lunes, 31 de enero de 2022

Comienza el Curso de Continuum "A­bor­da­je in­te­gral del as­ma en la in­fan­cia y a­do­les­cen­cia 2022"

 

Continuum anuncia el curso "A­bor­da­je in­te­gral del as­ma en la in­fan­cia y a­do­les­cen­cia 2022", organizado y coordinado por tres sociedades científicas de la AEP: Sociedad Española de Neumología Pediátrica, Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica. Es la segunda edición del mismo, tras el curso celebrado en nuestra plataforma en el año 2000. 

Este curso proporciona al alumnado conocimientos y habilidades para mejorar y/o mantener sus competencias en el diagnóstico, el tratamiento y la educación en el asma bronquial, según las evidencias actuales. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Impacto del asma en la infancia y adolescencia. Historia natural del asma. Determinantes del asma 
- Diagnóstico del asma. Diagnóstico funcional. Clasificación de la gravedad 
- Diagnóstico etiopatogénico. Evitación de desencadenantes 
- Tratamiento de la crisis de asma. Tratamiento farmacológico de fondo 
- Inmunoterapia. Otros tratamientos 
- Educación en el asma. Plan de manejo. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Conocer la historia natural del asma y los determinantes del asma 
- Diagnosticar el asma y determinar su gravedad mediante la historia clínica y las pruebas de función pulmonar 
- Realizar un diagnóstico etiopatogénico y orientar al paciente para la evitación de factores desencadenantes 
- Prescribir el tratamiento adecuado según la gravedad de la crisis, e instaurar el tratamiento escalonado de fondo, según la gravedad de la enfermedad 
- Conocer las indicaciones de la inmunoterapia específica y de otros tratamientos inmunomoduladores 
- Realizar el diagnóstico educativo del paciente, y desarrollar un programa de educación adaptado a sus necesidades. 

Todo esto en un curso de 66 hs lectivas y 2 meses de duración (comienzo el 24 de febrero 2022 y finalización el 21 de abril 2022), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada.

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

sábado, 29 de enero de 2022

Cine y Pediatría (629) “El club de los cinco”, estereotipos adolescentes y símbolo generacional

 

La escritora inglesa Enid Blyton formó parte de la infancia de muchos los que hoy leemos este post, pues ella nos regaló una serie de libros bajo el título de “Famous Five” (y que en España se conoció como “Los Cinco”), un total de 21 títulos publicados a lo largo de las décadas de 1940, 1950 y 1960, en donde un grupo de dos chicos (Julián y Dick) y dos chicas (Jorgina y Ana), en compañía del perro Tim, ejercen como detectives ante numerosas situaciones en las que se combina el misterio y la aventura. 

Y utilizando el mismo número, cinco, en la década de 1980 apareció una película de culto y verdadero símbolo generacional que formó parte de la adolescencia de muchos: The Breakfast Club, que en España se tituló como El club de los cinco (John Hughes, 1985). El culto no solo fue a la película, al tratar, de forma bastante genérica y atemporal, los problemas alrededor de la adolescencia, sino a sus actores (especialmente a Molly Ringwald, quien tras esta película se convirtió en la chica más adorada del mundo) y a su canción principal, el tema “Don´t You (Forget About Me)” de Simple Minds, que llegó a ser una sintonía generacional. 

En el comienzo de El club de los cinco suena la canción “Don´t You (Forget About Me)”. Y en ese momento se remarca esta frase de David Bowie: “...Y estos niños sobre los que escupís mientras intentan cambiar sus mundos, son inmunes a vuestras consultas. Son muy conscientes de por lo que están pasando…” Un buen prolegómeno para esta película ochentera, con música ochentera y adolescentes universales. Y donde aparece la fachada del Shermer High School (lo que nos sitúa en el estado de Illinois) y una fecha: sábado, 24 de marzo de 1984. 

Y es ahí cuando conocemos que cinco estudiantes de secundaria (nuestro bachiller de entonces) - dos chicas y tres chicos – han sido castigados, por diversos motivos no especificados, a pasar el sábado en la biblioteca de su instituto, al parecer una práctica no ajena en los Estados Unidos. Tienen nueve horas para pensar en lo que hicieron, y así les dice un profesor (Paul Gleason): “Mediten sobre lo equivocado de sus conductas… Vamos a probar un método nuevo. Escribiréis un ensayo. No menos de mil palabras con las que describirán quiénes quieren ser”. 

Y durante el metraje posterior vamos conociendo a cada uno de ellos, que pertenecen a distintas clases sociales y tienen poco en común. Cada uno de los cinco parece reflejar un estereotipo adolescente: Brian (Anthony Michael Hall), el alumno ejemplar con excelentes notas y pocos amigos, quien conoce lo que es el acoso escolar; Claire (Molly Ringwald), la chica popular, snob y engreída, esa pija atrapada en su burbuja; John (Judd Nelson), el rebelde inadaptado en perenne conflicto con los adultos, con una familia complicada y poco amor por el estudio; Allison (Ally Sheedy), la rara que no tiene amigos, excéntrica solitaria y mentirosa silenciosa; y Andrew (Emilio Estevez), el estudiante y deportista ejemplar. En las horas de convivencia se van conociendo y superan sus diferencias al descubrir que comparten problemas, dificultades y frustraciones en las relaciones con sus padres y con la sociedad, y ello mientras desafían juntos la autoridad de ese cínico profesor encargado de vigilarlos. 

Y todo ocurre durante esas pocas horas y en las aulas del instituto. La parte inicial, donde cada uno saca los alimentos del almuerzo, es bastante significativa, pues es una forma indirecta de describir a cada uno de los adolescentes. Y entre conversaciones y conflictos van intimando y conociéndose. Y sus discusiones alternan con sus bailes (destacar ese número musical con la canción “We Are Not Alone” de Karla Devito) o cuando fuman marihuana y se desinhiben en sus sentimientos, y descubrimos que todos tienen una mochila detrás, con sus problemas personales y familiares: “Vamos a ser como nuestros padres… Cuando llegas a mayor se te muere el corazón” llegan a pensar. Esa es la originalidad de la película, sus diálogos universales y el entorno musical ochentero. 

Y finaliza con la misma canción de Simple Mind mientras los chicos salen del instituto una vez finalizado el castigo. Y los que eran unos desconocidos ahora son algo más amigos, y escriben esta carta dirigida al profesor: “Querido señor Vernon: Aceptamos que merecemos pasar un sábado castigados por portarnos mal. Pero está usted loco al forzarnos a escribir un ensayo sobre quiénes somos. Usted nos ve como quiere vernos. La definición más conveniente sería que hemos sacado en limpio lo que hay en cada uno de nosotros: un cerebro, un atleta, una irresponsable, una princesa y un criminal. Atentamente, le salud el Club de los Cinco”. Y ellos (y nosotros) se cuestionan respecto a lo que sucederá el próximo lunes por la mañana, con el dilema de si se saludarán en el pasillo o si se perderá la amistad de este peculiar sábado en el instituto. 

Y con esta aparente sencillez, esta película se convirtió pronto en mito popular y más tarde en genuino tótem del subgénero de la comedia y el drama adolescente, en el que encontró una serie de recursos expresivos de la que se nutrieron creadores más o menos radicales, como Todd Solondz con Bienvenidos a la casa de las muñecas (1995), Alexander Payne con Election (1998) o Wes Anderson con Academia Rushmore (1998), entre otros. Y es que se considera que esta es la mejor película del director John Hughes, la única que parece respirar una vocación de auténtico clásico del cine norteamericano, realizada antes de que se dedicara a producir películas del estilo Solo en casa (y sus dos secuelas), verdaderos bombazos de taquilla de los 90. Pero en El club de los cinco encuentra su fuerza en los diálogos y de ellos hace su motor, casi teatral, y en el que introduce algunos interludios musicales para un planteamiento con cierta moraleja: el que todos somos fruto de nuestra clase social y nuestra educación y, por supuesto, un vivo reflejo de esos padres que no solamente nos han educado, sino que no han contagiado sus miedos y sus frustraciones. 

