miércoles, 30 de enero de 2019

¿Sigue vigente hoy día la medicina basada en la evidencia?


Con este título tan provocador, mi buen amigo Eduardo Ortega, actual codirector de la revista Evidencias en Pediatría, nos regala este editorial en Revista de Pediatría de Atención Primaria. Un artículo que recomiendo su lectura completa en este enlace, pero del que quiero rescatar algunas perlas. 

La Medicina basada en la evidencia (MBE) no es una religión ni una secta, es una forma de trabajar que garantiza una revisión de la evidencia disponible e intenta resolver de la mejor manera posible la ecuación entre lo “deseable, lo posible y lo apropiado” en un entorno sembrado de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos. Y de ello estamos seguros quienes llevamos ya un par de décadas en este camino... Y ya hace un quinquenio realizamos un análisis DAFO de la MBE, porque las luces provocan sombras, y no hay ventajas sin inconvenientes. 

1) Ventajas de la MBE: 
- Disminución de la amplia variabilidad (injustificada) en la atención médica 
- Reducción de la brecha entre la generación del conocimiento y su aplicación 
- Superación de modas, propagandas, inducciones y otras formas de imposición 
- Estimulación de la evaluación crítica del conocimiento establecido 
 Estimulación para la práctica reflexiva 
- Facilitación del aprendizaje de las estrategias de búsqueda y recuperación de la información 
- Promoción de la capacidad de discernir entre información científica y no científica 
- Promoción del establecimiento de un sistema propio de educación continuada 
- Promoción de la interconexión entre la atención médica, la educación y la investigación 
- Favorece la apreciación del valor de la verdad 
- Favorece la apreciación del valor de la mejor alternativa 
- liminación de las alternativas que no representan las mejores opciones para los pacientes de acuerdo con el avance científico y tecnológico 

2) Debilidades de la MBE: 
- Limitaciones de la evidencia científica: ausencia de evidencia en muchas áreas de la práctica, evidencias sesgadas, inconclusas, contradictorias, etc., que dificulta la aplicación del conocimiento científico a pacientes individuales 
- Ausencia de evidencia sobre la propia MBE: ausencia de ensayos clínicos que demuestren la eficacia de la MBE para mejorar los resultados clínicos de los pacientes 
- Reduccionismo: limitación del conocimiento clínico a un aspecto parcial de este, el derivado de los ensayos clínicos, con menosprecio de otras formas de conocimiento y otros diseños de investigación 
- Limitaciones para la política y gestión sanitaria: conflictos entre la toma de decisiones a nivel individual y a nivel colectivo o poblacional; ambigüedad inferencial de la evidencia científica 
- Minusvalorar la experiencia, el instinto, lo que la medicina tiene de “arte y oficio”, si bien el uso racional de la MBE solo pretende aportar un poco más de ciencia al arte de la Medicina 
- Creer que el uso de Internet, como herramienta de búsqueda de información clínica relevante, garantiza la aplicación de una MBE 
- Existe aún insuficiente información específicamente relacionada con los resultados clínicos o sanitarios finales de interés, sino solo con indicadores intermedios del proceso 
- La toma de decisiones en la práctica clínica es aún difícil, bien por falta de información, por exceso de información o por incorrecta información 
- Barreras al desarrollo de la MBE: problemas y limitaciones reales o percibidos por los clínicos para practicar la MBE. Las barreras clásicas serían la necesidad de desarrollar nuevas habilidades (búsqueda bibliográfica y lectura crítica, entre otras), y la escasez de tiempo y recursos para desarrollar esas habilidades 
- Falta de una clara definición de lo que significa efectividad y qué efectividad debe ser considerada 

Y especialmente destacable es el abuso de la marca "basado en la evidencia", con una mala interpretación y mal uso de sus principios y metodología. Y estas son algunas enfermedades que la acosan: 
- La marca de calidad “basada en la evidencia” ha sido mal utilizada y distorsionada por intereses creados, como la industria farmacéutica que, haciendo uso de la marca, han tenido la coartada para hacer que algunas situaciones fisiológicas pasen a ser enfermedades o financiando estudios con grandes tamaños muestrales, para asegurar así que las pequeñas diferencias sean significativas y publicar así solo los estudios que dan resultados positivos. Igualmente, los gestores y políticos han recurrido a la marca para realizar sus políticas restrictivas y de ahorro. Tratamiento: promover estudios por organismos independientes para asegurar que el conflicto de interés no estuviera presente; y formarse en lectura crítica y metodología MBE. 
- El volumen de evidencias, especialmente las guías clínicas, se ha vuelto inmanejable. Es cierto que existe una intoxicación por exceso de información, lo que se ha llamado con el término de “infoxicación”. Tratamiento: aplicar la metodología MBE para la una búsqueda selectiva y jerarquizada de la bibliografía en bases de datos. 
- Los beneficios estadísticamente significativos pueden ser marginales en la práctica clínica. Los ensayos clínicos cada vez obtienen menos beneficios, sobreestiman estos y subestiman los riesgos. Tratamiento: evaluar la importancia clínica de los resultados, sustituir la significación estadística por la importancia clínica, buscando o convirtiendo los resultados en medidas de impacto potencial. 
- Las reglas inflexibles y los avisos impulsados por la tecnología pueden generar una atención basada en la gestión en lugar de centrarse en el paciente. El seguimiento de reglas algorítmicas rígidas puede llevar a que nos centremos en la generalidad y nos olvidemos de las necesidades del paciente en particular. Tratamiento: asociar la MBE con la EBM (la evidencia basada en la medicina). 
- Las guías basadas en la evidencia a menudo se relacionan pobremente con la multimorbilidad compleja y esto no sería extrapolable a la realidad. Tratamiento: promover estudios con estos pacientes o intentar solucionarlo con la evidencia disponible, aceptando las limitaciones. 
- Se necesita ser un experto en metodología y estadística para practicar la MBE. Tratamiento: con unas normas sencillas y básicas se puede aprender a practicar la MBE, basta solo con querer. 

Y se concluye, con razón de que la solución no es denostar ni menospreciar ni sustituir la MBE, sino mejorarla. Quizás una solución sea la llamada “MBE real”, que considera la prioridad del paciente y necesidad de aplicar la evidencia disponible de forma individualizada, teniendo en cuenta las preferencias del paciente. Y esto precisamente es lo que hace un tiempo definíamos como el valor de asociar la MBE con la Evidencia basada en la medicina (EBM), y proyectarse a eso que hemos venido en llamar como Medicina apropiada.

lunes, 28 de enero de 2019

Las 10 prioridades de la OMS 2019: en busca de la sanidad universal


Estas son las 10 amenazas que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha detectado que pueden afectar a la salud global de nuestro planeta. 

1. CONTAMINACIÓN. 
La OMS estima que entre 2030 y 2050 el cambio climático será responsable de 250.000 muertes adicionales cada año, por patologías y procesos como la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por calor. La contaminación atmosférica se relaciona con daños pulmonares, cardiacos y neurológicos, y se estima que mata de forma prematura a 7 millones de personas. El 90% de estas muertes se producen en países de ingresos bajos. 

2. ¿GRIPE PANDÉMICA? 
La gripe siempre es una preocupación, aunque pretendamos ignorarla. Cada año, la OMS recomienda qué cepas deben incluirse en la vacuna para proteger contra la gripe estacional y, de fondo, siempre existe la preocupación por una nueva pandemia. Si ésta llegara, cosa que se da por segura aunque no se sepa cuándo, hay preparado un plan de acción con todos los agentes sanitarios, sociales y políticos implicados: 153 instituciones de 114 países están implicados en la vigilancia anual del virus y de su influencia. 

3. RESISTENCIAS ANTIBIÓTICAS. 
El desarrollo de antibióticos, antivirales y antimaláricos es un éxito médico, pero amenazado. Las crecientes resistencias antiomicrobianas augura más dificultades para tratar enfermedades como la neumonía, la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis, advierte la OMS. Además, si falla la prevención de estas infecciones, otros procesos como las cirugías y tratamientos como la quimioterapia quedarían comprometidos. 

4.ATENCIÓN PRIMARIA. 
El primer nivel asistencial está siempre en la picota. Como casi siempre, el principal problema de su debilidad lo sufren especialmente los países poco desarrollados, aunque otros desarrollados, como España, consideran que la primaria está infravalorada. El año pasado se firmó la Declaración de Astana, el nuevo Alma-Ata 40 años después del original, cuyo desarrollo debería comenzar a notarse en 2019. La OMS considera que muchos países de bajos y medios ingresos carecen de instalaciones y recursos en el primer nivel, lo que afecta directamente al resto del sistema sanitario y a los indicadores de salud. 

