Mostrando entradas con la etiqueta valores del paciente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta valores del paciente. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de septiembre de 2011

Cine y Pediatría (86). “Máscara”: la belleza interior de la leontiasis


Roy Lee "Rocky" Dennis era un niño normal hasta los 4 años, momento en el que se le diagnostica una enfermedad extremadamente rara (con alrededor de 20 casos descritos en la historia): la displasia craneodiafisal o leontiasis ósea. Entidad que provoca acumulación de calcio en cráneo y cara, con marcada desfiguración y con una calidad de vida muy comprometida por el riesgo de calcificación de los forámenes craneales. El compromiso de estos distintos forámenes provoca el cortejo de síntomas: dacriocistitis, cefalea, epilepsia, parálisis, etc. La muerte de Rocky Dennis sobrevino a los 16 años por la hipertensión endocraneal secundaria a la compresión del canal medular.

Este personaje y este defecto congénito sirve de materia prima a Peter Bogdanovich para su película Máscara (1984), en la que recrea los últimos meses de la vida de “Rocky” (buen papel de Eric Stolz, no identificable bajo el maquillaje) en el seno de una familia desestructurada, pero llena de buenos sentimientos: una madre enganchada a las drogas (Cher, en un papel que le valió el premio a mejor actriz en el festival de Cannes y su nominación al Globo de Oro), que es una luchadora en apoyo de su único hijo; Gar (Sam Elliot), uno de los múltiples novios de su madre, quien viene a representar la figura del padre ausente; y una pandilla de rockeros motoristas que son el soporte emocional y constituyen su verdadera familia. Y como telón de fondo los deseos de Rocky para su corta vida: encontrar a una chica que se enamore de él sin que le importe su apariencia física; recorrer Europa con un amigo en motocicleta; y conseguir que su madre deje las drogas.
Un argumento que podía haberse convertido en un culebrón, pero sobre el que Bogdanovich (visionario del cine en los años 70 y 80 con películas como La última película, 1971 o Luna de papel, 1973) aplica la sensibilidad suficiente para contarnos una historia de amor materno-filial emocionante: “mi madre dice que cuando las cosas van mal hay que tener un buen recuerdo”. Una historia llena de valores y con escenas dignas de reflexión. Algunos ejemplos:

-La revisión médica de Rocky. “Creemos que la expectativa de vida de su hijo es de 3 a 6 meses” les comenta el doctor al paciente y su madre. Y ésta le contesta: “No nos irá a colocar ese cuento de la expectativa de vida. Hace 12 años que les estoy escuchando estas paridas. Primero me dijeron que era un retrasado, luego que se quedaría ciego y sordo, después que nunca sería un chico normal. Si les hubiera creído, cada vez que ustedes los genios de la medicina me han dicho que iba a palmar estaría hecha picadillo como el chot suit chino”. No deja títere con cabeza, aunque no presenta a la clase médica de forma desfavorecida.
-La entrada al nuevo instituto y la reacción del resto de alumnos y profesores. Emocionante como Rocky explica en la clase el inicio de la guerra de Troya, y finaliza con la frase: “Elena de Troya tenía una cara … su cara hacía juego con toda su hermosura. Eso se decía”. Es evidente que el guionista juega aquí con las cartas marcadas al poner estas palabras en boca de nuestro protagonista.
-Las escenas que vinculan a Rocky y a su madre. Una madre que no es lo que se dice un modelo de maternidad (motera, drogadicta, pendenciera,…), quien sale de marcha casi todas las noches y vuelve borracha y con un hombre distinto. No es una crápula al uso, pero es su forma de protestar por la vida que le ha tocado… o por tener sobre si la eterna amenaza de que su hijo morirá en pocos años y en plena juventud. “Tengo miedo por ti” le dice Rocky a su madre, con la intención de que se desintoxique.
-Su conflicto con las chicas, por el rechazo que puede provocar su fealdad. Hasta su encuentro con la hermosa chica ciega (interpretada por una jovencísima Laura Dern, antes de empezar a correr delante de dinosaurios como la Dra Ellie Sattler en la saga de Parque Jurásico), quien a través de sus manos conoce la cara de Rocky, pero que enamora de su belleza interior, la que es invisible a los ojos.

