Mostrando entradas con la etiqueta SIGN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIGN. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de febrero de 2018

Guía SIGN sobre tratamiento farmacológico de la migraña


La prestigiosa agencia escocesa SIGN ha elaborado una guía de práctica clínica sobre el tratamiento farmacológico de la migraña.

Aunque inicialmente dirigida a población adulta, sus autores refieren que sus conclusiones pueden ser aplicables a adolescentes con migraña. Es por ello que reseñamos esta guía en el blog.

Puede accederse al texto completo de la guía en formato pdf desde este enlace.

Acceso a la guía resumida [pdf]

Ofrecemos el documento de consulta rápida en el SlideShare insertado bajo estas líneas.



viernes, 14 de octubre de 2016

Actualización de la GPC SIGN sobre Asma

http://www.sign.ac.uk/pdf/QRG153.pdf
SIGN es sin duda una de las agencias elaboradoras de guías de práctica clínica (GPC) más prestigiosas del mundo.

En septiembre se ha procedido a la actualización de su GPC sobre Asma, que incluye tanto a niños y adolescentes como a población adulta.

Por la importancia del documento queremos contribuir a su difusión. Desde los enlaces que vienen a continuación podéis acceder a diferentes seccuines de la GPC:
Existen además diversos enlaces a material auxiliar de esta GPC que os recomendamos consultar. Podréis accder a ellos desde este enlace. Que la disfrutéis.


viernes, 22 de julio de 2016

Guía SIGN sobre Trastornos del Espectro Autista


Todos conocemos el buen hacer de SIGN en la elaboración de guías de práctica clínica (GPC) de una calidad metodológica excelente. Y son muchas las GPC que han publicado ya, abordando diversas enfermedades pediátricas o de inicio en la infancia.

SIGN acaba de publicar una GPC de enorme interés. Su nombre es "Valoración, diagnóstico e intervenciones para los trastornos del espectro autista". El contenido de la misma puede consultarse de forma totalmente libre y gratuita en diversos formatos:

Sin duda se trata de una herramienta que será necesario consultar. Os dejamos a continuación el pdf de la versión reducida de esta GPC.


jueves, 20 de noviembre de 2014

Guía británica sobre el manejo del asma: actualización 2014

Hacía tiempo que la guía de práctica clínica sobre asma no era objeto de una puesta al día, de una más que necesaria actualización. 

Por fin disponemos de ella. La guía es promovida, como su versión previa, desde la agencia escocesa SIGN. Podéis consultar la versión reducida de la misma bajo estas líneas o bien desde su propia web.

Como cualquier guía de práctica clínica, es presentada en diversos formatos:

Se ofrece acceso además a material de soporte de todo tipo desde SIGN a través de este enlace.

Sin duda alguna, un documento de importanciacapital para nuestra práctica clínica cotidiana.


viernes, 24 de agosto de 2012

Sobreviviendo al cáncer infantil: nuevos retos



El porcentaje de éxitos en el tratamiento de las diversas formas de cáncer infantil no hace más que crecer década tras década. En la década de los 60 del pasado siglo la supervivencia a los 5 años era de un 30%. En la actualidad ese porcentaje se ha elevado hasta un 80%. De este modo, cada vez existen más adultos que han sobrevivido a un cáncer cuando eran niños.

Pero diversos estudios han puesto de manifiesto que estos supervivientes presentan, durante la edad adulta, más problemas que los adultos que no padecieron cáncer infantil. Por ejemplo, presentan mayores tasas de mortalidad prematura y también un riesgo incrementado de padecer diversos problemas físicos y psíquicos de diversa índole.

El problema es de una magnitud importante y lo será cada vez más conforme el porcentaje de supervivientes se incremente debido a las continuas mejoras en el tratamiento de esta enfermedad. Es por ello que este colectivo de supervivientes, cada vez mayor, deben ser objeto de una atención y seguimiento especial durante su vida adulta.

Y para ello, ¿qué mejor que promover una guía de práctica clínica (GPC)? Así lo han entendido en la agencia escocesa SIGN.

En su web podemos acceder al borrador de una GPC sobre este tema, con el título de "Long term follow up of survivors of childhood cancer. A national clinical guideline".

Insistimos en que se trata de un borrador, en periodo de "enmiendas" que pueden presentarse hasta el 5 de septiembre. Pero se trata de un borrador muy avanzado y que nos puede orientar sobre los problemas que estos adultos supervivientes presentan y sobre la mejor manera de afrontarlos. A pesar de tratarse de una versión provisional, su lectura puede resultar muy provechosa.

