sábado, 21 de junio de 2025

Cine y Pediatría (806) “Obesidad infantil. La pandemia ignorada”, un documental de altura

 

Son varias las películas que hemos comentado en los últimos meses en Cine y Pediatría respecto a los trastornos de alimentación en la infancia y adolescencia, tanto por defecto (con la anorexia como prototipo) como por exceso (con la obesidad como gran pandemia mundial). Y en la película de la semana pasada, Malos hábitos (Simón Bross, 2007), se combinaban ambas situaciones.  

Y hoy queremos analizar la reciente película documental española, Obesidad infantil. La pandemia ignorada (Pablo Deus, Carlos Morán, 2025), un film impulsado por las estrellas de la NBA, los hermanos Gasol, Pau y Marc, y con el objetivo de dar a conocer la realidad de la obesidad infanto-juvenil, alertar de sus peligros y buscar soluciones desde todos los ámbitos, un trabajo que llevan realizando desde hace años desde la Gasol Foundation. Y ello porque desde hace algunas décadas ya la obesidad infanto-juvenil se ha convertido en una pandemia silenciosa que afecta de manera grave e irreversible al presente de nuestra infancia y al futuro de los adultos que serán, pues una gran mayoría arrastrarán sus consecuencias de por vida. Y no solo eso: un gran porcentaje de la población lo desconoce o actúa como si no importara. Y por ello estos son algunos de los mensajes iniciales: “Hay 160 millones de niños, niñas y adolescentes de 5 a 19 años que viven con obesidad en el mundo”, “Desde 1980 el número de niños, niñas y adolescentes con sobrepeso u obesidad se ha multiplicado por 4”, “360 millones de niños, niñas y adolescentes vivirán con obesidad en 2050”. 

La más silenciosa pandemia que estamos sufriendo…y por ello el valor de este documental rodado entre Estados Unidos, España y los países nórdicos, un documental que se adentra en las vivencias de dos niños (Andoni, un preadolescente de 10 años de Logroño, y Oier, un adolescente de 17 años de Barcelona) y dos niñas (Emily, una escolar de 7 años de padres mexicanos que vive en Los Ángeles, y María, una adolescente de 12 años de Sevilla), a través de sus opiniones y la de sus padres. También nos manifiesta su experiencia Daniel, un adulto sueco, ex obeso con varios bypass, quien estuvo a punto de morir por ello. Y a estos testimonios se suma la propia historia personal de Marc Gasol, que de adolescente sufrió las consecuencias de esta enfermedad. Junto a ellos se ha reunido a un grupo de padres y madres para hacer una serie de experimentos y cuestionarios para que entiendan lo que son los alimentos ultraprocesados, la comida rápida (el gran negocio made in USA), la dieta mediterránea, las bebidas energéticas, la influencia del código postal y poder adquisitivo… y donde se les hace (y se nos hace) esta impactante pregunta: “¿Sabéis que la generación de vuestros hijos va a ser la primera que viva menos que la de sus padres?” 

Y otros protagonistas de este documental son los especialistas invitados desde muy diferentes organizaciones e instituciones, entre ellos: Jacqueline Bowman-Busato, responsable de políticas EASO 2018-2024; Víctor Aguayo, director de Nutrición y Desarrollo Infantil en UNICEF; Simon Barquera, presidente de la Federación Mundial de la Obesidad; Dr. Santi Gómez, director global de investigación y programas de la Gasol Foundation; Jens-Christian Holm, jefe de investigación de la Universidad de Copenhague; Paula Fernández, dietista-nutricionista; Aitor Sánchez, dietista-nutricionista y tecnólogo alimentario; Joan Roca, chef “El Celler de Can Roca”; Michel Goran, director Centro de Obesidad Infantil USC; Camilla Traba Damsgaard, jefa de investigación de Nutrición, Ejercicio y Deporte de la Universidad de Copenhague; Marta Ramón, presidenta de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica; Manuel Franco, epidemiólogo Ikerbasque BC3; María Rodríguez, dietista-nutricionista infantil en el Instituto Hispalense de Pediatría; Isabel Peña Rey, directora ejecutiva AESAN 2021-24; Juan García Escudero, publicista; Marta Romo, neurocientífica y pedagoga; Miguel Ángel Rodríguez, profesor del Colegio Pintor Sorolla de Elda; Victor Aguayo, director de Nutrición y Desarrollo Infantil en UNICEF; o Jens-Christian Holm, jefe de investigación de la Universidad de Copenhague. 

