Mostrando entradas con la etiqueta pediatría basada en pruebas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pediatría basada en pruebas. Mostrar todas las entradas

lunes, 17 de abril de 2017

Neo-Dividencias: Lactancia materna, inteligencia y la Caja de Pandora


Nadie duda de los grandes beneficios de la lactancia materna: beneficios afectivos, nutricionales, inmunológicos, psicológicos y hasta ecológicos. Efectos beneficiosos demostrados que incluyen, a medio plazo, menor número de infecciones de los lactantes (infecciones respiratorias y digestivas principalmente) y, a largo plazo, posiblemente menor incidencia de obesidad. Pero un efecto que también se plantea es el de mejorar el cociente intelectual, algo sobre lo que las pruebas científicas no se ponen de acuerdo. 

La asociación lactancia materna e inteligencia es plausible, ya que la leche materna contiene ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (PUFAs) que no se encuentran en la misma medida en la leche animal, los cuales pueden mejorar el desarrollo visual y neurológico. A partir de ahí, y de la lógica buena valoración de la lactancia materna, se han obtenido conclusiones diversas. Recogemos algunas de los últimos años que nos adentra en el debate.

- En el año 2013 el estudio de de MB Belfort y cols en Jama Pediatrícs confirmaba esta afirmación a través de un estudio de cohorte prospectivo (Project Viva) y que incluía un total de 1312 parejas de madre-hijo y en el que se encontraba un modesto beneficio entre la duración de la lactancia materna y el lenguaje receptivo e inteligencia no verbal entre los 3 y 7 años.

- En el año 2015 el estudio de CG Victora y cols en The Lancet Global Health iba más allá en un estudio prospectivo sobre una cohorte poblacional de nacidos en el año 1982 en la localidad de Pelotas (Brasil) y su valoración a los 30 años, pues encontraban que en el análisis ajustado por factores de confusión, aquellos con al menos 12 meses de lactancia materna (respecto a los que lo fueron durante menos de un mes) presentaban mejor cociente intelectual (diferencia de 3,76 puntos, IC95 2,20 a 5,33), más años de educación (0,91 años, IC95 0,42 a 1,40) e, incluso, mayores ingresos mensuales (341 reales brasileños, IC95 93 a 588).

- En el año 2015 el estudio de S von Stumm y cols en Plos One analiza con un modelo estadístico complejo los de 11.582 gemelos idénticos y no idénticos, nacidos entre 1994 y 1996, los cuales formaban parte del Estudio de Mellizos de Desarrollo Temprano llevado a cabo por el King’s College de Londres. Se evaluaron los datos de lactancia materna a partir de la información recibida por las madres hasta los 2 años del nacimiento de los gemelos, y la inteligencia de cada gemelos a los 2, 3, 4, 7, 9, 10, 12, 14 y 16 años de edad, pudiendo así evaluar la relación entre lactancia materna e inteligencia a largo plazo en cada niño. Y de sus resultados concluyen que la lactancia materna tiene poco beneficio para la inteligencia temprana de la vida, así como para el crecimiento cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia.

- Y acaba de aparecer en el año 2017 el estudio de LC Girard y cols en Pediatrics, que apoya al anterior, pero con un valor añadido: aplicar como análisis estadístico de los estudios observacionales el pareamiento por puntaje de propensión (Propensity score matching en inglés, PSM), técnica estadística de coincidencia que intenta estimar el efecto de un tratamiento u otra intervención por cuenta de las covariables que predicen que recibe el tratamiento. PSM viene a ser una técnica cuasiexperimental que asemeja a la asignación aleatoria de los ensayos clínicos y, por tanto, intenta reducir el sesgo debido a la confusión de las variables que se pueden encontrar en una estimación del efecto del tratamiento obtenido de la simple comparación de los resultados entre unidades que recibieron una intervención frente a los que no lo hicieron (en nuestro caso, la lactancia materna). Los resultados obtenidos concluyen que solo una de las tres variables cognitivas y no cognitivas analizadas resultó estadísticamente significativa (aunque no clínicamente relevante) como fue una diferencia de puntuación del índice de hiperactividad a los 3 años de -0,84 (IC95 - 1,33 a - 0,35) en aquellos lactados al menos seis meses; pero no así en ningún otra variable a los 5 años, por lo que los supuestos beneficios de la lactancia materna no se mantienen como diferenciales una vez los niños entran en el colegio.

