Mostrando entradas con la etiqueta protocolos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta protocolos. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de noviembre de 2024

Protocolos de la sección de Pediatría Interna Hospitalaria del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante


Continuamos compartiendo los protocolos clínico-asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia.

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Ya hemos compartido en este blog publicamos los protocolos de la sección de Neonatología y de la sección de Oncología y Hematología Pediátrica. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de PEDIATRÍA INTERNA HOSPITALARIA. En este enlace podéis revisar los 10 protocolos volcados desde el año 2015 hasta la actualidad.   

Y sirva como ejemplo alguno de estos protocolos que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Protocolos de la sección de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante

 

Continuamos compartiendo los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia.

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Hace un mes publicamos los protocolos de la sección de Neonatología. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. En este enlace podéis revisar los 13 protocolos volcados desde el año 2015 hasta la actualidad

Y sirva como ejemplo alguno de estos protocolos que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

lunes, 29 de julio de 2024

Protocolos de la sección de Neonatología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante

 

Hace tiempo que desde este blog compartimos los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia. 

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de NEONATOLOGÍA. En este enlace podéis revisar los 22 protocolos volcados desde el año 2011 hasta la actualidad. 

Y sirva como ejemplo los últimos cuatro protocolos trabajados en el último año y que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

lunes, 17 de junio de 2024

Protocolos, algoritmos y procedimientos de enfermería de la SEUP (Sociedad Española de Urgencias de Pediatría)

 

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) es una de las sociedades científicas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), una sociedad muy dinámica, como corresponde a un ámbito de trabajo como el que desarrolla. Parte de ese dinamismo se puede confirmar al revisar su página web, en continua actualización. 

Y dentro de esa actualización, hace un mes que se han publicado los nuevos protocolos de la SEUP, así como los algoritmos, dos recursos que dan respuesta a los estándares de calidad que avalan esta área de trabajo. Tal como se nos anuncia desde la SEUP, se trata de la actualización de los veintiocho protocolos ya conocidos, juntos con sus algoritmos correspondientes, así como la publicación de ocho nuevos protocolos elaborados por los Grupos de Trabajo (GT) de la SEUP: 
• Alteraciones electrolíticas (GT Hidratación y trastornos electrolíticos) 
• Manejo de las arritmias más frecuentes en urgencias (GT Paciente Crítico)  
• Manejo del traumatismo periférico (GT Patología traumática) 
• Meningitis y Encefalitis (GT Enfermedades Infecciosas) 
• Patología Psiquiátrica en UPED (GT Salud Mental) 
• Maltrato físico y Abuso Infantil (GT contra la violencia en la infancia y la adolescencia). 

- En este enlace se puede acceder a los 28 protocolos

- En este enlace se puede acceder a los 30 algoritmos.  

- En este enlace se puede acceder a los 12 procedimientos de enfermería

miércoles, 1 de marzo de 2023

Recursos útiles de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP)

 

No es la primera vez que hablamos de la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) en este blog, una sociedad vital, activa y proactiva. Ya hemos señalado alguno de sus útiles recursos recientemente, como el nacimiento de la revista Emergencias Pediátricas, TOXEUP, la guía rápida para las intoxicaciones pediátricas o las Recomendaciones de no hacer de los grupos de trabajo de la SEUP. 

Hoy regresamos para enlazar con recursos presentes en la web en relación con información para profesionales y usuarios sobre la mejor atención a la demanda de urgencias pediátricas, en busca de la mejor práctica clínica y el uso racional de los recursos, sabiendo que existe un exceso de las urgencias (de ahí el cartel inicial de este post, donde se intenta redirigir algunos motivos de consulta al pediatra habitual de atención primaria y evitar la saturación de los servicios de urgencia con patología no grave ni urgente).

Entre estos recursos anunciados están los siguientes (y enlazamos con su URL correspondiente): 



- Hojas informativas para pacientes, muchas de las cuales están traducidas a otros idiomas (árabe, chino, rumano y ruso). 

- Y también webs recomendadas para padres, destacando EnFamilia.

Recursos en busca de la excelencia clínica y una mejor gestión de la demanda.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del HGUA

 

Los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA) son documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia. 

Desde nuestros inicios de este proyecto en el año 2014, se recomienda que toda Sección del Servicio de Pediatría o unidad asistencial tenga protocolos sanitarios adaptados a su realidad clínico-asistencial y que funcionan como documentos de gestión que tienen valor asistencial, docente, de calidad y, de alguna forma, también valor legal. 

Son el producto de una revisión bibliográfica y validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos. Y sirven para mejorar la eficacia, efectividad y seguridad en el proceso diagnóstico-terapéutico, sin olvidar la eficiencia (tanto para el paciente como para el sistema sanitario). 

Los protocolos se deberán realizar de las principales enfermedades y deben ser rigurosos (fundamentados en las mejores pruebas científicas y adaptados a la experiencia clínica y circunstancias del paciente), actuales (con periodos de actualización cada 5 años o menos), sencillos (tanto en el contenido como en el lenguaje), útiles (para la práctica clínica) y adaptados a nuestros Servicio de Pediatría y entorno

Deben ser de conocimiento obligatorio de todos los profesionales (pediatras, residentes, enfermería, auxiliares, etc.) del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, por tanto, aplicables tanto en el ámbito de la atención hospitalaria como de la atención primaria. 

