el fomento de hábitos y estilos de vida saludables en relación con la alimentación.
2.- Incluir alimentos y bebidas saludables en máquinas dispensadoras, y a un precio más barato.
3.- Limitación de la publicidad de alimentos ricos en sal, grasas o azúcar en lugares públicos frecuentados por niños (parques, museos...).
4.- Los organismos pertenecientes al sector público deberían evitar el patrocinio de empresas asociadas a la producción de alimentos ricos en grasas, azúcar o sal.

Como en otras ocasiones, os proporcionamos acceso a los diferentes formatos de la guía.

lunes, 12 de julio de 2010

Off topic: un poco de fútbol...

... Y no es precisamente, como ya he comentado en más de una ocasión, mi deporte favorito.

Pero me ha sido imposible sustraerme, en estas últimas semanas, a la atracción de la selección española. Un equipo que ha intentado, contra todo tipo de rivales, jugar al fútbol. Hacerlo bien. Seguir el camino correcto y no jugar en función del contrario, sino hacer que éste sea el que tenga que cambiar sus modos y tácticas para intentar pararte.

Así que, como "de joven" me gustaba (y mucho) el fútbol, y el "anti-fútbol" que comenzó a ponerse de moda en los 80 me quitó las ganas de acercarme a un estadio, ha sido reconfortante ver que de nuevo un equipo que, tratando bien el balón y buscando siempre la portería rival, es capaz de devolverte, al menos en parte y por unos días, la afición perdida.

Desde el partido con Chile he visto todos los encuentros de España. Todos los equipos rivales - excepto Alemania - han intentado pararla. Algunos con planteamientos tácticos defensivos pero nobles (Chile, Portugal, Paraguay). Otros, intentando plantarle cara y muriendo en el intento (Alemania). Y, finalmente, otros practicando la violencia y el juego sucio (Holanda). Nada ha podido parar a España, y me alegro.

Mucho se habla de Villa, de Xavi, de Iniesta... futbolistas formidables. Pero os dejo un vídeo de mi particular "héroe" de estos días: Casillas. Posiblemente el mejor portero del mundo en la actualidad. Sin sus paradas clave España no hubiera llegado a la final de ayer. Así que con él os dejo. Y de medicina hablamos otro día.

domingo, 11 de julio de 2010

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (5 a 11 de julio de 2010)

Vamos con nuestro repaso semanal, hoy especialmente pediátrico.

Amalia Arce, desde su "Diario de una Mamá Pediatra", nos habla esta semana de la lactancia materna. En particular, de las posiciones que aumentan la probabilidad de éxito de instauración de la misma. Su entrada viene acompañada de unas imágenes muy ilustrativas. No dejeis de leer la entrada completa. Merece la pena.

A los interesados en adquirir habilidades docentes en MBE: el Centro de Medicina Basada en la Evidencia de Oxford organiza sus cursos anuales. De ello nos informan desde "Sin Estetoscopio". Como se recuerda en el post, hay grupos de habla hispana. Así que todos aquellos que esteis interesados, ya sabeis: aquí teneis una buena oportunidad de "formaros como formadores".

Desde "Con Estetoscopio", otro blog pediátrico mexicano dedicado a la cardiología infantil, nos hablan de la detección precoz de cardiopatías congénitas. El diagnóstico intraútero es posible... así como su tratamiento, al menos para determinadas cardiopatías hasta hace poco inabordables por esta vía. De los avances de la cirugía fetal ya se ha hablado en este blog en alguna ocasión. Conviene que este tipo de cirugía siga avanzando y desarrollándose. Más aún en estos tiempos en el que el camino más fácil para este tipo de problemas es el llamado aborto terapéutico. ¿Tendrán estas unidades de cirugía fetal suficientes pacientes para seguir evolucionando? No lo tengo nada claro.