Con este panorama, ¿cabe rasgarse las vestiduras por romper este pensamiento casi paradigmático de que la lactancia materna era motivo de niños y niñas más inteligentes? Yo creo que no, pues no es difícil pensar que la inteligencia es una cualidad multifactorial que se genera a lo largo de la vida, debido a que la inteligencia global de cada individuo tiene muchísima más influencia por factores externos a lo largo de la vida que por una alimentación determinada durante los primeros meses. Por ello, el problema de esta polémica no viene de la lactancia materna (que se mantiene como el método ideal de alimentación infantil), sino de pretender sacar conclusiones de algo muy difícil de concluir... Algo así como pedirle peras al olmo (de la investigación).

Y valen aquí las apreciaciones de la Dra. von Stumm: “Es importante tener en cuenta que, si bien este estudio no ha vislumbrado relación entre lactancia materna e inteligencia, existen otros beneficios sí demostrados como la potenciación del sistema inmune del niño. Es decir, las madres deben ser conscientes de que realizar lactancia materna es beneficioso, pero si por alguna razón no quieren o no pueden realizarla, eso no perjudicará la inteligencia o el futuro laboral de su hijo en la edad adulta”.

Para alguien puede resultar que someter los beneficios de la lactancia materna a este análisis (especialmente si, como en este caso, no salen siempre "estadísticamente significativos") es abrir la Caja de Pandora, pero de ello versa la Medicina basada en pruebas (mal llamada, Medicina basada en la evidencia): de ponerle más ciencia al arte de la medicina, de poner algo más de razón a la pasión, de refutar más que de aseverar, de mirar más la metodología que las conclusiones... y con humildad. La humildad a la que nos somete la ciencia y el buen juicio.

Algo parecido ocurrió hace más de tres años cuando se valoró el método NIDCAP. Pero con ello, nunca dijimos que el NIDCAP no fuera útil y necesario. Y menos hoy, este dilema no desacredita un ápice el que la lactancia materna no ocupe el mismo lugar privilegiado por el que todos luchamos.

Un abrazo, y ¡¡ feliz lactancia materna !!

miércoles, 9 de septiembre de 2015

Top 5000 del blog Pediatría basada en pruebas

El blog Pediatría basada en pruebas ha publicado en sus 7 años de existencia un total de 2230 posts (prácticamente uno al día) con casi 2,6 millones de páginas vistas en este periodo. 
El tráfico principal procede de Google y Facebook, y solo residualmente de otras fuentes como Twitter. El 75% de las visitas se distribuyen en estos 10 países: España: 785118; Estados Unidos: 472422; México: 302743; Colombia: 130091; Argentina: 115389; Perú: 89790; Chile: 54878; Venezuela: 34096; Francia: 27637; y Ecuador: 22244. 

Tras este recorrido, nos ha parecido interesante conocer los intereses de nuestros lectores. Y, para ello hemos revisado el número de visitas a cada entrada en Blogger, recopilando aquéllas que habían sido consultadas un mínimo de 5000 veces. En el total de 2230 post publicados hasta la fecha es muy variable el número de visitas, pero la mediana oscila entre 500 y 1000. Aquí os dejamos el Top 5000, es decir las entradas del blog con mayor número de lecturas por parte de los internautas y son 38 las que han superado esa cifra de 5000 visitas. Se enumeran de más a menos visitas, ofreciendo el hipervínculo de cada uno y la fecha de publicación. 

71.120 visitas: Por una sanidad Google Style (8/4/13) 





14.285 visitas: Que no. Que la leche no produce mocos (21/7/11) 








10.910 visitas: Supositorios "para la tos", bye, bye (29/9/11) 











6.285 visitas: Morir de Varicela en el Siglo XXI (27/3/14) 









5.285 visitas: Hospitales pensados para niños (10/3/14) 



5.145 visitas : Neo-Dividencias. Parto en el agua (23/2/15) 


Hace años, cuando el blog cumplió 3 años de vida realizamos un estudio webmétrico similar. Al comparar pasado el tiempo queda claro dos aspectos: 

1) Que el blog es una fuente de formación e información viva y que se mantiene (y retroalimenta) en el tiempo. 
2) Que los temas de mayor interés se mantienen y se concentran en seis grupos: enfermedades infecciosas, perineonatología, guías e informes de sociedades científicas, temas sociales, secciones ya establecidas del blog (con especial vinculación a Cine y Pediatría) y polémicas médicas.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Evidencias en Pediatría: número trimestral diciembre 2014


Parece que fue ayer, diciembre de 2005, cuando apareció el primer número trimestral de Evidencias en Pediatría. Ayer apareció el correspondiente a diciembre de 2014, con la puntualidad que nos ha caracterizado, y al que esto suscribe le sigue haciendo la misma emoción que el primer día. 

