Mostrando entradas con la etiqueta filtros de búsqueda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filtros de búsqueda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de abril de 2013

Formación e información en Pediatría. Fuentes de información bibliográfica (XXII). Cómo buscar, dónde buscar y cómo mantenerse actualizado en Pediatría

Hace más de dos años comenzamos en Acta Pediátrica Española la serie Formación e información en Pediatría. En el artículo de presentación exponíamos las razones de esta serie de artículos y las áreas conocidas de interés en la formación continuada del pediatra. Y así comenzamos nuestra primer grupo de artículos agrupados como "Fuentes de información bibliográfica de interés en Pediatría", que concluye hoy con este artículo sobre cómo y dónde buscar esta información y cómo mantenerse actualizado en Pediatría. 

Saber estructurar la metodología de búsqueda de información y actualización en los recursos que pone a nuestra disposición Internet (en la Web 1.0 y 2.0) es básico para cualquier profesional de la sanidad. En este artículo intentemos responder a tres preguntas básicas para el pediatra: ¿dónde buscar?, ¿cómo buscar? y ¿cómo mantenerse actualizado?. 

Exponemos la sistemática de búsqueda y actualización que proponemos desde el Grupo de Trabajo de Pediatría basada en la Evidencia, teniendo en cuenta una premisa: que no existe una metodología de búsqueda de información bibliográfica ideal o universal. 

Toda la información en este artículo y en la propia web de la revista. 

Confiamos que esta primera serie haya sido de vuestro interés y, sobre todo, pueda resultar útil para el objetivo marcado: combatir la "infoxicación" en Pediatría de una forma eficiente. 

A partir del próximo número comenzaremos con otra nueva serie, en este caso sobre "Comunicación científica".

 

viernes, 20 de abril de 2012

Lanzamiento oficial de la nueva versión de "Epistemonikos"



De Epistemonikos ya hemos hablado en varias ocasiones en este blog. Y lo volvemos a hacer por una buena razón: hoy se lanza la nueva versión en español de este potente buscador. Desde España podrá accederse a la misma esta noche ya que la nueva versión se subirá por la tarde, horario de Chile.

Recordamos que Epistemonikos es una iniciativa de la Unidad de Medicina Basada en la Evidencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, liderada por Gabriel Rada.

Próximamente será posible leer en "Evidencias en Pediatría" un editorial sobre el nuevo Epistemonikos escrita por el propio Gabriel. Podemos adelantar algunos detalles de la misma, sumamente interesantes:
  • El primer gran objetivo de Epistemonikos es intentar tener toda la evidencia existente en un mismo lugar, independiente de su procedencia, idioma o de si está publicada o no. 
  • Si bien las revisiones sistemáticas son el corazón de lo que llamamos “Evidencia” (y por tanto de Epistemonikos), también incluimos Revisiones Panorámicas (overview, o review of reviews), guías de práctica clínica y resúmenes estructurados. 
  • Epistemonikos incluye la gran mayoría de lo que “vale la pena conocer” (este es el significado de la palabra griega epistemonikos), y deja fuera otras cosas que tienen menor importancia. 
  • La información es ingresada siguiendo un diagrama de relaciones fundamentado en los conceptos de la Atención Sanitaria Basada en Evidencia. Esta forma de relacionar la información permite que un usuario navegue desde Evidencia de menor a mayor jerarquía (por ej. desde un estudio primario a una revisión sistemática) y desde investigación académica a resúmenes estructurados.
Dentro de la información que será posible recuperar están los artículos valorados críticamente sobre revisiones sistemáticas y las traducciones autorizadas de DARE que se publican en "Evidencias en Pediatría",

Esperando con expectación el lanzamiento del nuevo Epistemonikos, os dejamos un vídeo subtitulado al español sobre este recurso.

viernes, 2 de julio de 2010

PubMed, más fácil todavía: simplificación de la opción "Clinical Queries"

A mi me sigue gustando más realizar las búsquedas en PubMed a través de la opción "Mesh Database", pero también es cierto que a veces uno no tiene tiempo de entretenerse y quiere rapidez en la obtención de resultados.