"¿Puede bañarse mi hijo?", se pregunta Jesús Martínez en su blog "El Médico de mi hij@". La progresiva des-responsabilización de algunos padres (no generalicemos) o la "delegación" de la responsabilidad sobre cualquier tipo de problema relacionado con la salud. Algunas cuestiones ni siquiera son problemas, pero se delegan igualmente. "la decisión de bañarse es perteneciente a la patria potestad, es quien la ejerza el debe asumir su responsabilidad". Totalmente de acuerdo.

Sobre ONGs y ética nos habla Rubén desde su blog "Hij@s de Eva y Adán". Interesante consultar el Código Ético de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo-España, enlazado desde el blog. Se recogen algunos puntos de este código, comunes también con los de la Carta Europea de las ONGD: identidad, campos de trabajo, relaciones, organización, comunicación y publicidad y finaciación. Si falta o sobra alguno, entrad en el blog de Rubén y lo añadís en su sección de comentarios del blog.

En este blog ya lo mencionamos, pero en "Pediatría Social" nos informan de la publicación del libro "Bioética y Pediatría". Ochenta capítulos redactados por 124 especialistas bajo la dirección de Manuel de los Reyes y Marta Sánchez Jacob. Un libro de lectura imprescindible.

En Maynet nos hablan de la sonrisa social. "Sobre la tercera, cuarta semana de vida, el bebé necesita hacerse valer ante la madre, le sonríe, responde a su mirada, a sus caricias…es un juego de seducción, le está diciendo así “no me abandones”".

De niños y de la maternidad va esta canción con la que nos despedimos hoy. "Mi pequeño tesoro", de "Presuntos Implicados". Un canto al milagro de la vida humana. Feliz domingo... y que gane España.

sábado, 10 de julio de 2010

Cine y Pediatría (26). Cine social desde Colombia (I): “María llena eres de gracia”


El cine colombiano no se ha prodigado en escenarios internacionales. La década de los 90 y el director Sergio Cabrera (La estrategia de caracol, 1993; Águilas no cazan moscas, 1994; Golpe de estadio, 1998) marcan un punto de inflexión. Otros directores colombianos han logrado relevancia en festivales de cine fuera de sus fronteras: Víctor Gaviria (Rodrigo D: no futuro, 1990; La vendedora de rosas, 1998; Sumas y restas, 2005), Patricia Cardoso (Las mujeres de verdad tiene curvas, 2002), Juan Felipe Orozco (Al final del espectro, 2006), Carlos Moreno (Perro como perro, 2008), Simond Brand (Unkown, 2006; Paraiso Travel, 2008), Ciro Guerra (La sombra del caminante, 2004; Los viajes del viento, 2009) o Rubén Mendoza (La soledad del semáforo, 2010), entre otros.
Muchas de estas películas son cine social y testimonial, que nos acerca a tristes realidades de niños y adolescentes con rostros que luchan por sobrevivir en un entorno complicado. Repasaremos algunos títulos en las próximas entradas, como ejemplo de lo anterior.

Hoy centramos nuestra atención en una película llena de revelaciones: María, llena eres de gracia, coproducción entre Colombia y Estados Unidades, que supuso el estreno como director del estadounidense Joshua Marston y de su protagonista, la joven colombiana Catalina Sandino Moreno, quien por este film logró en 2004 el Oso de Plata de Berlín a mejor actriz (premio que compartiría con la actriz sudafricana Charlize Theron por su interpretación en Monster - Patty Jenkins, 2003-) y la nominación al Premio Oscar (que le arrebató Hilary Swank por Million Dollar Baby -Clint Eastwood, 2003-).
Esta joven actriz realiza un trabajo sorprendente, caracterizando a una adolescente de 17 años al borde de la desesperación (tras perder su trabajo descubre que está embarazada) y que intenta conseguir la libertad emocional y económica que tanto anhela; pero que solo consigue convertirse en victima de su propio deseo. La necesidad le lleva a convertirse en transportista ilegal de drogas (una “mula”) de Colombia a los Estados Unidos, utilizando su propio cuerpo. Marston ha intentado con esta película enseñar al mundo entero el drama por el que pasan miles de jóvenes colombianas y latinoamericanas cuando entran al mundo de las drogas, basado en una profunda documentación. En la historia nos muestra varias escenas tensas e intensas: la preparación del viaje, el vuelo, la llegada al aeropuerto, el vacio de las cápsulas, el temor a que estén todas al llegar a Nueva York, etc. El trabajo de Catalina parece más bien vivido y grabado que actuado, con escenas fuertes e intensas reflejadas en una mirada a la vez temerosa y decidida.

