sábado, 30 de abril de 2016

Cine y Pediatría (329). "O los tres o ninguno", refugiados que nos dan una lección de vida


El cine iraní es un gran desconocido. Pero el reconocimiento del cine iraní se ha ganado el prestigio paso a paso, película a película: en parte, gracias al reconocimiento de los festivales de cine en los últimos 20 años. Y también debido en buena medida a la numerosa y dinámica comunidad iraní de Estados Unidos, concentrada en torno a Los Ángeles (se le conoce como “Tehrangeles”, en el argot local). 
El cine iraní es, sin duda, uno de los más prominentes de Oriente Medio, tiene una gravedad y una autenticidad de la que, en general, carece el cine comercial actual. El cine iraní supone globalmente un punto de vista alternativo al hollywoodiense en lo estético, en lo temático y en lo narrativo. En lo estético porque apuesta por una depuración de la imagen que prescinde de todo efectismo y de toda superficialidad; en lo temático porque bucea en la sencillez de la vida cotidiana, y no lo subordinan todo a la violencia por la violencia, a la rapidez por la rapidez; y también es una alternativa en lo narrativo porque parte de unos modelos de guión y de héroe al margen de los patrones clásicos, y que se asemeja a la vida real. Se podría decir que lo más parecido en occidente al cine iraní contemporáneo fue el neorrealismo italiano. Una mirada transparente, sencilla, cotidiana, pero no carente de sentido crítico. Un redescubrimiento de la naturaleza, de los gestos, del color y de las metáforas visuales. 

Se descubren tres características en el cine iraní: 1) la implicación del espectador por el uso del fuera de campo (hay mucho cine alrededor de la pantalla que el espectador debe incorporar con su imaginación); 2) la preocupación por la situación de la mujer, mujeres secuestradas bajo un régimen dictatorial en todos los niveles que la imaginación pueda inquirir (religioso, político, social, cultural, económico); y 3), sobre todo, la importancia que tienen las miradas de los niños en el cine iraní, miradas limpias con las que quiere identificarse el ojo de la cámara para mostrar y (de)mostrar historias. 

Pocas cinematografías han utilizado tanto (y tan bien) a los niños en sus películas como el cine iraní. Y el proyecto Cine y Pediatría comenzó su recorrido recordando algunas bellas películas (ver 1, 2 y 3), recomendables para el amante del buen cine (o de un cine diferente), no exentas tampoco de imágenes de dureza y desamparo, símil poético de situaciones sociales reales, de las que no escapan los niños. Niños no actores que se encarnan como protagonistas de muchas de las historias que han conformado en los últimos 15 años la parte más conocida de la denominada “Iranian New Wave” del cine y en el que destacan los nombres de Abbas Kiarostami (la figura más representativa e internacional, y de cuya escuela e influencia emanan buena parte del resto de directores), Jafar Panahi, Majid Majidi, Bahman Ghobadi, Abolfazl Jalilim y la familia Makhmalbaf (un caso extraordinario dentro del séptimo arte: Mohsen, el padre, y fundador de la Makhmalbaf Film House; Marziyeh, la madre; Samira y Maysam, las dos hijas, dos casos de niñas-directores que resultaron toda una revulsión en los festivales de cine). 

El cine iraní ha sido un elogio a la sencillez. De esa sencillez emanan, historias en que los niños y niñas son los verdaderos protagonistas, niños y niñas no actores, niños y niñas que nos cuentan su realidad, una realidad de potente contraste para nuestro primer y acomodado primer mundo. Enumeraremos algunas películas por orden cronológico: ¿Dónde queda la casa de mi amigo? (Abbas Kiarostami, 1987), El globo blanco (Jafar Panahi, 1995), Niños del paraíso (Majid Majidi, 1997), El espejo (Jafar Panahi, 1997), El silencio (Mohsen Makhmalbaf, 1997), La manzana (Samira Makhmalbaf , 1998), Don (Abolfazl Jalilim 1998), El color del paraíso (Majid Majidi, 1999), El día que me convertí en mujer (Marziyeh Meshkini, 2000), Las tortugas también vuelan (Bahman Ghobadi, 2004), Offside (Jafar Panahi, 2006) o Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf, 2007). 

Y en los extremos de la última década aparecen dos películas de dos directores noveles iranís afincados en Francia, que cambian de registro formal, pues ambas se fundamentan en los recuerdos que Irán les devuelve desde la infancia. En el año 2007 fue la novelista gráfica, guionista y directora iraní Marjane Satrapi: en la película Persépolis nos cuenta la historia de cómo ella creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país, una película animada en blanco y negro sobre la Infancia, adolescencia y juventud de una mujer en una sociedad islámica tomada por el absolutismo. Y en el año 2015 el humorista y, ahora también, guionista y director Kheiron nos regala un obra autobiográfica de su familia desde el Irán de los años 70 al París de nuestros días: O los tres o ninguno, un viaje por la supervivencia y la libertad basada en una historia real y de tanta actualidad en nuestros días. 

O los tres o ninguno es la odisea de una familia que tuvo que huir de Irán, ser refugiados e iniciar una nueva vida en otro país: antes de los títulos de crédito finales se nos muestran los verdaderos rostros de todos los participantes de esta odisea familiar. La película tiene su introducción, su nudo y su desenlace, y en cada una de estas tres clásicas partes de un obra se identifican modelos cinematográficos que Kheiron desea imitar, con más corazón que ciencia. 
- Primera parte: se inicia en el Irán de la tiranía del sha Reza Pahlevi, donde se muestra la lucha de una familia de convicciones fundamentalmente democráticas que debe purgar con algunos de sus miembros en la cárcel, entre ellos su padre, Hibat (el propio Kheiron), y donde vemos su estancia en la misma y la salida del encierro. 
- Segunda parte: Hibat conoce a la inteligente Fereshteh (Leïla Bekhti) y somos partícipes de su noviazgo, su boda tras duras negociaciones con su peculiar padre, y ese tránsito que lleva a Irán desde el régimen del Sha al acoso posterior del gobierno de Joemini y de los ayatolás, motivo por el que tienen que salir de Irán hacia la clandestinidad y lo hacen a través de las montañas con un recién nacido (el que será el propio director de la película, Kheiron) hasta lograr llegar a Francia. 
- Tercera parte: la vida de la familia en París, una crónica social sobre emigrantes en los suburbios (los denominados banlieu) y la lucha por integrar a las numerosas razas y religiones que allí viven, desde magrebíes a africanos, desde europeos a orientales. De hecho, el padre de Kheiron recibió en la realidad la Legión de Honor por su activismo en estas bainleau. 

O los tres o ninguno intenta desde la sinceridad reflejar una Francia a la que afluyó en oleadas lo mejor de la juventud iraní en busca de un espacio donde volcar sus ansias de democracia. No es una gran película, pero si ha resultado un fenómeno mediático en ese país, que ha logrado una candidatura a la mejor ópera prima en los César y donde ha obtenido un enorme éxito de público. Una película que mezcla retazos de La vida es bella (Roberto Benigni, 1997), de Hoy empieza todo (Bertrand Tavernier, 1999), de La clase (Laurent Cantet, 2008) o de La profesora de Historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014). Gracias a esta mezcla peculiar consigue tratar temas sociales bastante duros, como la represión política, la emigración, las condiciones de vida de los desfavorecidos en Europa, etc., con un tono muy positivo. 