En este enlace os dejamos los PROTOCOLOS CLÍNICO ASISTENCIALES desarrollados hasta el momento y volcados en la web de nuestro Servicio de Pediatría, 94 en total, y clasificados en diferentes secciones asistenciales. 

Lo más importante ha sido elegir el contenido de nuestros Protocolos, procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora. 

El contenido se estructura en SECCIONES, tantas como tiene el Servicio de Pediatría y estas son: 
• Atención Primaria 
• Cardiología Pediátrica 
• Endocrinología Pediátrica 
• Gastroenterología Pediátrica 
• Infectología Pediátrica 
• Nefrología Pediátrica 
• Neonatología 
• Neumología y Alergología Pediátrica 
• Neurología Pediátrica 
• Oncología y Hematología Pediátrica 
• Psicología Pediátrica 
• Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica 
• Urgencias Pediátricas. 

Esperamos que sea de vuestra utilidad.

miércoles, 12 de enero de 2022

Adaptación de los centros educativos a un contexto de alta circulación del virus SARS-CoV-2


La situación de los colegios ante la pandemia COVID-19 ha sido comentada en diferentes post a lo largo de estos dos últimos años en este blog, y estos son algunos ejemplos: 

Y hace unos días se han publicado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el documento “Adaptación de la guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos a un contexto de alta circulación del virus SARS-CoV-2”, cuyo documento se puede revisar debajo.

El objetivo de este documento es establecer una priorización de las actuaciones ante la aparición de casos de COVID-19 en los centros educativos, que sean de aplicación mientras la situación epidemiológica se mantenga en el escenario actual de alta circulación viral (y que se estima que aumente en las próximas semanas). Estas actuaciones se irán revisando en función de la evolución de la situación epidemiológica y la nueva información que se disponga sobre las variantes circulantes. 

En el documento se plantea las actuaciones a realizar ante sospecha o confirmación de casos de COVID-19, con dos escenarios: 

1. Actuaciones ante la aparición en un aula de 4 casos confirmados o menos, o afectación de menos del 20% de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días 

2. Actuación ante agrupaciones de 5 casos confirmados o más de infección activa, o afectación del 20% o más de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días.   

Sin duda, un documento que precisará matizaciones y retoques a medida que evolucione la incidencia acumulada, la presión asistencial, las bajas del profesorado por enfermedad o contactos. Y que intentará, en lo posible, mantener la presencialidad en las aulas, lo que ha constituido una modelo de éxito hasta la fecha en España. 

Sea como sea, será necesario combinar ciencia, conciencia y colaboración entre colegios, centros sanitarios y familias para vencer esta complicada situación donde se debe combinar el derecho a la salud y el derecho a la educación de la infancia.
 

lunes, 6 de diciembre de 2021

Manual de guardia en Oncología Pediátrica

 

Las actividades docentes y formativas son esenciales en cualquier equipo médico, especialmente si estos contribuyen a mejorar la actividad asistencial. Y para ello es esencial la vitalidad formativa que imprimen los médicos residentes. Y en nuestro Servicio de Pediatría esto lo hemos publicado ya en relación con sus sesiones clínicas y con los protocolos que elaboran en sus rotaciones con el apoyo de sus adjuntos y tutores.   

Y  se ha dado un paso más gracias a la publicación del MANUAL DE GUARDIA EN ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA, gracias a la labor de los adjuntos y residentes de Oncología Pediátrica del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA), al revisar y poner orden a los protocolos y apuntes útiles para las guardias en esta especialidad pediátrica. 

Por tanto, este manual ha sido elaborado con intención de servir de guía rápida de manejo para los residentes de pediatría del HGUA que se enfrentan a problemas que surgen en Oncología Pediátrica durante las guardias. Agradecemos el interés de Laboratorios Servier y la atractiva edición de la editorial SANED en la elaboración de este texto y su difusión por todos los hospitales pediátricos de España con Oncología en su cartera de servicios. 

El diseño por tanto se basa en esquemas y algoritmos intuitivos, evitando largas definiciones y explicaciones de la patología oncológica, cuyo desarrollo excede de la intención de este trabajo. Contiene información extraída de sesiones clínicas y protocolos asistenciales elaborados e impartidos por residentes y adjuntos del Servicio de Pediatría del HGUA. Todos los temas han sido revisados por el equipo de Oncología Pediátrica de dicho hospital. 

El resultado es el manual de consulta que os presentamos, inicialmente dirigido al uso interno de nuestro hospital. Es por ello que el equipo no se hace responsable del manejo que se le dé fuera de nuestro entorno hospitalario, en especial en lo referente a guías específicas propias de cada centro. Sin embargo, la simplicidad y claridad de los esquemas lo convierten en un documento válido para consulta rápida en otros contextos de la especialidad. 

En su elaboración han participado tanto pediatras de la sección de Oncología Pediátrica como residentes de pediatría de distintas promociones, que han puesto toda su ilusión en conseguir un contenido atractivo a la par que útil. Esperamos una buena acogida por parte de nuestros compañeros oncólogos pediatras y residentes de pediatría y de especialidad, de nuestro hospital y de todos aquellos hospitales a los que les resulte útil, a quienes de manera especial va dedicado este trabajo. 