La carátula de la película (en la foto) es una provocación (puede verse a la protagonista en actitud de recibir lo que debería ser la comunión, pero que en realidad es algo mucho más siniestro) y un ejemplo de que una imagen vale más que mil palabras, de ahí el juego de palabras del título. María debe ingerir de 62 cápsulas (“pepas”) y si una de ellas se rompe morirá de sobredosis. Una imagen que refleja como los traficantes utilizan estas personas inocentes y necesitadas en un sacrificio ilegal. Película casi-documental, película denuncia, tan deslumbrante como reveladora. Una historia contundente que cuenta un drama real como la vida misma y que separa las penurias de adolescentes del tercer y segundo mundo con los sueños no alcanzados del primer mundo.

jueves, 8 de julio de 2010

Buscador interno de la revista "Evidencias en Pediatría"

Con la finalidad de facilitar las búsquedas dentro de la nueva web de "Evidencias en Pediatría" hemos creado este buscador personalizado. Quien lo desee, puede ir directamente a la web del buscador y obtener el código del mismo para insertarlo en su blog o web. Para ello, basta con hacer clic sobre el enlace "Añadir este motor de búsqueda a tu blog o página web".



Así mismo, se ha actualizado el buscador de publicaciones secundarias PSE (de España o en español), con la adición de SIETES y la actualización de "Evidencias en Pediatría".


Como siempre, se agradecen sugerencias sobre nuevos recursos.

miércoles, 7 de julio de 2010

Libro de Bioética y Pediatría. Proyectos de vida plena


Se acaba de publicar el libro "Bioética y Pediatría" que ha sido realizado por encargo expreso de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha y del que son editores los Dres Manuel de los Reyes López y Marta Sánchez Jacob. Lo publica editorial Ergon en una brillante edición.

El libro viene a cubrir una necesidad para la lectura, el estudio y la reflexión de los pediatras. Ochenta capítulos divididos en 7 partes y la colaboración de 124 autores auguran un manual de cabecera para formación e información en el pujante tema de la Bioética.
El título de las 7 apartados del libro manifiestan su interés:
- Parte I. Fundamentos. Marcos de referencia. Aplicaciones
- Parte II. Cuestiones preconcepcionales, prenatales y neonatales
- Parte III. Cuestiones sociosanitarias y de salud pública. El niño crónicamente enfermo
- Parte IV. Cuestiones durante la adolescencia
- Parte V. Cuestiones al final de la vida
- Parte VI. La investigación clínica en niños y adolescentes
- Parte VII. La responsabilidad profesional en Pediatría
Como dicen los editores en el prólogo: "Nuestro ferviente deseo es que este legado ayude formativamente a otros, contribuya a mejorar la atención integral a la infancia y adolescencia, y fortalezca relaciones personales y profesionales, pero sobre todo, que se haga realidad el subtítulo o lema de esta obra y que ha sido el eje vertebrador de este prefacion: encarnar Proyectos de vida plena"

En los últimos meses se suman las buenas noticias de la estrecha relación entre la Bioética y la Pediatría, de la que hemos dado ya noticias en el blog. Y desde donde seguiremos informando, pues las noticias y conocimientos en este área son justos y necesarios. Porque a veces hay que poner el dedo en la llaga y es mejor hacerlo con fundamento y conocimiento. Casualmente ayer ya se puso el dedo en una llaga bien actual desde este blog: la nueva ley del aborto en España.