Y la emoción se sustenta por la selección de los Artículos valorados críticamente (válidos desde el punto de vista científico y útiles para la práctica clínica), así como por la valentía de sus Editoriales y comentarios asociados, o por las enseñanzas de sus Fundamentos en MBE o la actualidad de sus Artículos traducidos. 
Dieciocho nuevos artículos que los componentes del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP y autores invitados ponen a nuestra disposición para uso y disfrute. 

Y siendo fieles a Aristóteles, en Evidencias en Pediatría también pensamos que "es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo". Y eso, dudar (con método) actuar (con más certeza), es lo que llevamos durante una década pretendiendo con esta revista y este trabajo desinteresado de compañeros fantásticos. 

Toda la información en este enlace libre y gratuito.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Todo lo que quisiste saber de la MBE... y nunca te atreviste a preguntar


"La Medicina basada en la evidencia (MBE) o en pruebas intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre lo “deseable, lo posible y lo apropiado” en un entorno sembrado de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos". Esta es la denominación con la que iniciamos muchos de los cursos y talleres que realizamos sobre este tema desde el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE).

Creo que sólo por esta denominación, la MBE es una herramienta que debería considerarse útil para la práctica clínica como para incorporar en nuestra formación, con el objetivo de conseguir el mejor acto médico. Sin embargo, el mal uso y abuso de la MBE hace que este paradigma sea visto con distancia por nuestros colegas, cuando no con reparo (y quien sabe, si con desconfianza). Y eso hace que los que andamos hace décadas en este camino seamos visto a veces como miembros de una secta o cuasi-religión, a medio camino entre unos "frikis" y unos "iluminatis".

Hace poco tuve la oportunidad de desarrollar en Córdoba un taller de 3 horas para compañeros pediatras sobre algunos aspectos clave para sobrevivir en la MBE. El reto no era fácil, así que no quedaba más recurso que hacerlo de "cine" en una ciudad de cine. Y de cine fue el taller... incluido el propio título de inicio. Había un aviso (y no nos equivocamos): "acudir a este taller puede producir una grave adicción a la MBE". Os dejo la presentación, aunque muchos conceptos y diapositivas son bien reconocidas como seña de identidad.

Dos advertencias finales: 
- El GT-PBE somos pediatras de atención primaria y hospitales de España y Latinoamérica que aprendemos de la pediatría basada en la “evidencia” y en la “afectividad”. 
- Y con todo lo anterior, la película de la MBE no ha hecho más que empezar. Quien quiera profundizar en ello, tiene en sus manos el Curso on-line de la plataforma Continuum y que se está desarrollando en estos momentos (abierto hasta febrero de 2014): "Aprenda Medicina Basada en la Evidencia para resolver dudas clínicas". No te lo pierdas, pues en el curso encontrarás todo lo que quisiste saber de la MBE... y nunca te atreviste a preguntar.

Todo esto ocurrió en una ciudad de cine, donde la medicina romana, árabe, judía y cristiana convivieron a lo largo de su historia. Como la MBE puede convivir con nosotros... Os esperamos en el Curso de MBE, ahora no en COrdoba sino en COntinuum...


  

viernes, 5 de octubre de 2012

Top 20 en Pediatría basada en pruebas: lo más leído en nuestro blog


Como consecuencia de recibir este blog el Accesit al mejor blog de Salud en el I Premio Merck Salud durante el año 2012, nuestro compromiso era colaborar con el blog Merck Salud con 5 post a lo largo de los siguientes meses. Nuestra última colaboración es esta que hoy compartimos, una reflexión sobre las entradas más leídas en nuestro blog. 