John Hughes, como director o guionista, convertiría a Molly Ringwald en la adolescente más famosa de los 80 mediante una trilogía de películas: Dieciséis velas (1984), El club de los cinco (1985) y La chica de rosa (1986). Y ella influyó en aquella llamada generación X (esa cohorte demográfica que sigue a los “baby boomers” y que precede a los “millennials” o generación Y) y que la convirtió en la chica más conocida del momento, si bien Molly Ringwald terminó precozmente su carrera a los 18 años, el día que John Hughes dejó de hablarle sin darle explicaciones. Un reinado breve e intenso, como características propias de la misma adolescencia. 

El club de los cinco es una entrañable película juvenil que, para algunos críticos, ha sido el mejor ejemplo de cine sobre adolescentes que se haya hecho. Quizás sea una afirmación osada para mantenerla actualmente, dada la enorme profusión de películas alrededor de este tiempo de nuestras vidas, y ya conocéis que desde Cine y Pediatría hace tiempo que reivindicamos la adolescencia como género cinematográfico. Nuestra película de hoy se nutre de diálogos y de buena elección musical, acorde al carácter juvenil de la cinta y al ímpetu algo anárquico de estos cinco estudiantes. Es posible que hoy en día la película haya envejecido algo, pero en su momento fue todo un símbolo generacional. 

Y es así como ese número cinco ha marcado tiempos pasados de nuestra vida: la infancia con las novelas de la británica Enid Blyton, la adolescencia con esta película del estadounidense John Hugues. Y hoy lo rememoro…con los  cinco sentidos.


miércoles, 26 de enero de 2022

Fundación Salud Infantil y Cooperación al Desarrollo Internacional

 

Desde hace más de un año soy asesor de Fundación Salud Infantil, una fundación con sede en Elche, cuyo fundador y presidente es mi buen amigo el Dr. Fernando Vargas, quien fuera jefe del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Elche durante cuatro décadas. Y hoy quiero dar a conocer algo más esta Fundación y una de sus múltiples labores, como es la implicación en Cooperación al Desarrollo Infantil, en concreto su proyecto con Honduras. 

La Fundación Salud Infantil  ofrece una atención interdisciplinar a niños y niñas de entre 0 y 16 años que nacen con una discapacidad o con el riesgo de padecerla. Con una visión de inclusión, gratuidad y universalidad. Siempre de la mano de las familias y de coordinación con los entornos del niño. Desde 1997 es una institución dedicada a la atención integral de este colectivo desde la perspectiva sanitaria, educativa y social, actuando como uno de los centros de Atención Temprana y Educación Inclusiva de referencia internacional. 

La fundación se organiza en base a tres líneas de trabajo: asistencial, investigación y formación técnica en cooperación. El objetivo es ofrecer los mejores tratamientos que permitan mejorar la calidad de vida de los niños y las niñas, contribuir a la especialización de los profesionales en todo el mundo y al avance científico. Este objetivo se consigue gracias a la transparencia en la gestión a través de numerosas auditorías, la colaboración con instituciones oficiales, los más de veinte años de experiencia en sus líneas de actuación, el programa de prevención de la discapacidad en recién nacidos pionero a nivel nacional, las aulas de inclusión en la primera infancia, la calidad profesional de los especialistas, programas de cooperación con más de treinta instituciones, programas de investigación y cooperación internacional. 

Y es la cooperación internacional una de las actuaciones relevantes (y necesarias) de la Fundación Salud Infantil. ¿Por qué? Porque una de cada siete personas de la población mundial tiene una discapacidad. Además, ocho de cada diez habitantes con discapacidad son pobres y viven en su mayoría en países en vía de desarrollo. Por ello, Fundación Salud Infantil interviene a través de la formación: con la creación de una plataforma que permite la formación a distancia, con algunas visitas presenciales en los países con los que mantiene proyectos. Actualmente, los profesionales de la fundación trabajan con homólogos en Marruecos, Perú, Senegal y Honduras

Pero cabe poner el detalle sobre el Proyecto en Honduras. 

El proyecto de formación en Honduras se circunscribe a las zonas de Choluteca y Valle (en el sur del país). Tiene como objetivo general empoderar a las madres adolescentes en su papel de madre a través de mejorar su conocimiento en el cuidado de sus hijos e hijas para poder promocionar el desarrollo de los pequeños. Es una evidencia que la maternidad temprana limita el derecho de la mujer a la formación académica y, por tanto, su acceso al mundo laboral. Pero, además, su menor capacidad económica que deriva de esta situación pone en riesgo la salud del recién nacido y del lactante. 

La Fundación Salud Infantil incluye en el proyecto a las niñas de 12 a 15 años y de 15 a 19 años embarazadas. Se pretende intervenir con ellas lo más tempranamente posible porque, tal como evidencian los estudios realizados, los primeros mil días de desarrollo de una vida (este tiempo incluye los nueve meses de embarazo y los dos años siguientes al nacimiento) son fundamentales para la salud de los seres humanos, tanto física como intelectualmente. 

La formación se realiza en torno a los centros de salud de ambas zonas elegidas. Los servicios sanitarios conocen a las adolescentes de su zona que están embarazadas así como a madres jóvenes. Se pretende conseguir que las adolescentes gestantes y las que ya son madres acudan a las sesiones de formación e información, tanto online como presenciales, sobre los cuidados del bebé como son: alimentación, lactancia, alimentación complementaria, vacunas, cuidados higiénicos, manejo de las medicaciones habituales como son los antitérmicos, cuidados del enfermo, primeros auxilios, crecimiento etc. 

Y el contenido formativo se puede revisar en este enlace, con vídeos en tres áreas: 
- Salud infantil 
- Problemas de salud y crecimiento 
- Cuenta cuentos  

Un total de 26 vídeos que pueden ser de interés en otros en otros países y en otros entornos y que vale la pena difundir. 

Cabe decir que, paralelamente, el proyecto incluye un apoyo psicológico a las madres adolescentes para que se sientan queridas, apoyadas y empoderadas.

lunes, 24 de enero de 2022

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: Las mujeres pediatras en España

 

En este blog nos gusta la ciencia, la pediatría y la historia. Y como no podía ser de otra forma, y como venimos haciendo desde hace varios años, compartimos las nuevas publicaciones de la serie Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

Y hoy comentamos el Cuaderno nº 22 que lleva por título “Las mujeres pediatras en España” (y que cabe revisar en su versión completa en este enlace), con estos capítulos: 

- Las primeras mujeres médicos españolas. Apuntes y bocetos 
En el mismo revisan los difíciles inicios del acceso de la mujer a los estudios de Medicina y al posterior ejercicio de la profesión. La trayectoria en España es muy parecida a la de otros países occidentales. Afortunadamente hoy en día, la proporción de mujeres que estudian en las facultades de medicina es de un 70 % frente al 30 % de varones. 

- Mujeres pioneras en la pediatría 
Se destacan20 mujeres pioneras en la pediatría española, quienes describen certeramente la situación inicial de una serie de mujeres excepcionales. 

- La participación de las mujeres en los cinco primeros congresos de pediatría 
Donde se denota que fue una participación muy escasa. Incluso, algunas ponentes lo fueron por su condición de maestras o de abogadas interesadas en aspectos sociales relacionados con el mundo de los niños. 

- Las mujeres y el ejercicio de la pediatría en España: desde la excepción a la norma 
Donde se pone de manifiesto el hecho de que la historia de las mujeres pediatras, no se diferencia de la de otras mujeres médicas y universitarias, salvo en la alta proporción de feminización de la medicina y de la pediatría que, actualmente, presenta nuestra sociedad. Pero donde el “techo de cristal” ha estado demasiado presente. 