El Manual de Oncología Pediátrica del HGUA incluye un total de 25 capítulos y 5 anexos: 
1. Administración de metotrexato 
2. Alteraciones hidroelectrolíticas 
3. Bloqueo o malfuncionamiento de catéter venoso central (CVC) 
4. Cistitis hemorrágica 
5. Corticoides 
6. Extravasación del catéter venoso central 
7. Factor estimulante de colonias granulocíticas 
8. Fiebre y neutropenia 
9. Hiperglucemia por corticoides 
10. Hipertensión arterial 
11. Hipertensión intracraneal 
12. Manejo del dolor en el paciente oncológico 
13. Manejo inicial de la leucemia aguda 
14. Manejo inicial de un tumor sólido 
15. Mucositis 
16. Nutrición en el paciente oncológico 
17. Síndrome de compresión medular 
18. Síndrome de lisis tumoral 
19. Síndrome de vena cava superior 
20. Suspensión temporal de heparina de bajo peso molecular 
21. Terapia transfusional 
22. Trombosis del catéter venoso central (diagnostico y tratamiento) 
23. Trombosis en el paciente oncológico (profilaxis) 
24. Trombosis venosa central 
25. Vómitos en el paciente oncológico 
Anexo 1. Agentes citostáticos 
Anexo 2. Tablas y fórmulas de interés 
Anexo 3. Criterios de toxicidad 
Anexo 4. Vademécum 
Anexo 5. Tipos de agujas Port-a-Cath . 

Se puede revisar el contenido de este manual de 112 páginas en este enlace en la web de nuestro Servicio de Pediatría.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Protocolos de la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria

 

La SEPIH (Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria, previamente denominada como SEPHO, Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria) es una de las sociedades de especialidad reconocida por la Asociación Española de Pediatría como la sociedad pediátrica vinculada al área específica de la Pediatría Interna Hospitalaria y tiene como principal objetivo lograr la mejor atención integral del niño hospitalizado. Se constituyó en el año 2011 y, en esta década de existencia, se han conseguido una buena cantidad de logros, tal como se puede confirmar desde su página web.  

Entre sus avances cabe destacar la difusión cada vez mayor al conjunto de las provincias del país y sus numerosos hospitales, la consolidación de su congreso anual, la constitución de diferentes grupos de trabajo en la SEPIH, y las diferentes publicaciones del grupo. 

Y dentro de las publicaciones cabe señalar la Revista de Pediatría Hospitalaria, como órgano de expresión de la sociedad (denominada así desde el año 2019; en los años 2017 y 2018 tuvo el nombre preliminar de Boletín), así como los protocolos SEPIH. 

Los protocolos SEPIH, tal como se describe en la web, se ofrecen como una guía para asistir la práctica de los pediatras en el ámbito hospitalario - no pretenden ser consideraros como de obligado cumplimiento – y tratan de recoger aspectos teóricos relevantes y actuales a su fecha de publicación (por lo que sus contenidos han de ser revisados periódicamente). 

En este momento han volcado un total de 26 protocolos, cuyo contenido se puede revisar de forma libre en este enlace. Se tratan temas de mucho interés, desde diferentes perspectivas del ámbito asistencial de la pediatría hospitalaria. Y estos son algunos ejemplos de los protocolos publicados: 








Un buen recurso que cabe conocer y utilizar.

lunes, 9 de agosto de 2021

Actualización de la propuesta de la AEP en relación a la apertura gradual de las áreas de educación infanto-juvenil


Desde el inicio de la pandemia COVID-19 son varias las entradas en este blog hablando del tema sobre infección por coronavirus y regreso a las escuelas en España. Contenidos que proceden de sendas ponencias realizadas en diferentes congresos y reuniones en varios estados de México, allí donde el regreso a las escuelas sigue siendo una lejana normalidad. Revisar estos post de noviembre de 2020 y marzo de 2021.  

Y hoy regresamos recordando el documento que la Asociación Española de Pediatría (AEP) compartió en mayo de 2021 y que es una actualización de documentos previos (y que será actualizada a medida que surjan nuevas y mejores pruebas científicas al respecto). Con la experiencia adquirida en el curso 2020-21, que según un informe de la OCDE, “España ha sido de los escasos países europeos que han mantenido los centros escolares abiertos de forma ininterrumpida desde septiembre, con el beneficio que eso supone para los niños a nivel físico, social, mental y educativo”, cabe decir que la organización de este tema ha sido un modelo de éxito y nos hemos convertido en un modelo a seguir para el resto de países. 