5. DENGUE.
Esta enfermedad, que puede ser mortal en el 20% de casos graves, lleva décadas suponiendo una creciente amenaza. Su influencia en países afectados por estaciones especialmente lluviosas está aumentando, debido a que estos ciclos meteorológicos se están alargando y provocando la extensión de la enfermedad a países vecinos que, tradicionalmente, no estaban apenas afectados. La OMS estima que el 40% de la población mundial está en riesgo de contraer dengue y cifra la incidencia en 390 millones de casos al año. El objetivo es reducir las muertes en un 50% para 2020. 

6. PATOLOGÍAS NO TRANSMISIBLES. 
Las enfermedades no transmisibles -diabetes, cáncer y patología cardíaca- son responsables de más del 70% de las muertes en el mundo. Esto se traduce en el fallecimiento prematuro de 15 millones de personas entre los 30 y los 69 años, de las que más del 85 por ciento se producen en países de ingresos medios o bajos. El aumento de las patologías no transmisibles se debe a cinco factores de riesgo: el consumo de tabaco y alcohol, el sedentarismo, una dieta poco saludable y la contaminación.

7. ENTORNOS FRÁGILES. 
El 22% de la población mundial habita en lugares donde las crisis prolongadas -que combinan sequías, hambrunas, conflictos y desplazamientos de población– y la debilidad de los sistemas de salud les dejan sin acceso a los cuidados básicos. Estos entornos frágiles existen en casi todas las regiones del mundo y es en esas zonas donde la mitad de los aspectos clave de los objetivos de desarrollo sostenible, incluYendo la salud materno-infantil, no se cumplen. La OMS quiere seguir trabajando para fortalecer esos sistemas de salud, para que estén mejor preparados para detectar y tratar brotes, así como proveer servicios sanitarios de calidad.  

8. ÉBOLA Y OTROS PATÓGENOS. 
Durante la conferencia Prevención de Emergencias de Salud Pública se pidió a la OMS que designe a 2019 como el año de acción para la prevención de las emergencias de salud, especialmente en zonas muy pobladas.La OMS ha identificado los patógenos -Ébola, otras fiebres hemorrágicas, síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio, el SARS y la enfermedad X…-, con potencial para causar emergencias y sin terapias eficaces ni vacunas para priorizar su desarrollo e investigación.

9. MOVIMIENTOS ANTIVACUNA. 
Los movimientos antivacunas amenazan los progresos conseguidos en salud pública. La vacunación previene entre 2 y 3 millones de muertes al año y se podrían evitar 1,5 millones más si la cobertura global mejorara. Las razones por las cuales ciertos sectores deciden no vacunarse son complejas, un grupo de asesores de la OMS ha identificado la autocomplacecncia, la falta de acceso a las vacunas y la falta de confianza como algunas de las razones para el descenso en la vacunación. 

10. AUTO-TEST EN VIH. 22 millones de personas están en tratamiento con antirretrovirales. Sin embargo, pese a los grandes avances en el abordaje del VIH, la epidemia no se ha detenido y cada año casi un millón de personas mueren a causa del VIH o del sida. Desde el comienzo de la epidemia, 70 millones de personas se han infectado, 35 millones han fallecido y actualmente 37 millones viven con el virus. La OMS se centrará en 2019 en apoyar la introducción del autotest de VIH o medidas preventivas si el resultado es negativo. 

Diario Médico, Diario Farmacéutico, Gaceta Médica, y un buen número de prensa se ha hecho eco de este decálogo de prioridades a combatir. Y resulta curioso (o no) que el movimiento antivacunas es uno de ellos.

sábado, 26 de enero de 2019

Cine y Pediatría (472) Refugiados en la pedagogía con ”Miss Kiet´s Children”


Son pocas las películas holandesas que llegan a las carteleras de nuestro país. En Cine y Pediatría hemos revisado en estos nueve años solo dos: Skin (Hanro Smitsman, 2008), la perturbadora piel de los jóvenes skinheads nacionalistas; y Kauwoy (Boudewijn Koole, 2012), una película que nos habla de la pérdida a través de la insólita amistad entre un niño y su grajo. 

Y hoy llega una más, el largometraje Miss Kiet´s Children dirigido en 2016 por Peter Lataster y Petra Lataster-Czisch, un matrimonio que ya han dirigido juntos otras películas documentales, si bien todas ellas inéditas en España. Porque en 2007 ya habían realizado el multipremiado film If We Knew sobre pediatras en una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Y con nuestra película de hoy regresan a la infancia y nos presentan este riguroso documental que hará las delicias de todo aquél que se quiera sumergir en el minimalismo del proceso de enseñanza en niños en edad de preescolar. Casi dos horas de duración entre el aula y el patio, entre la maestra y los jóvenes alumnos, que no es fácil de ver quizás, pero si es sencilla de sentir. Porque es difícil pensar en muchas películas que se hayan acercado a la infancia con tanto respeto y con tanta integridad. 

Y la película comienza con este mensaje: “Es una escuela primaria de un pueblo holandés, la Srta. Kiet enseña a un grupo de niños inmigrantes. Algunos son refugiados de zonas en guerra”. Y es así como Miss Kiet es la maestra cuyos alumnos son en su mayoría niños refugiados de Siria de diversas edades, que conviven con niños holandeses. Y es allí donde la profesora, con cariño, conocimiento y paciencia infinita, les enseña a respetarse los unos a los otros, a tener confianza en sí mismos y en los demás, a sentirse iguales y bien: “Que todos seamos distintos lo hace todo más bonito”, les dice. Porque solo así es posible enseñar y conseguir que se adapten. 

Y con este planteamiento la historia nos hace recordar otro maravilloso documento sobre la enseñanza: Ser y tener (Nicolas Philibert, 2001), la pequeña historia de Georges Lopez, un maestro de escuela en la región de Auvernia de Francia y su relación con sus jóvenes estudiantes. Es posible que la recuerde, pero nuestra película de hoy es diferente, pues todo el protagonismo (y la cámara) se pasea en los primeros planos de de estos particulares pequeños alumnos, en sus encantadores expresiones espontáneas, en sus reacciones. Pero también se detiene en la voz y la palabra de esta peculiar educadora, Miss Kiet, quien da título a esta obra. Una maestra holandesa que distribuye su magisterio de manera uniforme entre sus alumnos, enseñándoles a ser responsables de sus acciones y haciéndolo de una manera siempre afectiva y efectiva, con un admirable dominio de la situación y de la profesión. 

Y solo alumnos y maestra son las dos verdaderas estrellas de la película. Y la cámara se pasea sobre los alumnos, mientras dibujan y deletrean, juegan con una pizarra digital, ensayan un musical, relatan un sueño o escuchan los sonidos de una pelota en el recreo. Y vamos recordando en la película cómo la infancia es el terreno de la contradicción y la ambigüedad, y como espectadores vemos a niños que quieren pegar, también quieren abrazar, que quieren que sus amigos sean sus enemigos y que sus enemigos vuelvan a ser sus amigos. Y ante estas situaciones Miss Kiet no regaña y nunca levanta la voz, ella es una perfecta docente que escucha, responde y sigue. Y no importa si estos niños y niñas hablan árabe o ya un poco de holandés, lo que importa es que algunas conversaciones te emocionarán. 

Una película que se cocina a fuego lento, como los buenos platos, que cuenta muy poco: una pequeña maravilla no apta para todos, pero que haría bien a cualquier documentalista y/o pedagogo. Una obra con dos temas nucleares y bien entramados: la educación y los niños refugiados, algunos de ellos recién salidos del horror de la guerra en Siria, cuyos bombardeos aún resuenan en sus terrores nocturnos. 

Por tanto, Miss Kiet´s Children es mucho más que una extraordinaria película documental sino una deslumbrante lección práctica sobre las sutilezas de la educación entendida como diálogo de cercanía que tiene en el afecto y la paciencia sus más delicadas herramientas. Y poco a poco, vamos conociendo a estos peques por su nombre: Ayham, Bronche, Maksen, Ahmad, Jorj, Rianna, Nour, Haya, Leanne, Abdulah,... 