Y con un prólogo que realiza la Prof. Isabel Polanco, Catedrática Emérita de Pediatría, quien fuera adjunta en mi formación en el Hospital Infantil La Paz, y buena amiga. Utilizo sus palabras para secundar la importancia de este documento, pues es el primero que aborda de forma integral este tema, de tanto interés entre los pediatras, tanto en el campo de la asistencia como en el de la docencia e investigación. Han tenido que pasar muchos años tratando de superar los obstáculos para una total integración de las mujeres pediatras españolas en nuestra sociedad científica. 

Como todos los Cuadernos de Historia hay en este documento un contenido de interés, mayor si cabe en el que comentamos por versar sobre un tema que no deja de ser un recuerdo a las mujeres pediatras pioneras y quizás también una reivindicación frente al “techo de cristal”.

sábado, 22 de enero de 2022

Cine y Pediatría (628) “Minari. Historia de mi familia”, la metáfora coreana del sueño americano

 

Minari es una planta utilizada comúnmente en la cocina asiática que renace y crece con más fuerza en su segunda temporada. Sirva esta nota de botánica como una metáfora utilizada en el título de una película con tintes autobiográficos, cocinada entre Estados Unidos y Corea del Sur, casualmente dos de las cinematografías más poderosas, la primera de siempre, la segunda en la última década. Porque Lee Isaac Chung, un director estadounidense de origen coreano apenas destacado, sobresale con esta película de corte independiente que ha recibido numerosos premios (Sundance, BAFTA, Globos de Oro y Oscar): Minari. Historia de mi familia (2020). 

Una película cuya historia se desarrolla con el ritmo y el aroma de las mejores novelas, que se construye con sutileza a través de personajes (y actores) creíbles e imágenes cálidas que complementan su sencillez. La historia de David, un niño coreano-americano de 7 años, que ve cómo su vida – a mediados de la década de los 80 - cambia cuando su padre decide mudarse a una zona rural de Arkansas para abrir allí una granja de frutas y verduras coreanas con el propósito de lograr alcanzar el sueño americano.

Así es como Jacob (Steven Yeun), el padre, le dice a su esposa Mónica (Han Ye-ri), incrédula al ver el lugar aislado donde han de vivir en una caravana de madera, con ningún parecido a lo que les había prometido: “Esta es la mejor tierra de Estados Unidos”. Se refiere al estado de Arkansas, conocido como “The Natural State” o “Land of Opp”, un estado natural de oportunidades. Ahí conocemos a David (Alan S. Kin) cuando su madre le toma la presión arterial y le comenta: “Nos mudaremos más cerca del hospital”; y él quiere escucharse los latidos del corazón, mientras la madre le dice: “Tú sigue rezando”. E intuimos que alguna enfermedad cardiaca ronda su salud (que en la revisión médica posterior parece que pueda ser una comunicación interventricular), a la vez que conocemos que este pequeño también convive con su enuresis nocturna. 

Comienzan los padres a trabajar en una granja como sexadores de pollos, junto con otros surcoreanos, y también se llevan allí a sus hijos (a David y su hermana mayor, Anne) , quienes aprenden que los pollos machos no saben bien, no ponen huevos y se les quema. No es un buen comienzo para la familia, y todo empeora con la llegada de un tornado. Es por ello que pronto los padres se pelean ante los ojos de los niños por ese fracaso que les amenaza y sentir que el empezar de cero no ha funcionado. Por ello deciden que venga a ayudarle la peculiar abuela materna Soonja (Youn Yuh-jung, quien recibió el Oscar a mejor actriz de reparto), jugadora empedernida, malhablada y aficionada a los programas televisivos de lucha libre, y con quien David no tiene buena sintonía en un principio: “La abuela huele a Corea” (aunque el nieto ya nació en Estados Unidos y nunca estuvo allí) o “Tú no eres una abuela de verdad. Las abuelas de verdad hacen galletas, no dicen tacos y no llevan calzoncillos”. Pero esa relación abuela y nieto acaba siendo nuclear en la historia, y la relación entre el niño hacia su abuela se hace más cercana cuando ambos plantan unas semillas de minari cerca al riachuelo. Este pequeño cultivo se vuelve su secreto. Y las costumbres de los dos países y las diferentes generaciones se entremezclan. 

Y cuando Jacob decide crear su propia granja, él mismo hace las funciones de zahorí para encontrar el agua: “Nunca pagues algo que puedas conseguir gratis”. Y decide cultivar productos coreanos, porque “todos los años 30.000 coreanos vienen aquí como emigrantes”. Y encuentra en Paul (Will Patton), ese viejo algo alocado y visionario religioso, a un inesperado ayudante. Y llegan las buenas cosechas, pero cuando debe vender los productos no encuentra compradores, pero el padre insiste en superarse delante de sus hijos, y por ello se justifica ante su esposa: “Tienen que verme triunfar en algo una vez en la vida”

Pero cuando logra vender sus productos, arde el granero y la casa. Y, como las desgracias no vienen solas, previamente la abuela había sufrido un accidente cerebrovascular que le dejó con una hemiplejía derecha y otros hándicaps en el lenguaje. Es entonces cuando Mónica decide regresar con su madre a California. Y finaliza la película mientras padre e hijo cortan el minari en el borde del río. Y recordamos las palabras de la abuela: “Seguro que no sabéis lo que es el minari, americanos tontos…El minari crece por todas parte, es maravilloso y genial”

Esta película, producida por Plan B Entertainment, la compañía fundada por el actor Brad Pitt, tiene algo del cine de Terrence Malick – salvando las distancias - en el trato del hombre y la naturaleza. Y como Malick, también se apoya la infancia y familia (como ocurriera en El árbol de la vida), pero en Minari lo realiza a través de un drama con tintes autográficos que nos acerca a la superación personal y familiar a través de ese tortuoso camino de deseos y metas que nos marcamos en la vida, entre sueños y pesadillas, alegrías y miedos. Un mensaje que se asocia al título, a la palabra minari, esa planta que al morir renace y crece más fuerte. 

Porque el cine ha mostrado un visión poliédrica a eso que conocemos como el sueño americano. Cabe recordar algunos títulos, algunos más míticos que otros, y algunos ya en Cine y Pediatría: Ciudadano Kane (Orson Welles, 1941), Forrest Gump (Robert Zemeckis, 1994), Pleasantville (Gary Ross, 1998), American Beauty (Sam Mendes, 1999), Pequeña Miss Sunshine (Jonathan Dayton, Valerie Faris, 2006), En busca de la felicidad (Gabriele Muccino, 2006), La red social (David Fincher, 2010), El gran Gatsby (Baz Luhrmann, 2013), El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013), entre otros. Y ahora llega Minari. Historia de mi familia, la metáfora coreana del sueño americano.      

Una película que nos permite conocer y reflexionar sobre la emigración coreana a Estados Unidos, especialmente durante la década de los ochenta, como una salida a una complicada salida a la situación política de aquella región asiática, consecuencia de aquella guerra que dividió las dos coreas en la década de los 50 y la posterior dictadura de Park Chung-hee. Y donde el año 1988 fue un punto de inflexión, acabada la dictadura el año previo y con la celebración entonces de los Juegos Olímpicos. Y hoy cabe recordar que Corea del Sur es un potencia mundial, no solo a nivel económico (cabe recordar empresas como Samsung, Hyundai y LG), sino también un potencia cultural (con una ola coreana de películas, música y programas de televisión que son populares alrededor del mundo). Porque Corea del Sur es uno de los conocidos como Cuatro Tigres Asiáticos (junto con Taiwán, Hong Kong y Singapur), territorios todos ellos ocupados en su momento por el Imperio Japonés, empobrecidos y que emergieron como grandes potencias bajo el marco de la Guerra Fría. 

