Mostrando entradas con la etiqueta infoxicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infoxicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022

Infoxicación e infodemia en tiempos COVID


La Real Academia Española (RAE) se ha visto abocada a aceptar un buen número de neologismos. Y un ejemplo son los dos que sirven de título a este post. Así el término infoxicación viene a ser el acrónimo de intoxicación por información, es decir, una sobrecarga de información difícil de procesar. Y el término infodemia para referirse a la sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra falsa, que ha acompañado a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Una pandemia que se ha cobrado ya más de 100.000 vidas en España y más de 6 millones en el mundo. 

Y es que la avalancha de información y los errores de comunicación han protagonizado los dos años que acabamos de celebrar en España desde que se decretó el primer estado de alarma en marzo de 2020, con mensajes a veces contradictorios entre la ciencia y la política, tal como nos recuerda un reciente artículo de Diario Médico y cuyos eventos, titulares y tweets más significativos vienen recogidos cronológicamente en dicha publicación. Sirva esta anotación como incompleto recuerdo de estos largos dos años: 

- 29 de enero de 2020: “No es un virus excesivamente letal” 
- 31 de enero de 2020: “España no va a tener como mucho, más allá de algún caso” 
- 26 de febrero de 2020: “No es necesario que la población utilice mascarillas” 
-27 de febrero de 2020: “Es posible que algún caso fallezca en nuestro país” 
- 28 de febrero de 2020: La OMS eleva el riesgo mundial a muy alto 
- 7 de marzo: España prohíbe los eventos de más de 1000 personas 
- 15 de marzo: Comienzo del primer estado de alarma 
- 17 de marzo de 2020: “Da la sensación de que se ralentiza un poco” 
- 25 de marzo de 2020: España supera a China en número de fallecidos 
- 22 de abril de 2020: “Las mascarillas son una recomendación” 
- 22 de mayo de 2020: La mascarilla pasar a ser obligatoria si no se puede garantizar 2 metros de distancia 
- 25 de mayo de 2020: “Claramente el 8M, si ha tenido alguna influencia en la evolución de la pandemia ha sido muy marginal” 
- 10 de junio de 2020: “Hemos vencido al virus” (Pedro Sánchez) 
- 21 de junio de 2020: Fin del primer estado de alarma 
- 13 de agosto de 2020: “Llamarlo segunda ola o no es una cuestión semántica” 
- 21 de septiembre de 2020: “Creo que la segunda ola no tendrá un impacto grande” 
- 1 de octubre de 2020: “No tenemos evidencia de que haya habido transmisión probada por aerosoles en medios sociales normales” 
- 8 de noviembre de 2020: Comienzo del segundo estado de alarma 
- 23 de noviembre de 2020: El Ministerio de Sanidad reconoce en sus documentos oficiales la transmisión por aerosoles 
- 28 de diciembre de 2020: “Podríamos estar en una fase de estabilización de la tendencia” 
- 15 de marzo de 2021: España paraliza la vacunación de AstraZeneca a menores de 60 años 
- 24 de marzo de 2021: Se reanuda la vacunación con AstraZeneca 
- 8 de mayo de 2021: Fin del segundo estado de alarma 
- 10 de mayo de 2021: “Estamos a solo 100 días de lograr la inmunidad de grupo” (Pedro Sánchez) 
- 27 de octubre de 2021: El Tribunal Constitucional declara inconstitucional el segundo estado de alarma 
- 2 de noviembre de 2021: “Desde el punto de vista de la salud individual, hay dudas en la vacunación de niños menores de 12 años; les afecta muy poco la enfermedad” 
- 7 de diciembre de 2021: Sanidad aprueba la vacunación en niños 
- 22 de diciembre de 2021: La mascarilla pasa a ser obligatoria también en exteriores 
- 1 de febrero de 2022: España supera los 10 millones de contagios 
- 10 de febrero de 2022: La mascarilla deja de ser obligatoria en exteriores. 