Por supuesto, informaremos puntualmente de la publicación de la versión definitiva de esta importante GPC.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Folletos informativos para pacientes de la guía SIGN sobre asma


Ya hemos mencionado en diversas ocasiones la importancia que, en las guías de práctica clínica, tiene la información dirigida a padres y pacientes. Información redactada de forma clara, sencilla y concisa. Que sea perfectamente "entendible" por los usuarios. La comprensión de este tipo de información por su parte es uno de los factores que influye directamente sobre el éxito de la implementación de las recomendaciones de cualquier guía de práctica clínica.

Los anglosajones tienen dilatada experiencia en la elaboración de estos documentos informativos. Y os traemos aquí el ejemplo de SIGN, la agencia escocesa elaboradora de guías de práctica clínica. Acaba de publicar unos completísimos folletos de información para pacientes pertenecientes a su guía sobre asma, recientemente actualizada.

Son varios los documentos disponibles. Sobre asma infantil disponemos de tres:
 Os dejamos como botón de muestra el documento "Managing asthma in children". Y tengamos presente siempre que, sin la colaboración activa del paciente, las recomendaciones de una guía difícilmente van a poder ser llevadas a término...

martes, 8 de noviembre de 2011

Guía de práctica clínica sobre el manejo de la infección pleural en niños


Los pediatras que tenemos alrededor de 50 años ya posiblemente recordamos - o así lo recuerdo yo al menos - que, cuando éramos residentes, las neumonías no eran tan "agresivas" como lo son ahora. No había tantos derrames y empiemas pleurales como sucede en la actualidad. ¿Causas? Las ignoro, aunque existen diversas teorías y especulaciones.

Pero el hecho es ese: la incidencia de la infección pleural en niños se ha incrementado. Conscientes de este hecho, la Bristish Thoracic Society (BTS) ha promovido, desarrollado, revisado y publicado una guía de práctica clínica sobre el manejo de la infección pleural en niños. Publicada en la revista "Thorax", la referencia es la siguiente:


Es de 2005 pero revisada en 2011 y con recomendaciones que siguen plenamente vigentes.

Desarrollada según la metodología propuesta por SIGN, el acceso a la guía, actualmente, es libre y gratuito.

Se trata de una guía muy necesaria y que sin duda resultará de enorme utilidad para todos los pediatras hospitalarios.

jueves, 14 de julio de 2011

¿Consultar una guía de práctica clínica desde un móvil?


Todos sabemos que uno de los problemas que presentan las guías de práctica clínica (GPC) es el de su implementación. Una de las mayores desgracias que le puede suceder a una GPC de buena calidad es, precisamente, que "deje un bonito cadáver" en forma de un elaborado pdf colgado en una web.

Por otra parte, vivimos en la sociedad de los dispositivos móviles. No sólo teléfonos, sino toda la gama de i-pods, i-pads, i-loquesea, androids, etc. Estamos, para bien y para mal, en un estado de conexión continua.

En SIGN saben esto muy bien. Y han configurado sus excelentes GPC para que puedan ser descargadas y adecuadamente visualizadas desde estos dispositivos. Así, es posible acceder desde los mismos a las últimas actualizaciones de GPCpediátricas como la guía de asma, eczema atópico, faringitis aguda... además de otras muchas GPC "de adultos".

Acciones como estas facilitan la implementación de las GPC. Una manera inteligente de aprovechar la "adicción" que nuestras sociedades han desarrollado hacia estos chismes electrónicos.

Ojalá cumpla el ejemplo en España. Por ejemplo, con las GPC del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud.

viernes, 13 de mayo de 2011

Guía sobre asma de SIGN: actualización 2011


Los que somos forofos de las guías de SIGN estamos de enhorabuena: la guía de práctica clínica sobre asma ha sido actualizada.

La nueva versión de esta guía está accesible tanto en la web de SIGN como en la de la British Thoracic Society.

Os dejamos enlaces a la guía completa y a su versión reducida. Que la disfruteis.

martes, 5 de abril de 2011

Nueva guía SIGN sobre eczema atópico


La producción de guías de práctica clínica (GPC) de calidad sigue imparable. Las dos grandes instituciones británicas promotoras de GPC, NICE y SIGN, siguen ofreciendo novedades importantes con mucha frecuencia.

Esta vez le toca a SIGN. Acaba de publicarse una GPC sobre eczema atópico. Todos los pediatras, muy especialmente los que trabajamos en atención primaria, conocemos la elevada prevalencia de este trastorno dermatológico que afecta a un 10-15% de nuestros niños.