Y la película Minari nos acerca a esta realidad, como una metáfora coreana del sueño americano. Y es tal la contribución de esos inmigrantes coreanos en Estados Unidos que el 13 de enero se celebra el El Día del Americano Coreano. 

miércoles, 19 de enero de 2022

Comienza el curso de Continuum "Nu­tri­ción en el ni­ño con ne­ce­si­da­des es­pe­cia­les 2022"

 

En Continuum hemos realizado en los años 2017, 2018 y 2020 el curso "Nutrición en el niño con necesidades especiales", un curso coordinado por el Comité de Nutrición de la AEP y la Sociedad Española de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Y dos años después se repite en su cuarta edición. 

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en la alimentación del niño, sobre todo en el niño con necesidades especiales, y sus repercusiones sobre la salud en edades posteriores. 

Los objetivos del curso son: 
- Destacar la importancia de la alimentación en los primeros años de vida en relación con el riesgo de enfermar después. 
- Mostrar las novedades en la composición de las fórmulas infantiles para lactantes sanos. 
- Enseñar las distintas formas clínicas de presentación de la alergia a los alimentos, así como las estrategias de prevención y las bases del tratamiento. 
- Detallar la relación entre la alimentación y algunos de los trastornos funcionales digestivos en el lactante y en el niño pequeño. 
- Abordar los errores y mitos más frecuentes en la alimentación del niño pequeño. Explicar las características de algunas dietas restrictivas y la monitorización de su adecuación en edades tempranas. 

Y estos serán los seis capítulos que se van a tratar: 
- La importancia de la alimentación del lactante y del niño pequeño en la salud futura 
- Nuevos componentes en fórmulas infantiles. Hidrolizados parciales. Fórmulas infantiles a base de leche de cabra 
- Prevención en Alergia Alimentaria. Síndrome de enterocolitis inducida por proteínas alimentarias (FPIES) 
- Trastornos de la conducta alimentaria del niño pequeño. El niño que no come 
- Trastornos funcionales gastrointestinales (TGIF): estreñimiento, dolor abdominal 
- Sensibilidad al gluten no celíaca. Certezas y errores en alimentación infantil. 

El curso comienza el próximo 10 de febrero 2022 y estará en activo hasta el 20 de abril 2022. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos...

lunes, 17 de enero de 2022

La sanidad en rima

 

Hay proyectos originales. Y otros, muy originales. Y de uno de ellos voy a hablar hoy. Se trata de unos pequeños libros ilustrados basados en poemas (o “coplillas”) y el buen humor, pero también libros con valores, sobre temas relacionados con la medicina y sanidad. 

El responsable común de este proyecto en formato de libros es el Dr. José María Eiros Bouza, Catedrático de Microbiología de la Facultad de Medicina en la Universidad de Valladolid, afincando la en el Hospital Clínico de la ciudad del Pisuerga. José María es un profesional muy inquieto, quien a su labor asistencial, docente e investigadora, suma una importante labor gestora en cargos de relevancia. Pero, por encima de todo, es una gran persona y mejor amigo. Sin algo así, sería poco probable el proyecto del que vamos a hablar. 

Un proyecto que ha contado con otros colaboradores mano a mano, y desde diferentes campos de la Medicina: desde la Alergología, la Dra. Alicia Armentia y Blanca Martín; desde la Pediatría, las Dras. Mª del Rosario Bachiller, Rocío Eiros, Sara Martín y Blanca Llorente; desde la Medicina Preventiva el Dr. Alberto Pérez; y desde la Neumología el Dr. José María Eiros. 

Y estos son los libros que deseo destacar, todos ellos aprovechando las letrillas castellanas: 

- En el año 2014, “Las letrillas del residente”, dedicado a un periodo irrepetible de la vida, como es de la formación de un residente, sea MIR, FIR, BIR,QIR,PIR y EIR. 

“Para general deleite 
y vida de Residente 
cual si fuera “pan y aceite” 
y generoso nutriente… 

 Aquí van estas cuartetas 
mezcladas con redondillas 
para engordar las carpetas 
que posan sobre las sillas” 

- En el año 2018, “Estudio con alegría Medicina y Cirugía”, una peculiar visión conjunta de alumnos y profesores en lo que representa la formación en las Facultades de Medicina 

“Con el grado de Bolonia 
crees mejorar un poco 
y aunque te huela a colonia 
al final te vuelven loco 

Vas a selectividad 
más bien tenso y asustado 
rostro que implora piedad 
mantienes serio y callado” 

- En el año 2019, “Una gripe desalmada, «española» mal llamada”, para difundir las lecciones que nos dejó la pandemia de gripe del año 1918. 

“Merece una reflexión 
por improvista y dolorosa 
la parcial información 
de la situación griposa 

El mundo beligerante 
ejercía la censura 
con cautela y con mesura 
acerca del “mal reinante” 

Solo España cada día 
notificaba el avance 
de la epidemia y su alcance 
con precisión describía 

Tales hechos motivaron 
un general disimulo 
hicieron correr el bulo 
y así nos la endosaron” 

- En el año 2020, “El mundo se desmorona en torno al virus Corona”, un homenaje a lo vivido por la pandemia del SARS-CoV-2, un reconocimiento a las víctimas y profesionales, y la esperanza que nos alienta. 

“Un mercado mayorista 
de la ciudad de Wuhan 
puso sobre la pista 
de virus que allí están 

Y ya en diciembre pasado 
su Comisión de Salud 
nos dejó comunicado 
varios casos en alud… 

De una “nueva” neumonía 
que no se había descrito 
y crecía día a día 
con un ritmo inaudito” 

Y estos son algunos ejemplos, los que tengo en mi poder, pues hay varios libros anteriores de estos autores con similar formato y con títulos tan atractivos como “Microbiología inédita”, “Gestor con Sentido del Humor”, “100 preguntas en Vacunas” y “Vacuna desde la Cuna”. 

Una visión de la sanidad en rima. Desde Valladolid, una de las cunas del castellano y por medio de las letrillas castellanas.

sábado, 15 de enero de 2022

Cine y Pediatría (627) “Pequeño país”, gran genocidio

 

“Burundi es un estado de África central que limita con Ruanda, Zaire y Tanzania. La capital del país es Buyumbura. En 1992, año que comienza esta historia, la población es de 5,6 millones de habitantes divididos, como en Ruanda, en dos grandes etnias: los Hutus, mayoritarios, y los Tutsis”. Con esta información y el dibujo del mapa de África aparece el título de la película franco-belga, Pequeño país (Eric Barbier 2020)
Gabriel o Gaby (Djibril Vancoppenolle) es un niño de 10 años que vive en un confortable barrio de Buyumbura junto a su padre, un empresario francés, su madre, de origen ruandés, y su hermana pequeña Ana (Dayla de Medina). Tienen varias personas de servicio que les atienden y son una familia aparentemente feliz que cantan juntos en el coche camino del trabajo y del colegio la canción “Sambolera mayi son” de Khadja Nin. Si es cierto que la madre hace tiempo que le pide a su marido irse a vivir a París, porque prefiere criar a sus hijos en un país seguro, y posteriormente Gaby y Ana son testigos de las discrepancias y discusiones de sus padres y algunas palabras mayores: “Nunca debí tener hijos contigo” o “Mamá y papá van a separarse por algún tiempo”

Y también son testigos de las discrepancias en la familia ruandesa de su madre por los acontecimientos que ya se vislumbran entre las dos etnias del país y el devenir de la guerra. Porque se acercan elecciones en Burundi, las primeras elecciones desde su independencia de Bélgica en el año 1962, y donde será importante que el poder vaya a parar a una facción u otra. Y por ello Gaby pregunta a su padre: “¿Qué diferencia hay entre hutus y tutsis?”. Y el padre le contesta: “Los hutus son pequeños y con nariz ancha. Y los tutsis son altos, delgados y con nariz fina, como mamá… Tu eres tutsi total, nunca se sabe qué piensas”. Y continúa la pregunta: “¿Y por qué luchan?”. Y la respuesta irónica del padre: “Tienen el mismo país, lengua y religión… Luchan por su nariz”. Pero estaba claro que la situación no era para tomársela a broma. 