Al visionar Miss Kiet’s Children, podemos tener sentir diferentes sensaciones, pero que se resumen en dos: me gusta o no me gusta la película. Una obra que es muchas cosas, entre la ternura y la realidad, entre el aliento y el agotamiento, entre la emoción y la denuncia. Porque es difícil encontrar películas que se acerquen a la niñez con tanto respeto y con tanta integridad. Y nos queda otro mensaje que esta maestra dice a sus pequeños alumnos: “Hay una solución para cada problema”. Y todo ello porque la pedagogía es tan importante para nuestra sociedad, que no nos queda más remedio que refugiarnos en ella para lograr una sociedad mejor. 

miércoles, 23 de enero de 2019

I Jornada científica CONOCER LA DISCAPACIDAD


El 29 de marzo de 2019 tendrá lugar en Alicante la I Jornada científica CONOCER LA DISCAPACIDAD, un evento dirigido a profesionales, estudiantes y familias relacionadas con el ámbito sanitario, educativo y social. 

No cabe duda de que, para que las personas con discapacidad intelectual y otros trastornos del neurodesarrollo alcancen su máximo potencial y logren una participación plena y efectiva en la sociedad –como reclama la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad-, es decisivo que cuenten con los apoyos necesarios, y que reciban una formación que permita mejorar sus habilidades adaptativas y fortalecer sus competencias. 

Para ello resulta necesario, sin embargo, que el conocimiento y el diagnóstico de la situación de discapacidad se produzca lo antes posible, diagnóstico que no ha de conducir a etiquetar a las personas con discapacidad, sino, precisamente a determinar los apoyos que precisan. 

Los objetivos de la Jornada son: 
- Proporcionar conocimientos científicos e instrumentos técnicos de detección, evaluación e intervención temprana en la discapacidad intelectual y los trastornos del neurodesarrollo. 
- Profundizar en el estudio de la evolución del diagnóstico desde diferentes disciplinas. 

Y para ello se ha confeccionado un interesante programa que podéis consultar en este enlace, y en el que destacamos los principales temas a tratar: 
- El recién nacido prematuro y sus morbilidades: el seguimiento del neurodesarrollo desde la prevención. 
- Problemas de lenguaje de origen neurológico en niños. 
- Diagnóstico temprano de las alteraciones motrices del neurodesarrollo. 
- Importancia de la genética en el diagnóstico precoz. 
- Y la familia, ¿cómo está? 
- Futuro, inclusión laboral y social en las personas con discapacidad intelectual. 

Y en el contexto de estos temas de interés, desarrollaré la conferencia: "Los trastornos del neurodesarrollo en la infancia son "de cine", y quedan muchos guiones por escribir"

Os esperamos. Los datos de la inscripción en este enlace.

lunes, 21 de enero de 2019

Nuevo número de Evidencias en Pediatría: diciembre 2018


Un nuevo año y un nuevo número trimestral de la revista Evidencias en Pediatría: ciencia con calidad y conciencia. 

El número libre en todos sus contenidos pueden ser consultados en este enlace, pero os dejamos los temas tratados. 

Editorial: 
Control del cumplimiento de la dieta sin gluten 

Artículos Valorados Críticamente: 
Obesidad en la infancia y riesgo de diabetes tipo 2: una ventana de oportunidad 

Usar una calculadora de sepsis neonatal evitaría abusar de la antibioticoterapia 

La morfina no es mejor que el ibuprofeno para el tratamiento del dolor posoperatorio leve o moderado 

En niños con cetoacidosis diabética, se puede acortar la reposición del déficit y usar suero salino al 0,45% sin producir daño neurológico 

¿Hace falta ayunar antes de una sedación? 

El péptido del gluten en heces puede ser útil en el seguimiento de la enfermedad celíaca 

Exposición prenatal a antidepresivos: sin una clara respuesta 

¿Pueden contribuir los productos de limpieza doméstica al sobrepeso infantil alterando la microbiota intestinal? 

La administración de nusinersen mejora la supervivencia y la clínica en los lactantes con atrofia muscular espinal 

¿Es eficaz la lidocaína liposomal tópica para prevenir el dolor asociado a la vacunación? 

Fundamentos de Medicina Basada en la Evidencia: 
Estadística descriptiva 

Artículos traducidos: 

La leche materna fortificada de donante produjo un desarrollo similar en los bebés de muy bajo peso en comparación con la leche de fórmula. 

La prescripción habitual de fármacos para prevenir convulsiones febriles tiene más riesgos que beneficios 

Aplicar una gasa humedecida sobre la piel del abdomen acelera la obtención de muestras de orina en lactantes.

sábado, 19 de enero de 2019

Cine y Pediatría (471) “Todos los caminos” buscan a las princesas


Paola García Costas es una joven periodista sevillana, también directora y que ha creado su propia productora, Costa Films. La conocí por casualidad y ella me regaló, tal cual, su primera película, Línea de meta (2015) con la que ya obtuvo dos nominaciones a los Goya. Línea de meta es una película documental sobre la historia de María, una niña afecta del síndrome de Rett, y de su familia, especialmente de su padre Josele, quien corre maratones nacionales e internacionales y que un día decide salir a correr empujando el carro de su hija y cruzar la línea de meta con ella y así dar conocer la enfermedad de María y la de miles de niños. 

Y tres años después regresa con la misma línea argumental, en esta ocasión con la película Todos los caminos (2018). Es Todos los caminos una iniciativa generosa y más que loable que nació en parte de la iniciativa del actor Dani Rovira en su deseo de conseguir fondos, a través de su Fundación Ochotumbao (que fundó con su pareja y también actriz, Clara Lago, con ese 8 que es el número de la suerte de ambos – por algo también se conocieron en la película Ocho apellidos vascos – y que al estar tumbado refleja el infinito y ese lema de “ayundando a ayudar”), para lograr investigar en el síndrome de Rett, una rara e incurable enfermedad regresiva que afecta solo a niñas. Y junto a la Fundación Ochotumbao, también la Fundación Mi Princesa Rett, y los cuatro protagonistas: Paco, un padre de una niña afecta de Rett, por nombre Martina; Germán, un bombero; Martín, un entrenador personal; y el propio Dani Rovira. 

Ellos llegan de Badajoz, Alicante y Madrid y se dan cita en la explanada del Hospital San Juan de Dios de Barcelona para lograr un reto: viajar en bicicleta desde Barcelona a Roma con el objetivo de presentarse en el Vaticano ante el propio Papa Francisco para dar publicidad a su propósito, que no es otro que promover la investigación en el síndrome de Rett. 

Un viaje de 1500 kilómetros con sucesivas etapas de más de 100 km por tierras de España y Francia, en lo que es una especial “road movie” (a dos ruedas) en formato documental, un trabajo notable en manos de su directora, pues logra un montaje que nos hace adentrarnos en un viaje personal, toda una experiencia de amor, convivencia, solidaridad y altruismo. La película, de 98 minutos de metraje, tiene un antes y un después en el cuarto día de viaje, consecuencia de un accidente que de forma milagrosa no termina en tragedia. Y a lo largo de los días y de los kilómetros se suman las peripecias y, sobre todo, los emotivos diálogos y reflexiones personales. Y hasta el accidente real captado por las cámaras es bien aprovechado por la directora para reflexionar sobre la débil línea que a veces separa la vida de la muerte, e incluso sobre la existencia de Dios. 

De especial calado son las confesiones del propio Dani Rovira, vinculado a numerosas causas solidarias, y que demuestra una especial sensibilidad por su visión del mundo y de la vida. Pero de especial importancia son las palabras de los padres de Martina. Paco, el padre, nos confiesa su experiencia al diagnóstico de su hija: “Culpé al mundo entero por lo que le pasa a mi hija. Lloré, lloré, lloré… Y la casa estaba oscura..”; y cómo decidió lanzarse a esta aventura por su hija y por tantas niñas con la misma enfermedad: “Y no paro. Porque si paro pienso. Y si pienso me caigo. Y se lo debo a Martina”. Y Marina, la madre, nos dice: “Los buenos momentos de la vida nos los ha enseñado mi hija”

Cierto es que las películas documentales rara vez suman en lo artístico (aunque las haya), pero es que sus intenciones son otras: que sumen para la causa. Y Paola ya es una experta en esto, y nos sorprendió con Línea de meta, y ahora nos encandila con Todos los caminos. Y no es fácil encandilar en casi cien minutos de metraje si no se tiene claro de sintonizar un buen guión y un buen montaje, y al que asociar emociones en el camino. Como la llegada de nuestros héroes al sillín a Roma, con vistas al Vaticano y al Coliseo, y el encuentro con el Papa y sus palabras a Paco: “Que Dios te dé lo que pedís”. Y todo ello con la canción creada por Antonio Orozco para la ocasión, su “Nana del camino”. Porque un artista de la sensibilidad de Orozco pone la guinda con esta canción, una nana para las princesas Rett. 