Expertos en gestión sanitaria y de probado liderazgo científico aprecian dos fases en la comunicación de esta información: 
- En una primera fase inicial se intentó una voz única nacional en la figura de Fernando Simón, quien se convirtió en una figura pública sometida a un importante desgaste. Nadie duda su entrega como portavoz del Ministerio de Sanidad, pero se solicitó muchas veces la presencia de coordinadores científicos transparentes y un portavoz con un papel diferencial al de la política. 
- En una segunda fase, los mensajes de la pandemia se disgregaron entre las comunidades autónomas, y quizás los mensajes contradictorios empeoraron. 

Sirva como ejemplo las polémicas alrededor de la necesidad de mascarilla o de los eventos adversos en la vacunación frente al SARS-CoV-2, donde la falta de concordancia entre la evidencia científica, el discurso político y las medidas adoptadas quizás no ha ayudado a la ciudadanía. 

Sobre infodemia en estos tiempos de COVID ya hablamos al inicio de la pandemia en este blog, y señalaba que su presencia (junto a la COVIDofobia) era una mala combinación para salir delante de esta crisis sanitaria, económica y social.  

Curiosamente esta sexta ola ha sido terrible en el número de infecciones, donde la vacunación frente al SARS-CoV-2 no ha podido controlar a la variante Ómicron, si bien ha mitigado su gravedad traducida en hospitalizaciones y fallecimientos (pero que han ocurrido en gran número también y siguen ocurriendo). Sin embargo, ahora la infoxicación e infodemia ha decaído en la pandemia, por dos motivos al menos: el principal, es que la actual guerra en Ucrania le ha suplantado en la mayoría de titulares; el secundario, por propio agotamiento. 

Afortunadamente es posible que en algún momento logremos controlar la pandemia frente al SARS-CoV-2, aunque se acantone como una infección más en nuestro entorno. Lo que tengo menos claro es que seamos capaces de controlar la infoxicación e infodemia (en este tema o en cualquier otro). Y esto es un problema.

jueves, 5 de julio de 2012

Nace PediaClic



PediaClic es un proyecto colaborativo en el que participan pediatras, médicos de familia y profesionales de la enfermería y la documentación biomédica, de España, México y Argentina.

La búsqueda de información fiable sobre salud infantojuvenil es un reto constante. La "infoxicación", o intoxicación por exceso de información, es un problema de primera magnitud al que diariamente nos enfrentamos los profesionales sanitarios y también los padres.

En muchas ocasiones existe el problema añadido del idioma. El inglés se ha convertido, de alguna manera, en el "idioma oficial" de la medicina y otras ciencias de la salud relacionadas. La información relevante en otros idiomas del ámbito español y latinoamericano existe pero de algún modo suele ser más difícil de recuperar o bien no se le dala importancia que sin duda merece.

Para mitigar estos problemas nace PediaClic. PediaClic es una herramienta de búsqueda de recursos de información sanitaria infantojuvenil. Para su creación y desarrollo se ha utilizado la herramienta de búsqueda personalizada de Google.  

PediaClic es un conjunto de buscadores personalizados de información sobre salud infantojuvenil. Se dirige tanto a profesionales sanitarios como a las familias. La información incluida en los diversos buscadores debe cumplir con estos criterios generales:
  • Ámbito geográfico: España y Latinoamérica.
  • Idioma: documentos escritos en español y portugués. En el caso de webs españolas, el buscador recupera también documentos escritos en todos los idiomas co-oficiales del Estado. 
  • Acceso: libre y sin restricciones a todos los documentos. 

PediaClic está formado por un buscador general y diez buscadores específicos.

El buscador general aparece en la página principal de PediaClic. Al realizar cualquier búsqueda, la información que se devuelve aparece clasificada por categorías, cada una de ellas correspondiente a un tipo de documento específico:
  • Guías de práctica clínica 
  • Revisiones sistemáticas 
  • Resúmenes basados en la evidencia 
  • Informes de evaluación de tecnologías sanitarias 
  • Preguntas clínicas 
  • Revistas pediátricas de Latinoamérica 
  • Revistas pediátricas de España 
  • Blogs sanitarios 
  • Textos pediátricos en línea 
  • Información para las familias
Además del buscador general, PediaClic dispone además de diez buscadores específicos adicionales, cada uno de ellos focalizado a un tipo de documento de los arriba especificados. La enorme cantidad de información disponible en la Red ha hecho necesaria la creación de estos buscadores que permiten profundizar con más detalle en el rastreo de información específica:guías de práctica clínica, resúmenes basados en la evidencia, información para las familias, etc.