El blog Pediatría basada en pruebas lanzo su primer post el día 09/05/2008 como una forma de interrelacionarse con la revista secundaria Evidencias en Pediatría. Tras unos inicios dudosos (con tan sólo seis nuevas entradas durante el resto del año 2008), es desde inicios del año 2009 cuando el blog tiene una presencia habitual en la red. Y en los últimos 3 años estamos presentes con una entrada durante cada uno de los 365 días del año. 

Tras este recorrido, nos ha parecido interesante conocer los intereses de nuestros lectores. Y, para ello hemos revisado el número de visitas a cada entrada en Blogger, recopilando aquéllas que habían sido consultadas por un mínimo de 1000 lectores. En el día de revisión (08/09/2012) se habían publicado en el blog Pediatría basada en pruebas un total de 1.311 posts. Han recibido más de 1.000 visitas el 8% de las mismas (105). Y de ellas, os dejamos con el top 20, es decir las 20 entradas del blog con mayor número de lecturas por parte de los internautas:

2954 visitas: Steve Jobs: in memoriam 

Según estos resultados, parece que a nuestros lectores (profesionales sanitarios y población general) los temas que más interesan se concentran en tres grupos de temas:
1) Enfermedades infecciosas (gripe A, meningitis, sarampión, etc);
2) Peri-neonatología, en relación con temas de la gestación y del recién nacido; y
3) Temas sociales (tabaquismo, accidentes, inmigración, acoso escolar,etc).
Y es llamativo el especial interés de nuestra sección sobre “Cine y Pediatría”.

De todas las entradas hasta ahora publicadas, la que ha recibido un mayor número de comentarios posteriores a su publicación o mayor número de “me gusta” ha correspondido a la ya citada Nuestros Prematuros, mucho más que estrellas de cine (4185 visitas) y Sobre el infanticidio y el aborto selectivo: somos hipócritas (1854 visitas).

Siempre es interesante conocer cuáles son los principales intereses de los lectores en su búsqueda de información y formación en temas relacionados con la enfermedad y salud infantojuvenil. Teniendo en cuenta que el entorno de los blogs ya es considerado por la propia Asociación Española de Pediatría como una fuente de información fiable, nuestro compromiso es construir esta información de la mejor forma posible.

Lo que comenzó hace más de 3 años como un hobby personal de los autores, se ha ido convirtiendo en un compromiso con nuestros lectores para proporcionar información interesante, veraz y ética.

Gracias a Merck por el Premio. Gracias a los lectores por su apoyo y fidelidad.

lunes, 20 de agosto de 2012

Muerte súbita del lactante, colecho... y otros hechos


El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es un tema de gran interés en Pediatría. En "Evidencias en Pediatría" ha sido tratado en distintas ocasiones: tanto respecto a la diferencia conceptual entre sudden infant death syndrome (SIDS)y sudden unexpected death syndrome (SUDS), como en el estudio de factores de riesgo que pueden prevenir su presentación (posición al dormir, chupete, ropa de cama, lactancia materna, o colecho). 

La relación colecho y SMSL ha sido motivo de sendas publicaciones, tanto por M Aparicio y cols, dentro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, como por L Landa y cols, compañeros del Comité de Lactancia Materna de la AEP. Conclusiones similares respecto al beneficio del colecho para la lactancia materna, pero divergentes respecto a las conclusiones respecto al colecho y SMSL. 

Las conclusiones M Aparicio y cols son: "Con la evidencia disponible no se puede asegurar que el colecho sea una práctica segura. Aunque los resultados de los estudios publicados hasta la fecha (mayoritariamente de tipo casos y controles) son poco homogéneos, sí sugieren que existe un cierto riesgo asociado al colecho en sí, más acentuado en edades más tempranas (hasta 14-20 semanas de vida).Así, en el momento actual se debe recomendar, como forma de dormir más segura, que los lactantes menores de seis meses duerman en cunas cerca de la cama de sus padres. Esto no quiere decir que el colecho esté contraindicado.... En el caso de que los padres decidan elegirlo como opción para el cuidado de su hijo, se les debe informar sobre los riesgos asociados de determinadas conductas, principalmente el efecto del tabaco o haber bebido alcohol (más de dos cervezas, un vaso de vino o un vaso de bebida espirituosa) o ingerido drogas o medicación sedante en las 24 horas anteriores. El colecho nunca debe producirse en un sofá, y tampoco debe darse de comer o tranquilizar al bebé en un sofá donde el adulto pueda quedarse dormido con él en brazos"