La revisión meticulosa de los datos en las escuelas ha demostrado una serie de datos que son lecciones aprendidas para el futuro: 
- La implementación de las medidas de prevención ha sido ejemplar, por niños y familias, su seguimiento muy alto, y el compromiso y cumplimiento de los profesionales en las escuelas ha sido encomiable. 
- Los alumnos - incluidos los más pequeños - han tolerado bien el uso continuado de mascarilla y otras medidas de prevención, sin duda, porque se les ha hecho partícipes. 
- Los brotes originados en las escuelas han sido escasos, y los eventos de “superpropagación” entre niños extraordinariamente infrecuentes. 
- Durante el año escolar 2020-21, la media habitual de grupos burbuja confinados en cualquier semana no ha superado por norma general el 1-2%. 
- El porcentaje de alumnos o de docentes infectados en cualquier semana, considerando el total de alumnos o maestros, no ha superado tampoco el 1%, estando cercano al 0.5% la mayor parte del tiempo. 
- La R*; es decir “el número de reproducción calculado para la escuela”, ha sido cercano a 0.3 en los alumnos de primaria y alrededor del doble (~0.6) en los de secundaria, confirmando la menor infecciosidad de los niños en general, y el ligero mayor potencial infeccioso de adolescentes frente a los niños pequeños. 
- Se ha podido demostrar que la mayoría de las infecciones detectadas en las escuelas provenían del entorno domiciliar de los alumnos, y no tanto de transmisión en la propia escuela. 
- Las estrategias de trazabilidad y aislamiento dentro de los grupos burbuja han funcionado de forma ágil, y han permitido poder dirigir las restricciones a los grupos burbuja afectados, no teniendo que aislar la totalidad de la escuela. 
- Muy pocas escuelas han tenido que cerrar completamente por sospecha de transmisión intra-escuela. 
- Mantener las escuelas abiertas no ha amplificado en ningún momento la transmisión comunitaria, ni siquiera durante el pico de transmisión observado en la tercera ola (enero 2021). 

Según estas grandes y positivas enseñanzas, el documento adjunto sirve de guía para afrontar el próximo curso escolar 2021-22. Vaya por delante este trabajo bien hecho durante el pasado curso escolar (gracias a la implicación de docentes, sanitarios, familias y la propia sociedad) y que seguro que será el prolegómeno de una buena organización para el curso que viene, y donde el tema de la vacunación seguro que implicará futuras nuevas recomendaciones.

lunes, 29 de marzo de 2021

El regreso a las escuelas durante la pandemia COVID-19: ya más respuestas que dudas


He podido participar en los últimos meses en cuatro eventos con sociedades pediátricas de México con el tema que relaciona escuelas, infancia y pandemia COVID-19: en septiembre 2020 con el Colegio de Pediatría de Yucatán A.C., en octubre 2020 con el Colegio de Pediatría de Guanajuato y CIBERPEDS y también con el Colegio de Pediatría de Puebla; y este marzo de 2021 acabamos de volver a participar en el Colegio de Pediatría de Guanajuato con el tema “REGRESO A LAS ESCUELAS DURANTE LA PANDEMIA COVID-19”

Mientras las tres primeras ponencias exponían los protocolos de actuación del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Educación en España, aún con más preguntas que respuestas, esta última exposición, tras medio año de una feliz experiencia al respecto, podemos dar más respuestas que preguntas. Porque los datos objetivos que ya podemos exponer sobre la transmisión de la infección por SARS-CoV-2 en la infancia en las escuelas, así como el impacto de la enfermedad COVID-19 en la infancia y adolescencia, en el profesorado y en la sociedad, nos permiten tomar una clara posición hacia un derecho irrenunciable: que la vuelta a una escuela segura, saludable y sostenible es posible. Y no solo es posible, es necesaria y es una obligación que todos los políticos, gestores, educadores y sanitarios (con los pediatras a la cabeza) deben defender. 

Se realizó en septiembre de 2020 un esfuerzo importante en el desarrollo de los protocolos (y en sus varias actualizaciones posteriores) de actuación desde el Ministerio de Educación (y sus consejerías) y desde el Ministerio de Salud (y sus consejerías), bajo dos premisas esenciales: 
 1) Reconocer la importancia de la escolarización en la infancia, con repercusiones positivas en las esferas educativas, emocionales y sociales. Y estos efectos beneficiosos de la escolarización son especialmente apreciables en la población infantojuvenil más vulnerable (y/o con patología crónica y compleja) y en aquellos con necesidades de educación especial. 
 2) Aplicar lo aprendido de la transmisión del virus SARS-CoV-2 en la infancia durante estos meses previos. Y vamos conociendo algunos hechos ya no cuestionables: a) los niños, y especialmente los menores de 10 años, no contribuyen significativamente a la dinámica de la epidemia de SARS-CoV-2; b) la tasa de ataque secundario de los niños es muy baja y la agrupación de casos iniciados por un caso pediátrico son raros; c) los datos epidemiológicos sugieren que un niño expuesto a un caso infeccioso tiene menos probabilidades de infectarse que un adulto; d) los niños infectados tienen más probabilidades de estar asintomáticos o con sintomatología leve y la hospitalización de formas graves es rara. 

Porque en este tema hacen falta muchas razones y pocas pasiones, combinar la ciencia con la conciencia, así como la Medicina Apropiada, entendiendo como tal la suma de lo mejor de la Medicina basada en la evidencia (MBE, que son las pruebas científicas) con lo mejor de la Evidencia basada en la medicina (EBM, que es la experiencia clínica) que indican estos datos en España desde que comenzó la pandemia, hace más de un año ya: 

- Según los datos del Ministerio de Sanidad de España (a fecha 17/03/3021) en España se contabilizan casi 3 millones de casos de enfermedad COVID-19: ingresados 216.133 (7,5% del total), 19.583 en UCI (0,7% del total) y fallecidos 43.285 (1,5% del total) 

- Las estadísticas en menores de 15 años son las siguientes: 
a) Respecto al número de casos: 375.759 (12,6% del total), distribuidos 1,2% en < 2 años, 1,9% entre 2-4 años y 9,5% entre 5-14 años 
b) Respecto al número de hospitalizaciones: 2.392 (1,1% del total), distribuidos en < 2 años el 2,5%, entre 2-4 años el 0,6% y entre 5-14 años el 0,4% 
c) Respecto al número de ingresos en UCIP: 114 (0,5% del total) 
d) Respecto al número de fallecidos: 6 (0,13%0 del total) 