El proyecto PediaClic nace con un espíritu de irrenunciable de servicio público. En las secciones dedicadas a cada buscador específico se ha colocado un enlace que conduce al código de inserción de cada buscador. Desde PediaClic no sólo se permite sino que se estimula la difusión de sus buscadores en aquellas webs o blogs que lo deseen mediante la inserción del código corespondiente

PediaClic se rige por una licencia de propiedad intelectual Creative Commons 3.0 que permite esta difusión, citando la fuente de procedencia.

PediaClic es una iniciativa abierta. Si quieres unirte a la misma, respaldarla o difundirla activamente ponte en contacto con nosotros a través de nuestra dirección de correo electrónico pediaclic@gmail.com

El Proyecto PediaClic no está patrocinado económicamente por ninguna instancia o institución, sea pública o privada. No incluye, así mismo, publicidad alguna.

Hoy se lanza la versión beta de esta nueva herramienta de búsqueda. La versión definitiva tendrá lugar después del verano pero en su versión actual PediaClic puede ser ya mismo una herramienta de búsqueda muy útil, motivo por el que hoy se presenta en sociedad. La colaboración de todos vosotros como usuarios es fundamental para mejorar los diferentes buscadores, para lo que podeis poneros en contacto con nosotros a través de la dirección de correo electrónico pediaclic@gmail.com







miércoles, 20 de julio de 2011

Web 1.0 y Web 2.0 como herramientas para combatir la "infoxicación" en Pediatría


Complementando la entrada de hace dos días, en la que exponíamos las oportunidades de mejora en el uso de la Web 1.0 y Web 2.0 en la búsqueda de información y formación en medicina, os dejamos la presentación que tuvimos la oportunidad de compartir hace unos meses en el Curso de formación continuada en patología gastroenterológica pediátrica para residentes de 4º año de Pediatría que se celebra cada año en la localidad de Miraflores de la Sierra.

El objetivo general de la presentación es estructurar en la Web 1.0 y 2.0 las herramientas de búsqueda de información y actualización. Los objetivos específicos se dividen en tres apartados: ¿dónde buscar?, ¿cómo buscar? y ¿cómo mantenerse actualizado?.

En la presentación, basada en la experiencia del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la Asociación Española de Pediatría, compartimos 5 buenas noticias:
1) Hay vida más allá de Google... y de PubMed
2) Iniciemos el viaje de búsqueda con "Trip"... y pensemos en verde
3) Quien tiene una "buena" GPC... tiene un amigo, tiene un tesoro
4) PubMed es mucho PubMed..., pero si utilizo bien sus recursos
5) La Web 2.0 hace que Internet trabaje para ti..., no tu para Internet



(Foto: Residencia La Cristalera. Miraflores de la Sierra. Madrid)

jueves, 23 de junio de 2011

Taller para sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas


Bajo el título de "Sacar el máximo rendimiento a las revistas biomédicas (claves para pediatras con poco tiempo y/o poca experiencia)" desarrollamos dos talleres en el seno del 60º Congreso de la Asociación Española de Pediatría.
Con 40 compañeros pediatras pudimos compartir 10 claves de potencial interés práctico y cuyo objetivo es ofrecer posibilidades de mejora sobre el uso de las revistas científicas como lugar de información, formación y actualización en Pediatría.

Durante el taller pudimos hablar (e idear ejercicios y juegos) en relación con la "anatomía" de una artículo y la "historia clínica" de las revistas, así como sobre las "fuentes" de información, las "pirámides" del conocimiento y las "revoluciones" de la publicación científica; y también nos adentramos en las "bases" y la "altura" de las revistas.
En el transcurso del taller aparecieron herramientas para combatir la "infoxicación", algunas novedosas para los asistentes: RSS, e-TOC, top five, Trip, DOAJ, índice H, el mundo de la Web 2.0, etc.
Un tema se enumeró de soslayo: los "gestores" de referencias bibliográficas como aliados de los artículos, revistas y bases de datos. Pero eso se merece un taller independiente...