Porque Paola García Costas sabe que para llegar a la línea de meta del síndrome de Rett sirven todos los caminos. Y de la fusión de sus dos películas documentales con este tema se complementa el círculo y culmina con el fundido en negro final y la frase del psiquiatra y psicoanalista francés, Jacques Lacán: “Los verdaderos viajes empiezan cuando acaban los caminos”

Hoy en día, los más de 2.100 niñas afectas de síndrome de Rett en España y sus familias, repiten las palabras de la “Nana del Camino” de Orozco: “No quedan viajes sin rumbo que no valgan la pena… Me quedan valientes que riman fronteras, me quedan sonrisas color primaveras, me quedan princesas con piel de canela, me quedan las ruedas que quitan las penas. No hay, no quedan, ni barcos hundidos ni amores de vela…” 

Por eso hoy Todos los caminos buscan a las princesas… Y por eso ha obtenido ya 11 nominaciones a los Goya, incluida Mejor película, dirección y canción original.

miércoles, 16 de enero de 2019

Actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología (XIV): segundo semestre 2018


Un semestre más, retornamos con las actualizaciones de EvidenceUpdates en Neonatología, en esta ocasión con el segundo semestre del 2018, tanto para revistas biomédicas como en Colaboración Cochrane. 

Y ya son 7 años con este recordatorio. Como es habitual, seleccionamos aquellas revisiones sistemáticas con una puntuación > 5 en las áreas de interés de EvidenceUpdates: 









lunes, 14 de enero de 2019

Nuevo curso en Continuum: Ortopedia Infantil


Y el año 2019 continúa con nuevos cursos. Hoy anunciamos la próxima apertura de un nuevo Curso de Continuum sobre Ortopedia Infantil, y organizado por la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica (SEOP). 
Un curso de gran relevancia porque la evaluación clínica del sistema músculo-esquelético forma parte de los exámenes que los pediatras de atención primaria realizan a los niños y adolescentes en los controles de salud; y porque, además, por lo general los pediatras somos los primeros profesionales en ser consultados ante un traumatismo, un retraso de la marcha, una cojera o una desviación de la columna vertebral. 

El objetivo del curso es doble: 
- Proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para identificar las principales patologías ortopédicas, diferenciándolas de los procesos fisiológicos, y determinar cuándo precisan derivación a Ortopedia pediátrica. 
- Aportar al alumno conocimientos y habilidades para abordar la patología que afecta al sistema músculo-esquelético, los estudios a realizar y el tratamiento a emplear, así como las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Habilidades de evaluación y diagnóstico. Traumatismos 
- Tumores e infecciones 
- Patología de la extremidad superior 
- Patología de la extremidad inferior 
- Patología de la columna vertebral 
- Patologías metabólicas. Displasias 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 

UNIDAD 1. Habilidades de evaluación y diagnóstico. Traumatismos 
-Adquirir habilidad para realizar una historia clínica de un traumatismo. 
-Conocer las diferencias estructurales de las fracturas de niño y el adolescente. 
-Conocer las pruebas complementarias más empleadas en Traumatología Infantil. 
-El concepto de lesiones fisarias y sus posibles complicaciones. 
-Acercamiento a los diferentes tipos de traumatismos según su localización y su tratamiento según la edad. 
-Nociones básicas sobre el manejo de ortesis en pie infantil 

UNIDAD 2. Tumores e infecciones. 
-Conocer las principales encondromatosis (Ollier, Maffucci) y osteocondromatosis (osteocondro-matosis o exostosis múltiple) 
-Reconocer las características clínicas y radiológicas de los tumores óseos pediátricos benignos y malignos. 
-Identificar precozmente los signos clínicos en la osteomielitis. 
-Conocer el tratamiento antibiótico a prescribir en la osteomielitis. 
-Conocer los microorganismos más frecuentes que causan artritis piógena. 
-Realizar el diagnóstico diferencial de una cadera dolorosa según edad y sexo del paciente. 

UNIDAD 3. Patología de la extremidad superior. 
-Examinar la articulación del hombro tanto en su función normal como anormal. 
-Diferenciar los tipos de lesiones de las articulación acromioclavicular. 
-Revisar la patogenia de las lesiones del codo y recomendar distintas medidas de prevención. 
-Identificar la sensibilidad en el epicóndilo medial o lateral y el tratamiento a emplear. 
-Reconocer las diferentes parálisis por lesión del plexo braquial en recién nacidos. 

UNIDAD 4. Patología de la extremidad inferior. 
-Reconocer los componentes de la deformidad del pie zambo en el antepié, retropié, metatarso y tobillo. 
-Realizar despistaje de otras enfermedades neuromusculares o musculoesqueléticas en los pacientes con metatarso varo. 
-Interpretar las maniobras de Ortolani y Barlow y las diferencias entre click y clunk de cadera. 
-Conocer las indicaciones de la ecografía para la confirmación de displasia del desarrollo de cadera en recién nacidos y lactantes pequeños. 
-Reconocer los signos clínicos y radiológicos de la coxa valga y vara. 
-Identificar las alteraciones neuromusculares y musculoesqueléticas asociadas al pie plano valgo. 
-Reconocer los signos de anteversión femoral y torsión tibial. 
-Utilizar apropiadamente las referencias óseas para la medición de los diferentes segmentos de las extremidades inferiores. 
-Conocer la presentación clínica, signos radiológicos y diagnóstico diferencial del escafoides accesorio tarsiano. 
-Considerar la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en el diagnóstico diferencial de la cojera en el niño. 
-Reconocer la sintomatología de la epifisiolisis de la cabeza femoral en sus formas aguda, crónica y subaguda. 

UNIDAD 5. Patología de la columna vertebral. 
-Conocer las diferentes etiologías de la torticolis congénita. 
-Identificar los signos radiológicos del síndrome de Klippel Feil. 
-Describir los signos externos de disrafismo. 
-Reconocer los signos radiológicos de espina bífida, cifosis y escoliosis. 
-Conocer las indicaciones de derivación para ortesis, férulas, y otros dispositivos ortopédicos.

UNIDAD 6. Patologías metabólicas. Displasias. 
-Reconocer la triada de la osteogénesis imperfecta e identificar los signos de complicaciones cardiopulmonares 
-Describir las formas de presentación de las diferentes condrodisplasias y los signos de afectación de otros órganos que pueden asociarse. 
-Conocer los patrones más comunes de afectación en la artrogriposis. 
-Identificar los signos clínicos del raquitismo en los distintos grupos de edad y las pruebas bioquímicas a realizar para su diagnóstico. 
-Reconocer las causas dietéticas, endocrinas y farmacológicas en la osteoporosis infantil. 

El curso comienza el 21 de febrero de 2019 y finaliza el 25 de abril. Y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en la ortopedia infantil, que serán muchos con un programa lleno de buenos objetivos. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia y otros especialistas vinculados con la Pediatría.  

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum, con el poder del e-learning y web-based learning.

sábado, 12 de enero de 2019

Cine y Pediatría (470). “3 generaciones” llenas de diversidad


“Cada año soplo las velas y formulo el mismo deseo. Deseo ser un chico. Me criaron en Nueva York mi madre, la madre de mi madre y la novia de la madre de mi madre. A mis amigos les parecía guay. Yo solo quería ser normal”. Con esta primera voz en off se resume la esencia de nuestra película de hoy: 3 generaciones (Gaby Dellal, 2015). 

Y estas tres generaciones son Ramona/Ray, una adolescente de 16 años transgénero interpretado Elle Fanning, a quien ya vimos en Un lugar para soñar (Cameron Crowe, 2011); Maggie, la madre soltera interpretada por Naomi Watts, muy presente en Cine y Pediatría y a quien recordamos en nuestra entrada previa con El libro secreto de Henry (Colin Trevorrow, 2017); y Dolly, la abuela que se reconoció lesbiana, en cuya casa viven todos, interpretada por la gran Susan Sarandón a quien todos recordamos en una película mítica en nuestro proyecto como es El aceite de la vida (George Miller, 1992). 