Y entre las experiencias de nuestros niños, niñas y adolescentes, los padres y madres, y las intervenciones de los especialistas invitados, continúan apareciendo mensajes importantes: “Gran parte de la sociedad desconoce la magnitud del problema de la obesidad infantil”, “El 47% de los alimentos que consumen los menores de 12 años en España son ultraprocesados”, “En los últimos 30 años, el número de niños con diabetes ha aumentado un 40%. Se espera que en los próximos 20 años aumente más del doble”, “Los productos alimentarios que se anuncian a los adultos tienen un 10,25% de azúcar. Los productos alimentarios destinados a menores, contienen un 36,20% de azúcar”, “4 de cada 10 estudiantes entre 14 y 18 años han tomado bebidas energéticas en los últimos 30 días”, “Niños y niñas entre 8 y 16 años pasan una media de 25 horas a la semana delante de una pantalla. Equivale a mes y medio por año”, “El 98,9% de adolescentes tiene una cuenta en Instagram, TitTok o X”, “La renta per cápita de Suecia es de 53.020 euros al año, su índice de obesidad infantil del 5,8%. La renta per cápita de España es de 32.500 euros al año, su índice de obesidad infantil del 10,6%”

Y uno de los grandes mensajes de esta película es que promover hábitos de vida saludables es la mejor inversión que podemos hacer. Porque no se trata solo de la dieta de nuestros hijos, se trata de nuestra cultura. Y como nos dice el final de esta película documental: “Para ampliar la información sobre hábitos saludables visita www.gasolfoundation.org”. Porque la Fundación Gasol tiene como misión reducir las cifras de obesidad infantil a través de la promoción del deporte y la actividad física, una alimentación saludable, las horas y la calidad del sueño y el bienestar emocional de niños y niñas, jóvenes y sus familias. Y por ello este es un documental de altura… 

Y como nos dice la madre Oier: “Será una pandemia silenciosa, pero es muy vistosa”. Y por ello es necesario esta película, que nos devuelve una serie de reflexiones y emociones profundas y necesarias, entre ellas entender la complejidad de la obesidad (que engloba factores nutricionales, psicológicos, sociales y ambientales, pero también genéticos y biológicos), la responsabilidad compartida en combatirla (clave es la familia y el colegio, pero no menos la industria alimentaria, las administraciones públicas y la sociedad en general), la importancia de la concienciación y la prevención, y los problemas de estigma y juicio que generan sobre esta infancia obesa. 

Por ello Obesidad infantil. La pandemia ignorada es una llamada de atención contundente y emotiva que nos obliga a mirar de frente un problema que nos concierne a todos, invitándonos a la reflexión, la empatía y la acción colectiva. Y por ello decimos que es una película documental de altura (con los hermanos Gasol a la cabeza).

 

miércoles, 18 de junio de 2025

AEPaprendemos, formación online para pediatras de Atención Primaria



AEPaprendemos es una plataforma de formación continuada online dirigida específicamente a los pediatras de Atención Primaria y a los residentes de pediatría en España. Se trata de una iniciativa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), diseñada para ofrecer actualización de conocimientos de alta calidad a través de sesiones virtuales. 

Nacida como respuesta a la necesidad de mantener una formación constante y accesible, especialmente tras la pandemia, AEPaprendemos se ha consolidado como una herramienta clave para los profesionales del sector. 

Las características principales de AEPaprendemos son: 

• Formato: consiste en una serie de sesiones formativas virtuales, generalmente en formato de seminario web o videoconferencia, que se celebran periódicamente a lo largo del año. 

• Contenido: las sesiones abordan una amplia variedad de temas de gran relevancia para la práctica clínica diaria en las consultas de los centros de salud. Los contenidos son impartidos por pediatras expertos y miembros de los diferentes grupos de trabajo de la AEPap. 
Algunos ejemplos de temas tratados en sus sesiones son: Enfermedades infecciosas emergentes,  Manejo de inmunodeficiencias primarias, Signos de alerta en enfermedades neuromusculares, Abordaje de trastornos mentales en adolescentes, Uso de guías de antibioterapia como la Guía ABE o Lectura crítica de artículos científicos y medicina basada en la evidencia. 

• Accesibilidad: las sesiones suelen ser gratuitas para los socios y, una vez emitidas en directo, quedan archivadas en el canal de YouTube de la AEPap, lo que permite su visualización en diferido y crea un valioso repositorio de conocimiento. 