Kheiron, este joven humorista franco-iraní que ha cimentado su fama en la televisión y el teatro franceses, y que ama escandalizar, ha optado por reflejar de manera entrañable la dura historia de sus padres, en una película que ante todo es un homenaje y una emocionante lección de vida, un viaje que cambió sus vidas. Un viaje de refugiados a héroes, porque algo así es la vida.

 

jueves, 28 de abril de 2016

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de junio de 2016

http://www.evidenciasenpediatria.es/
Ayer, en la web de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría", se publicó un nuevo avance correspondiente el mes de junio de 2016.

En esta ocasión se compone de dos arículos valorados críticamente (AVC) y de un comentario asociado (CA) a uno de los AVC.

AVC publicados:
CA asociado al último AVC:

Como siempre, desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis estos artículos interesantes y útiles para vuestra práctica clínica diaria.

miércoles, 27 de abril de 2016

Compartir, verbo del siglo XXI. El ejemplo de SlideShare


SlideShare es un sitio web 2.0 de alojamiento de diapositivas que ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir (en público o en privado) presentaciones de diapositivas en PowerPoint, presentaciones PDF, documentos en Adobe PDF, Microsoft Word y OpenOffice. 

SlideShare fue lanzado en octubre de 2006 (a punto de cumplirse los 10 años) y en mayo de 2012 fue adquirida por LinkedIn. Los principales competidores de este servicio como repositorios de presentaciones son Scribd, Issuu y Docstoc. Pero los actuales 70 millones de usuarios mensuales activos y un total de aproximado de 400.000 presentaciones añadidas cada mes hablan por sí solos.

SlideShare nos deja un mensaje claro: COMPARTIR vale la pena (si hay valor añadido en ello) y se ha convertido en el verbo del siglo XXI. Hace pocos años lo habitual era preservar las ponencias y comunicaciones, guardarlas con celo y no compartirlo (más bien, se intentaba que fuera borrada en la papelera del ordenador). Hoy el concepto es bien diferente: en una sesión podemos tener a 25, 50, 100, 300 personas como auditorio. Cuando uno lo comparte en SlideShare se multiplica la visibilidad y el lector agradece (con el respeto a la autoría) dicha información si es útil y rigurosa. 

Mi experiencia personal, tras 327 documentos compartidos (112 presentaciones y 215 documentos) en mi Slideshare y más de 205.000 descargas en los últimos 12 meses, estos son algunos datos de interés. 

Top 20 de SlideShares más visitados este año: 
- Top 10 hospitales pediátricos: 8706
- Informe UNICEF sobre Bullying: 7836
- Guía de práctica clínica sobre Encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal en recién nacido: 4645
- I Curso Nacional de Oftalmología Pediátrica: 4033
- Liderazgo tutor-residente: 2375
- Decálogo para una infancia feliz: 2304
- Cuidados Paliativos Pediátricos 2015: 2227
- La práctica basada en la evidencia: 2173
- Prescribir películas en oncología pediátrica: 2164
- Cuidados Paliativos Pediatricos SNS: 2109
- Tratamiento con corticoides durante el embarazo: 1891
- Como hacer un protocolo de investigación: 1830
- El cuidado del prematuro: 1807
- Formación y evaluación basada en competencias: 1761
- Bronquiolitis aguda 2014: lo nuevo, lo viejo,... lo nuestro:  1749
- Comunicación científica (XXIX) De la eHealth a la mHealth: 1733
- Congreso AEP 2015 Pediatría 2.0: 1686
- Curriculum in Primary Care Paediatrics: 1685
- Vacunación de las embarazadas frente a la tos ferina: 1640
- Servicio de Pediatría y PayaSOSpital: 1631

Top 5 de los países que más lo visitan:
- España: 67.172 visitas
- Estados Unidos: 40.400
- México: 23.034
- Colombia: 8.987
- Argentina: 8.826

Compartir es mucho más que una cifra... Y donde predomina el valor de lo compartido, más allá del alter ego y del copyright.

martes, 26 de abril de 2016

Algoritmos AEPap: Exantemas vesículo-ampollosos


El proyecto "Algoritmos AERpap" nos ofrece una nueva novedad. El último algoritmo está dedicado a los exantemas vesículo-ampollosos, motivo frecuente en las consultas de Pediatría de Atención Primaria (AP).

En el pdf del algoritmo se amplía la información con una versión actualizada del tratamiento de la Varicela y Herpes Zóster.

 Tratamiento de Varicela y Herpes Zoster. (Tratamiento con aciclovir)

Varicela en el huésped inmunocomprometido: Las Guías de infoSIDA recomiendan una duración de 7-10 días o hasta que no aparezcan lesiones nuevas en 48 horas (para pacientes con varicela y/o inmunosupresión leves). Dosificación intravenosa.
  • < 1 año: 30 mg / kg / día cada 8 horas, durante 7-10 días.  
  • 1-12 años: 1500 mg / m2 / día o 30 mg / kg / día cada 8 horas, durante 7- 10 días. 
  • ≥ 12 años: 30-45 mg / kg / día cada 8 horas, durante 7-10 días. 
Varicela en el huésped inmunocompetente: Iniciar el tratamiento en las primeras 24 horas de aparición del exantema. De elección la vía oral. Cuando exista intolerancia a la vía oral, administración por vía intravenosa. No existe indicación en niños sanos, pero podría tener cierta efectividad en pacientes con riesgo de infección moderada o grave, como niños > 12 años, con enfermedad pulmonar o cutánea crónicas, tratamiento a largo plazo con salicilatos o tratamiento con corticoides. Se podría considerar el tratamiento de niños a cualquier edad que adquieran la infección en el ambiente familiar.
  • Oral: ≥ 2 años. 80 mg / kg / día cada 6 horas, durante 5 días; máxima dosis 800 mg / dosis. 
  • Intravenoso: < 1 año: 30 mg / kg / día cada 8 horas durante 7-10 días. ≥ 1 año: 30 mg / kg / día o 1500 mg / m2 / día cada 8 horas, durante 7-10 días. 
Puede accederse al pdf completo del algoritmo desde este enlace. Tambíén, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas:


lunes, 25 de abril de 2016

Comienza el curso de Continuum "A­bor­da­je in­te­gral del as­ma en la in­fan­cia y a­do­les­cen­cia"


La plataforma Continuum anuncia un nuevo curso y de una de las patologías más prevalentes en Pediatría. En breve comienza del curso "A­bor­da­je in­te­gral del as­ma en la in­fan­cia y a­do­les­cen­cia" liderado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) y la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).

Un curso que proporciona al alumnado conocimientos y habilidades para mejorar y/o mantener sus competencias en el diagnóstico, el tratamiento y la educación en el asma bronquial, según las evidencias actuales.