El nombre de esta GPC es:


Las guías de SIGN, en comparación con las de sus colegas de NICE, son más reducidas, más "manejables" y la información suele estar mejor estructurada (al menos en mi opinión). Os dejo las dos versiones de esta GPC:
Una GPC del máximo interés pediátrico.

miércoles, 30 de junio de 2010

SIGN procede a actualizar su guía sobre asma (borrador)

Las guías de práctica clínica, para mantener su vigencia, se someten a una actualización periódica. En caso contrario en unos tres años pueden quedar obsoletas.

En SIGN lo saben bien y se está prpcediendo en estos meses a actualizar su conocida guía de práctica clínica sobre asma. Podemos acceder al borrador de la misma. El borrador tiene como objeto recoger sugerencias y comentarios de todos los agentes implicados en su elaboración. Fecha límite, 15 de agosto. Se trata de una auténtica "revisión externa en abierto".

Os dejamos los enlaces a las diversas partes del borrador.

SIGN/BTS British guideline on the management of asthma: Section 2.6 Monitoring asthma - update
SIGN/BTS British guideline on the management of asthma: Section 4 Pharmacological management - update
SIGN/BTS British guideline on the management of asthma: Section 7.10 asthma in adolescents - new

jueves, 24 de junio de 2010

Guía de Práctica Clínica sobre meningitis bacteriana y sepsis meningocócica (NICE)


Dos de las enfermedades más temibles para los pediatras son la meningitis bacteriana y, muy especialmente, la sepsis fulminante producida por meningococo. Ambas tienen una morbimortalidad nada despreciable.

A pesar de ser enfermedades de tratamiento hospitalario, a menudo su diagnóstico se realiza en atención primaria, lugar en el que pueden iniciarse intervenciones terapéuticas. Dada la gravedad de estos procesos, NICE ha elaborado una guía de práctica clínica que aborda su diagnóstico y tratamiento.

El título de la GPC es:


Como siempre, se publica en varios formatos:


Es una GPC de obligada consulta. Por cierto: en España va a desarrollarse una guía sobre este mismo tema, que deberá tener muy en cuenta el trabajo de NICE y también la GPC sobre enfermedad meningocócica elaborada por SIGN. Os iremos informando.

lunes, 3 de mayo de 2010

Nueva guía de SIGN sobre faringitis aguda e indicaciones de amigdalectomía

SIGN acaba de publicar una nueva guía de práctica clínica, dirigida tanto a población infantojuvenil como adulta, sobre faringitis aguda e indicaciones de adenoidectomía.

Esta es una guía que no va a dejar indiferente a nadie, especialmente por su recomendación de no prescribir antibióticos como norma general. Cierto es que la mayoría de faringitis agudas son víricas... pero tampoco se aconseja practicar cultivos faríngeos ni pruebas de detección rápida de antígeno estreptocócico para la detección del agente etiológico bacteriano más frecuente: el estreptococo beta-hemolítico del grupo A.

Se deja la puerta abierta a la antibioterapia, es cierto, pero se menciona como primera elección a la penicilina oral administrada cada seis horas durante 10 días, con los consabidos problemas potenciales de cumplimiento que puede tener este tratamiento.

Creo que esta guía va a resultar polémica por estos recomendaciones como las expuestas. Os dejamos los enlaces a la versión íntegra y a la versión reducida. Desde luego, nos interesaría conocer vuestras opiniones al respecto.

Versión íntegra.
Versión reducida (díptico de consulta rápida)

jueves, 25 de marzo de 2010

Nueva guía SIGN: Diabetes Mellitus

SIGN acaba de publicar una nueva guía de práctica clínica de interés pediátrico, que aborda la diabetes mellitus, tanto la 1 como la 2.

La guía va dirigida a pacientes de cualquier edad con esta enfermedad. Qué duda cabe que la mayoría de pacientes en edad pediátrica tendrán diabetes tipo 1 pero... no es excepcional ver cada vez con mayor frecuencia algunos casos de diabetes tipo 2 en determinados adolescentes.

Acceso al documento completo
Acceso a la guía de consulta rápida

martes, 2 de marzo de 2010

Nueva guía SIGN sobre obesidad

A veces los temas de los que hablamos en este blog se agrupan "epidémicamente", como si de una infección se tratase.

Es lo que ha sucedido con la obesidad. Ayer hablábamos de la publicación en España de un informe técnico sobre la misma. Hoy damos cuenta de la publicación de una nueva guía de práctica clínica promovida por SIGN (Scottish Intercollegiate Guidelines Network).