- El contagio ocurre principalmente en el domicilio, seguido del entorno social. El entorno escolar es el ámbito de exposición menos frecuente: solo es responsable del 1,9% de todos los casos de COVID-19) 
- Gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa, los centros han podido mantenerse abiertos en España desde que se abrieron en septiembre y la situación ha sido de normalidad, teniendo en cuenta la pandemia que estamos padeciendo (incluido en la terrible tercera ola). Y consta lo siguiente: 
a) Desde que comenzó el curso, el 98% de las aulas ha estado funcionando con normalidad, puesto que en ningún momento se ha superado el 2% de aulas confinadas, según la información aportada por las Comunidades Autónomas 
b) Los últimos datos disponibles, de 9/03/2021 indican que estaba confinado apenas el 0,5% del total de los grupos, confirmando la tendencia a la baja 

Y estos datos son consistentes en los muchos países donde se ha analizado. Y todo esto sin vacunación. Porque la vacunación de la COVID-19 comenzó en España el 27 de diciembre de 2020, y estos tres meses solo se ha vacunado el 4-5% de la población (sabido es que el ritmo es en la mayoría de los países más lenta de lo previsto y deseable), por lo que la vacunación ni es, ni debe ser condición para la vuelta a las escuelas. La vacunación del mayor número de personas (y especialmente llegar a un porcentaje que permita una inmunidad colectiva) será buena para todo y para todos, también para las escuelas, pero se ha demostrado que se pueden (y se deben) abrir sin esperar a ello. 

Los pediatras somos valedores esenciales de la salud en la infancia y adolescencia. Y la salud incluye los aspectos de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. Y estos se integran perfectamente en la interrelación pandemia por coronavirus, escuelas y protocolos de actuación. 

Si tuviera que destacar un proceso organizativo clave en España durante este año de pandemia destacaría la vuelta a la escuela segura, saludable y sostenible. El cierre proactivo de los centros educativos como medida para controlar la transmisión ha demostrado ser poco efectiva de manera aislada y tener un impacto negativo a nivel de desarrollo y educación de la población en etapa de aprendizaje. Y de esto, puedo asegurar que ningún pediatra en España tiene la menor duda ahora, tras la positiva experiencia vivida: cuando en la terrible tercera ola de enero y febrero todo estaba cerrada, las escuelas permanecieron abiertas en su totalidad con total seguridad para la infancia, el profesorado y se ha conseguido un perfecto control de la misma con el resto de medidas. Porque los niños son los últimos responsables de la COVID-19 y deben ser las últimas víctimas. Y porque la infancia es un ejemplo de bien hacer y cumplimiento de las normas: un ejemplo para los adultos. 

Y lo que nunca, nunca, debiéramos admitir es que se permitan abrir restaurantes, gimnasios y cines, mientras se mantienen cerradas las escuelas. Si admitimos eso como pediatras, somos parte de la injusticia, incoherencia y mediocridad de las medidas adoptadas por los políticos de turno. 

Y vale recordar una frase de cine de la maravillosa película canadiense Profesor Lazhar (Philippe Falardeau, 2011): “Un aula es un lugar para la amistad, el trabajo y la cortesía. Un lugar lleno de vida al que le dedicas tu vida y en el que te dan su vida“. Y las aulas, aún en estos distópicos momentos de pandemia, siguen llenas de vida. No de muerte, ni de infección ni de pandemia. 

Ojalá los datos objetivos que he intentado transmitir de la experiencia tan positiva en España sirva a los queridos pediatras mexicanos para liderar un cambio: se trata de la salud física, mental y social de la infancia y adolescencia, nuestra razón de ser. Y porque ahora mismo hay un S.O.S. de UNICEF, pues 170 millones de niños en el mundo llevan un año sin acudir a la escuela: son 14 países, de los cuales 9 corresponden a América Latina y Caribe. 

Abajo os dejamos la ponencia y en este enlace, el panel en el que participé a través de Facebook Live con los doctores mexicanos, Alejandro Macías Hernando, Fortino Solórzano Santos, con la moderación del Dr. Javier Castellanos Martínez.



  https://www.facebook.com/102238801938626/videos/903188183778459/

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Continúan las propuestas para adaptar la solicitud de pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) sobre COVID-19 en Pediatría

 

Según el Protocolo de Ministerio de Sanidad se considera caso sospechoso de COVID-19 a “cualquier persona con un cuadro clínico de infección respiratoria aguda de aparición súbita de cualquier gravedad que cursa, entre otros, con fiebre, tos o sensación de falta de aire. Otros síntomas como la odinofagia, anosmia, ageusia, dolores musculares, diarreas, dolor torácico cefaleas, entre otros, pueden ser considerados también síntomas de sospecha de infección por SARS-CoV-2 según criterio clínico”. En estas situaciones, y para una detección precoz de los casos, se debe solicitar las pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) pertinentes (donde cabe posicionar la PCR, los test antigénicos y las pruebas serológicas de anticuerpos). 