El curso está dividido en seis módulos, que son:
- Impacto del asma en la infancia y adolescencia. Historia natural del asma. Determinantes del asma
- Diagnóstico del asma. Diagnóstico funcional. Clasificación de la gravedad
- Diagnóstico etiopatogénico. Evitación de desencadenantes
- Tratamiento de la crisis de asma. Tratamiento farmacológico de fondo
- Inmunoterapia. Otros Tratamientos
- Educación en el asma. Plan de manejo.

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen.

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación:
-Conocer la historia natural del asma y los determinantes del asma
-Diagnosticar el asma y determinar su gravedad mediante la historia clínica y las pruebas de función pulmonar
-Realizar un diagnóstico etiopatogénico y orientar al paciente para la evitación de factores desencadenantes
-Prescribir el tratamiento adecuado según la gravedad de la crisis, e instaurar el tratamiento escalonado de fondo, según la gravedad de la enfermedad
-Conocer las indicaciones de la inmunoterapia específica y de otros tratamientos inmunomoduladores -Realizar el diagnóstico educativo del paciente, y desarrollar un programa de educación adaptado a sus necesidades.

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 3 mayo 2016 y finalización el 28 junio 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia.

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema tan prevalente y necesario para la práctica clínica como es el asma.

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

sábado, 23 de abril de 2016

Cine y Pediatría (328). "Millones" de milagros caídos del cielo


Una voz en off de un niño que se despide del franco francés, del marco alemán, de escudo portugués... y de la libra esterlina por la llegada del euro. A continuación apreciamos una mudanza del hogar a otro lugar y la conversación de dos hermanos sobre si Santa Ana, la madre de la Virgen, es la patrona de las mudanzas. 

Un comienzo de lo más original para una película original que combina tres elementos: dos hermanos, dinero y santos católicos. Curiosa mezcla que recayó en un director de cine que ha sido capaz de otros retos, y ahora tenía antes sí conseguir una película digna con este singular cuento infantil (apto para adultos) a partir de un guión de Frank Cottrell Boyce. Este director británico es Danny Boyle, el que saltó a la fama con Trainspotting (1996) y que, tras un notable camino en el séptimo arte, en el año 2012 fue el encargado de dirigir la ceremonia de inauguración de los XXX Juegos Olímpicos organizados en Londres. Y que en medio nos dejó una fábula tan especial como Slumdog Millionaire (2008), con el que consiguió ocho premios Oscar, entre ellos el de Mejor director y Mejor película, y ello por atreverse a mezclar temas tan singulares para otra peculiar historia, tan bien recordada: dos hermanos, dinero (de un concurso) y la diversas miserias de la infancia en la India. 

Nuestra película de hoy es previa a Slumdog Millionaire y, bajo el título de Millones (2004), narra la historia de Damian (Alex Etel), un simpático niño pecoso de ocho años, que con su hermano Anthony (Lewis McGibbon) de doce, acaban de mudarse de domicilio con su padre viudo. Los tres añoran a la madre muerta, pero Damian es quien acusa más la ausencia: "No me gusta tener una habitación para mí solo" le dice a su padre, quien le hace un hueco en la cama, allí donde pone dos almohadas que intentan paliar el hueco de la esposa ausente. 
Y para sobrellevarlo mejor, Damian mantiene animadas charlas con sus mejores amigos: los santos. Tiene encuentros (entre lo kitsch y lo surrealista) con Santa Clara de Asís, santa patrona de la televisión, con San Francisco de Asís, San Nicolás, San José Obrero y con los mártires de Uganda... y a la mayoría se le aparecen en la casa de cartón que Damian se ha construido en el campo. Y como ellos, Damian anhela hacer el bien y a todos les pregunta por Santa Morín, que es nueva y trabaja en la sección de maquillajes (porque no deja de rondarle la duda de si su propia madre habrá sido recibida en el cielo, como una santa más). Tal es su obsesión por los santos que, cuando en su nuevo colegio los alumnos eligen a sus héroes entre los jugadores del Manchester, Damian elige a San Roque. 

Y en esta tesitura, una bolsa repleta de dinero (229.500 libras) procedente de un robo sale disparada de un tren y acaba en la casa de cartón donde está Damian, quien piensa que Dios se la manda para ayudar a los pobres. Pero la dificultad estriba en que se trata de libras esterlinas, justo en vísperas de que Gran Bretaña se acoja al euro, por lo que en pocos días ese dinero no tendrá valor. Con los mimbres de fábula moral, Millones nos plantea el debate diferente entre los dos hermanos y el padre de cómo enfrentarse a la muerte de la madre/esposa y qué hacer con un dinero robado
- Para Anthony esta situación le ofrece una posibilidad para sacar provecho, quien demuestra además estar dotado de una insólita capacidad comercial: "Nuestra madre ha muerto" es la frase que más utiliza para que les regalen cosas. 
- Para Damian, vive con cierta angustia el no saber si su madre está en el cielo y es por ello una santa, y emana un punto de vista más altruista alrededor de sus santos: "San Pedro, muerto en el año 64 de nuestra era", comenta Damian al verle y al que le pregunta si el dinero robado se puede usar para las buenas causas; y ahí viene la peculiar explicación de San Pedro del milagro de los panes y los peces. Damian va descubriendo que, si el resto de la personas no pueden ver a los santos, es precisamente por el apego a las cosas materiales: eso es lo que les incapacita para acceder a un mundo espiritual. 
- Para el padre que no cree en nada pero tiene buenas intenciones, su ética laicista se desmoronan ante los estímulos del mundo. 

Los hermanos invitan a la pizzería a muchos indigentes de la calle, a los cuáles les pregunta "¿Sois pobres?". Y es en esos momentos también llega una mujer al colegio a explicar el cambio de moneda y hacer peticiones para un buena acción: conseguir agua para un pueblo de África. Milagro que se consigue con la última escena de la película... 

Pero nos quedamos con el encuentro onírico de Damian con su añorada madre y el mensaje: "Hijo, no debes preocuparte por mi...", "En realidad no me preocupaba por ti, solo te echaba de menos", le dice Damian. "¿Cuál fue tu milagro?" le pregunta Damian y su madre le responde: "No lo sabes,... fuiste tú"

Millones es una pequeña y atrevida aventura para reflexionar sobre que el verdadero valor de las cosas no se mide por los billetes que cuesta. Y ya nos lo recordó Antonio Machado: "Todo necio confunde valor y precio". Y ahora quizás nos los recuerda también esta reconfortante (y surrealista) película, porque conviene estar atentos y sensibles a los millones de milagros caídos del cielo que ocurren en nuestra vida y que comienzan en la infancia.

 

jueves, 21 de abril de 2016

Manifiesto AEPap sobre contratos publicitarios de colaboración de la AEP

Por su indudable interés y actualidad transcribimos íntegro el manifiesto de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) sobre los contratos publicitarios de colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP). El pdf del Manifiesto puede descargarse desde este enlace.