La película nos introduce en la historia familiar de tres generaciones de mujeres cuyas vidas se van transformando por la decisión de Ramona/Ray cuando decide empezar el proceso de reasignación sexual de mujer a hombre. Ramona/Ray sobrevive a su cuerpo y a sus sentimientos (se siente incómoda con sus pechos, sus reglas, viste como un chico y actúa como tal, siempre con su patín de skateboard), mientras declara a su madre: “Tengo una vida de mierda”. Y su madre debe lidiar con la decisión tomada por su hija e intentar comprender cómo criar a su única hija como un hijo, mientras debe rastrear al padre biológico para poder así conseguir su consentimiento legal para iniciar el tratamiento, pues para la reasignación de sexo se precisa el consentimiento de ambos progenitores. Y la abuela ahora tendrá que aceptar que tiene un nieto en vez de una nieta, y por ello le declara: “El que me gusten las chicas no significa que tenga una mente abierta”

“About Ray” es el título original de la película, quizás más acertado que su traducción, pues acerca de Ray y de su decisión gravita el guión, un guión que nos presenta un prototipo de familia nada convencional, pero que nos pone con los pies en la tierra respecto a este tema en pleno siglo XXI. Y es en la búsqueda de la firma del consentimiento informado cuando el padre dice a Maggie: “¿Y si se mejora?, ¿y si cambia de opinión?”, a lo que ella contesta: “¿Y si se suicida?”

Y es que las dudas alcanzan a todos nuestros protagonistas ante la reasignación de sexo de Ramona/Ray. Maggie tiene la gran duda de dar la conformidad a seguir adelante y por eso se pregunta: “¿Seré la mejor madre del mundo o la peor?”; Dolly no lo lleva muy bien y se pregunta: “¿Por qué no puede ser lesbiana y ya está…?”; y Ramona/Ray se rebela: “Ramona no existe. Es Ray”. 

Porque 3 generaciones es un canto al amor, a la familia, a la aceptación y a la comprensión, que intenta revisar la diversidad del arco iris. Y su director, Gaby Dellal, nos representa la realidad trans desde los ojos de diferentes personajes, aquellos que pertenecen a las diferentes generaciones del título. Porque el deseo de nuestro protagonista de alcanzar la normalidad y la necesidad de poner fin al enfrentamiento diario con el propio reflejo en el espejo conlleva el inicio de trámites burocráticos que alteran los vínculos familiares y cuestionan la urgencia de una transformación que para Ray es un asunto de vital importancia. Y por ello, cuando comienza con el tratamiento finalmente es capaz de decirle a su madre: “Estoy orgullosa de ti”. Porque a partir de ese momento podrá manifestar su identidad y cuyo mayor deseo es verse tal y como se siente en su interior, y demostrar al mundo, a través de la transición, que es quien dice ser. 

Porque la historia de Ray presenta una realidad que es la historia de muchos, y aunque esta película no llegue a ser del agrado de todos, si consigue hacer más visible una situación que puede ser desconocida para muchos sectores de la sociedad. Y el viaje se hace más agradable gracias a sus tres enormes actrices y al mostrar con honestidad una familia de mujeres llenas de dudas, de flaquezas y de fuerza en pleno siglo XXI. 

Porque la situación de los adolescentes trans se debe abordar desde la ciencia y la conciencia, desde la razón y el corazón, desde la diversidad de miras de estas tres generaciones… y las que hagan falta. Y Naomi Watts lo tuvo claro, no solo al protagonizar esta película, sino también a la hora de ser coproductora. Porque quizás el verdadero problema del transexual hoy no es que esté atrapado en un cuerpo equivocado, el verdadero problema del transexual hoy es que está atrapado en una mentalidad social equivocada.

 

miércoles, 9 de enero de 2019

Nuevo curso en Continuum: Inmunodeficiencias 2019


Comienza un nuevo Curso de Continuum, la segunda edición del curso sobre "Inumnodeficiencias", cuya primera edición tuvo lugar en esta plataforma en el año 2017. 

Las inmunodeficiencias son entidades poco conocidas por los pediatras en general, dado que son enfermedades infrecuentes, y suelen precisar tratamiento en Unidades Especializadas de referencia. Sin embargo, las infecciones recurrentes son un motivo frecuente en la consulta de pediatría. 

El objetivo del curso es doble: 
- Proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para identificar y conocer las principales inmunodeficiencias primarias (IDPs), saber cuándo sospecharlas, diferenciarlas de inmunodeficiencias secundarias, y establecer una sospecha precoz que favorezca la derivación temprana a Centros de Referencia. 
- Aportar al alumno conocimientos para manejar las complicaciones que estos pacientes puedan presentar antes de ser derivados a Unidades de Referencia o en situaciones de urgencia. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Introducción: funcionamiento del sistema inmune. Generalidades. Pruebas complemen-arias en IDPs 
- Inmunodeficiencias combinadas 
- Inmunodeficiencias humorales: parte I 
- Inmunodeficiencias humorales: parte II: Agammaglobulinemia ligada a X (enfermedad de Bruton-XLA, Inmunodeficiencia común variable (IDCV) 
- Déficit de fagocitos: enfermedad granulomatosa crónica, neutropenias e inmunodeficiencias primarias, déficit de adhesión leucocitaria, Susceptibilidad mendeliana a infección por micobacterias 
- Otras inmunodeficiencias: déficit del complemento, asplenia congénita, inmunodeficiencias por sintomatología guía 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido una serie de conocimientos, habilidades y actitudes, que se recogen a continuación: 
- Conocer el funcionamiento normal y maduración del sistema inmune en el niño. 
- Conocer los valores analíticos normales para la edad de las principales pruebas complementarias. 
- Conocer las causas y presentaciones clínicas de las inmunodeficiencias 1ª y 2ª. 
- Conocer la clasificación de las IDPs. 
- Seleccionar e interpretar los estudios inmunológicos básicos e iniciales en función de esta sospecha diagnóstica. 
- Conocer las complicaciones infecciosas y no infecciosas de las IDPs. 
- Conocer el manejo diagnóstico y terapéutico de estas complicaciones. 
- Conocer los tratamientos y profilaxis antibióticas de las principales IDPs. 

Y todos estos objetivos serán liderados por miembros de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica

El curso comienza el 24 de enero de 2019 y finaliza el 21 de marzo. Y es un curso para cualquier profesional sanitario interesado en las inmunodeficiencias. Y, aunque pediatras y residentes de pediatría son los receptores principales, también es un curso que puede interesar a médicos de familia y otros especialistas vinculados con la Pediatría. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum, con el poder del e-learning y web-based learning.

lunes, 7 de enero de 2019

Calendario de Vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría 2019


Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado su propuesta de calendario para el nuevo año que comienza. 

El CAV-AEP publica anualmente el calendario de vacunaciones que estima idóneo para los niños residentes en España, teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre vacunas. Recogemos de su artículo, habitualmente el más leído y consultado año a año en la revista Anales de Pediatría, los principales puntos de interés para este año 2019: este año, los cambios hacen hincapié en la vacunación antimeningocócica tetravalente como vacunación sistemática y reafirmamos la vacunación del virus papiloma humano (VPH) en ambos sexos. 

- Sigue habiendo dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas, entre las que debería estar la antimeningocócica tetravalente, y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la de la tosferina en adolescentes y la del VPH en chicos. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan incluido el componente de la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11 meses), que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa-VPI. 

- Mantenemos, dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina, nuestra insistencia en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años, asociada a VPI, y que vaya seguida de otra dosis de Tdpa a los 12-14 años de edad. 

- Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país. 

- Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos a los 11-12 años, porque la carga de la enfermedad neoplásica en el varón por este virus es también importante. Con preferencia de la VPH9 y VPH4 sobre la VPH2. 

- Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 2+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de las vacunas inactivadas del calendario, para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócica C. 

- Recomendación de la introducción en calendario sistemático de la vacuna frente al rotavirus en lactantes. 

- Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica (SRPV) para la segunda dosis. 

- Cambio de la pauta de vacunación frente a los meningococos A, C, W e Y, con un esquema de una dosis a los 4 meses de MenC (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses) y una dosis de MenACWY a los 12 meses y otra a los 12-14 años de edad, con un rescate progresivo hasta los 19 años. 

- Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas. 

- Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación y también la vacunación antigripal en cualquier momento del embarazo, si este coincide con la campaña estacional. 

En este enlace podéis revisar el texto en toda su amplitud.

sábado, 5 de enero de 2019

Cine y Pediatría (469). “El libro secreto de Henry” y la complicidad del silencio


“La mayoría de la gente es buena. Y digo la mayoría, porque siempre sabemos que hay algún imbécil suelto. La gente buena sabe muy bien como relacionarse: te respetan e, incluso a veces, te sonríen. Aunque otras no es así”.  Con esta voz en off nos adentramos a una historia llena de matices, de emociones y reflexiones, de vivencias y experiencias, de enseñanza y aprendizajes para no olvidar. Una película especial para comenzar bien el 2019 desde el punto de vista cinematográfico: El libro secreto de Henry (Colin Trevorrow, 2017). 

Una película con un resumen tan sencillo como complejos los mensajes, en la que conocemos a Susan Carpenter (Naomi Watts), una madre soltera con dos hijos: Peter (Jacob Tremblay), de 8 años, y Henry (Jaeden Lieberher), un niño superdotado de 12 años que se encarga de gestionar el hogar mientras trata de salvar a su vecina y amiga Christina (Maddie Ziegler) de los presuntos abusos de su padrastro, un jefe de policía de la ciudad. 

Y con ello conocemos a los cinco nombres que hace de este film una película argumental en Cine en Pediatría: 
- En primer lugar, el director estadounidense Colin Trevorrow, quien, después de dirigir y escribir  dos años antes Jurassic World, cambia radicalmente de registro y se atreve a abordar este profundo y conmovedor drama con tintes de suspense, gracias al primer guión para la gran pantalla del autor de novelas criminales Gregg Hurwitz, capaz de mezclar tramas de familias disfuncionales, pederastia, dramas médicos, historias de pérdidas y de encuentros, así como algunos inesperados giros. 
- Naomi Watts, la actriz que sigue paseando su belleza en películas del estilo de Mulholland Drive (David Lynch, 2001), 21 gramos (Alejandro González Iñárritu, 2003), King Kong (Peter Jackson, 2005) o Lo imposible (Juan Antonio Bayona, 2012),  y que aquí interpreta a Susan, una madre que escribe cuentos para niños y trabaja de camarera, una madre algo inmadura y que consulta todas sus decisiones con su inteligentísimo hijo. Una Naomi Watts que no es ajena a Cine y Pediatría, pues ya ha estado presente en tres películas: Madres e hijas (Rodrigo García, 2009), Dos madres perfectas (Anne Fontaine, 2013) y St. Vincent (Theodore Melfi, 2014) y que en esta película se atreve incluso a cantar el tema principal, la canción “Your Hand I Will Never Let It Go” de Steve Nicks. 
- Y tres jóvenes actores en apogeo, dos chicos y una chica. Los chicos ya han estado presentes también en Cine y Pediatría: Jaeden Lieberher hizo tándem con Naomi Watts en St Vincent y Jacob Tremblay ha sido el protagonista de dos películas icónicas, como La habitación (Lenny Abrahamson, 2015) y Wonder (Stephen Chbosky, 2017). Y la chica es una joven bailarina, gimnasta y modelo estadounidense, Maddie Ziegler, quien debuta en el cine con esta película, pero que reconocemos como la musa de la cantante australiana Sia en la mayoría de su videoclips de mayor éxito: “Chandelier”, “Elastic Heart”, “Big Girls Cry”, “Cheap Thrills” o “The Greatest” y siempre con sus icónicas pelucas. 

Henry es un niño extremadamente ingenioso y maduro que vive de acuerdo a una sencilla y firme premisa: "si alguien le hace daño a otra persona, entonces sí es asunto nuestro". Con esta premisa intenta defender a su vecina, quien sufre cada noche los actos de pederastia de su padrastro, y Henry lo denuncia a la directora del colegio, a los teléfonos de ayuda al maltrato, y a su propia madre, pero no encuentra apoyo ni comprensión. Porque el silencio es cómplice y más en un tema como el de los abusos infantiles y el maltrato a la mujer, dos circunstancias que vive nuestro protagonista y contra las que se rebela. 

Y así describe Henry su legado en el colegio: “Podría seguir hablando de cómo dejar huella, pero ¿no acaba siendo una tirita para nuestra crisis existencial?...Pero nuestro legado no queda reflejado en nuestro curriculum ni en nuestra cuenta corriente. Es con quien tenemos suerte de compartir nuestras vidas y qué podemos dejarles. Lo único que hoy sabemos es que hoy estamos aquí. Hagámoslo lo mejor posible estando en este lado. Y eso es lo que pienso de mi legado”. Y parece premonitorio en su vida, pues a mitad de metraje nuestro protagonista presenta un status epiléptico y se le descubre una masa cerebral, que resulta sorprende como él interroga al propio neurocirujano sobre las posibilidades diagnósticas, un ependimoma o un glioblastoma, ya extendido y sin curación. Y con su muerte deja una gran tristeza (pocos dolores son comparables para un hijo adolescente que conoce su fin y para una madre), pero también un gran legado en forma de su libro rojo, su libro secreto y sus secretos. 

Y el tercio final de la película adquiere el formato de thriller de suspense, con la combinación de la escenas de Susan cumpliendo la misión que le dejó grabada Henry con las escenas de la representación de Got Talent del colegio, allí donde Christina/Maggie Ziegler realiza uno de sus habituales danzas. Y Susan consigue vencer el silencio, y se enfrenta al padrastro: “Visitas a urgencias, ausencias en la escuela, moratones, llamadas a servicios sociales borradas por tu hermano. Henry lo registró todo. Y nunca supiste que te estaba observando… Me aseguraré de que nunca más le vuelvas a poner la mano encima a esa niña. Y te haré pagar por lo que has hecho. ¡ Mírame ¡, quiero que veas a quién te enfrentas ahora”. 

Y un colofón tan duro como esperanzador, con la grabación final de Henry: “A veces una buena historia te recordará quién quieres ser. A lo mejor por eso hay tantas. Historias sobre el bien y el mal. Historias sobre el triunfo del espíritu humano. Historias sobre la vida y la muerte y cómo hay que seguir con una a pesar de la otra. Esta historia es sobre tú y yo, sobre mi hermano y la chica que vivía al lado. Pero ya no es mi historia. Es la tuya”. Y yo añado, es la nuestra. 

Es El libro secreto de Henry una película con posiciones extremas de los críticos de cine. No me voy a poner de lado de ninguno, ni de los que hablan de sus defectos ante un guión imposible y poco creíble, ni del lado de los que ven en ella una película valiente con el recuerdo del buen cine de los años 80. Lo que si puedo decir es que es una buena película para ver en familia, una maravillosa carta de amor a los buenos sentimientos, y que transita del drama al thriller dejándonos continuas emociones y reflexiones sobre diferentes temas. 

Y el mensaje principal es claro: no debemos ser cómplices de las injusticias con nuestro silencio.

 

miércoles, 2 de enero de 2019

Hablemos (con todos los argumentos) del Baby Led Weaning


El término Baby led weaning (BLW) es un término acuñado inicialmente en Reino Unido, que en español se ha traducido (sin demasiado éxito en el uso) por “destete o alimentación complementaria dirigida por el bebé”, pues mayormente se utiliza el anglicismo (uno más). El BLV propone la realización de la alimentación complementaria mediante el uso de alimentos enteros con un tamaño y una forma que permita al bebé cogerlos y llevárselos a la boca como alternativa a alimentos triturados y purés administrados con cuchara por los padres. 

No es nada novedoso, pues lleva más de una década entre nosotros. Pero sí es cierto que todo el mundo habla de ello, y como "de fútbol y de medicina, todo el mundo opina", pues nos encontramos con titulares como este de Tele 5 (que curiosamente destacó Planner Media para la Asociación Española de Pediatría y que nos envió a todos los pediatras en el mes de diciembre): "Adiós al potito y al puré: el método BLW revoluciona la alimentación infantil" y donde se contrastan opiniones sueltas de Lidia Folgar, Dietista-Nutricionista y autora del libro ‘Aprender a comer solo’, Conchi García, Dietista-Nutricionista y experta en el método de BLW, y el Dr. José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición de la AEP, quien intenta poner algo de lógica al artículo, pero realmente no sé si lo logra. 