Para los que asististeis al taller y para los que no, ahí os dejamos la presentación, que se desarrolló como parte de las actividades del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia con la colaboración de compañeros del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación (Universidad de Valencia).


lunes, 14 de marzo de 2011

Una firma de coches será el mejor divulgador del concepto "infoxicación". ¡ Ahora sí !

Desde la medicina llevamos años divulgando el concepto "infoxicación" (la intoxicación por exceso de información) en el campo de la ciencia.

Nosotros lo hemos hecho en nuestros cursos de búsqueda de información del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, en publicaciones biomédicas y en distintas entradas del blog (aquí, aquí, aquí, 0 aquí).

No sé si ha sido como predicar en el desierto. A veces pasa... Pero la solución ha llegado, y gracias a un anuncio... y gracias a una marca de coches. Todo el exceso de información de las fuentes de información (primarias, secundarias y terciarias) y de la web (1.0, 2.0, 3.0... y lo que venga) explicado en menos de 30 segundos.

¡Ahora sí! Asunto resuelto. El cuarto poder en forma de spot publicitario llegará a millones de espectadores y el concepto ya está difundido. Tendríamos que haberlo pensado antes...

Pasen y vean.

sábado, 24 de octubre de 2009

De esperanzas y de sueños

No perdamos la esperanza. Sigamos soñando con un mundo (en este caso sanitario, tema del blog) mejor. Por un mundo en que los intereses, confesados o no, de parte de la industria farmacéutica, de muchas instituciones sanitarias nacionales e internacionales, no tengan la última palabra. Sigamos soñando con un mundo en el que la verdad se abra, poco a poco, paso entre tanto "ruido mediático". Sigamos soñando en que está en nuestras manos - las de cada uno en su puesto de trabajo - seguir practicando una medicina basada en el sentido común, en el buen juicio clínico y basada en la mejor evidencia disponible basada en estudios sólidos, y no tanto en la presunta "eminencia" de algunos expertos.

Sigamos soñando y tomando conciencia de que, al final, los médicos asistenciales somos los que tenemos la última palabra. No la tiene la OMS, no la tienen los CDC, ni quienes en nuestro país se limitan a seguir de forma acrítica sus recomendaciones.

Y pongamos nuestros sueños por obra.

Feliz fin de semana.

viernes, 10 de julio de 2009

Clinical Reader, un nuevo amigo para no perderse en el océano de la "infoxicación"


Que los médicos estamos sometidos a un auténtico bombardeo de información no es a estas alturas ninguna novedad. Para ello incluso hay acuñado un término: "infoxicación", que se refiere a la sobresaturación de información que puede incluso llegar a generar angustia en el usuario por no sentirse en condiciones de encontrar o asimilar la información buscada.

Internet ha supuesto un avance indudable para el profesional sanitario, permitiéndole encontrar información útil para su práctica clínica en "tiempo real". Sin embargo, es muy fácil perderse en Internet...

"Clinical Reader" es un nuevo recurso (aún en fase beta) que permite al menos ordenar la información procedente de las principales revistas biomédicas. A través de una sencilla interfaz visual, y centrándonos sólo en las revistas biomédicas (se pueden escoger otros recursos de los que no hablaremos, dejamos que el visitante los explore por sí mismo), podemos escoger, en la fila inferior de la pantalla, la revista que deseemos y consultar su índice y, si nuestra institución sanitaria está suscrita, el texto íntegro de los artículos de la publicación escogida.

Un hecho a destacar: si clicamos sobre el logo de la revista "Pediatrics" accederemos, efectivamente, al sumario del último número... pero también a los sumarios de 19 revistas pediátricas más. Las portadas de las revistas que se muestran en la página principal de Clinical Reader representan cada una una especialidad médica. Se accede a la revista que se muestra en la pantalla principal y a muchas más.

Para los que somos pediatras, podemos ir directamente al grano y pulsar sobre el enlace http://paediatrics.clinicalreader.com/.

Inconveniente: el consabido sesgo anglosajón. Todas las revistas mostradas están editadas en inglés. ¿Se animarán los responsables de Clinical Reader - u otros - a crear un recurso similar en español?

domingo, 21 de junio de 2009

Un poco de humor: el SSI (Síndrome de Sobrecarga de Información)

Aunque no sepais inglés, es igual: el vídeo es lo suficientemente gráfico. Que cada uno valore qué grado de SSI padece.