Para ello siempre existió la opción "Clinical Queries", que permitía buscar por aspecto de la práctica clínica (tratamiento, diagnóstico, pronóstico, etiología, reglas de predicción clínica), con la opción adicional de hacer la búsqueda más sensible (se recuperan muchos artículos pero bastantes tienen poca o nula relación con el tema buscado) o específica (se recuperan menos resultados, la inmensa mayoría relacionados con el tema de la búsqueda, pero asumiendo el riesgo de que algún artículo relevante puede no ser recuperado).

Además, aparte, se podían buscar revisiones sitemáticas. Con limitaciones, pues da muchos "falsos positivos": además de revisiones sistemáticas esta opción devolvía (y en la nueva interfaz sigue devolviendo) artículos que no lo son: revisiones narrativas, consensos, opiniones de expertos... Es decir, esta opción da muchos "falsos positivos". Hay que saberlo y tenerlo en cuenta.

Pues bien, todo eso ha quedado simplificado aún más con la nueva interfaz. Se puede seguir buscando según aspecto de la práctica clínica, se pueden buscar revisiones sitemáticas e incluso estudios sobre genética pero todo de una vez. Basta con rellenar en la ventana superior nuestro tema de búsqueda, darle al botón "Search" y obtendremos los cinco primeros artículos distribuidos en tres columnas. Con la opción, claro está, de visualizar el resto. Fijaos en la imagen inferior.

Os invito a que probeis esta opción actualizada... aunque yo seguiré buscando a través del Mesh Database :-)

viernes, 5 de marzo de 2010

Buscador personalizado de guías de práctica clínica

Que en este blog nos gustan las guías de práctica clínica (GPC) no es ningún secreto. Hemos dedicado múltiples entradas para hablar de ellas.

Uno de los problemas potenciales para localizar es que se encuentran desperdigadas por múltiples sitios web. Así que hemos creado un buscador personalizado usando la tecnología Google que recupera GPC en español e inglés en los siguientes sitios web:
Lo cierto es que he incluido estos recursos porque creo que son los que más solemos consultar y los que más confianza - a mi - me merecen, así que hay un indudable "sesgo de preferencia" mío.

Por eso necesitamos vuestra colaboración, con el fin de incluir más sitios web de GPC (preferentemente pediátricas), lo que podeis hacer utilizando los comentarios de este blog.

Probadlo a ver si funciona el invento :-)

jueves, 10 de diciembre de 2009

¿Cómo buscar con TRIP Database? Tutorial básico

Aprovechando que en unos pocos días he de participar en un taller de búsquedas bibliográficas, dejo aquí un minitutorial de TRIP Database.

No tiene el objetivo de ser extenso ni exhaustivo. Es un tutorial realizado por pediatras asistenciales y dirigido a pediatras asistenciales (y a cualquier otro profesional sanitario interesado).

Espero que os resulte útil.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Personalización de la base de datos PubMed (por Ángel Mones)

Hace unos días comentábamos que lo bueno de estar en Twitter es que te enteras de cosas interesantes. Puedes seguir, por ejemplo, a expertos en documentación biomédica.

Uno de ellos es Ángel Mones, del Hospital Álvarez Buylla, de Mieres (Asturias). Ha elaborado un tutorial, colgado en Slideshare, sobre la personalización de la base de datos PubMed usando la opción "My NCBI". Sencillo y clarificador.

Muy recomendable consultar otras presentaciones de Ángel Mones en http://www.slideshare.net/angelmones

viernes, 30 de octubre de 2009

Tutorial básico del nuevo PubMed

Este tutorial no es exhaustivo ni lo pretende. No somos documentalistas sino pediatras asistenciales. PubMed ha cambiado y con él, al menos parcialmente, la forma de recuperar la información.

Las principales diferencias aparecen una vez los resultados se visualizan.