Enhorabuena a los editores y autores del libro. Enhorabuena a los pediatras. Enhorabuena a los niños... proyectos de vida plena.

martes, 6 de julio de 2010

Entrada en vigor de la nueva Ley del aborto

La entrada de hoy la firmo con mi nombre y apellidos, ya que este es un blog en el que escriben muchas personas. No todo el mundo tiene que estar de acuerdo con lo que Cristóbal Buñuel piensa o escribe, así que cada palo que aguante su vela.

Ocultada por el "ruido" del Mundial de fútbol, semiolvidada por las vacaciones veraniegas que muchas personas han comenzado, casi ignorada - salvo excepciones - por la blogosfera sanitaria, ayer día 5 de julio entró en vigor la nueva Ley del aborto en España, eufemísticamente llamada "Ley de Salud Sexual y Reproductiva".

En este blog he escrito ya sobre el tema. Realmente no tengo mucho más que añadir, salvo mi recomendación - para quien lo desee - de que reviseis las entradas dedicadas al "Milagro de la Vida Humana" y otras sobre temática similar. Ahí está todo lo que escribí y mantengo - sin pretender, desde luego, ofender a nadie -.

No puedo dejar de pensar que vivimos en una sociedad muy hipócrita. Tan hipócrita que, por ejemplo, este país - España - suscribió la Convención de los Derechos del Niño cuando en su preámbulo dicha Convenicón dice que "Teniendo presente que, como se indica en la Declaración de los Derechos del Niño, "el niño, por su falta de madurez física y mental, necesita protección y cuidado especiales, incluso la debida protección legal, tanto antes como después del nacimiento"". El subrayado en negrita es mío. Ni el preámbulo hemos sido capaces de respetar.

Podría decir más cosas pero están todas dichas en entradas previas, a las que os remito. Sí que recuerdo que Julián Marías, uno de los principales filósofos españoles del Siglo XX, escribió sobre el tema. He buscado su artículo y lo he encontrado en un blog de nombre "Interesante". A continuación os copio y pego todo el texto del artículo, y os invito que todos reflexionemos sobre el mismo.

Artículo de Julián Marías:

"LA CUESTIÓN DEL ABORTO.