El primer tercio de la película Pequeño país es un canto a la inocencia de la infancia con sus alegrías, bromas, juegos y risas. La luminosidad de la fotografía y las canciones (incluida la canción “Makambo” del ugandés Geoffrey Oryema) y bailes locales oportunamente retratan éste pequeño edén para los menores, donde la influencia de la cultura francesa es evidente, no solo el idioma, sino por las influencias literarias (el grupo de amigos se hacen llamar Los tres mosqueteros) o cinematográficas (en la escuela les proyectan la película Cyrano de Bergerac - Jean-Paul Rappeneau, 1990 -). Pero ya aquí se vislumbran las disputas entre los propios alumnos hutus y tutsis, lo que nos adelanta que algo flota en el ambiente. 

Sin embargo, su tranquila vida está a punto de verse amenazada por la situación política que estalla en el país. Y es entonces cuando el resto de metraje de Pequeño país se vuelve oscuro, color que refleja esa pérdida del paraíso para ir directamente al infierno, cuando el caos se desata en su ciudad y estalla la guerra civil seguida del genocidio de los tutsis en la vecina Ruanda que se extiende a Burundi. Y ya Gaby, Ana, sus amigos de pandillas y sus primos dejarán de columpiarse, y desaparecen los juegos y las risas. 

Y muchas de las fechas del genocidio entre hutus y tutsis son reproducidas en la película. Y las noticias de la radio son inexorables ante el olvido de la comunidad internacional a este pequeño país. Somos testigos de la huida de la madre de Gaby y Ana a Ruanda, como lo hicieron miles de ciudadanos tutsis, que estaban siendo masacrados. Y estos niños son testigos de la preocupación de las conversaciones, de los tiros en la distancia, de los muertos por las calles, y del regreso de una madre irreconocible tras desaparecer durante un tiempo, psíquicamente muy afectada y obsesionada por la muerte vivida de sus sobrinos. 

Y a partir de ahí la barbarie, la sinrazón, el odio sin freno, la venganza sin límites. Y cuando a Gaby la turba le hace la pregunta antes de cometer un acto salvaje (“Tú debes elegir ¿tutsi o francés, francés o tutsi?”), su acto y sus lágrimas acaban con cualquier atisbo de inocencia.  Y de ahí el salto temporal a la Buyumbura de hoy, con ya un joven Gabriel que regresa y visita la tumba de su padre, los restos de su casa, y una madre que sobrevive entre las ruinas de la casa mientras sigue cantando la frase “¿Dónde están mis niños?” por la visión de aquellos primos muertos hace más de una década. 

Y todo el color y alegría de la primera parte de la película se transforma en oscuridad y desasosiego en la segunda, el mismo oscurantismo y desasosiego que dejan las guerras y sus secuelas. Y con los recuerdos de infancia de Gabriel y Ana, mientras suena la canción “Petit Pays” de Gaël Gay, rapero nacido en Byumbura, finaliza esta dura (y necesaria) película. Y es entonces cuando reconocemos que esta película se basa, precisamente, en la propia experiencia de Gaël Gay, quien a los 13 años y escapando de esta guerra civil en Burundi emigró a Francia , y desde allí, escribió sus experiencias de aquellos tiempos con el libro publicado en 2016 bajo el título homónimo, “Petit Pays”. Así que él es nuestro Gabriel y esta es su historia, su dura historia, la de un gran genocidio en un pequeño país.

Pequeño país es un canto a esa identidad irrenunciable que es la infancia y también una denuncia – una más – acerca de las consecuencias duraderas y profundas de la violencia, aunque cabe no olvidar que debe ser asimismo una puerta hacia el futuro, con el objetivo de cerrar heridas y buscar la reconciliación. Y entre hutus y tutsis no es una tarea fácil. 

Sirva esta película para recordar aquella Guerra Civil entre hutus y tutsis y cuya ola de asesinatos duró 100 días y acabó con casi el 11% de la población de Ruanda, donde vivían 7 millones de personas en 1994. Porque de abril a julio de aquel año, miembros de la etnia tutsi fueron víctimas de asesinatos de forma planificada, sistemática y metódica, a manos de sectores radicales de la etnia hutu. 

Aunque la muerte del presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y su homólogo de Burundi, Cyprien Ntaryamira, la noche del 6 de abril de 1994 por un ataque con un misil al avión en el que viajaban, dio inicio al genocidio, existía un conflicto más profundo. Porque las causas se remontan al periodo colonial del siglo XIX, cuando los belgas tenían el control del país y empezaron a clasificar a la población de acuerdo a su etnia. La inequidad en los beneficios entregados a cada una de estas ocasionó las tensiones. A los tutsis, que conformaban en 14% de la población, les fueron otorgados mejores empleos, por considerar que eran más parecidos a los europeos; mientras que los hutus, mayoría en Ruanda, fueron relegados a tareas menos cotizadas. 

En 1962, Ruanda y Burundi declararon su independencia y, en medio de una solicitud de igualdad de derechos, la etnia hutu tomó el control político de estos países. Más de diez años después, en 1973, el hutu Juvénal Habyarimana llegó a la presidencia mediante un golpe de estado en Ruanda y algo similar ocurrió en Burundi, como nos cuenta esta película, con el hutu Cyprien Ntaryamira. Las tensiones interétnicas fueron creciendo hasta esa fatídica noche de 1994. A partir de ahí, hasta los propios medios de comunicación sirvieron como instrumento oficialista al trasmitir llamamientos a matar a todo aquel que fuera miembro de la etnia tutsi, a quienes se referían como “cucarachas”. Se estima que un millón de personas fueron asesinadas y al menos 250.000 mujeres fueron violadas. 95.000 niños fueron ejecutados y cerca de 400.000 quedaron huérfanos. 

Ante un genocidio así, es normal que prescribamos la película Pequeño país, tan dura como necesaria. Porque lo que nos cuenta la novela autobiográfica de Gaël Gay y la película de Eric Barbier es el recuerdo de un gran genocidio ocurrido recientemente en un pequeño país africano. Y con el objetivo de que todos deberíamos intentar que nunca se vuelva a repetir. Y espero que no caigamos en el desánimo de tanto repetirlo y no cumplirlo.


miércoles, 12 de enero de 2022

Adaptación de los centros educativos a un contexto de alta circulación del virus SARS-CoV-2


La situación de los colegios ante la pandemia COVID-19 ha sido comentada en diferentes post a lo largo de estos dos últimos años en este blog, y estos son algunos ejemplos: 

Y hace unos días se han publicado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el documento “Adaptación de la guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos a un contexto de alta circulación del virus SARS-CoV-2”, cuyo documento se puede revisar debajo.

El objetivo de este documento es establecer una priorización de las actuaciones ante la aparición de casos de COVID-19 en los centros educativos, que sean de aplicación mientras la situación epidemiológica se mantenga en el escenario actual de alta circulación viral (y que se estima que aumente en las próximas semanas). Estas actuaciones se irán revisando en función de la evolución de la situación epidemiológica y la nueva información que se disponga sobre las variantes circulantes. 

En el documento se plantea las actuaciones a realizar ante sospecha o confirmación de casos de COVID-19, con dos escenarios: 

1. Actuaciones ante la aparición en un aula de 4 casos confirmados o menos, o afectación de menos del 20% de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días 

2. Actuación ante agrupaciones de 5 casos confirmados o más de infección activa, o afectación del 20% o más de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días.   