Manifiesto AEPap sobre contratos publicitarios de colaboración de la AEP

Introducción:

Se ha definido el conflicto de intereses como “un conjunto de circunstancias que crean un riesgo de que el juicio profesional o las acciones respecto a un interés primario vayan a ser indebidamente influenciadas por un interés secundario. El interés primario incluye el promocionar y proteger la integridad de la investigación, el bienestar de los pacientes y la calidad de la educación médica. El interés secundario no estaría limitado sólo a los intereses económicos, sino también al deseo de avance profesional, al reconocimiento de logros personales y a los favores a amigos, familiares, estudiantes o colegas”. El conflicto de intereses no tiene por qué tener necesariamente un impacto negativo, sobre todo si se maneja adecuadamente y si no se oculta a terceras personas.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap, www.aepap.org) es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión la promoción de la Pediatría de Atención Primaria en España, el fomento de la docencia y la investigación; la coordinación con otras entidades con objetivos confluyentes, y el desarrollo profesional de los pediatras de Atención Primaria, con el objetivo de proporcionar una atención pediátrica de calidad a todos los niños y adolescentes en su contexto familiar y social. La AEPap forma parte de la Asociación Española de Pediatría (AEP) como Sociedad Especializada y la mayoría de sus miembros son también socios de la AEP.

Las Industrias relacionadas con la salud (IRS) colaboran con los médicos a título particular, también con asociaciones médicas, organizaciones privadas y administraciones públicas de muchas maneras. El apoyo económico de las IRS a gran número de actividades de formación y de investigación es actualmente imprescindible para que las mismas puedan realizarse. Esta financiación, sin embargo, podría conllevar el riesgo potencial de orientar algunas actuaciones de los médicos y de las organizaciones médicas en un sentido favorable a los intereses comerciales de la industria, lo cual podría no coincidir con el interés de los pacientes y de la sociedad. Los posibles conflictos de intereses han de ser conocidos públicamente, de manera que puedan ser sometidos a crítica independiente por otras personas.

La AEPap, interesada en la transparencia de sus actividades a todos los niveles, tiene un código ético http://www.aepap.org/sites/default/files/codigo_etico-1.pdf de relaciones con las IRS, de modo que esas relaciones sean explícitas, y ni condicionen ni pueda parecer que condicionan las actividades de la AEPap. Conocemos y apoyamos las tendencias actuales de algunas IRS creando sus códigos éticos y de buenas prácticas.

Se han constatado relaciones existentes entre algunas sociedades médicas científicas y la promoción de productos alimentarios o de cualquier otro artículo de consumo, hecho que lleva tiempo siendo objeto de crítica por parte de muchos médicos entre los que figuran pediatras de atención primaria a través de diferentes medios: redes sociales, listas de correos, blogs y de las propias estructuras organizativas de la AEPap. La AEP comunica en su informe sobre impacto social y económico 2015 publicado hace dos meses que, de forma aproximada, uno de cada cinco euros de sus ingresos anuales proviene del “uso autorizado del logotipo de la AEP” por la industria de la alimentación y bebidas, reconociéndolo como su ingreso anual más cuantioso. Valoramos de forma positiva el fomento de la transparencia de la AEP publicando este interesante informe.

Recientemente la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial ha publicado una declaración respecto a “Los conflictos ético-deontológicos que plantea la publicidad avalada por las instituciones, organizaciones y sociedades científico médicas”.

Sobre la publicidad médica

En el código ético de la AEPap, no hay artículos específicos en relación con la publicidad médica pero sí una referencia, que pensamos en líneas generales es coincidente con las planteadas por la Comisión Central Deontológica de la OMC.

“La AEPap sólo difundirá a los profesionales, a los medios de comunicación, y a la población general informaciones relacionadas con sus propias actividades, y sólo cuando esa información se haya elaborado de manera independiente por la AEPap o grupos de trabajo dependientes de ella”.

“No obstante, la AEPap podrá apoyar la difusión de mensajes técnicos o científicos en cuya elaboración la industria haya jugado un papel determinante si lo justifica el interés real, importancia y oportunidad de la misma para la salud de la población infantil. En estos casos se mencionará la posibilidad de conflicto de intereses para conocimiento de los destinatarios”.

La presencia del logotipo de la AEP vinculado a un producto alimenticio, del que se puede dudar sobre sus beneficios para la salud de la población, menoscaba la función educadora de la sociedad científica en relación con la nutrición adecuada de la población infantil. Entendemos y participamos de la preocupación que este hecho genera en sectores de la población preocupados por la salud infantil y concretamente en sus hábitos de alimentación.

Ciertamente el texto dice muy claro que la empresa “TAL” colabora con la AEP. Es decir, que participa en la financiación de actividades formativas, profesionales o investigadoras de los pediatras. Pero la presencia del logo de la AEP en un producto dirigido a la población, es publicidad subliminal, ya que los usuarios no comprenden el matiz y entienden que la AEP está avalando con su logo un producto.

Coincidimos además, con la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial, en que ninguna entidad científico medica debería avalar publicitariamente la bondad de ningún producto de consumo (incluidos los de higiene y puericultura) que no tenga evidencia científica probada.

Conclusiones:


Planteamos que es posible y necesario reescribir los contratos de colaboración de la AEP con sentido ético y crítico. Sugerimos a la Asociación Española de Pediatría (AEP) que haga más explícita la relación con las IRS, teniendo en cuenta que, la publicidad de cualquier tipo de producto, deberá hacerse con las condiciones de que: exista evidencia científica que demuestre que dicho producto es beneficioso para la salud y que se declare la existencia de posibles conflictos de interés en relación con las industrias que comercializan dicho producto.



Junta directiva AEPap, Marzo 2016



Autores: Begoña Domínguez (vocal de la AEPap en la junta de la AEP), Grupo Gastro- Nutri de la AEPap; Concha Sánchez Pina (presidenta de la AEPap) y Juan Ruiz Canela (coordinador del grupo Evidencias)

miércoles, 20 de abril de 2016

Sobre_VIVIR con cáncer


Las III Jornadas de eSalud celebradas a principio de este mes en Oviedo, nos dejaron buenas enseñanzas y experiencias. Pero una de las más recordadas quizás sea el acierto de Fernando Comas (delegado de ANIS en Asturias y Cantabria), moderador de la mesa redonda titulada "Sobre_VIVIR con cáncer" por permitir ofrecer una enfoque multidisciplinar a través de la elección de sus componentes: 

- Manuel Vilches, jefe del Servicio de Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del IMOMA. Colabora en el blog "Desayuno con fotones" y tuvo la idea de realizar este corto, "¡Perfecto!", vídeo divulgativo realizado por TABÚ comunicación a partir de un guión elaborado por su equipo con el fin de desmitificar el proceso de la radioterapia. Os lo dejamos para disfrutarlo:


- Inma Grau, directora de la Fundación ISYS (Internet, Salud y Sociedad), cuya misión es contribuir a la mejora de la salud y la calidad de vida de la población a través de: la búsqueda de las mejores prácticas en comunicación de salud en internet, la implantación de proyectos de salud en red utilizando internet, y la colaboración, consultoría y docencia de estas prácticas, para un mejor impacto social. 

- Pablo Álvarez, periodista en La Nueva España de Asturias y autor del libro "Coraje frente al cáncer" 

- Valérie Dana, directora de la revista Rose, una revista femenina dirigida a mujeres pacientes de cáncer, y a sus familiares y amigos. En sus páginas ofrece información sobre la enfermedad escrita en un lenguaje sencillo y avalada por un comité de médicos, pero además la revista habla de todos los temas que interesan a una mujer: belleza, viajes, moda, cultura… Porque antes de ser una paciente, nuestra lectora es una mujer. Rose es una revista gratuita, y se distribuye en los hospitales públicos, en algunos centros privados, y en asociaciones y centros de oncoestética de todo el país. 