JULIÁN MARÍAS

La espinosa cuestión del aborto voluntario se puede plantear de maneras muy diversas. Entre los que consideren la inconveniencia o ilicitud del aborto, el planteamiento más frecuente es el religioso. Pero se suele responder que no se puede imponer a una sociedad entera una moral «particular». Hay otro planteamiento que pretende tener validez universal, y es el científico. Las razones biológicas, concretamente genéticas, se consideran demostrables, concluyentes para cualquiera. Pero sus pruebas no son accesibles a la inmensa mayoría de los hombres y mujeres, que las admiten «por fe»; se entiende, por fe en la ciencia.
Creo que hace falta un planteamiento elemental, accesible a cualquiera, independiente de conocimientos científicos o teológicos, que pocos poseen, de una cuestión tan importante, que afecta a millones de personas y a la posibilidad de vida de millones de niños que nacerán o dejarán de nacer.
Esta visión ha de fundarse en la distinción entre «cosa» y «persona», tal como aparece en el uso de la lengua. Todo el mundo distingue, sin la menor posibilidad de confusión, entre «qué» y «quién», «algo» y «alguien», «nada» y «nadie». Si se oye un gran ruido extraño, me alarmaré y preguntaré: «qué pasa?» o ¿qué es eso?». Pero si oigo unos nudillos que llaman a la puerta, nunca preguntarés «¿qué es», sino «¿quién es?».
Se preguntará qué tiene esto que ver con el aborto. Lo que aquí me interesa es ver en qué consiste, cuál es su realidad. El nacimiento de un niño es una radical «innovación de la realidad»: la aparición de una realidad «nueva». Se dirá que se deriva o viene de sus padres. Sí, de sus padres, de sus abuelos y de todos sus antepasados; y también del oxígeno, el nitrógeno, el hidrógeno, el carbono, el calcio, el fósforo y todos los demás elementos que intervienen en la composición de su organismo. El cuerpo, lo psíquico, hasta el carácter, viene de ahí y no es rigurosamente nuevo.
Diremos que «lo que» el hijo es se deriva de todo eso que he enumerado, es «reductible» a ello. Es una «cosa», ciertamente animada y no inerte, en muchos sentidos «única», pero al fin una cosa. Su destrucción es irreparable, como cuando se rompe una pieza que es ejemplar único. Pero todavía no es esto lo importante.
«Lo que» es el hijo puede reducirse a sus padres y al mundo; pero «el hijo» no es «lo que» es. Es «alguien». No un «qué», sino un «quién», a quien se dice «tú», que dirá en su momento «yo». Y es «irreductible a todo y a todos», desde los elementos químicos hasta sus padres, y a Dios mismo, si pensamos en él. Al decir «yo» se enfrenta con todo el universo. Es un «tercero» absolutamente nuevo, que se añade al padre y a la madre.
Cuando se dice que el feto es «parte» del cuerpo de la madre se dice una insigne falsedad porque no es parte: está «alojado» en ella, implantado en ella (en ella y no meramente en su cuerpo). Una mujer dirá: «estoy embarazada», nunca «mi cuerpo está embarazado». Es un asunto personal por parte de la madre. Una mujer dice: «voy a a tener un niño»; no dice «tengo un tumor».
El niño no nacido aún es una realidad «viniente», que llegará si no lo paramos, si no lo matamos en el camino. Y si se dice que el feto no es un quién porque no tiene una vida personal, habría que decir lo mismo del niño ya nacido durante muchos meses (y del hombre durante el sueño profundo, la anestesia, la arteroesclerosis avanzada, la extrema senilidad, el coma).
A veces se usa una expresión de refinada hipocresía para denominar el aborto provocado: se dice que es la «interrupción del embarazo». Los partidarios de la pena de muerte tienen resueltas sus dificultades. La horca o el garrote pueden llamarse «interrupción de la respiración», y con un par de minutos basta. Cuando se provoca el aborto o se ahorca, se mata a alguien. Y es una hipocresía más considerar que hay diferencia según en qué lugar del camino se encuentre el niño que viene, a qué distancia de semanas o meses del nacimiento va a ser sorprendido por la muerte.
Con frecuencia se afirma la licitud del aborto cuando se juzga que probablemente el que va a nacer (el que iba a nacer) sería anormal física y psíquicamente. Pero esto implica que el que es anormal «no debe vivir», ya que esa condición no es probable, sino segura. Y habría que extender la misma norma al que llega a ser anormal por accidente, enfermedad o vejez. Y si se tiene esa convicción, hay que mantenerla con todas sus consecuencias; otra cosa es actuar como Hamlet en el drama de Shakespeare, que hiere a Polonio con su espada cuando está oculto detrás de la cortina. Hay quienes no se atreven a herir al niño más que cuando está oculto -se pensaría que protegido- en el seno materno.
Y es curioso cómo se prescinde enteramente del padre. Se atribuye la decisión exclusiva a la madre (más adecuado sería hablar de la «hembra embarazada»), sin que el padre tenga nada que decir sobre si se debe matar o no a su hijo. Esto, por supuesto, no se dice, se pasa por alto. Se habla de la «mujer objeto» y ahora se piensa en el «niño tumor», que se puede extirpar como un crecimiento enojoso. Se trata de destruir el carácter personal de lo humano. Por ello se habla del derecho a disponer del propio cuerpo. Pero, aparte de que el niño no es parte del cuerpo de su madre, sino «alguien corporal implantado en la realidad corporal de su madre», ese supuesto derecho no existe. A nadie se le permite la mutilación; los demás, y a última hora el poder público, lo impiden. Y si me quiero tirar desde una ventana, acuden la policía y los bomberos y por la fuerza me lo impiden.
El núcleo de la cuestión es la negación del carácter personal del hombre. Por eso se olvida la paternidad y se reduce la maternidad a soportar un crecimiento intruso, que se puede eliminar. Se descarta todo uso del «quién», de los pronombres tú y yo. Tan pronto como aparecen, toda la construcción elevada para justificar el aborto se desploma como una monstruosidad.¿No se tratará de esto precisamente? ¿No estará en curso un proceso de «despersonalización», es decir, de «deshominización» del hombre y de la mujer, las dos formas irreductibles, mutuamente necesarias, en que se realiza la vida humana? Si las relaciones de maternidad y paternidad quedan abolidas, si la relación entre los padres queda reducida a una mera función biológica sin perduración más allá del acto de generación, sin ninguna significación personal entre las tres personas implicadas, ¿qué queda de humano en todo ello? Y si esto se impone y generaliza, si a finales del siglo XX la Humanidad vive de acuerdo con esos principios, ¿no habrá comprometido, quién sabe hasta cuándo, esa misma condición humana? Por esto me parece que la aceptación social del aborto es, sin excepción, lo más grave que ha acontecido en este siglo que se va acercando a su final.