En la Pediatría este protocolo tiene una particular visión por las siguientes connotaciones: 
- Los niños (principalmente a los < 6 años) conviven con la fiebre, tos, mucosidad, odinofagia (y también los vómitos, diarrea, cefalea y dolor abdominal) en sus otoño-inviernos con sucesivos episodios por diferentes viriasis que condicionará repetidas consultas sanitarias (con la búsqueda de la PDIA según el protocolo) 
- Es conocido en nuestra profesión que esos criterios de sospecha de COVID-19 aplicados a la infancia pueden suponer el 70-90% de los motivos de consulta en Atención Primaria o en Urgencias de Pediatría. Y si se sigue el protocolo de petición de PDIA sin criterios basados en la evidencia y en la experiencia de forma homogénea, existe el riesgo de colapsar el sistema sanitario (por la petición de múltiples pruebas microbiológicas) y social (pues implica el aislamiento del paciente hasta conocer los resultados – que serán muchos días después si los laboratorios se colapsan – y, con ello, de alguno de los padres que tienen que quedarse en casa con el menor de edad y, posiblemente, no podrán acudir al trabajo en ocasiones). 
- Si no se aplican criterios clínicos razonables (basados en la evidencia y en la experiencia) supondría realizar de 14 a 17 PCR al año a menores de 6 años, con las consecuencias del protocolo de actuación. 

Ante esta situación, distintas sociedades científicas nacionales y regionales intentan realizar recomendaciones y estrategias que intenten poner racionalidad a la convivencia en otoño-invierno del SARS-CoV-2 con el VRS, el virus de la gripe y con otras infecciones víricas (y bacterianas). Y donde no existen criterios clínicos para diferenciar estas infecciones, pero ante un paciente pediátrico con fiebre, tos, mucosidad, diarrea, vómitos, cefalea, etc. (solos o en combinación, tal como comenta el protocolo), la menor probabilidad (dada la prevalencia de la COVID-19 en Pediatría) es que sea por SARS-CoV-2. 

Cabe destacar entre estos documentos, surgidos especialmente tras la vuelta de la infancia a las escuelas, el de la Sociedad Francesa de Pediatría o el del Servicio Murciano de Salud, entre otros muchos.  

Y ahora acaba de aparecer el propuesto por el Grupo de Trabajo de Infectología de la Sociedad Valenciana de Pediatría (SVP). Un esfuerzo encomiable, con un documento que incluye los siguientes apartados: 
- Introducción: donde se resaltan los aspectos más relevantes y que sentarían las bases para adaptar la estrategia a la población pediátrica. 
- Bases para una estrategia propia pediátrica con análisis de siete subapartados: 1) Prevalencia de COVID-19 en la población pediátrica; 2) Falsos negativos de PCR; 3) Clínica de COVID-19; 4) - Riego de transmisión; 5) Protocolos de petición de pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) basadas en criterios; 6) Estrategias por objetivos; 7) Atención Primaria versus urgencias hospitalarias. 
- Propuesta de estrategia: 1) CRITERIOS CLÍNICOS: (su objetivo principal es vigilar progresión a gravedad); 2) CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS: (su objetivo principal es evitar la transmisión). Y una tabla con Criterios de mínimos que obligarían a la realización de PDIA (y algunos que lo desaconsejarían). Esta tabla implica un esfuerzo para intentar adecuar el protocolo general del Ministerio de Sanidad a la edad pediátrica, una tabla que presenta algunas dudas y que no todos estaremos de acuerdo (porque es difícil acotar bien todos los supuestos), pero es mejor que no tener una guía orientativa. 

Pero lo importante es que desde la SVP plantean dos premisas necesarias: 
- Este documento tiene como objetivo ayudar en la toma de decisiones diagnósticas ante la sintomatología habitualmente inespecífica que presentan nuestros pacientes y la dificultad del diagnóstico diferencial en esta época de pandemia. 
- Este protocolo está sujeto a los cambios que se vayan produciendo en el conocimiento científico de la enfermedad, y seguirá actualizando progresivamente. 

Este documento se encuentra  disponible en la página web de la SVP y que podéis descargar en este enlace

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Protocolos diagnósticos y terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría

 


Desde hace más de una década, una de las publicaciones esenciales de la Asociación Española de Pediatría (AEP) son sus Protocolos diagnóstico-terapéuticos, gracias al esfuerzo coordinado de una gran parte de sus sociedades de especialidad. 
 
Estos protocolos se pueden consultar en la web de la AEP a través de este enlace.  
 
La importancia de estos protocolos es clara y un aspecto clave es su actualización, de forma que una semivida de 5 años podría considerarse aceptable para la actualización de la mejor evidencia científica. En este sentido, la mitad de los protocolos publicados cumplen este criterio y el resto no (aunque se está haciendo el esfuerzo de puesta al día y actualización en todos ellos). 
 
Un total de 15 protocolos con esta cronología:  
 
1. Protocolos actualizados en el año 2020: 
- Protocolos de Alergología e Inmunología Clínica. 
- Protocolos de Reumatología. 
- Protocolos de Urgencias Pediátricas. 
 
2. Protocolos actualizados en el año 2019: 
- Protocolos de Endocrinología. 
 
3. Protocolos actualizados en el año 2018: 
- Protocolos de la Sociedad Española de Pediatría Hospitalaria. 
 
4. Protocolos actualizados en el año 2017: 
- Protocolos de Neumología. 
 
5. Protocolos actualizados en el año 2015: 
- Protocolos de Cardiología pediátrica y cardiopatías congénitas (En revisión). 
 