De todos es conocido el amor por los titulares amarillistas que animen a captar lectores, a lo cual no sé si podremos hacer mucho o no como profesionales sanitarios, pues no somos periodistas (y cada uno tiene bastante con hacer bien su trabajo). Pero este tipo de noticias si deberían filtrarse mejor por parte de la AEP, aunque aparezca un compañero de nuestra sociedad. Pues ante las novedades en temas de sanidad (y este lo es, pues versa sobre alimentación infantil), debe predominar las noticias fundamentadas en pruebas, en la reflexión, en la mesura y en la prudencia. Por no confundir, más que nada... 

Así que para evitar este excesivo triunfalismo (no fundamentado) de artículos así, recomiendo alguna literatura científica elaborada para ponderar esta moda, con más preguntas que certezas. No vaya a ser que los padres que alimentan a sus hijos con papillas, purés y cuchara puedan pensar que están haciendo algo mal. 

Y por no extenderme demasiado, quiero recomendar tres artículos recientes. Dos de ellos son dos revisiones sistemáticas de la literatura científica: el primero publicado en el año 2017 por equipo italiano de D´Auria E y cols titulado "Baby-led weaning: what a systematic review of the literature adds on" y el segundo publicado en el año 2018 por el equipo británico de Brown A y cols titulado "Baby-Led Weaning: The Evidence to Date". Ambos estudios coinciden en su reflexión final, que no es otra que todavía hay problemas importantes no resueltos sobre el BLW que requieren respuestas de futura investigación y que deben considerarse cuando los padres que desean acercarse a este método solicitan consejos a los profesionales de la salud. O sea, que para para algunos está tan claro, no lo es para la ciencia... siempre atenta ponderar aquellas modas en nutrición que prometen cambiar la faz de la tierra. 

Pero si interesante sería revisar esos dos artículos, más lo es este trabajo que fue presentado en el famoso Curso de Actualización de la AEPap en el año 2016, firmado por una pediatra especialista hospitalaria en Gastroenterología y Nutrición y una pediatra de AtenciónPrimaria del Grupo de Gastroenterología y Nutrición de la AEPap (nuestra añorada compañera, la Dra. Ana Martínez Rubio). El título ya habla de la importancia de su lectura completa, "El paso de la teta a la mesa sin guión escrito. Baby led weaning: ¿ventajas?, ¿riesgos?". 

En este artículo se hace un posicionamiento a favor y un posicionamiento en contra, con preguntas por resolver, que se desarrollan en el texto: 
- ¿Qué es el BLW? 
- ¿En qué se fundamenta el BLW? 
- ¿Qué ventajas tiene el BLW? 
- ¿Estamos los profesionales preparados para aconsejar y orientar adecuadamente este tipo de destete? 
- ¿Qué deberíamos vigilar?, ¿Hay algún riesgo? 
- ¿Se adapta el BLW a todos los niños y familias? 
- La alimentación de las familias españolas, ¿es saludable para el destete dirigido por el bebé? 
- ¿Pueden los niños autoalimentarse con éxito a partir de seis meses de edad y es seguro para ellos comer tan temprano alimentos de la familia no modificados? 

Y concluyen con estos consejos. Dadas las aparentes bondades del modelo BLW parece necesario proporcionar información clara a las familias sobre aspectos muy concretos como: 
- Ofrecer a diario alimentos que aporten energía suficiente. 
- Ofrecer a diario alimentos que aporten hierro. 
- Continuar con lactancia materna a demanda. 
- Vigilar de cerca al bebé. 
- Diferenciar una arcada de un atragantamiento. 
- Dar una lista clara de los alimentos que suponen riesgo de atragantamiento. 
- Manejo rápido y eficaz en caso de atragantamiento. 
- Necesidad de adecuarlo a los bebés con situaciones especiales. 

Así que señores de Tele5, mucho me temo que el BLW no van a decir adiós a los purés y los potitos. Porque a la hora de poner titulares amarillistas, si siguen empeñados en ello, yo podría poner uno basado en la experiencia con mi querida nieta: "Lo único que ha demostrado fehacientemente el BLW es que se ponen más lavadoras en casa...". Pero como no es la medicina que queremos, comencemos por leer estos tres artículos actuales y seamos sensatos con las modas (y los modos)

Hace un año fue un tema que tratamos en Alicante en el Día Nacional de la Pediatría 2017, y os dejamos esta sencilla presentación para conocer mejor el BLW. 

martes, 1 de enero de 2019

Un año 2018 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (II): del 12 al 1


Feliz Año 2019... y nada mejor que empezar el año con las buenas sensaciones que despierta la buena música. Y como Lawrence Durell proclamar: " La música es amor buscando palabras". Que la música nos acompañe, que nos acompañe el pentagrama de la vida... durante los próximos 365 días. Y hoy recordamos "mis" vídeos preferidos del 12 al 1... 

12. CELOSO (Lele Pons) 
Tras conquistar las redes sociales, esta influencer venezolana, reconocida por sus cómicos vídeos en Instagram, se lanza al mundo de la música con esta simpática canción, llena de color y ritmo. 
Y es que Lele Pons en el pasado ya la habíamos visto cantando como colaboradora en la canción “Downtown” de J Balvin y Annita, pero ahora se estrena como solista con el tema “Celoso”. Y el resultado es así de divertido…y pegadizo.


11. HAPPIER (Ed Sheeran) del álbum ÷ 
Este pelirrojo británico lleva varios años cosechando éxitos, con esa inconfundible voz y guitarra. De su tercer álbum de estudio ya nos regaló sencillos de éxito como “Shape on You”, considerada por mí como el segundo mejor vídeo del año 2017. 
Y este año ha lanzado su “Happier” en un original vídeoclip dirigido, una vez más, por el especialista en esta materia como Emil Nava, y en donde Ed Sheeran aparece como un muñeco de trapo o marioneta para narrarnos la historia de despecho causado por la ruptura con su ex, quien ahora parece ser más feliz con alguien más.


10. DÉJALA QUE BAILE (Melendi ft Alendro Sanz y Arkano) del álbum Ahora 
¿Qué pasa cuando se juntan varias artistas del mundo de la canción? Pasa que a veces nos regalan grandes temas. Y esto puede ha ocurrido este año 2018 con la reunión de tres cantautores: un ovetense (Ramón Melendi Espina), un madrileño (Alejandro Sánchez Pizarro) y un alicantino (Guillermo Rodríguez Godínez), rock, pop y rap en los artistas conocidos como Melendi, Alejandro Sanz y Arkano para una gran tema: “Déjala que baile”. 
Un tema reivindicativo que transmite mensajes muy positivos y que conserva las señas de identidad de cada uno de los cantantes que la componen. Hablando de la mujer, de las mujeres, esta canción nos invita a que dejemos que todas las mujeres sean exactamente quienes quieren ser y bailen como quieran bailar. Una canción con una letra simbólica y un buen estribillo.

   

9. ONE KISS (Dua Lipa ft Calvin Harris) del álbum Dua Lipa: Complete Edition 
Esta joven cantante británica, hija de una pareja de refugiados albanokosovares, es una de las voces de moda desde el año pasado. Marcó el paso con su “New Rules”, luego cantó en la final de la Champions (para traer la suerte al Real Madrid, una vez más) y sigue con paso firme. Y en su segundo sencillo se une al DJ escocés, Calvin Harris, para darnos un beso. 
Y lo hace en este vídeo de “One Kiss” con toque tropical kitch, donde Harris interpreta a un camarero y Lipa es una clienta que está de vacaciones hospedada en un hotel algo exótico. Y todo con la peculiar voz de esta cantante con un nombre tan peculiar como Dua Lipa, la juventud al poder.

   

8. FLAMES (David Guetta ft Sia) del álbum 7 
Una canción a dúo de dos de los artistas que más suenan en las discotecas: por un lado, el dis-jockey francés David Guetta y, por otro, la peculiar cantante australiana Sia, quien es difícil que no ocupe con alguno de sus vídeos un lugar destacado en esta sección, año a año. 
Y se han unido en este “Flames” emulando el electropop ochentero con un pegadizo estribillo para incendiar las pistas de baile, y para ello nos regala un vídeo al estilo kung fu, entre Bruce Lee y Quentin Tarantino. Y aquí es donde David Guetta interpreta a un malvado emperador a quien solo pueden derrotar las tres aprendices de un poderoso maestro de kung fu. Todo muy años 80 para una música del 2018.