Sin duda, un documento que precisará matizaciones y retoques a medida que evolucione la incidencia acumulada, la presión asistencial, las bajas del profesorado por enfermedad o contactos. Y que intentará, en lo posible, mantener la presencialidad en las aulas, lo que ha constituido una modelo de éxito hasta la fecha en España. 

Sea como sea, será necesario combinar ciencia, conciencia y colaboración entre colegios, centros sanitarios y familias para vencer esta complicada situación donde se debe combinar el derecho a la salud y el derecho a la educación de la infancia.
 

lunes, 10 de enero de 2022

Comienza el curso de Continuum "Oftalmología infantil 2022"

 

El curso de Continuum "Oftalmología infantil" llega a su segunda edición. Tras el éxito de la edición del año 2020, llega su segunda edición en este año 2022 recién estrenado. 

Este curso proporciona al alumno conocimientos y habilidades necesarios para entender y manejar la patología ocular más habitual en la infancia y orientar el diagnóstico de las patologías que requieren una derivación al oftalmólogo. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Desarrollo visual, ametropías, estrabismos 
- Leucocoria 
- Patología del segmento anterior 
- Patología sistémica 
- Vía lagrimal, párpados y órbita 
- Neuroofalmogía 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen en estos objetivos: 
- Saber orientar el diagnóstico de las patologías oculares de la infancia. 
- Identificar los signos de alarma y los motivos de derivación al oftalmólogo. 
- Conocer los programas de cribado. 
- Manejo y tratamiento de la patología ocular más habitual en las consultas de pediatría. 

Todo esto en un curso de 72 hs lectivas y 2 meses de duración (comienzo el 27 de enero y finalización el 24 de marzo 2022), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de oftalmólogos pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en esta materia.

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

sábado, 8 de enero de 2022

Cine y Pediatría (626). “Unplanned” y la esperada polémica alrededor del aborto

 

Hay personas cuyo paso por la vida no deja indiferente, para bien o para mal. Y esto es más evidente si se embarcan en un compromiso que de antemano se conoce su dilema y su polémica. Entonces, para algunos sus actos serán tachados de valentía (los que la apoyan) y para otros de osadía (los que la critican). Una de estas personas es la joven estadounidense Abby Johnson, quien escribió en 2010 el libro testimonial “Unplanned: The Dramatic True Story of a Former Planned Parenthood Leader´s Eye-Opening Journey Across the Life Line”, ese particular viaje de ser una directora de la empresa de planificación familiar con mayor número de abortos de Estados Unidos a convertirse una de las más firmes líderes antiabortistas del país, un trayecto desde la posición “pro aborto” a la posición “pro vida”, que no ha dejado indiferente en calificativos y descalificativos hacia la historia y la persona. Como era fácil de intuir, este libro tuvo su parangón cinematográfico recientemente: Unplanned (Chuck Konzelman, Cary Solomon, 2019). 

Lo que nos cuenta se puede resumir así. Abby Johnson es una joven americana de raíces cristianas que, después de someterse a dos abortos en su juventud (el primero por un embarazo adolescente no deseado, el segundo por un hijo tampoco deseado de un matrimonio fracasado), comenzó a trabajar en una clínica de planificación familiar (donde el aborto era el producto estrella y el que mantenía la economía de la empresa) para llegar a ser luego una de las directoras más jóvenes de la poderosa organización Planned Parenthood. Johnson decidió abandonar su trabajo después de asistir a la visión ecográfica de una interrupción del embarazo por succión. A partir de ese momento, esta joven decidió dedicar una gran parte de su vida a mostrar lo que ella experimentó en primera persona y su transformación. 

Y comienza así Unplanned, con la voz en off de Abby Johnson (interpretada por Ashley Bratcher): "Desgraciadamente esta es mi historia”. Y la historia regresa 8 años atrás cuando, como estudiante de psicología, se apunta como voluntaria a Planned Parenthood para ofrecer consejos, anticonceptivos y abortos, y ya en esos momentos tiene sus primeros enfrentamientos con los antiabortistas de “40 Days for Life” que se posicionan casi cada día en la verja de la institución. Esos flashback también nos remite a sus dos abortos, incluido el segundo realizado en su propio domicilio con una pastilla abortiva y que le implicó “12 hs de agonía en casa, 8 semanas de coágulos menstruales y contracciones y un rechazo personal”. 

Y de su trauma hizo su trabajo, ya casada en un segundo matrimonio con Doug, a quien sí quería. Si bien éste no compartía el que ella fuera terapeuta en Planned Parenthood para preparar a las mujeres que allí acudían, y que luego se encargara del aula P.O.C. (Piece of Children, la sala de ensamblaje de restos del bebé para evitar que ningún resto quede dentro de la mujer) y que luego la ascendieran a directora. Y con ello nos enfrentamos a una película cruda, donde no se ahorran imágenes que describen de manera explícita los diferentes métodos para detener el embarazo. Y estamos ante una película a la que se puede acusar de tomar partido (cómo no, si es un testimonio), al construir algunos personajes antagonistas, como el de su jefa anterior, quien con frialdad extrema le pone a Abby en la tesitura de plantearse volver a abortar y así poder seguir adelante con su escalada profesional, lo cual reúsa. Y surge esta reflexión de nuestra protagonista: “Esa tarde, después de interrumpir 38 embarazos en poco más de cuatro horas, celebramos mi embarazo en la clínica”

Y tal es su implicación con el proyecto Planned Parenthood que es elegida trabajadora del año en la firma por su productividad. Es en ese homenaje y encuentro donde conoce el proyecto de la empresa de crear un gran hospital e incrementar la edad de aborto hasta las 24 semanas de gestación, ante lo que se opone y es amonestada con estas palabras: “Los abortos son los que te pagan el sueldo…Somos proveedores de abortos. Es nuestro modelo de negocio”. Mientras tanto, los grupos antiabortistas, ante la visión de los toneles con los restos de cientos de bebés abortados que salen de la clínica, no apagan su voz: “Señor, rezamos porque acabe el drama del aborto”. Y, cuando tiene aquella visión inicial en la película de la imagen ecográfica del bebé de 13 semanas abortado por succión, es cuando decide presentar su dimisión y sus lágrimas – por haber ayudado a decirse a abortar a más de 22.000 chicas – acompañan a sus palabras: “Lo siento mucho. Esas mujeres vinieron a mí buscando ayuda y yo las traicioné. Las traicioné porque les dije que lo mejor era matar a su bebé”

Y es entonces cuando ella decide ponerse al otro lado de la valla, junto con los activistas de “40 Days for Life” y ahora sus palabras son otras a esas mujeres que acuden a la clínica: “Porque se deshacen de tu bebé. Pero nunca lograrán que te deshagas del recuerdo de tu bebé”. Era evidente que la empresa la denuncia por tomar ese camino de directora de Planned Parenthood a firme antiabortista. 

Y la película deriva en esa escena final de las rosas rojas y blancas en la valla de la clínica Planned Parenthood de la ciudad de Bryan (Texas), que cerró en agosto de 2013. Y el colofón donde se especifica que la película fue rodada sin el permiso de Planned Parenthood (estaba claro que sería así) y donde se nos cuenta que ahora ese local se ha convertido en la sede nacional de “40 Days for Life” y comparte las instalaciones con un centro de recursos para el embarazo. También se nos refiere que la Abby Johnson lidera la organización benéfica “And Then There Were Alone” mientras espera su octavo hijo. 

