Mostrando entradas con la etiqueta grupos de trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupos de trabajo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Bodas de plata de una gran sociedad, la AEPap

 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) está celebrando este año sus bodas de plata, es decir, sus 25 años de historia con el objetivo de mejorar la salud y la atención de la infancia y adolescencia a través de la reivindicación de la figura del pediatra de Atención Primaria, un entorno y una especialidad tantas veces maltratada por la administración y el propio sistema sanitario. 

En estas fechas, distintas notas de prensa realizan el recuerdo por aquellos que fueron sus presidentes y lideraron este camino: los inicios con el Dr. Josep Bras i Marquillas (2000-2002), la consolidación con el Dr. Juan Ruiz Canela (2002-2010) y la Dra. Begoña Domínguez Aurrecoechea (2010-2016), el empuje con la Dr. Concha Sánchez Pina (2016-2024) y el camino actual con el Dr. Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi (2024- ). Es así que la AEPap se constituye en el año 2000 como una federación de asociaciones de pediatras que trabajan en Atención Primaria, de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos. Actualmente representa a más de 4500 pediatras y otros profesionales sanitarios implicados con la infancia y adolescencia. Teniendo en cuenta que las plazas actuales de Pediatría en centros de salud son 6425, según los datos oficiales de 2018, la AEPap representa a la gran mayoría de pediatras de Atención Primaria. 

La AEPap se enmarca en la Asociación Española de Pediatría (AEP) desde 2004. Por tanto, la AEPap complementa el trabajo de la AEP y otras sociedades, asegurando que la voz de los pediatras de primera línea —quienes tienen contacto más cercano y prolongado con las familias— sea escuchada tanto en el ámbito científico como político-sanitario. Una tarea que ha compartido con la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y de la que nos congratulamos. 

Estas bodas de plata son un homenaje que nos recuerda que la AEPap ha sido y es una pieza fundamental en el sistema sanitario español, no solo por su papel asistencial, sino también por su contribución a la formación, la investigación, la elaboración de normas clínicas y la incidencia en políticas públicas relacionadas con la infancia, de forma que su labor ha fortalecido la base del sistema de salud pediátrico, haciendo que la atención primaria sea más eficaz, accesible y centrada en las necesidades reales de los pacientes pediátricos y sus familias. 

Una de las grandes fortalezas de la AEPap es su web, donde está volcada toda su actividad a través de sus 18 grupos de trabajo, así como sus numerosos recursos:  
- GuíaABE  
- entre otros muchos. 

Asimismo, cabe recordar sus publicaciones, como la Revista de Pediatría Atención Primaria (revista primaria), FAPap (revista de formación continuada) y Evidencias en Pediatría (revista secundaria).  Y en el campo de la formación, el gran interés de sus Congresos de actualización AEPap , así como el pionero Curso práctico para residentes de Pediatría.  

Una actividad ímproba que hace de la AEPap una sociedad llena de vitalidad y empuje que tanto bien ha hecho a la pediatría española. 

Felices primeros 25 años… y que cumpláis muchos más con ese buen hacer.

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Recomendaciones de NO HACER de los grupos de trabajo de la SEUP

 

Hace casi una década que se inició el proyecto “Compromiso por la Calidad de las Sociedades Científicas en España” con el objetivo principal de disminuir la utilización de intervenciones sanitarias innecesarias, entendiendo por innecesarias aquellas que no han demostrado eficacia, tienen efectividad escasa o dudosa, no son coste-efectivas o no son prioritarias; y con los siguientes objetivos secundarios: evitar la yatrogenia secundaria a la realización de intervenciones innecesarias, disminuir la variabilidad en la práctica clínica, contribuir a difundir entre los profesionales sanitarios el compromiso con la calidad y la eficiencia de los cuidados y contribuir a difundir entre la población la utilización adecuada de recursos sanitarios. 

Son varias la publicaciones sobre las recomendaciones de no hacer que hemos realizado en este blog, pues somos muy conscientes y partidarios del “menos es más” y el “elegir sabiamente”. Y hemos podido trabajar en este campo con algunas publicaciones al respecto, de la que os dejamos un ejemplo en este estudio Delphi sobre prácticas de bajo valor clínico y daños causados por hacer lo que no se debe hacer en atención primaria en España y publicado en Int J Qual Health Care.  

Pues bien, en este sentido hoy compartimos este documento de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) que ha elaborado cinco recomendaciones de NO HACER en cada uno de sus grupos de trabajo, un total de 15 grupos de trabajo para un global de 75 acciones de no hacer. Se pueden revisar en este enlace todas ellas, pero os destacamos algunas. 