Bognanovich nos regala una obra cinematográfica menor, pero que nos permite reflexionar sobre dónde encontrar la belleza de las personas; y lo hace con sensibilidad, buen gusto y voluntad por desentrañar los sentimientos de los protagonistas. Habría que preguntarle porque, para hablar de una persona como un defecto físico tan importante, eligió como madre a uno de los iconos de la cirugía plástica en Hollywood: la polifacética Cher, cantante, compositora, diseñadora, productora y, también, actriz; además de su afición al bisturí (dicen que se ha sometido al menos a 20 operaciones de cirugía estética) ha logrado algunos otros récords, como ser una de las pocas artistas en ganar Óscar (por Hechizo de luna de Norman Jewison, 1987), Globo de Oro (por Hechizo de luna y por Silkwood de Mike Nichols, 1983), Grammy (por el álbum Believe, 2000), Emmy (por el programa de variedades Cher: The Farewell Tour, 2003) y el premio de Cannes (por Máscara). Una película que nos abre una ventana a una realidad incómoda, molesta y traumática con la música de fondo de Bob Seger (inicialmente la banda sonora de la película iba a ser compuesta por canciones de Bruce Springsteen, pero hubo desacuerdos en la cesión de derechos).

El personaje de Rocky Dennis nos permite plantear el eterno dilema entre la belleza exterior y la belleza interior. Su deformidad facial provoca inicialmente rechazo (la fealdad no es buena tarjeta de presentación), pero su belleza interior (su buen corazón y sus buenos sentimientos) acaparan el respeto y el cariño de quienes le conocen. En nuestra sociedad existe un culto exacerbado a la belleza exterior (con la silicona y el músculo como abanderados), pocas veces paralelo al cultivo de la belleza interior (esos valores que son invisibles a los ojos). Bogdanovich nos invita a quitarnos la "máscara" y a reflexionar sobre ello.

Os presentamos el inicio de la película: en los tres minutos finales de este corte se incluye la revisión médica de Rocky.
También os dejamos con la emblemática canción de Cher, "Believe", más que apropiada para esta historia. Porque hay que "creer" en el valor y la belleza de las personas con defectos congénitos, a las que hemos dedicado nuestras tres últimas entradas de nuestra sección Cine y Pediatría.

viernes, 26 de junio de 2009

Revisiones cochrane de interés pediátrico, nuevas y actualizadas


La segunda actualización de la base de datos de revisiones sistemáticas de la Colaboración Cochrane aporta muchas revisiones de interés para el pediatra, tanto nuevas como actualizadas.


Revisiones nuevas:

1.- Animal derived surfactant extract for treatment of respiratory distress syndrome

2.- Alternatives to inpatient mental health care for children and young people

3.- Botulinum toxin for the treatment of strabismus

4.- Carnitine supplementation for inborn errors of metabolism

5.- Combination formoterol and budesonide as maintenance and reliever therapy versus inhaled steroid maintenance for chronic asthma in adults and children

6.- Conservative interventions for treating middle third clavicle fractures in adolescents and adults

7.- Dental fillings for the treatment of caries in the primary dentition

8.- Detoxification treatments for opiate dependent adolescents

9.- Education of children and adolescents for the prevention of dog bite injuries

10.- Effects of restricted caffeine intake by mother on fetal, neonatal and pregnancy outcome

11.- Extraction of primary (baby) teeth for unerupted palatally displaced permanent canine teeth in children

12.- Honey and lozenges for children with non-specific cough

13.- Influenza vaccination in children being treated with chemotherapy for cancer

14.- Interventions for improving the psychosocial well-being of children affected by HIV and AIDS

15.- Maintenance treatments for opiate dependent adolescent

16.- Nutritional support for critically ill children

17.- Pimozide for tics in Tourette's syndrome

18.- Polymer-based oral rehydration solution (ORS) ORS for acute diarrhoea

19.- Serious adverse events with regular formoterol and inhaled corticosteroids

20.- Risperidone for ADHD in people with intellectual disabilities


Revisiones actualizadas:

1.- Acyclovir for treating varicella in otherwise healthy children and adolescents

2.- Adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children

3.- Anti-histamines for prolonged non-specific cough in children

4.- Antibiotics for acute otitis media in children

5.- Antibiotics for preventing meningococcal infections

6.- Antiemetics for reducing vomiting related to acute gastroenteritis in children and adolescents