Esta es la guía nº 115 de SIGN, entidad conocida por el rigor metodológico de sus productos. Podemos acceder, como siempre sucede cuando hablamos de guías, bien a su texto completo, bien a su guía de consulta rápida.

martes, 12 de enero de 2010

Autismo y falsas creencias sobre sus causas y tratamiento


Los trastornos del espectro autista (TEA) son un misterio en muchos sentidos. Aunque sí se conoce que el componente genético puede jugar un papel muy importante en su etiología.

Es difícil realizar un diagnóstico precoz (durante el primer año de vida). Tampoco disponemos en la actualidad de marcadores biológicos bioquímicos que puedan orientar al mismo.

Todo ello ha hecho de los TEA un terreno abonado para las llamadas medicinas alternativas y los grupos antivacunas. Así, sin fundamento científico alguno, se ha querido asociar repetidamente a los TEA con la administración de vacunas (especialmente la del sarampión) y con una presunta intolerancia al gluten. Estas hipótesis han disfrutado - y siguen disfrutando - de una amplia aceptación entre algunos partidarios de medicinas naturistas y de teorías conspiranoicas diversas sobre las vacunas.

Lo único que en común tienen los TEA con el gluten o la vacuna del sarampión es la edad a la que el diagnóstico se realiza y que tanto la vacuna como el gluten han precedido habitualmente al diagnóstico. Esta precedencia en el tiempo ha sido objeto de estudios científicos serios, que han descartado cualquier tipo de asociación. Los últimos estudios son bien recientes:

Mrożek-Budzyn D, Kiełtyka A, Majewska R. Lack of Association Between Measles-Mumps-Rubella Vaccination and Autism in Children: A Case-Control Study.Pediatr Infect Dis J. 2009 Dec 1. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 19952979.

En su día, "Bandolera" también abordó el mismo tema.

Mulloy A, Lang R, O'Reilly M, Sigafoos J, Lancioni G, Rispoli M. Gluten-free and casein-free diets in the treatment of autism spectrum disorders: A systematic review. Res Autism Spectr Disord. 2009 (en prensa). doi:10.1016/j.rasd.2009.10.008

En la Biblioteca Cochrane Plus también podemos leer los resultados de una revisión sistemática sobre la exclusión del gluten y de caseína en niños con TEA. A pesar de no existir demostración de la eficacia de estas medidas, estas se siguen utilizando.

SIGN, en su guía de práctica clínica sobre los TEA, también se hace eco de de la ineficacia de estas dietas restrictivas y de su posible efecto pernicioso sobre el estado nutricional del niño.

Muchas veces, en medicina, es complicado asumir que no se dispone de una explicación para problemas médicos graves y crónicos. Los TEA entran dentro de esta categoría. Esos vacíos de conocimiento, esa incertidumbre, es lamentablemente aprovechada en muchas ocasiones por la medicina pseudocientífica y conspiranoica, ofreciendo explicaciones fantásticas sin base racional alguna. Y exponiendo innecesariamente a estos niños a dietas perjudiciales o privándoles de inmunizaciones necesarias para su protección

¿Qué podemos hacer los profesionales sanitarios ante esta situación? Informar adecuadamente a los padres sobre el estado actual del conocimiento sobre esta enfermedad y sobre las medidas terapéuticas, de tipo psicológico-conductual, que pueden ser emprendidas y que pueden mejorar el rendimiento, la calidad de vida y la integración social de estos niños; poner en contacto a las familias con servcios de neuropediatría especializados en el manejo de estos trastornos y con asociaciones de afectados; Prevenirles sobre tratamientos "milagrosos"; y, sobre todo, acompañar. Acompañar al niño y a su familia a lo largo de todas las etapas de desarrollo de trastorno, creando un clima de confianza mutuo, imprescindible para obtener los mejores resultados posibles. Porque hay esperanza y posibilidades reales de mejora.

viernes, 30 de octubre de 2009

Nueva guía SIGN sobre el trastorno de déficit de atención

SIGN lo venía anunciando desde hace semanas: el 30 de octubre (hoy) se publica una nueva guía de práctica clínica de interés pediátrico:

Management of attention deficit and hyperkinetic disorders in children and young people


1.- Versión completa: http://www.sign.ac.uk/pdf/sign112.pdf

2.- Guía de consulta rápida: http://www.sign.ac.uk/pdf/qrg112.pdf

3.- Rocket de SIGN sobre esta guía: http://www.sign.ac.uk/pdf/rocket112.pdf

4.- Información para pacientes: http://www.sign.ac.uk/pdf/pat112.pdf


miércoles, 30 de septiembre de 2009

Enfermedades psiquiátricas en la infancia y adolescencia: protocolos de actuación

Las enfermedades psiquiátricas en la infancia y adolescencia son de difícil diagnóstico. Quizá ello es debido a que los pediatras tenemos una formación más dirigida al diagnóstico de enfermedades "orgánicas" y nos sentimos más cómodos tratando aquello que podemos "visualizar" mediante una adecuada exploración física y un uso razonable de pruebas complementarias. Nos sentimos más a gusto con aquello "que se ve".