Fuera de la película descubrimos algo más de nuestra protagonista. Y cabe decir que, desde entonces, Abby Johnson ha adoptado una ética de vida consistente, oponiéndose no solo al aborto, sino también a la pena de muerte y la eutanasia. Pero también cabe decir que este posición, tan firme como radicalizada, le ha llevado a ser una voz destacada en el movimiento antivacunación, que afirma erróneamente que en la investigación de las vacunas COVID-19 participaron tejidos fetales abortados. Luces y sombras del camino. 

Sea como sea, esta película no se ruboriza al cuestionar el aborto. Y, hoy, cuestionar el aborto es casi un tema tabú, y no es políticamente correcto. Pero resulta que otra cuestión diferente es la moral, y la moral es muy superior a la política. Porque nadie duda que el aborto es un drama personal y social, y que es preciso ofrecer a las mujeres ayudas reales para evitar ese drama. Este tinte de tema-tabú es el que ha dificultado la producción y el que ha reducido el casting, porque son pocas las actrices que se atreven con un film como este y, de hecho, la película está interpretada por Ashley Bratcher, una actriz americana muy comprometida también en la causa pro-vida y que fue, a su vez, una superviviente del aborto (su madre renunció en el último momento). 

Si no hay prejuicios previos, revisar esta película es una interesante experiencia, porque quizás nada es blanco ni negro, y seguro que los pro-vida y pro-aborto pueden tener puntos de encuentro cuando lo importante es defender la vida y también a la mujer. Una película para los que no comulgamos con ruedas de molino (ni rojos ni azules, ni morados ni naranjas) y vivimos en una sociedad que ha normalizado muchas cosas y que está haciendo muy poco para evitar el drama del aborto. Baste rememorar la película de la semana pasada, Mi hermano persigue dinosaurios (Stefano Cipani, 2019) y entonces recordar que España es el país del mundo donde nacen menos niños y niñas con síndrome de Down. Pensaba que habíamos superado - y estábamos de acuerdo - lo de que el mundo no va de cromosomas…  

Pero claro que esta película ha sido muy denostada. No es para menos, si nuestra David tiene enfrente a un poderoso Goliat como Planned Parenthood, organización estadounidense creada en el año 1916 por Margaret Sanger y que se ha convertido en el mayor proveedor de servicios de salud reproductiva en Estados Unidos (incluido el aborto inducido) y que tiene sucursales en casi 200 países del planeta. Y está claro que la presentación en su página web poco tiene que ver con el libro y la película alrededor de la experiencia de Abby Johnson.  

Porque Abby Johnson descubre que las buenas intenciones - desde las suyas hasta las del padre que lleva a abortar a su hija adolescente en la película - no son suficientes cuando hay en juego otras vidas humanas. Y esto sirve para el aborto y para muchas otras realidades, sean fetos, niños, adultos, ancianos o, incluso, para los animales. Porque la polémica es mucho más beneficiosa que el silencio cómplice. Y por ello Unplanned apunta hacia la esperada polémica alrededor del aborto.

 

miércoles, 5 de enero de 2022

Noche de Reyes... y días de Cine (y Pediatría)


«Cuando consigo un poco de dinero, compro libros. Si me sobra algo, compro comida y ropa» – Erasmus. 

«No hay amigo tan leal como un libro» – Ernest Hemingway. 

«Leemos para saber que no estamos solos» – C. S. Lewis. 

«Los buenos libros, como los buenos amigos, son pocos y escogidos. Cuanto más selectos, más disfrutables» – Louisa May Alcott. 

«Un buen libro es educación del corazón. Nos ayuda a entender mejor las posibilidades humanas, ejercitamos nuestra capacidad de compasión, de identificación» – Susan Sontag. 

«Buenos amigos, buenos libros y una conciencia somnolienta: esa es la vida ideal» – Mark Twain. 

«Quizá no haya días de infancia que vivamos tan plenamente como aquellos que creemos que dejamos pasar sin haberlos vivido, aquellos empleados con nuestro libro favorito» – Marcel Proust. 

«Los libros son una incomparable magia portátil» – Stephen King. 

«Saber que tienes algo bueno para leer antes de irte a la cama es una de las sensaciones más agradables» – Vladimir Nabokov. 

«Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca» – Jorge Luis Borges. 

«Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran» – André Gide. 

«Aprender a leer es como encender una llama; cada silaba deletreada es una chispa» – Victor Hugo. 

 «Leamos y bailemos: esos dos divertimentos nunca harán mal alguno al mundo» – Voltaire. 

«Los libros son espejos: solo se ve en ellos lo que uno ya lleva dentro» – Carlos Ruiz Zafón. 

«Siempre tengo dos libros en mi bolsillo: uno para leer, otro para escribir» – Robert Louis Stevenson. 

«Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma» – Cicerón. 

Sirvan estas reflexiones de diferentes escritores, pensadores y épocas, para apostar por la importancia de la lectura en nuestra formación y valores. Porque la lectura ayuda a la compresión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura, ayuda a aumentar la curiosidad y conocimiento sobre determinados temas, estimula el razonamiento y la capacidad memorística, aporta la capacidad del pensamiento crítico y la confianza a la hora de hablar, nos da una visión abierta del mundo… Sin lugar a dudas de que la lectura se presenta como una buena medicina. Y está científicamente probado que hace más inteligentes a las personas (y mejores personas) . 

Desde este blog, hace ocho noches de Reyes, invitábamos a regalar lecturas, especialmente de libros escritos por algunos pediatras de la Asociación Española de Pediatría, pediatras que vinculan a la profesión médica el placer de escribir y la palabra. Mensajes oportunos para regalar libros, más en esta época de regalos. Regalos para nuestros hijos, amigos, para nuestro hogar. Regalos para Reyes,... para príncipes y para mendigos. Por lo tanto, siempre los libros son un regalo de Reyes. 

Y en este día de Reyes Magos invitamos a "leer el cine" con otros ojos, a revisar el arte, la ciencia y la conciencia de las películas con la infancia y adolescencia como protagonistas, su sentido y sensibilidad, sus emociones y reflexiones a través del proyecto Cine y Pediatría que hoy cumple 12 años de vida

Y en el momento que se inicia la publicación del undécimo libro, os invitamos a revisar (y regalar) cualquiera de nuestros 10 libros previo. Aquí os dejamos toda la información de la colección, que se puede adquirir on line en esta dirección web o bien por Amazon. 

- Libro "Cine y Pediatría 1" publicado en el año 2012. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 2" publicado en el año 2013. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 3" publicado en el año 2014. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 4" publicado en el año 2015. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 5" publicado en el año 2016. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 6" publicado en el año 2017. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 7" publicado en el año 2018. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 8" publicado en el año 2019. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 9" publicado en el año 2020. Y aquí el vídeo de presentación.

- Libro "Cine y Pediatría 10" publicado en el años 2021. Y aquí el vídeo de presentación. 

Y en breve, "Cine y Pediatría 11", que publicaremos en mayo de 2022.

¡ Feliz Día de Reyes ! ¡ Felices lecturas...!

lunes, 3 de enero de 2022

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (XX): segundo semestre 2021



Un semestre más - y llevamos 20 ediciones - retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el segundo semestre del 2021, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 










sábado, 1 de enero de 2022

Un año 2021 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (II): del 12 al 1

 

Feliz Año 2022... Que para ser mejor que el 2021 hará falta poco, y queda mucho por superar. Y nada mejor que empezar el año con las buenas sensaciones que despierta la buena música. Y con Edgar Allan Pe, recordar: "En la música es acaso donde el alma se acerca más al gran fin por el que lucha cuando se siente inspirada por el sentimiento poético: la creación de la belleza sobrenatural". 

Que la música nos acompañe, que nos acompañe el pentagrama de la vida... durante los próximos 365 días. Y hoy recordamos "mis" vídeos preferidos del 12 al 1... 