   

7. CORAZÓN (Maluma ft Nego do Borel) del álbum F.A.M.E. 
El colombiano Maluma se une al brasileño Nego do Borel y se desplaza a las calles (y las azoteas) de Sao Paulo para regalarnos una canción llena de ritmo y color. El videoclip captura parte de la esencia de Brasil y de su gente. Y además, una importante figura del deporte a nivel mundial oriundo de Brasil hace una aparición especial... nada menos Ronaldinho, a quien vemos jugando un partido con Maluma en las calles de Sao Paulo. 
“Corazón” nació inspirado por la ultra popular canción en portugués “Você Partiu Meu Coração” de Nego do Borel con Anitta y Wesley Safadão, que ahora se adapta en una perfecta combinación español-portugués, como no podía ser menos.

   

6. DUSK TILL DAWN (Zayn ft Sia) del álbum Icarus Falls 
El británico Zayn se une a otra de las voces imprescindibles en este repaso: hablamos de la australiana Sia (quien repite vídeo este año). Y nos presentan un vídeoclip inspirado en  las películas de Scorsese “Casino” o “Uno de los nuestros”, pero en este caso dirigida por Marc Webb, conocido director de las películas de la serie “Spiderman”. 
Una canción para un vídeo de película… y todo en poco más de 5 minutos. Bravo.

   

5. EL ANILLO (Jennifer López) 
Fiel a su cita anual, la cantante, actriz, productora, empresaria… (y lo que le echen), Jennifer López regresa a esta sección con una canción que no es que sea una joya (aunque su estribillo ha sido de los más repetidos este año), pero su vídeo es nuevamente espectacular, con una mezcla de escenas entre Juego de Tronos y la película “300” de Zack Snyder. 
Y es que JLo convierte en oro todo lo que toca, incluso “El anillo”… y es al actor español Miguel Ángel Silvestre al que le pregunta de forma repetida eso de “y el anillo pa cuando”. Qué poderío de vídeo y qué poderío de mujer…

   

4. MALAMENTE (Rosalía) del álbum El mal querer 
Tiene 25 años y es la chica de moda, tan amada como odiada. Porque a tan temprana, esta artista nacida en un pequeño pueblo de Barcelona, ha puesto patas arriba el flamenco, Y ella sigue viviendo en San Esteban de Sasroviras, rodeada de un polígono industrial, de donde extrae el imaginario cañí y obrero de algunos de sus vídeos. Y con su particularísimo estilo de chándal, tacones y belleza natural, lozana y desafiante. 
Pisa callos, abre bocas, despierta suspiros de admiración y desdenes. Porque Rosalía divide España ahora mismo entre fanáticos y detractores. Es nuestra nueva guerra civil cultural: algunos la llaman "la nueva Lola Flores", otros "la Beyoncé española", incluso la “Patti Smith de los tablaos”. También hay quien dice que no pasa de un producto de márketing muy bien trabajado -y elevado a golpe de fuertes inversiones. La Fura del Baus o Miguel Poveda pidieron su colaboración. Y saltó al mainstream gracias a sus colaboraciones con el artista de música urbana C. Tangana, quien entonces también era su compañero sentimental. Y ahora es la nueva chica Almodóvar… 
Muy malamente no le va a esta joven, por muchos devaneos y críticas que reciban de los amantes del flamenco fetén. Y si no vean el espectáculo que provocó en los últimos Premios MTV con su canción más conocida y reconocida: “Malamente”, una de las canciones de su segundo álbum, “El mal querer” publicado este año. 
Porque el fenómeno Rosalía se está haciendo internacional…. Al tiempo.

   

3. APESHIT (Beyonce ft Jay-Z) del álbum Everything is Love 
Combinar don y tesón le ha llevado a mantenerse como la diva pop más importante del planeta... y ha dejado claro que no es una estrella fugaz o en decadencia, como le ha podido pasar a Lady Gaga, Christina Aguilera o Britney Spears. Dicen que combina dejar una estela pop del brillo y glamour de Madonna, con el trabajo perfeccionista, abnegado y lleno de energía de Tina Turner. 
Hablamos de Beyoncé y este año nos ha regalado este vídeo, en colaboración con su marido, el muy sobrado, influyente y lisonjeado rapero y productor Jay Z, en lo que es el matrimonio más poderoso de la música del siglo XXI. Y el escenario elegido para el single de debut, “Apsehit”, no podía ser más espectacular: el Museo del Louvre, donde ambas estrellas rodaron en secreto este peculiar vídeoclip. 
El Louvre no ha querido dejar escapar la increíble repercusión que está teniendo el vídeo y ha lanzado una visita autoguiada por la particular selección de obras hecha por los artistas: la visita arranca junto a la escultura de la Victoria de Samotracia, La Mona Lisa de Da Vinci, la Venus de Milo, y La coronación del emperador y la emperatriz de Jacques-Louis David. La canción está llena de mensajes, entre ellos el empoderamiento de la mujer y la reivindicación de la identidad negra en los principales museos del mundo. 
Beyoncé Knowles es exuberante, en su arte y en sus formas. Y lo sabe, y se sabe segura... Tan segura está de ella y de ello que es capaz de conseguir el permiso de grabar en el Louvre. La canción no es fácil de oír, pero el vídeo nos hace una visita turística increíble… Y podemos decir que es uno de los vídeos más impactantes de este año 2018 que se nos va de la mano…

   

2. SPINNING OVER YOU (Reyko) del álbum Spinning over You - EP 
Reyko, el dúo español de electrónica pop formado por Soleil e Igor son la prueba de que las casualidades: ambos nacieron y crecieron en España (en Madrid y Barcelona respectivamente) pero probablemente jamás se hubiesen conocido si no se hubieran mudado a Londres. 
Y es que con su primer single, “Spinning over You” se han hecho virales en todo el mundo, arrasando en Spotify y en las pistas de bailes, al ser una de las canciones más bailables del verano. Sonido tropical, voz susurrante y una estética hipnótica son las claves de este dueto afincado en Londres que vale la pena recordar, por el color de su estética, el calor de su voz y su originalidad. 
Sin duda, un merecido puesto en el top de mis vídeos preferidos.

   

1. GIRLS LIKE YOU (Maroon 5 ft Cardi B) del álbum Red Pill Blues 
Los estadounidenses Maroon 5 (que empezaron siendo cuatro en sus inicios hace más de dos décadas, con la icónica voz de Adam Levine) se unen a la rapera Cardi B para hacer un regalo a las chicas como tú… Y una pegadiza canción se une a un muy original vídeo con 26 cameos de chicas que tiene especial relevancia en el momento actual, en plena era #MeToo. 
Y estas son las 26 chicas por orden de aparición: Camila Cabello (cantante), Phoebe Robinson (cómica, actriz, escritora), Aly Raisman (gimnasta olímpica), Sarah Silverman (cómica, actriz, escritora), Gal Gadot (actriz), Lilly Singh (YouTuber, cómica), Amani Al-Khatahtbeh (emprendedora tecnológica, escritora), Trace Lysette (actriz), Tiffany Haddish (actriz, comedia), Angy Rivera (activista, escritora), Franchesca Ramsey (youtuber, activista, escritora), Millie Bobby Brown (actriz), Ellen DeGeneres (presentadora de televisión, cómica), Cardi B (rapera), Jennifer Lopez (actriz, cantante), Chloe Kim (deportista de snowboard olímpica), Alex Morgan (jugadora de fútbol), Mary J. Blige (cantante, actriz), Beanie Feldstein (actriz), Jackie Fielder (activista, escritora), Danica Patrick (piloto de carreras), Ilhan Omar (política), Elizabeth Banks (actriz, directora), Ashley Graham (modelo), Rita Ora (cantante) y Behati Prinsloo (modelo). Esta última es una supermodelo namibiense de familia sudafricana conocida por ser uno de los ángeles de Victoria's Secret desde hace varias temporadas y es la esposa de Adam Levine. Por ello la chica número 26 es Dusty Rose . Hija de Prinsloo y Levine. 
Una canción, un vídeo y un mensaje maravilloso. Chapeau a Maroon 5 y al director, David Dobkin, por este homenaje a las mujeres. Y por el deseo de un año 2019 donde la igualdad entre hombres y mujeres se traduzca en la erradicación de la violencia de género…