 6. Protocolos actualizados en el año 2014: 
- Protocolos de Nefrología (En revisión). 
 
7. Protocolos actualizados en el año 2011: 
- Protocolos de Infectología (En revisión). 
 
8. Protocolos actualizados en el año 2010: 
- Protocolos de la Sociedad de Cuidados Intensivos Pediátricos (En revisión). 
- Protocolos de Genética/Dismorfología (En revisión). 
- Protocolos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición (En revisión). 
 
9. Protocolos actualizados en el año 2008: 
- Protocolos de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil de la AEP (En revisión). 
- Protocolos de Neonatología (En revisión). 
- Protocolos de Neurología (En revisión).

miércoles, 15 de mayo de 2019

Protocolos del Servicio de Pediatría del HGUA


Los protocolos del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA) son documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia. 

Desde nuestros inicios de este proyecto en el año 2014, se recomienda que toda Sección del Servicio de Pediatría o unidad asistencial tenga protocolos sanitarios adaptados a su realidad clínico-asistencial y que funcionan como documentos de gestión que tienen valor asistencial, docente, de calidad y, de alguna forma, también valor legal. 

Son el producto de una revisión bibliográfica y validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos. Y sirven para mejorar la eficacia, efectividad y seguridad en el proceso diagnóstico-terapéutico, sin olvidar la eficiencia (tanto para el paciente como para el sistema sanitario). 

Los protocolos se deberán realizar de las principales enfermedades y deben ser rigurosos (fundamentados en las mejores pruebas científicas y adaptados a la experiencia clínica y circunstancias del paciente), actuales (con periodos de actualización cada 2-3 años), sencillos (tanto en el contenido como en el lenguaje), útiles (para la práctica clínica) y adaptados a nuestros Servicio de Pediatría y entorno

Deben ser de conocimiento obligatorio de todos los profesionales (pediatras, residentes, enfermería, auxiliares, etc.) del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, por tanto, aplicables tanto en el ámbito de la atención hospitalaria como de la atención primaria. 

En este enlace os dejamos los PROTOCOLOS CLÍNICO ASISTENCIALES desarrollados hasta el momento y volcados en la web de nuestro Servicio de Pediatría, 61 en total, y clasificados en diferentes secciones asistenciales. 

Lo más importante ha sido elegir el contenido de nuestros Protocolos, procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora. 

El contenido se estructura en SECCIONES, tantas como tiene el Servicio de Pediatría y estas son: 
• Atención Primaria 
• Cardiología Pediátrica 
• Endocrinología Pediátrica 
• Gastroenterología Pediátrica 
• Infectología Pediátrica 
• Nefrología Pediátrica 
• Neonatología 
• Neumología y Alergología Pediátrica 
• Neurología Pediátrica 
• Oncología y Hematología Pediátrica 
• Psicología Pediátrica 
• Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica 
• Urgencias Pediátricas. 

Esperamos que sea de vuestra utilidad.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Protocolo de uso de Inmunoglobulina Inespecífica Humana en Pediatría


Los concentrados de inmunoglobulinas intravenosas humanas inespecíficas (IgIV) son un producto hemoderivado procedente de sangre de múltiples donantes sanos que contienen alta cantidad de inmunoglobulinas tipo IgG. Actualmente presentan numerosas aplicaciones médicas, fundamentalmente como terapia sustitutiva en inmunodeficiencias congénitas o adquiridas y como tratamiento inmunomodulador de una amplia variedad de patologías autoinmunes e inflamatorias.  A pesar de su creciente empleo de las inmunoglobulinas inespecíficas en la práctica clínica encontramos diversos obstáculos que suscitan dudas y entorpecen su uso. 

El objetivo de este protocolo, liderado en nuestro hospital por el Dr. Pedro Alcalá en conjunto con un equipo de brillantes residentes, es responder a estas cuestiones, y asegurar una práctica óptima de su uso, estandarizando su empleo para conseguir un manejo médico homogéneo. 

Los puntos que aborda el protocolo son los siguientes: 
- Indicaciones
- Preparados comercializados 
- Situación en menores de 2 años 
- Necesidad de consentimiento informado específico 
- Dosificación en pacientes con sobrepeso/obesidad 
- Pauta de infusión 
- Efectos adversos y premedicación 
- Implicaciones sobre vacunación y estudios serológicos 
- Inmunización pasiva frente a Varicela-zóster.  

En este enlace se puede acceder al protocolo completo, un trabajo de gran interés, pues intenta dar solución a preguntas no siempre bien resueltas en el uso habitual de inmunoglobulinas inespecíficas en Pediatría.

martes, 28 de julio de 2015

Actualización del Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap

http://www.respirar.org/actualidad-noticias-cursos/321-novedades-del-grupo-de-vias-respiratorias
El Grupo de Vías Respiratorias (GVR) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos ofrece este mes una actualización de su Protocolo de Bronquiolitis. En el mismo han incorporado las últimas novedades sobre esta enfermedad basándose en las recomendaciones actualizadas de las principales guías de práctica clínica sobre esta enfermedad. Como siempre, orientado a qué debe hacer el pediatra de atención primaria ante un niño con sintomatología compatible con bronquiolitis aguda.