Esperamos que os sea útil.

miércoles, 1 de julio de 2009

Buscador de Revistas Pediátricas de Latinoamérica




Recientemente se comentó en este blog la actualización del buscador de revistas pediátricas en español. El gran número de las mismas hace más adecuado crear dos buscadores. El ya comentado hace unos días ha quedado focalizado a las revistas pediátricas publicadas en España, en cualquiera de los idiomas oficiales del Estado. Puede accederse al mismo desde la columna derecha de este blog, o bien desde aquí.

La gran cantidad de revistas pediátricas que se editan en Latinoamérica requería, por tanto, un buscador propio. Está actualmente diseñado para recuperar información de 16 revistas que permiten el acceso libre a sus contenidos.

El buscador se acompaña de un sencillo tutorial para facilitar la labor para los que deseen utilizarlo.


Y el buscador puede consultarse desde aquí, o bien desde la interfaz que se muestra a continuación:


Esperamos que resulte de utilidad.

lunes, 29 de junio de 2009

Actualización del buscador de Revistas Pediátricas en Español (RPE)

Google permite la configuración de buscadores personalizados que permiten recuperar información en un conjunto de recursos predeterminado.

En la columna de la derecha de este blog hay tres ejemplos de estos buscadores personalizados. Como el mundo de Internet es cambiante, periódicamente es obligado "revisitar" la configuración de este tipo de buscadores con el fin de poderlos actualizar...

...Y hoy nos hemos decidido a actualizar el buscador de revistas pediátricas en español (RPE). Está configurado para recuperar información de 14 revistas pediátricas que permiten acceso libre a todo o parte de su contenido.

Una vez efectuada la búsqueda, pueden seleccionarse los resultados según la revista que interese, seleccionando la pestaña de la parte superior.

Se agradece cualquier sugerencia que podais realizar sobre nuevas revistas pediátricas en español que permitan el acceso libre a su contenido, con el fin de aumentar la potencia y utilidad de este buscador.

Y, por supuesto, esperamos y deseamos que os resulte útil.

sábado, 7 de febrero de 2009

De filtros y de búsquedas bibliográficas eficientes

Quien más quien menos ha hecho sus pinitos en Pubmed especialmente para realizar búsquedas bibliográficas.

Es recomendable realizar las búsquedas usando los llamados "términos Mesh" (o, en español, "descriptores").

Sin embargo, Pubmed dispone de un sistema de búsqueda sencillo basado en filtros preconfigurados. Para ello es preciso recurrir a la opción "Clinical Queries" y desde ahí se nos simplifica mucho la vida. Eso sí: se ha de tener muy clara cual es nuestra pregunta clínica a la que queremos dar respuesta: etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico, reglas de predicción clínica... Las búsquedas pueden ser más sensibles (recuperaremos mucha información pero también mucho "ruido" o más específicas (recuperaremos casi toda la información importante sobre un tema... a riesgo de perder algún artículo que podría interesarnos).

Los filtros de búsqueda de Pubmed están basados en el trabajo de Haynes et al y pueden consultarse aquí. Es recomendable fijarse en la tercera columna, donde constan la sensibilidad y especificidad de cada filtro de búsqueda.

¿Hay más filtros? Los hay. diversos organismos e instituciones desarrollan filtros de búsqueda para múltiples bases de datos biomédicas. El "InterTASC Information Specialists' Sub-Group (ISSG)" recoge, en su web, artículos publicados en diversas revistas biomédicas, con filtros que pueden ser utilizados para recuperar artículos con diseños específicos en múltiples bases de datos bibliográficas además de MEDLINE.

Muchos filtros... pero poco tiempo. El mismo grupo ISSG ha publicado recientemente un artículo con el apropiado título: "So many filters, so little time: the development of a search filter appraisal checklist", y proponen una "cecklist" para escoger el filtro más adecuado a los intereses de la persona que realiza la búsqueda.

Gracias a Juan Ruiz-Canela por la información referente al Grupo ISSG y sus actividades.