- Javier González de Dios, jefe de Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante y autor del proyecto "Cine y Pediatría" con cuatro libros publicados (el 5º en marcha, el 6º ya escrito y el 7º en marcha). Para conocer un poco mejor de lo que consiste, os dejamos el vídeo promocional del primer libro de la serie:

   

Y en esta mesa redonda nos atrevimos a prescribir 10 películas para sobrevivir con cáncer en la infancia y adolescencia, y que se pueden revisar en este enlace

- Alfredo Domínguez, vicepresidente de la Asociación Galbán. La Asociación de Familias de Niños con Cáncer del Principado de Asturias “Galbán” se creó en 2001 como respuesta a las necesidades de los padres y madres de niños y niñas con cáncer, que reciben tratamiento en el Hospital Materno-Infantil del Hospital Central Universitario de Asturias (HUCA). 

- Martín Escandón, psicólogo de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). 

Dos libros he leído últimamente sobre este tema. Uno regalado por el propio moderador, mi buen amigo Fernando: la experiencia como persona y como paciente de su hermano José Comas en el libro "Crónicas del linfoma". Y "El mundo amarillo" de Albert Espinosa. 

Esta mesa redonda fue un perfecto colofón a estas vivencias literarias. Y como nos recuerda Albert Espinosa, "Esta vida se trata de eso: de perder y de ganar". Y en esta mesa redonda, creo que ganamos todos, asistentes y ponentes.

martes, 19 de abril de 2016

I Taller de Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras

Organizado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y la Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, los días 16 y 17 de mayo de 2016 tendrá lugar en La Laguna (Tenerife) el I Taller de Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras.

En la web de la AEP puede consultarse el programa de dicho Taller que puede consultarse en este pdf. También podéis consultarlo en el SlideShare insertado bajo estas líneas.


lunes, 18 de abril de 2016

Top 10 de hospitales pediátricos

Sobre clasificaciones (rankings) de hospitales ya hemos hablado en otras ocasiones en el blog, cuestionando de forma positiva lo que significan. Pues estos rankings son bienvenidos cuando uno sale bien parado, denostados cuando ocurre lo contrario y, en la mayoría de los casos, con poca repercusión. 
Como todas las cosas el problema no es la herramienta, sino el uso que se haga de ella. ¿Habrá algún ranking que compagine la satisfacción del usuario externo –pacientes o clientes- con la satisfacción del usuario interno –profesionales sanitarios-?. Si no la hay, habría que crearlo. 
Y dado que en en estos días se están eligiendo las plazas MIR del año 2016 en España es un tema que tiene especial relevancia, pues este es otra cuestión: ¿cuál es el mejor hospital para formarse? 

Os dejamos el ranking de hospitales del año 2015 en España y en Estados Unidos, medidos con dos herramientas diferentes: en el caso de España con el Monitor de Reputación Sanitaria (a través la empresa independiente KPMG: encuesta a 2.700 médicos, enfermeros, pacientes, periodistas y sanitarios; y también se han evaluado hasta 900 indicadores objetivos de calidad) y en el caso de Estados Unidos con U.S. News & World Report (a través de la Empresa Best US Rankings: encuesta sobre 5.000 hospitales de USA divididos en 16 especialidades de adultos y 10 especialidades de pediatría). 

Según esto, el Top 10 de hospitales pediátricos españoles es: 
1.- Hospital Universitario La Paz (Madrid) 
2.- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (Madrid) 
3.- Hospital Universitario 12 de Octubre (Madrid) 
4.- Hospital Sant Joan de Déu (Esplugues de Llobregat, Barcelona) 
5.- Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Valencia) 
6.- Hospital Universitari Vall d'Hebron (Barcelona) 
7.- Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) 
8.- Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). 
9.- Clínica Universitari de Navarra (Navarra) 
10.-Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) 

Y el Top 10 de hospitales pediátricos en Estados Unidos es
1.- Boston Children's Hospital 
2.- Children's Hospital of Philadelphia 
3.- Cincinnati Children's Hospital Medical Center 
4.- Texas Children's Hospital 
5.- Children's Hospital Colorado 
6.- Seattle Children's Hospital 
7.- Children's Hospital Los Angeles 
8.- Children's Hospital of Pittsburgh 
9.- Nationwide Children's Hospital, Columbus 
10.-Children's National Medical Center, Washington 

Seguro que, como ocurre en cualquier listado, no están todos los que son. Pero probablemente si son todos los que están, pues lo dice el dicho: "cuando el río suena, agua lleva". Y aunque, en el caso de España, hoy por hoy no haya una correlación directa para la elección de la formación MIR según ese listado, puede ser un referente. Pero para la formación MIR seguramente necesitaríamos un listado con otros parámetros a considerar... 

Simulando los tiempos de una buena presentación científica, un hospital llega a conseguir esta consideración teniendo muy presente también estos tres tiempos: 
1) Tiempo de oro (10% del tiempo): Diga lo que va a hacer 
2) Tiempo de trabajo (80% del tiempo): Hágalo 
3) Tiempo de platino (10% del tiempo): Diga lo que ha hecho. 

Tener claro eso ya es un "top". El deseo de una buena elección a los MIRes, especialmente en el campo que nos atañe: la Pediatría.

 

sábado, 16 de abril de 2016

Cine y Pediatría (327). "Volando voy", volando vengo...


En la España de la postransición empezó a trascender la delincuencia juvenil y se convirtió en un gran problema social, además de crear un estilo cinematográfico: el conocido como cine “quinqui” de finales de los setenta y los años ochenta. 
Películas dirigidas principalmente por José Antonio de la Loma, considerado el padre del cine quinqui (Perros callejeros, 1977; Los últimos golpes de El Torete, 1980; Yo, El Vaquilla, 1985,...) o por Eloy de la Iglesia (Navajeros, 1980; Colegas, 1982; El Pico, 1983; La estanquera de Vallecas, 1987;...), pero también otros directores como Carlos Saura (Deprisa, deprisa, 1981), Montxo Armendáriz (27 horas, 1987), Vicente Aranda (El lute: camina o revienta, 1987), Roberto Bodegas (Matar al Nani, 1988), etc. 
Y así como en el año 2005, el sevillano Alberto Rodríguez se adentra en un tema similar con su gran película, 7 vírgenes, en el año 2006, el alicantino Miguel Albadalejo cambia de registro de sus comedias previas como La primera noche de mi vida (1998), Manolito Gafotas (1999) o El cielo abierto (2001), y regresa a aquel cine "quinqui" con una historia real con la película Volando voy. 