Grupo de Trabajo de Analgesia y Sedación: 
1. Realizar sedoanalgesia sin cumplir los requisitos mínimos de seguridad en cuanto a personal experto, paciente ideal, área, material y monitorización adecuados. 
2. Administrar un analgésico sin previa evaluación del grado de dolor o tratarlo según el diagnóstico y no según la intensidad. 
3. Administrar solo sedantes para procedimientos dolorosos sin asociar analgésicos. 
4. Retrasar la analgesia en el paciente con dolor hasta obtener un diagnóstico clínico por no enmascararlo. 
5. Retrasar la sedoanalgesia de forma sistemática para cumplir horas de ayuno. 

Grupo de Trabajo de Hidratación y Trastornos electrolíticos: 
1. Realizar una rehidratación, oral o intravenosa, sin estimar previamente el grado de deshidratación del paciente mediante la pérdida de peso o escalas validadas. 
2. Utilizar soluciones de rehidratación oral no homologadas. 
3. Iniciar una rehidratación intravenosa sin haber intentado la rehidratación por vía oral, en los casos con deshidratación leve o moderada, cuando no existen contraindicaciones para la vía oral. 
4. Utilizar sueros hipotónicos para la rehidratación intravenosa. 
5. Olvidar vigilar signos de sobrecarga de volumen durante la rehidratación intravenosa y/o en los tratamientos prolongados con fluidoterapia de mantenimiento. 

Grupo de Trabajo de Calidad y Seguridad: 
1. Impedir o dificultar la presencia de los padres y cuidadores durante la realización de procedimientos invasivos o maniobras de soporte vital. 
2. Administrar medicación sin verificar historia de alergias previas. 
3. Realizar prescripciones verbales o, en caso de realizarlas en emergencias vitales, sin procedimiento de verificación. 
4. Omitir al paciente o familiares información sobre un incidente de seguridad. 
5. Administrar cualquier medicación sin seguir los cinco correctos (medicamento correcto, paciente correcto, hora correcta, dosis correcta y preparación correcta). 

Grupo de Trabajo de Enfermedades infecciosas: 
1. Iniciar tratamiento antibiótico en un paciente con sospecha de infección del tracto urinario sin haber recogido previamente un urocultivo por método estéril. 
2. Iniciar tratamiento antibiótico en un paciente con faringoamigdalitis aguda sin haber confirmado microbiológicamente su origen estreptocócico mediante test rápido de detección de antígeno estreptocócico o haber recogido un cultivo faríngeo. 
3. Administrar antibiótico a un paciente con una infección respiratoria viral no complicada (catarro de vías altas, laringitis,bronquitis, bronquiolitis). 
4. Retrasar el inicio de la antibioterapia empírica para obtener cultivos (sangre y/o líquido cefalorraquídeo) en un paciente con sospecha clínica de sepsis. 
5. Demorar la administración de antibioterapia empírica en los pacientes oncológicos con fiebre y alto riesgo de neutropenia. 

Grupo de Trabajo de Paciente crítico: 
1. Retrasar la administración de adrenalina en un paciente en parada cardiorrespiratoria y ritmo no desfibrilable. 
2. Interrumpir las compresiones torácicas durante la reanimación cardiopulmonar excepto en actuaciones determinadas (como intubación o desfibrilación). 
3. Demorar más de 5 minutos la canalización de una vía intraósea en un paciente crítico si no se dispone de un acceso venoso periférico. 
4. Retrasar el uso de fármacos vasoactivos en el paciente en shock que no responde a fluidos. 
5. Colocar una cánula de Guedel si el paciente está consciente. 

Grupo de Trabajo de Patología respiratoria: 
1. Emplear el diagnóstico de bronquiolitis aguda en niños/as mayores de 2 años. 
2. Monitorizar de manera continua la saturación de oxígeno en pacientes con bronquiolitis aguda (salvo casos seleccionados). 
3. Administrar oxígeno suplementario de manera rutinaria en niños/as con bronquiolitis aguda. 
4. Solicitar pruebas complementarias rutinariamente al atender pacientes con bronquiolitis aguda. 
5. Administrar corticoides orales/inhalados o antibióticos en lactantes con bronquiolitis (salvo sospecha de infección bacteriana concomitante). 

Y otras tantas más. Un encomiable esfuerzo de la SEUP por monitorizar de forma tan clara los NO HACER en la atención a nuestros pacientes en Urgencias de Pediatría.

martes, 11 de julio de 2017

"AEPap Publica": una nueva revista de la AEPap

Los Grupos de Trabajo (GT) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) son muy productivos. La cantidad y calidad de la información que generan ha impulsado a la AEPap a crear una revista semestral en la que se recogerán susn principales actividades y documentos.

La revista es electrónica y semestral. Su nombre es "AEPap Publica". Y os ofrecemos el sumario del primer número correspondiente al mes de junio de 2017.