Pero las enfermedades psiquiátrica infantojuveniles existen. En España se están llevando a cabo iniciativas que hay que tener muy en cuenta, como son las guías de práctica clínica (GPC) sobre depresión mayor y sobre trastronos de la conducta alimentaria.

Pero hay aún muchas enfermedades psiquiátricas sin su correspondiente guía. En esta situación, puede resultar útil consultar el sitio web de la American Academy of Child Adolescent Psychiatry.

En ella podemos consultar protocolos de actuación y documentos de consenso que, si bien por esa misma definición no se corresponden al concepto de GPC, que es un documento muy estructurado siguiendo un protocolo estricto de elaboración, sí pueden servir de ayuda al pediatra en ausencia de GPC fiables.

Así, podemos encontrar protocolos de actuación sobre:

1.- Trastorno obsesivo-compulsivo

2.- Trastorno oposicionista desafiante

3.- Prescripción de medicación psicotrópica en niños

4.- Trastorno bipolar

Por supuesto, hay que fijarse en la fecha de elaboración de los documentos. Puede ser que algunos de ellos hayan quedado obsoletos por falta de actualización. Es lo que sucede con las GPC transcurridos 3-5 años de su elaboración si no se han actualizado.

Y, como ya ha sido comentado múltiples veces en este blog, para buscar información general sobre un tema de salud es conveniente buscar antes una GPC realizada según el método de trabajo propuesto por la medicina basada en la evidencia o en pruebas: establecimiento de preguntas clínicas, revisión sistemática de la literatura, lectura crítica y establecimiento de recomendaciones siguiendo un sistema de clasificación explícito. GPC de este tipo debemos buscarlas primero en Guiasalud y, caso de no encontrar lo que buscamos, podemos recurrir a instituciones promotoras de GPC como SIGN o NICE. Este es un buen camino para encontrar información fiable y no equivocarse.

jueves, 24 de septiembre de 2009

Pre-Guía de Práctica Clínica sobre Eczema Atópico de SIGN

Con el aviso por parte de SIGN de que esta guía sobre eczema atópico es aún un borrador y que, por tanto, no puede ser considerada aún como recomendaciones "formales" de la institución, puede accederse libremente a su texto íntegro.

La función de su exposición previa es recabar comentarios y sugerencias, lo que es posible hacer hasta el 31 de octubre.

Management of atopic eczema in primary care

sábado, 15 de agosto de 2009

SIGN, en camino hacia GRADE

Uno de los objetivos de las guías de práctica clínica es disminuir la heterogeneidad injustificada en la práctica clínica diaria. Para ello, las instituciones promotoras de guías disponen de diversas clasificaciones para estructurar los niveles de evidencia y el grado de las recomendaciones.

Este hecho, sin embargo, ha propiciado que cada institución hiciera la guerra por su cuenta, estableciendo sus propias clasificaciones, con mayor o menor coincidencia respecto a las de las demás.

Es por ello que en 2000 nació la iniciativa GRADE (Grading of Recommendations Assessment,
Development and Evaluation Working Group). En su sitio web pueden consultarse dos artículos en español quer ayudan al lector interesado a conocer qué es GRADE y qué aporta:

¿Cómo clasificar la calidad de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones? Atención Primaria 2006

Clasificación de la calidad de la evidencia y fuerza de las recomendaciones. GRADE Working Group. Atención Primaria 2006

A través de un proceso altamente estructurado, GRADE propone una simplificación de las clasificaciones actuales en cuanto a los niveles de evidencia (alta, moderada, baja y muy baja) y el grado de las recomendaciones (fuerte o débil). Más información sobre estos dos aspectos puede encontrarse en el artículo publicado en Fisterra "El sistema GRADE para la evaluación de la calidad de la evidencia y la graduación de la fuerza de las recomendaciones", concretamente en las tablas 1 y 2.

Parece que SIGN apuesta por GRADE, según refieren en la portada de su sitio web ("SIGN to consider GRADEing"):

"At its June 2009 meeting SIGN Council therefore took the decision that we should look at how we can best adopt or adapt GRADE to fit in with SIGNs’ established methodology. A Methodology Development Group is now looking at this in detail."

Importante apuesta, por ser SIGN una de las principales entidades promotoras de guías de calidad.

Y no. Hoy no hablamos de la gripe A.