Porque a finales de la década de los 70 en Getafe, una localidad del sur de Madrid, una banda de delincuentes juveniles son portada de todos los periódicos y conmocionan a la sociedad. Juan Carlos Delgado, conocido como "El Pera", un niño que con solo 7 años ya sabía conducir y robar coches y con 10 ya era todo un delincuente. Y él capitaneaba a esta banda de jovencísimos delincuentes que tenía en jaque a la policía y la guardia civil de la época. Su familia, desesperada, intentó alejarle de este camino, pero las reglas y los límites no tienen ningún sentido para él y la calle fue el lugar donde decide experimentar. Ajeno a los consejos siguió delinquiendo pasara lo que pasara, y todo hasta que le internaron en Ciudad Escuela de los Muchachos donde el Tío Alberto conseguirá, con mucho esfuerzo, rescatar al niño que "El Pera" llevaba dentro y convertirle en un niño de 11 años normal y corriente. 
Como colofón paradójico a esta evolución de nuestro protagonista real, un buen día conoció a Santiago López Valdivielso, Director General de la Guardia Civil y también un apasionado del mundo del motor. Y lo que son las paradojas de la vida, Juan Carlos Delgado, tal y como se explica antes de los créditos finales, en la actualidad es periodista de motor, probador oficial de nuevos modelos de coches y monitor de conducción de riesgo de la Guardia Civil. 

Y con esta historia real, Miguel Albaladejo dirige esta película con la anécdota de que Juan Carlos Delgado estuvo al lado del director a lo largo de todo el proceso, de forma que el guión está firmado por ambos. Para documentarse, Albadalejo se reunió varias veces con toda la familia de Delgado y la mayoría de los niños que aparecen en la película vivían en ese momento en La Ciudad de los Muchachos. 

Con Volando voy se nos cuenta una historia real de redención, una historia de segundas oportunidades. Juan Carlos (Borja Navas) vive en un familia humilde con sus padres (Fernando Tejero y Mariola Fuentes) y hermanas, allí donde su comportamiento somete a la familia a una tensión permanente, con habituales visitas a la policía, que anuncian a los padres: "Su hijo estaba jugando a policías y ladrones. Y ya se puede imaginar en qué bando estaba". Las intenciones de la familia para cambiar su comportamientos son en vano: "Vas a tener que matarme papá. Porque voy a seguir haciendo lo que estoy haciendo". Lo cierto es que la violencia reproduce violencia, y el padre llega a confesar a la policía: "Yo no sé que voy a hacer con él. No sé si quiere matarnos o quiero matarle...". Y la escena frente al espejo de el chico, casi al final de la película, es bastante significativa. 

Sólo la fe que tiene en él el Tío Alberto (Alex Casanova, a quien el propio Tío Alberto cedió sus propias gafas para que pareciera más real) y el hecho de que alguno de los amigos de su banda fallezcan en un accidente de tráfico durante una de sus habituales persecuciones con la policía, le harán cambiar de rumbo en su alocada vida. "Aquí aprendemos cada día a partir, repartir y compartir..." le recuerdan en la Ciudad de los Muchachos. Y en ese ambiente llega "El Pera" a confesar profundos pensamientos: "Yo no tengo accidentes cuando conduzco. Las cosas malas me pasan cuando estoy parado" o "Me importa una mierda que mis padres me quieran o no..." (lo cual es evidentemente una bravuconada). 

Vale aquí la pena recordar la figura de Alberto Muñiz Sánchez, conocido como Tío Alberto, un leonés que tras terminar la carrera de arquitectura se une como colaborador a la Ciudad Rodante Circo Los Muchachos con su gran espectáculo circense del Mensaje Musical contra la Injusticia, y allí fue arquitecto, pero también director técnico y artístico. En 1970 empezó a levantar en Leganés (Madrid) la Ciudad Escuela de los Muchachos -CEMU-, una ciudad a escala de niños, concebida, sobre todo, para la infancia y juventud problemática y por la que han pasado más de 3.000 niños, pues ellos han sido la referencia de este centro, de reconocido prestigio nacional e internacional. 
Por ello, no es difícil entender la dedicatoria final de Volando voy: "Esta película está dedicada al CEMU, al tío Alberto y a nuestros padres". Y todo ello con una banda sonora repleta de música española de la época, con temas emblemáticos de Kiko Veneno, Triana y El Bicho. 

Cómo salvar a un hijo que ha perdido el rumbo es un problema que sigue (y seguirá) vigente. Y confirmar como allí donde no llega la familia, pueden ser importantes las instituciones. La semana pasada lo vimos con La cabeza alta (Emmanuelle Bercot, 2015) y una jueza de menores, hoy lo vemos con Volando voy y una institución para jóvenes como CEMU. 

Y ahí seguimos, buscando la mejor solución como sociedad... Y ahí seguimos, volando voy, volando vengo...

viernes, 15 de abril de 2016

6º Curso práctico AEPap para residentes de pediatría

https://www.aepap.org/agenda/curso-de-residentes/6o-curso-practico-aepap-para-residentes-de-pediatria/
Como cada año, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) organiza su Curso práctico anual para residentes de pediatría.

Es un curso fundamental que viene a complementar la formación en conocimientos y habilidades en pediatría de atención primaria de nuestros residentes. Esta formación es aún escasa en los programas formativos oficiales de programa MIR.

Podemos leer en la web de la AEPap:
"Es un curso dirigido al residente de Pediatría que ya ha realizado su rotación en Atención Primaria, con temas específicos que complementan su rotación por el centro de salud y su formación en Pediatría de Atención Primaria.
Organizado con talleres prácticos y seminarios de forma presencial durante día y medio de duración, se acompaña de actividades virtuales como seminarios, casos clínicos y foros. 
Hay disponibles 90 plazas, financiadas a través de becas.
Cuenta con la validación oficial de la Asociación Española de Pediatría (AEP)".

PREINSCRIPCIÓN: Del 2 de Mayo al 4 de Junio. ¡¡Imprescindible registrarse!!



Tipo de actividad: 
Curso
 
Organizador: 
AEPap
 
Lugar de celebración: 
Edificio L’Oréal España. Madrid 
 
Fechas: 
De 24 de Noviembre de 2016 hasta 25 de Noviembre de 2016"


Podéis accder al pdf del programa íntegro a través de este enlace.

jueves, 14 de abril de 2016

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de junio de 2016

Ayer se publicó un nuevo avance de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría", correspondiente al número del mes de junio de 2016.

Y este avance contiene artículos muy interesantes correspondientes a tres secciones: artículo valorado críticamente (AVC), editorial sobre dicho AVC y un artículo traducido.

AVC:
Editorial sobre el AVC previo:
Artículo traducido:
Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis estos artículos interesantes y sobre todo prácticos.

miércoles, 13 de abril de 2016

La WEB de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión



Los hospitales, los centros de salud y cualquier organismo sanitario se deben al paciente, al usuario, al ciudadano. Tenemos que ser excelentes y transparentes, tenemos que romper las paredes de nuestros edificios y de nuestras mentes, tenemos que facilitar la formación e información. Y todo lo anterior se consigue mejorando el camino de la COMUNICACIÓN

Porque comunicación es compatible con rigor y ética científica y los hospitales pueden transformarse en hospitales “líquidos” (H2.0) con profesionales sólidos. Los hospitales del siglo XXI y sus servicios médicos deben dar el salto a la Web social… sin miedo y sin pudor, con sus "5C" y sus "4H" y con los recursos de la Web 2.0 (Comunicación, Difusión, Colaboración y Multimedia).
Y a ello se sumaba hace justo un año el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, tal como anunciamos. Y donde definimos nuestro Por qué y nuestro Para qué, nuestros objetivos (primario y secundarios).  