Julián Marías"

lunes, 5 de julio de 2010

"El resurgimiento de la tos ferina"

Lo pongo así, entre comillas, porque es el titular de un artículo publicado en las páginas de salud de la prensa generalista (diario "El Mundo") el pasado 29 de junio. La tos ferina es una enfermedad que, realmente, nunca ha llegado a desaparecer: la corta duración del efecto protector de la vacuna convierte a la población adulta en el principal reservorio de la Bordetella pertussis. El mecanismo de transmisión adulto-lactante es, por ello, más que plausible. Es hora de que, de una vez por todas, se incluya la vacuna acelular contra la tos ferina dentro del calendario oficial de vacunaciones en adultos.

¿Qué niños son los más indefensos? Los lactantes, muy especialmente los más pequeños. Aquellos que, por su corta edad (menores de dos meses) no han podido recibir aún la primera dosis de vacuna o bien lactantes algo más mayores que sólo han posido recibir una sola dosis.

Se están estudiando estrategias para combatir este problema. En "Evidencias en Pediatría" realizamos la lectura crítica de un ensayo clínico piloto que estudiaba la seroconversión de los neonatos vacunados con la vacuna acelular durante los primeros 5 días de vida, con revacunación al mes. Con las limitaciones propias de todo estudio piloto, los primeros resultados parecen muy prometedores: considerando como protector una elevación del nivel de anticuerpos 4 veces por encima del nivel basal, el 56% de los niños del grupo 1 (vacunados al nacimiento y al mes de vida) lo alcanzaron frente al 0% de los niños del grupo 3 (que no recibieron ninguna dosis de vacuna): reducción absoluta del riesgo: 56%; intervalo de confianza del 95% (IC 95%): 36,5% a 75,5%), con un número necesario a vacunar para conseguir dicha seroconversión (NNT) de 2 (IC 95%: 1 a 3). No se registraron efectos adversos graves relacionados con la administración de la vacuna acelular.

Son resultados preliminares, insisto, procedentes de un estudio piloto: un ensayo clínico de gran tamaño, doble ciego y controlado deberá resolver la cuestión de si esta estrategia protege eficazmente a los lactantes menores de dos meses, los que están más en riesgo de enfermar o incluso fallecer por tos ferina. Volviendo a la noticia del periódico, en EEUU "ya ha causado la muerte a cinco lactantes de menos de tres meses. De hecho, las autoridades de California han reconocido la existencia de una epidemia".

Son muertes prevenibles. La vacunación de la población adulta acabaría con el reservorio de bordetella pertussis. La vacunación de los neonatos con revacunación al mes puede ser una estrategia segura y, si los resultados preliminares se confirman, posiblemente eficaz. Dichas estrategias deberían llegar a los países en vías de desarrollo, muchos de los cuales sólo disponen de la vacuna de la tos ferina de células enteras, mucho más reactógena en lactantes y que se encuentra fuera de los calendarios vacunales en la mayoría de países del llamado "primer mundo".