7.- Chest physiotherapy compared to no chest physiotherapy for cystic fibrosis

8.- Chinese medicinal herbs to treat the common cold

9.- Conventional chest physiotherapy compared to other airway clearance techniques for cystic fibrosis

10.- Digoxin for preventing or treating neonatal respiratory distress syndrome

11.- Early postnatal discharge from hospital for healthy mothers and term infants

12.- Fluticasone versus 'extrafine' HFA-beclomethasone dipropionate for chronic asthma in adults and children

13.- Gowning by attendants and visitors in newborn nurseries for prevention of neonatal morbidity and mortality

14.- Increased energy intake for preterm infants with (or developing) bronchopulmonary dysplasia/chronic lung disease

15.- Indigenous healthcare worker involvement for Indigenous adults and children with asthma

16.- Indoor air modification interventions for prolonged non-specific cough in children

17.- Inhaled corticosteroids compared to placebo for prevention of exercise induced bronchoconstriction

18.- Interventions for educating children who are at risk of asthma-related emergency department attendance

19.- Intravenous in-line filters for preventing morbidity and mortality in neonates

20.- Leukotriene receptor antagonist for prolonged non-specific cough in children

21.- Methylxanthines for prolonged non-specific cough in children

22.- Nebulised hypertonic saline for cystic fibrosis

23.- Nedocromil sodium for chronic asthma in children

24.- Oral immunoglobulin for preventing necrotizing enterocolitis in preterm and low birth weight neonates

25.- Oral non steroid anti-inflammatories for children and adults with bronchiectasis

26.- Parent-initiated oral corticosteroid therapy for intermittent wheezing illnesses in children

27.- Partial liquid ventilation for the prevention of mortality and morbidity in paediatric acute lung injury and acute respiratory distress syndrome

28.- Partial liquid ventilation for the prevention of mortality and morbidity in paediatric acute lung injury and acute respiratory distress syndrome Phenobarbital prior to preterm birth for preventing neonatal periventricular haemorrhage

29.- Pneumococcal conjugate vaccines for preventing otitis media

30.- Pneumococcal vaccines for children and adults with bronchiectasis

31.- Prophylactic systemic antifungal agents to prevent mortality and morbidity in very low birth weight infants

32.- Psychological therapies for the management of chronic and recurrent pain in children and adolescents

33.- Restriction of oral intake of water for aspiration lung disease in children

34.- Salicylate for the treatment of Kawasaki disease in children

35.- Surgery for scoliosis in Duchenne muscular dystrophy

36.- Tailored interventions based on sputum eosinophils versus clinical symptoms for asthma in children and adults

37.- Topical analgesia for acute otitis media

38.- Vaccines for preventing malaria (SPf66)

sábado, 28 de febrero de 2009

Medicina basada en la evidencia: contribuir a mejorar la salud de la población




Existe una corriente de opinión muy difundida, y que involucra especialmente a médicos: la medicina basada en la evidencia o en pruebas (MBE) es una "nueva religión", un ejercicio teórico de unos cuantos médicos que - según se ha llegado a publicar - ni siquiera ven enfermos.

No. La MBE es un método de trabajo que permite al médico de cualquier especialidad estar permanentemente actualizado y permite, sobre todo, dotarle de herramientas para desarrollar un criterio propio, independiente de los centros de poder, procedentes de múltiples fuentes: la industria farmacéutica, las instituciones sanitarias oficiales, la "inercia" del "siempre se ha hecho así. ¿Por qué voy a cambiar mi modo de actuar?".

Son muchos los obstáculos que se pueden aducir para incorporar la MBE a la práctica clínica diaria. Pero no se ha de perder nunca de vista que el objetivo final es contribuir a mejorar la salud de nuestros pacientes. La MBE incorpora su opinión, de hecho. Este vídeo de la Cochrane Colaboration Consumer Network es buena muestra de ello.



PD: todos los miembros del grupo de trabajo de pediatría basada en la evidencia somos pediatras asistenciales y nos ganamos la vida atendiendo a nuestros pacientes. Es la mejor forma - ¿la única? - de dar sentido auténtico a la MBE: 1) actualización constante y desarrollo del propio criterio y 2) independencia de los grupos de presión. Todo ello para 3) mejorar la asistencia de nuestros pacientes.