Las conclusiones de L Landa Rivera y cols son: "No existe evidencia científica firme que desaconseje la práctica de colecho en los bebés amamantados, en ausencia de factores de riesgo conocidos; en cambio, sí existe evidencia de los efectos nocivos del consumo sistemático de fórmulas lácteas infantiles y de las prácticas disruptivas en la relación materno filial (como acostumbrarlos a dormir solos, a que lloren, a que se alimenten cuando “les toca”), cuya consecuencia futura puede ser la aparición de conductas disfuncionales en estos lactantes....En ausencia de pruebas que demuestren el perjuicio de la práctica del colecho en los bebés amamantados, y siendo este beneficioso para la práctica y el mantenimiento de la lactancia materna, la decisión sobre la práctica de colecho debe ser de los padres". 

Lo conveniente es leer la metodología y comentarios de ambos artículos. Esta polémica ha sido bien reflejada en una interesante carta al editor de R Ugarte y G Pin, miembros del Grupo de Sueño de la AEPap, quienes concluyen: "Recomendar la lactancia materna está en el ánimo de todos los pediatras y en nuestro quehacer cotidiano procuramos que se materialice, pese a que algunos no recomendemos el colecho por las razones antes expuestas". 

Curiosa e interesante la polémica la establecida con el triángulo colecho, lactancia materna y SMSL. Porque con los mismos datos publicados en la literatura científica, se obtienen diferentes conclusiones o matices fundamentales. ¿Cuál es la causa...?. ¿Existe el sesgo asociado al grupo de trabajo o comité científico...?.

martes, 27 de septiembre de 2011

Cursos de formación del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia


Los Grupos de trabajo y Comités son una parte nuclear de la Asociación Española de Pediatría (AEP), cada uno de ellos con unos objetivos específicos. Uno de ellos es nuestro Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE)

Entre los objetivos del GT-PBE se encuentran:
-Ofrecer apoyo metodológico preciso para que los protocolos y documentos de la AEP y sus diferentes secciones estén basados en las mejores pruebas disponibles.
-Fomentar la implicación de la AEP en el desarrollo de Guías de Práctica Clínica metodológicamente bien diseñadas y estimular la puesta en marcha de sus recomendaciones.
-Elaborar la revistas secundaria Evidencias en Pediatría.
-Realizar funciones formativas en dos áreas fundamentales: a) Realización de talleres de búsqueda bibliográfica; y b) Realización de talleres de lectura crítica.

Esta labor formativa se viene desarrollando desde hace años dentro de talleres específicos en los Congresos/Reuniones anuales de la AEP y para diferentes sociedades científicas de la AEP. Pero también, en los últimos dos años, este tipo de actividades se desplaza a distintas provincias en formato de un curso global de 20 horas lectivas. Cada año se realizan al menos tres cursos acreditados que concentran ambas actividades (búsquedas y lectura crítica), con la idea de acercar esta formación al pediatra interesado y descentralizar las actividades de las capitales principales (como Madrid y Barcelona).

Durante este período se han desarrollado cursos en Madrid, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Santa Cruz de Tenerife, Cuenca,... Los próximos cursos se desarrollarán en Granada (octubre 2011) y Alicante (noviembre 2011). La información y forma de inscripción la podéis recoger en la web.

Abajo os dejamos el formato de este tipo de cursos. A diferencia de lo que se pueda pensar, no es necesario tener grandes conocimientos (ni en informática ni en estadística) y el curso se adapta al usuario, se hace atractivo y se busca la utilidad para la práctica clínica.
Os animamos a qué os apuntéis, pues es un curso que la experiencia nos ha enseñado que resulta muy útil para quien lo recibe. Somos médicos y saber buscar y leer la mejor literatura científica nos será muy útil en todas nuestras labores profesionales (asistenciales, docentes y/o investigadoras) para tomar las mejores decisiones en beneficio del paciente.

viernes, 24 de junio de 2011

Pediatría Basada en Pruebas: tercer cumpleaños


Cómo pasa el tiempo. La primera entrada de este blog se colgó el 9 de mayo de 2008. Así que ya llevamos en la "blogosfera" algo más de tres años. Bien es cierto que, desde las primeras entradas, el blog entró en una fase prolongada de "stand by" sin entradas nuevas. Al fin y al cabo, sólo pretendía matar la curiosidad sobre "cómo se hacía un blog".