Podéis acceder al nuevo protocolo en pdf desde este enlace. También desde el slideshare que os hemos insertado bajo estas líneas.


martes, 23 de febrero de 2010

El Proyecto "Otros Productos Basados en la Evidencia" avanza

Guiasalud sigue desarrollando su Proyecto OPBE (Otros Productos Basados en la Evidencia).

Muestra de ello es la publicación en su web de la definición de tres de estos productos: preguntas clínicas, vías clínicas y protocolos.

En cada una de estas secciones se muestran los criterios que deben cumplir estos documentos para poder ser incluidos en Guiasalud.

No están aún disponibles (al menos a fecha de hoy) los manuales metodológicos de estos productos).

El Proyecto OPBE es realmente estimulante y seguro que nos deparará agradables sorpresas en los próximos meses. Estaremos atentos.

viernes, 8 de enero de 2010

Y la gripe sigue bajando...



Aunque el Ministerio de Sanidad y Política Social informó la semana pasada que dejaría de emitir sus notas informativas semanales, los boletines epidemiológicos del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España, lógicamente, siguen publicándose.

Disponemos de los datos de la semana 52 (del 27 de diciembre de 2009 al 2 de enero de 2010). La incidencia ha descendido hasta 37,5 casos por 100.000 habitantes (frente a los 40,8 casos por 100.000 habitantes de la semana previa).

La incidencia actual es ya diez veces inferior a la que se registró hace cinco semanas, con 372 casos por 100.000 habitantes. El boletín indica que "se señala un nivel de difusión local de la enfermedad con una circulación predominante de virus de la gripe AnH1N1, un nivel bajo de intensidad de la actividad gripal y una evolución estable de la enfermedad".

Por otra parte, y en lo que se refiere al manejo de la gripe pandémica en la infancia, desde el 14 de diciembre puede consultarse en la web del Ministerio de Sanidad y Política Social un protocolo de actuación en casos de gripe pandémica (H1N1) 2009 en Pediatría.

¿Cómo seguirá evolucionando la gripe en nuestro país? El 99% de los virus aislados corresponden a la cepa pandémica y, de momento, no parece que a la ola de gripe A (H1N1) 2009 le vaya a suceder otra de gripe estacional. O un segundo brote de la pandémica.

La solución, en las próximas semanas. Y de ello iremos informando puntualmente aquí.

miércoles, 7 de octubre de 2009

La importancia de los manuales metodológicos

Guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, protocolos, consensos... Todos los profesionales sanitarios estamos familiarizados, en mayor o menor medida, con estos documentos.

A veces nos puede llamar la atención la existencia de discrepancias entre guías, o protocolos, o revisiones sistemáticas, que abordan un mismo problema de salud. De ahí la importancia de que todos estos productos estén desarrollados siguiendo un manual metodológico que delimite, paso a paso, cómo deben desarrollarse.

Estos manuales metodológicos no están escondidos. Existen, pero hay que saber donde están (y usarlos, claro está).

Para guías de práctica clínica:
Manual metodológico de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud

Para revisiones sistemáticas:
Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions

Para protocolos: puede ser útil un manual ya reseñado en la entrada de ayer.
Protocolos de Cuidados Basados en la Evidencia. Guía metodológica que facilita la elaboración de protocolos basados en la evidencia. Incluye además nueve protocolos basados en la evidencia de cuidados de enfermería elaborados con dicha metodología.

Los mismos cuestionarios o "checklist" que son útiles para evaluar de forma crítica un artículo científico sirven también para conocer los pasos que deben seguirse según cada tipo de diseño. Ensayos clínicos, reglas de predicción clínica, estudios de casos-control... todos tienen su "checklist". Podemos consultarlos en la web de CASPe.

Otra fuente de posible variabilidad entre guías o estudios es la posible existencia o no de conflictos de intereses. Es por ello muy importante consultar la parte del documento en el que dicha declaración debería constar de forma obligatoria. La presencia de conflictos de intereses de tipo económico ya ha demostrado estar asociada a diferencias en las conclusiones de ensayos clínicos, en la dirección de favorecer a la intervención experimental.

martes, 6 de octubre de 2009

Enfermería Basada en la Evidencia


Mediante el RSS de Guiasalud nos llega la noticia de una "Guía metodológica que facilita la elaboración de protocolos basados en la evidencia. Incluye además nueve protocolos basados en la evidencia de cuidados de enfermería elaborados con dicha metodología".

La información puede descargarse desde la Web del Conocimiento del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud.

La Medicina Basada en la Evidencia no es en modo alguno una metodología de trabajo reservada a médicos. Quizá sería mejor hablar de "Atención Sanitaria Basada en la Evidencia" y correspondería más a la realidad.

Entre los nueve protocolos elaborados con metodología MBE, dos tienen relación con la atención a niños:

1.- La efectividad de las intervenciones en el cólico del lactante

2.- Manejo del dolor de pezón y/o las lesiones asociadas a la lactancia materna


Además de esta iniciativa, hemos de recordar que existe un Observatorio de Enfermería Basada en la Evidencia, "red cooperativa de la Fundación Index compuesta por grupos independientes de diferentes áreas de conocimiento que trabajan para la difusión de evidencias científicas entre las enfermeras y otros profesionales que dedican su actividad al cuidado de la salud de las personas".