El futuro de la sanidad del siglo XXI se enfoca hacia varios puntos clave, como son la humanización, la seguridad, el empoderamiento de los pacientes y sus familias y las Tecnología de la información y comunicación (TIC). Todo ellos se conjuga perfectamente con la idea de caminar hacia un hospital “líquido” (dejando atrás conceptos de hospitales “gaseosos” o “pétreos”), un hospital que sale de sus paredes y se expande como un fluido por la sociedad. Y para ello utiliza los recursos de la red social para hacerse visible y presente y servir al ciudadano (al usuario, al paciente) y a la sociedad más allá de su estructura física. Y cuando nos hacemos visibles, siempre mejoramos: es una ley inexorable

De todo ello hemos hablado en las pasadas III Jornadas de eSalud en Oviedo, con esta presentación que ha sido un orgullo defender entre más de 70 ponencias de primer orden alrededor de la Ciberseguridad, Big Data, Wearables y Nearables, Gamificación, Realidad aumentada, Fabricación aditiva, y APPs en Sanidad. 

Porque en un año hemos volcado 1001 documentos en la web del Servicio de Pediatría, distribuidos en las siguientes secciones: 
- Asistencia: 194 
- Docencia: 275 
- Investigación: 377 
- Calidad: 25 
- Otros enlaces: 29 
- Sala de prensa: 101 

Una web que crece día a día. Y esto nos ha situado, sin realizar posicionamiento SEO, en el primer lugar del buscador Google dentro de los servicios de pediatría en español. Y todo esto gracias al valor de SUMAR y del trabajo en EQUIPO. Y de conjugar en el Servicio de Pediatría la Pediatría basada en PRUEBAS con la Pediatría basada en VALORES. Y con ello intentar pasar del “Debería” abstracto y universal, lo IDEAL, al “Debe”, concreto y particular, la REALIDAD. 

Y para celebrar todo lo anterior, finalizamos con tres pensamientos: de un filósofo, de un líder en Mass media y de un famoso entrenador de fútbol americano. 

“El cometido no es tanto “ver lo que nadie ha visto todavía”, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve” 
Arthur Schopenhauer 

“Las empresas que entienden el Social Media son las dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas” 
Trey Pennington 

“Son tres las cosas que le diría a un equipo para ayudarlo a mantenerse unido: Cuando algo resulta mal: yo lo hice. Cuando algo resulta más o menos bien: nosotros lo hicimos. Cuando algo resulta realmente bien: ustedes lo hicieron” 
Paul “Bear” Bryant.

martes, 12 de abril de 2016

Día Nacional de la Atención Primaria. Decálogo de objetivos


Convocado por las principales sociedades científicas de atención primaria se celebra hoy, 12 de abril de 2016, el Día Nacional de la Atención Primaria.

El Foro de Médicos de Atención Primaria ha elaborado con tal fin un Decálogo de Objetivos a alcanzar para conseguir una Atención Primaria de primera calidad. Puede consultarse el Decálogo en el pdf que se adjunta en este enlace: Decálogo por una AP de Calidad

Podéis consultar también el Decálogo en el SlideShare insertado bajo estas líneas.

 ¡Feliz Día de la Atención Primaria a todos!

lunes, 11 de abril de 2016

#SabesQué_ContinuumAEP, una nueva herramienta


La plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría, Continuum, tiene distintos recursos de formación y de información. Entre los recursos de información (y que forman) están las secciones Herramientas para la consulta y Biblioteca.

La sección HERRAMIENTAS PARA LA CONSULTA tiene por objeto facilitar el acceso a recursos que pueden ser útiles para el quehacer diario de los pediatras de Atención Primaria y Hospitalaria. El acceso a la misma es libre, sin necesidad de registro ni identificación.

Esta sección tiene las siguientes utilidades:
1.- Urgencias-Guía rápida de tratamiento
2.- Calculadora de prescripción farmacológica
3.- Calculadora pediátrica
4.- Vademecum
5.- Guía de técnicas y procedimientos
6.- Herramientas de especialidades (o áreas de acreditación específica)
7.- Tablas y valores normales
8.- Consejos e información para padres y pacientes

La sección BIBLIOTECA tiene por objeto facilitar la consulta de distintos tipos de documento publicados en los últimos cinco años, relacionados con las 39 áreas temáticas en las que se estructura la plataforma de formación. El acceso a la misma es libre, sin necesidad de registro ni identificación.

Esta sección se divide en los siguientes apartados:
1.- Guías de práctica clínica
2.- Revisiones sistemáticas
3.- Artículos valorados críticamente
4.- Documentos de consenso
5.- Protocolos

Sobre estas secciones ya hemos hablado en su momento en el blog, pero hoy vienen de nuevo porque existen algunas novedades y actualizaciones, gracias al ímpetu de la Dra. M. Rosa Pavo García, coordinara de las mismas.
La novedad principal es que todos los lunes se publicará un nuevo enlace que hemos denominado como #SabesQue_ContinuumAEP y cuyo objetivo es dar visibilidad a los recursos que hay disponibles en las secciones de "Herramientas para la consulta" y "Biblioteca", con el fin de publicitar las novedades y redescubrir lo ya presente.

Creemos que #SabesQue_ContinuumAEP estimulará la visita de dos secciones de información (y formación), Herramientas para la consulta y Biblioteca, que son dos joyas aún no exploradas de Continuum.
Os animamos a visitarlas..., pues además son libres para todos.

sábado, 9 de abril de 2016

Cine y Pediatría (326). Con "La cabeza alta"... pese a todo y a todos


Tras más de 500 películas comentadas en Cine y Pediatría durante estos seis años de recorrido, estamos en condiciones de decir que la cinematografía francesa no solo ocupa un lugar destacado en el séptimo arte, sino también un lugar muy destacado alrededor de la infancia y adolescencia, y con epicentro en la educación. Desde la particular visión de la infancia de un maestro como François Truffaut, con películas tan emblemáticas e influyentes como Los cuatrocientos golpes (1959), El pequeño salvaje (1969) o La piel dura (1976), hasta La familia Bélier (Eric Lartigeau, 2014), pasando por decenas de grandes películas como las realizadas por Bertrand Tavernier (Hoy empieza todo -1999 - o La pequeña Lola - 2004-) o la recordada Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004). 

Y hoy viene a nuestro blog una película inequívocamente truffautaniana, un golpe más a Los 400 golpes fundacionales, prólogo a pequeños salvajes y a pieles duras, pero también deudora de los vecinos hermanos Dardenne, con esos personajes airados que van de Rosseta (1999) a El niño de la bicicleta (2011). Nos referimos a la película La cabeza alta, dirigida en el año 2015 por Emmanuelle Bercot, quien curiosamente protagonizara unos años antes una película socialmente tan potente como ésta y que llevaba por título Polisse (Maiwn, 2011), un film basado en hechos reales que tenía dos protagonistas claros: la Unidad de Protección de Menores del Departamento de Policía de París y los niños y adolescentes, cuyos casos reflejan un puzle de lacras profundas que afectan al mundo infantil. Porque La cabeza alta reafirma ese interés educativo del cine francés, con la infancia como paraíso perdido frente a la infancia maltratada como infierno terrenal, un drama social con esencia crítica. 