12. JEALOUSY, JEALOUSY (Olivia Rodrigo) del álbum Sour
Las actrices infantiles de Disney suelen intentar sacudir nuestra escasa capacidad de sorpresa cuando cumplen 18, pero no es tan habitual que aparezcan con discos tan redonditos e inmediatos como el debut de Olivia Rodrigo. 2021 está siendo el año de Olivia Rodrigo, su disco de debut ha sido número uno en medio mundo y ha recibido excelentes críticas de los medios especializados. Sus tres primeros sencillos, 'Drivers License', 'Deja Vu' y 'Good 4 U', han sido normalmente las canciones más destacadas, pero destacamos su 'Jealousy, Jealousy'. Puede ser porque se note más la influencia de Billie Eilish, buena canción construida sobre una maravillosa línea de bajo y una melodía susurrada que da paso a la explosión del estribillo, en una canción sobre los peligros de las redes sociales y la presión por parecer siempre perfecto ante la opinión pública.

   

11. EASY ON ME (Adele) del álbum 30 
2021 fue el año en que Adele, la reina de la canción, volvió de nuevo para hacer lo que mejor sabe hacer: baladas desgarradas y poderosísimas sobre la pérdida, el dolor y, en el fondo, el amor. Por algo es una de las cantantes más popular sobre la faz de la Tierra. El video en blanco y negro nos deja de nuevo a Adele una vez más colaborando con el joven director canadiense Xavier Dolan, con un gran parecido (quizás demasiado) con “Hello” del año 2015. Y es así como sus cuatro álbumes siguen aumentando de edad, primero fue 19, luego 21, siguió 25 y ahora 30.

   

10. SAVE YOUR TEARS (The Weeknd) del álbum After Hours 
Este cantante canadiense nos hace pasar fabulosos fines de semana con su música – y también los días laborables - gracias a su peculiar voz y falsetes. Y este título además guarda una letra que muchos creían que eran las lágrimas sobre sus relaciones pasadas con Selena Gomez y Bella Hadid. Es The Weeknd ya un habitual en este listado...

   

9. BAD HABITS (Ed Sheeran) del álbum = 
Cada año regresa el pelirrojo británico. Esta vez con un vídeo en el que asume el papel de un vampiro elegante con una chaqueta de traje rosa brillante, maquillaje de ojos oscuros relucientes y algunos mordedores puntiagudos. El video sigue a Sheeran y sus compañeros vampiros mientras causan estragos en un centro comercial. Una pegadiza canción que nos atrapa como un vampiro en la noche…

   

8. CHAISE LONGUE (Wet Leg) del álbum Wet Leg 
El rock británico es desde hace años un boxeador noqueado que da vueltas por el ring, pero siempre nos deja alguna canción, algún buen grupo al que agarrarnos, como es este simpático dúo novel de la isla de Wight – formado por Rhian Teasdale y Hester Chambers - que hace canciones asquerosamente divertidas traduciendo el post-punk al formato pop. 
Esta canción vuelven a demostrar que la simplicidad es la mejor aliada del rock, unos simples ritmos de batería y de bajo ponen el telón para que la cantante se saque de la manga la letra más absurda y divertida del año, con un repetitivo estribillo sobre algo tan absurdo y divertido como un diván. Advertencia: esta canción es altamente adictiva y no te la podrás sacar de la cabeza.

   

7. MINE FOREVER (Lord Huron) del álbum Long Lost 
La gran canción 'retro' del año pertenece a Lord Huron, esta banda estadounidense de indie folk liderada por Ben Schneider, quien se vuelve a vestir el traje de Roy Orbison o Chris Isaak y entrega una canción que mezcla el sabor de éstos con un poco de música surf y otro de Ennio Morricone. Puntos extra para ese puente tan ultrapop cantado por una voz femenina que nos devuelve una nostalgia que nos ha robado el hip hop y el rap.

   

6. CALL ME BY YOUR NAME (Lis Nax X) del álbum Montero 
Puede que después de haber hablado tanto de Lil Nas X muchos hayan olvidado su nombre real: Montero Lamar Hill. Pues bien, su nombre es el que le ha servido para poner título a su nuevo single que, además, lleva como subtítulo el título de una película muy relacionada con la comunidad LGTBI de la que él es uno de los abanderados más activo, “Call Me By Your Name”. 
Un vídeo de los más elaborados del año que divide a la crítica con su satánica expresión y que ha sido calificada de "depravada" y "malvada" por parte de la ciudadanía más conservadora de USA.

   

5. DIAMONDS (Sam Smith) del álbum Love Goes 
Es muy difícil no incluir a este cantante británico con esta voz tan melódica casi cada año en esta lista. Y ahora lo hace con esta canción que es un himno de ritmo bailable y melódico. Un diamante para que se muevan las piernas y el resto del cuerpo.

   

4. PORTALES (Dani Martin del álbum) Lo Que Me Dé la Gana 
La historia de esta canción es especial para su autor, el madrileño Dani Martin (ex del Canto del Loco), pues recuerda esos portales capaces de rejuvenecernos y de transportarnos a un momento en concreto. Y en esta tema se inspira y comparte protagonismo con su chica Begoña Martín: "Robarte los besos. Desnudarte aquí. Tú Yoko, yo Lennon. Suena Let It Be"
Maravillosa canción… y sabiendo que Dani hace siempre lo que le da la gana.

   

3. LIKE I USED TO (Sharon Van Etten & Angel Olsen
Dos de las cantautoras anglosajonas más importantes de nuestro tiempo unen sus voces y es posible que esta colaboración haya dado con la mejor canción de la carrera de ambas. Con un riff muy parecido al del 'Born To Run' de Springsteen, Van Etten y Olsen se descubren totalmente compatibles: se trata principalmente de una composición de la primera, pero los versos se adaptan mejor a la voz country de la segunda, mientras que el estribillo es pura gloria. Y en una canción que nos recuerda tiempos mejores. 

   

2. WE’RE GOOD (Dua Lipa) del álbum Future Nostalgia: The Moonlight Edition 
Una historia de amor bastante curiosa entre Dua Lipa y una langosta. El video musical tiene un estilo de los años veinte que nos conquistó. Aquí vemos brillar a Dua Lipa mientras actúa como cantante en un lugar que, finalmente, veremos que es el mítico Titanic, aquella fatídica noche del 14 de abril de 1912. En el clip, un crustáceo es la clave de una aventura y el guiño del vídeo que, a la postre, llevará a una lancha salvavidas a la artista británica. 
El vídeo, dirigido por Vania Heymann y Gal Muggia, se inicia con una imagen de la obra ‘El rapto de Europa’ de Noel-Nicolas Coypel y a continuación muestra a Dua Lipa interpretando el papel de cantante del barco.

   

1. CHEMTRAILS OVER THE COUNTRY CLUB (Lana del Rey) del álbum Chemtrails over the Country Club 
La gran dama de la sofisticación vuelve a dar en la diana con una melodía serena y evocativa que mezcla teorías de la conspiración con amores perdidos y un mundo de lujo que parece condenado a desaparecer. Su especialidad, vamos. 
El audiovisual comienza con el típico estilo de Lana del Rey, ambientes color pastel al mejor estilo de los 60’s, conduciendo un Mercedes-Benz bastante vintage y disfrutando de una tarde en la piscina con sus amigas en compañía de postres, perlas y muchas accesorios, luego yendo al mercado con una mascarilla de tela fina brillante (muy estilo COVID) hasta que poco a poco la canción de va desvaneciendo con un giro inspirado al de la película El Mago de Oz para mostrar otro ambiente más oscuro en donde Lana y sus amigas se convierten en chicas lobo en medio de la noche, aullando a la luna mientras ven el automóvil incendiarse. 
Lo admito, soy “Lanadicto” a esta voz… Y sabéis: “I'm on the run with you, my sweet love / There's nothing wrong contemplating God…”