Hace ya tiempo que este blog es de autoría compartida, con Javier González de Dios y colaboraciones puntuales de Paz González (los tres somos los codirectores de "Evidencias en Pediatría"). Nos marcamos el reto de publicar una entrada diaria y de ir más allá de hablar sólo de "medicina basda en la evidencia" aplicada a nuestra especialidad. En ello estamos y con ello nos divertimos.

Os dejamos las estadísticas de los últimos 12 meses. Estamos satisfechos de la difusión del blog y del número de visitas que tenemos. Gracias a todos y, por nuestra parte, intentaremos seguir publicando entradas interesantes y útiles para vosotros nuestros lectores.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Feliz Año Nuevo, con las entradas más vistas de 2010

2010 se nos va. Sin duda ha sido un año denso en noticias y temas de debate. De muchas de ellas os hemos hablado en este blog. Os dejamos las doce entradas correspondientes al año 2010 que más veces han sido consultadas.Son dies posts y dos secciones fijas.
  1. Buscador personalizado de Guías de Práctica Clínica
  2. Revista "Evidencias en Pediatría"
  3. Sobre "Madre o Vaca" (acerca del reportaje del suplemento semanal del diario "El Mundo")
  4. Suicidio homeopático
  5. Examen MIR: sobre rankings y "miritis"
  6. Nueva guía de práctica clínica sobre ictericia neonatal (NICE)
  7. El parto domiciliario triplica la mortalidad neonatal respecto al parto hospitalario
  8. Guía de Práctica Clínica sobre meningitis bacteriana y sepsis meningocócica (NICE)
  9. Vacuna contra el rotavirus: ¿Se administra donde más necesaria es?
  10. Buscadores personalizados
  11. Guías de Práctica Clínica CENETEC (México) 
  12. Guía para la Ventilación Mecánica del Recién Nacido
    Y un poco de música para este fin de año. Cada año que termina tiene algo de nostalgia del tiempo ya pasado y que no volverá. Y cada año nuevo lleva, por contra, implícito un contenido de esperanza y de proyectos por cumplir. Feliz Año Nuevo 2011 y... hasta la próxima década.

    sábado, 10 de mayo de 2008

    Recursos sobre Metodología de la Investigación (2)

    Hablemos brevemente de Guías de Práctica Clínica. ¿Qué son? La definición más extendida es "un conjunto de recomendaciones, desarrolladas de manera sistemática, para ayudar a los clínicos y a los pacientes en el proceso de la toma de decisiones sobre cuáles son las intervenciones más adecuadas para resolver un problema clínico en unas circunstancias sanitarias específicas". Son documentos generalmente elaborados por iniciativa de instituciones sanitarias oficiales (ministerios, consejerías de salud, agencias de evaluación de tecnologías sanitarias...). Entre sus objetivos figuran efectuar recomendaciones sobre problemas de salud escogidos por su elevada prevalencia, impacto socioeconómico o biem¡n por existir variaciones en la práctica clínica por parte de los profesionales sanitarios, no justificadas a la luz de los conocimientos científicos disponibles sobre el tema de salud objeto de la guía.

    ¿Dónde encontrar información sobre GPC en nuestro idioma? En el directorio de MBE de Fisterra puede accederse libremente al contenido íntegro de nueve documentos donde se explica el concepto, metodología de elaboración, diseminación e implementación de las recomendaciones de una guía. Como lo más recomendable es comenzar por el principio, es de obligada lectura el primer artículo de la serie: Qué son las GPC.

    Es imprescindible hacer mención, en España, del Proyecto Guiasalud. En su web se recogen todas las GPC elaboradas en el Sistema Nacional de Salud español. Dichas guías han de cumplir unos requisitos de calidad explícitos para poder ser incluidas.

    Actualmente hay varias GPC que abordan temas pediátricos localizables en Guiasalud. Se han de destacar, entre varias, las de asma (promovida por Osakidetza), otitis media aguda (promovida por la Agencia de Evaluación de Tecnología Sanitaria de Andalucía) y enuresis (publicada en un suplemento de la Revista Pediatría de Atención Primaria).

    En inglés, son diversas las webs que recopilan GPC de interés para los pediatras. Entre ellas, mencionar la National Guidelines Clearinghouse y SIGN. Todos ellos, recursos de obligada consulta.