Malony Ferrandot (brutal interpretación de Rod Paradot en un complejo personaje para lo que es su primer papel en el cine), es un adolescente conflictivo que vive la mayor parte del tiempo entre las paredes del juzgado de menores. Con una familia desestructurada (un padre inexistente y una madre entre la drogadicción y la prostitución), sólo encuentra un ejemplo a seguir en la figura de la juez de menores Florence (Catherine Deneuve), con la cual mantiene un tira y afloja continuo, pero a la cual llega a ver como la madre que no tiene. 

La escena inicial de la acogida de Malony, con 6 años de edad, no tiene desperdicio. Sobre todo porque no es difícil, por dura que parezca, verla muchos días en los juzgados... y la mirada de inocencia del niño y la incapacidad de comprender el verdadero alcance de lo que allí se estaba pertrechando. Y al final, las palabras de la madre: "¡Yo ya no puedo más! ¡Quédeselo porque no puedo más!".  Y en la siguiente escena regresa Malony al despacho de la jueza, ya con 15 años y por conducir sin carnet. Y la asistente social que dice: "Desde septiembre solo ha ido cinco días a clase. Es muy inquieto, ha destrozado material escolar, ha faltado el respeto a los profesores,...".  

Se le aplica un educador para seguimiento, y una escena límite pone al niño al borde del abismo. Y el tercer encuentro con la jueza de menores con la declaración de un madre poco responsable: "Desde que sabe andar es un delincuente... Estoy cansada. Cansada de seguirle por las comisarías, los tribunales, no puedo más... He creado un monstruo ".  Y a continuación viene el paso por un centro de internamiento y recuperación de jóvenes, paso previo para evitar la cárcel. La escritura de la carta de motivación es todo un hito de la enseñanza y la paciencia. 

El nuevo educador Yann (Benoît Magimel) tiene un pasado similar al chico, y fue reeducado gracias al apoyo de la juez con la que ahora colabora intentando reinsertar menores en estado límite. Yann y Florence intentan salvar de la cárcel a este joven lleno de odio hacia su vida y hacia la vida, de rencor hacia todos los que le rodean, casi sin excepción... "Toma las manos que te extienden. Es el momento", le dice la jueza, y se le intenta defender hasta el extremo: "A un abogado le cuesta oír que la prisión es un lugar donde calmar a un joven. Aunque hay que decir que es irresponsable, también debe decirle que sufre. ¿Y qué prisión alivia el sufrimiento? Es alguien autodestructivo. Una oscura cárcel no le ayudará a ver más claro a una edad llena de preguntas en que buscas tu identidad..." .

Pero finalmente es encerrado en el centro penitenciario, donde llora como un niño y grita "Quiero ver a mi madre". Allí se reproducen los continuos ataques de ira, contra todo y contra todos. Y el cambio se produce cuando es capaz de decir a su educador solo dos palabras: "Te quiero"... 

Y así, La cabeza alta es una relación de 10 años de la jueza y Malony, 10 años para salvar una vida con ayuda de Yann, el educador. Diez años de inmenso esfuerzo por parte de los servicios sociales, con idas y venidas del joven por todos los juzgados, salas de detención y centros de menores. Hasta una escena final con la cámara siguiendo a Malony por los pasillos del Palacio de Justicia... y en la calle un fundido en negro. Y todas las preguntas que uno pueda tener: ¿el amor, la responsabilidad y la paternidad pueden salvar la vida...?, ¿cómo se puede cambiar la vida de un adolescente sin esperanzas, sin futuro?, ¿cómo conseguir que la sociedad no se olvide de los olvidados?. Porque Malony es un ejemplo más de jóvenes perdidos, de potenciales delincuentes juveniles, de adolescentes a la deriva. Porque la adolescencia nadie dijo que fuera fácil, pero sin un soporte familiar y social adecuado se convierte en algo muy complicado para el individuo, la familia y la sociedad. 

Porque Malony, interpretado sin respiro por Rod Paradot, nos acerca a otros papeles extremos de adolescentes, de ambos sexos y de muy diferentes países, todos ellos ya presentes en Cine y Pediatría: 
- Telly (Leo Fitzpatrick) en la película estadounidense Kids (Larry Clark, 1995) 
- Howie (Paul Franklin Dano) en la película estadounidense L.I.E. (Michael Cuesta, 2001) 
- Liam (Martin Compston) en la película británica Felices dieciséis (Ken Loach, 2002) 
- Polaquito (Abel Ayala) en la película argentina El Polaquito (Juan Carlos Desanzo, 2003) 
- Tracy (Evan Rachel Wood) en la película estadounidense Thirteen (Catherine Hardwicke, 2003) 
- Tano (Juan José Ballesta) en la película española 7 vírgenes (Alberto Rodríguez, 2005) 
- Shaun (Thomas Turgoose) en la película británica This is England (Shane Meadows, 2006)
- Frankie (Robert de Hook) en la película holandesa Skin (Hanro Smitsman, 2008) 
- Mia (Katie Jarvis) en la película británica Fish Tank (Andrea Arnold, 2009) 
- Butch (Adam Butcher) en la película canadiense Dog Pound (Kim Chapiron, 2010) 
- Fran (Marcel Borrás) en la película española Cruzando el límite (Xavi Giménez, 2010) 
- John (Conor McCarron) en la película británica NEDS (Peter Mullan, 2010) 
- Jasna (Isidora Simijonovic) en la película serbia Klip (Maja Milos, 2012)
- Steve (Antoine-Olivier Pilon) en la película canadiense Mommy (Xavier Dolan, 2014).

Y así es La cabeza alta, un tour de force entre dos personajes principales: un adolescente conflictivo producto de una familia totalmente desestructurada, sin referentes y en caída libre; y una jueza de menores que nos recuerda a otro juez de menores emblemático en España, no actor (pero que lo podría ser por sus capacidades de interpretación y comunicación), el juez de menores Emilio Catalatayud. Él nos recuerda siempre su decálogo para formar un delincuente y, desde luego, nuestro protagonista tenía muchos condicionantes familiares y sociales para ello... por mucho que mantuviera la cabeza alta.

 

viernes, 8 de abril de 2016

Cáncer infantil: signos de alerta (póster)

El cáncer infantil sigue mejorando su pronóstico y supervivencia con el transcurso de los años. Nuevos tratamientos cada vez más eficaces y menos agresivos están contribuyendo a lograr este éxito. sin embargo, la supervivencia a largo plazo sigue dependiendo de un correcto diagnóstico precoz. Es por ello que tanto pediatras con padres debemos estar familiarizados con un conjunto de signos y síntomas y signos que deben conducir a exploracines complementarias necesarias para realizar la detección precoz de una neoplasia.

Así que, como complemento a la guía de detección temprana del cáncer infantil, las sociedades científicas que la promueven han elaborado un póster explicativo e el que figuran los principales signos de alerta. Os mostramos dicho póster a continuación, con el fin de darle la máxima difusión posible.