En definitiva, AEPaprendemos es una plataforma de teleformación creada por y para pediatras de Atención Primaria, con el objetivo de facilitar su actualización profesional, resolver dudas clínicas y mejorar la calidad de la asistencia que prestan a niños y adolescentes. 

Y que forma parte del elevado contenido en formación que pone a nuestro servicio la AEPap y que incluye también el acceso a todo el contenido de: 

- Los Congresos de Actualización AEPap, ya en su 21 edición este año 2025.  
- Los Cursos prácticos AEPap para residentes de pediatría, ya en su 15 edición este año 2025.  

Han sido varios los congresos y cursos en los que hemos podido participar, especialmente como miembros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEPap… y siempre ha sido un honor por el alarde de buena organización. La suerte es disponer en la plataforma de la AEPap de toda esta información disponible.

lunes, 16 de junio de 2025

Trépanos, una ventana interdisciplinaria a la cultura que llama a la puerta de Cine y Pediatría

 

Trépanos es una revista cultural digital española que emerge como una propuesta fresca y contemporánea en el panorama de las publicaciones en línea. Nacida en el seno del histórico Ateneo Guipuzcoano, la revista se caracteriza por su enfoque interdisciplinario, su formato monográfico y su profunda vocación de diálogo entre las artes, las ciencias y las humanidades

Su andadura comenzó oficialmente con la presentación de su número 0, titulado “Luz”, en enero de 2019. Desde su concepción, Trépanos se ha definido como "la mirada contemporánea" de una institución con más de 150 años de historia, buscando renovar y adaptar su espíritu a los nuevos tiempos y formatos digitales. 

La revista es una publicación de acceso gratuito y se articula en torno a números monográficos cuatrimestrales. Cada edición se sumerge en un tema central desde múltiples perspectivas, fomentando una reflexión rica y poliédrica. Algunos de los temas que han protagonizado sus números incluyen “Mapas”, “Sueños”, “Beethoven”, “Crisis”, “Inteligencia artificial”, “Violencia”, “Dios en el arte” “Elcano”, “Vargas Llosa”, “Antropoceno, “Amor”, “Transhumanismo”, "Kafka", “Literaturas perseguidas”, “Humor”. Esta estructura permite a la revista explorar en profundidad conceptos universales y de actualidad y todos los números se pueden revisar en este enlace

Además de sus números temáticos, Trépanos mantiene una sección de actualización continua llamada "Tribuna", donde se publican artículos, reseñas y otros textos de forma semanal. La revista ha desarrollado también un importante componente multimedia a través de su canal de YouTube, donde se pueden encontrar entrevistas en profundidad con destacadas figuras del mundo de la cultura y el pensamiento, como los escritores Fernando Savater, Eduardo Mendoza, Luisa Etxenike y Álvaro Pombo, o el cineasta Victor Erice. Estas entrevistas se realizan a menudo en colaboración con emblemáticos espacios culturales, como la librería Lagun de Donostia, y se pueden revisar en este enlace. 

La figura central en la creación y dirección de Trépanos es Juan Alberto Vich Álvarez, escritor, químico y filósofo, quien figura como fundador y director de la publicación. La revista cuenta con un comité de redacción que refleja su vocación interdisciplinar, compuesto por profesionales de diversos campos, donde hay psicólogos, filósofos, economistas, historiadores y profesionales de ciencias de la salud, entre otros. Este equipo multidisciplinar garantiza la diversidad de enfoques y la riqueza de contenidos que caracteriza a la publicación. 

Trépanos ha logrado consolidarse como una plataforma relevante para la difusión cultural en España, atrayendo a más de un centenar de especialistas y colaboradores de prestigio que participan en sus diferentes números y secciones. La revista representa un esfuerzo exitoso por tender puentes entre la tradición humanista de una institución como el Ateneo Guipuzcoano y las nuevas formas de comunicación y divulgación del conocimiento en la era digital. 

Hace tres meses, su director, Alberto Vich Álvarez, se puso en contacto conmigo para colaborar en el último número monográfico, por título “Dolor”, y cuyo contenido se puede revisar en este enlace. Y a través de mi proyecto Cine y Pediatría se me solicitó la colaboración en el tema “La representación del dolor en la infancia a través del séptimo arte”, y que podéis revisar en este enlace.  

Una experiencia muy gratificante y que abre las conexiones del arte, la ciencia y la humanización. Y una sorpresa ver que en el mismo número colabora Álvaro Pombo, nuestro más reciente premio Cervantes, pero también premio Nadal (2012), premio Planeta (2006) y premio Nacional de Narrativa (1997).