Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
Mostrando entradas con la etiqueta agencia de evaluacion de tecnologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agencia de evaluacion de tecnologia. Mostrar todas las entradas
lunes, 31 de enero de 2011
Guía de Práctica Clínica sobre Tuberculosis (Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud)
La producción de guías de práctica clínica (GPC) de calidad y de interés pediátrico, pertenecientes al progrma de GPC en el Sistema Nacional de Salud, sigue su curso.
La última GPC publicada es sobre una enfermedad infecciosa muy preocupante, por su elevada incidencia y su frecuente resistencia a los fármacos más habitualmente usados para combatirla: la tuberculosis.
El pdf de esta GPC es descargable desde la web de la Agència d'Informació, Avaluació i Qualitat en Salut.
La referencia de la GPC es la siguiente:
Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Grupo Tuberculosis. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/26.
En el panel elaborador de la GPC hay una abundante representación pediátrica, con profesionales pertenecientes a la Asociación Española de Pediatría, Societat Catalana de Pediatria, Sociedad Española de Infectología Pediátrica y Sociedad Española de Neumología Pediátrica.
Os recordamos que las GPC pertenecientes al Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud pueden consultarse en la web de Guiasalud. Hay cierto tiempo de retraso hasta que las nuevas GPCs se incorporan a este portal común (en el momento de escribir esta entrada la guía de tuberculosis aún no figura en él) pero tened presente que este es el lugar donde se compilan todas las guías del programa en sus diferentes versiones para consulta (html y pdf), por idioma y según tipo de lector (profesional sanitario o paciente). Por ello es conveniente consultarlo con relativa frecuencia.
jueves, 22 de julio de 2010
Evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica
Cuando las necesidades sanitarias tienden al infinito en un contexto de recursos económicos limitados para hacerles frente, se hacen cada vez más necesarios los análisis de evaluación económica.
Esos análisis son particularmente sensibles, en demasiadas ocasiones, a los intereses de la industria farmacéutica, que fomenta muchos de estos estudios.
Por ello es de agradecer la reciente publicación por parte de Avalia-t de un estudio de evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica. La referencia es:
Atienza Merino G. Evaluación económica de un programa de vacunación frente
al neumococo en población pediátrica. Santiago de Compostela: Consellería de
Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t;
2010. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas; CT2010/03.
Y el autor declara expresamente la ausencia de conflicto de intereses.
El informe está especialmente dedicado a la vacuna conjugada heptavalente, así que en parte llega ya tarde, cuando la tridecavalente es la nueva estrella. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo son interesantes ya que, a pesar de la variabilidad existente entre los estudios incluidos, se concluye que "es preciso exponer que la mayoría de las evaluaciones, cuando incorporan la inmunidad comunitaria y la perspectiva de la sociedad, muestran un favorable cociente coste-efectividad de la vacunación frente al neumococo".
El informe está disponible en la web de Avalia-t y también podéis consultarlo desde aquí.
Esos análisis son particularmente sensibles, en demasiadas ocasiones, a los intereses de la industria farmacéutica, que fomenta muchos de estos estudios.
Por ello es de agradecer la reciente publicación por parte de Avalia-t de un estudio de evaluación económica de un programa de vacunación frente al neumococo en población pediátrica. La referencia es:
Atienza Merino G. Evaluación económica de un programa de vacunación frente
al neumococo en población pediátrica. Santiago de Compostela: Consellería de
Sanidade, Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia, avalia-t;
2010. Serie Avaliación de tecnoloxías. Consultas Técnicas; CT2010/03.
Y el autor declara expresamente la ausencia de conflicto de intereses.
El informe está especialmente dedicado a la vacuna conjugada heptavalente, así que en parte llega ya tarde, cuando la tridecavalente es la nueva estrella. Sin embargo, las conclusiones de este trabajo son interesantes ya que, a pesar de la variabilidad existente entre los estudios incluidos, se concluye que "es preciso exponer que la mayoría de las evaluaciones, cuando incorporan la inmunidad comunitaria y la perspectiva de la sociedad, muestran un favorable cociente coste-efectividad de la vacunación frente al neumococo".
El informe está disponible en la web de Avalia-t y también podéis consultarlo desde aquí.
Avalia-t Vacuna neumococo analisis economico
View more documents from Cristobal Buñuel.
miércoles, 21 de julio de 2010
Guía de uso de ClinicalTrials.gov en español elaborada por Avalia-t
Si hace dos días hablábamos de la guía de uso de la National Guidelines Clearinghouse, Avalia-t acaba de publicar una nueva guía sobre ClinicalTrials.gov.
Como se indica en el documento de Avalia-t, ClinicalTrials.gov "Ofrece una relación exhaustiva de los estudios patrocinados por los institutos NIH, agencias federales estadounidenses, otros organismos a nivel internacional, y también la empresa privada. En su base de datos se pueden encontrar tanto estudios experimentales (ensayos clínicos y estudios de intervención) como estudios observacionales, llegando a un total de más de 90 780 registros de 172 países diferentes. Entre estos registros encontramos ensayos clínicos en curso y terminados. El sitio web de CT recibe más de 65 000 visitas diarias".
La guía contiene instrucciones de búsqueda claras y sencillas. Podeis descargaros el documento desde la web de Avalia-t o consultarlo desde aquí.
Como se indica en el documento de Avalia-t, ClinicalTrials.gov "Ofrece una relación exhaustiva de los estudios patrocinados por los institutos NIH, agencias federales estadounidenses, otros organismos a nivel internacional, y también la empresa privada. En su base de datos se pueden encontrar tanto estudios experimentales (ensayos clínicos y estudios de intervención) como estudios observacionales, llegando a un total de más de 90 780 registros de 172 países diferentes. Entre estos registros encontramos ensayos clínicos en curso y terminados. El sitio web de CT recibe más de 65 000 visitas diarias".
La guía contiene instrucciones de búsqueda claras y sencillas. Podeis descargaros el documento desde la web de Avalia-t o consultarlo desde aquí.
Avalia-t Guia de Uso de ClinicalTrails.gov
View more documents from Cristobal Buñuel.
jueves, 3 de junio de 2010
Uso e indicaciones de la hormona del crecimiento en la infancia (NICE)
NICE, además de impulsar el desarrollo de guías de práctica clínica, actúa como agencia de evaluación de tecnologías sanitarias. Y como tal acaba de publicar un interesantísimo informe siobre el uso e indicaciones de la hormona de crecimiento en la infancia.
Las indicaciones que recomienda el informe son:
- Déficit de hormona de crecimiento
- Síndrome de Turner
- Síndrome de Prader-Willi
- Insuficiencia renal crónica
- Deficiencias en el gen SHOX asiciadas a baja tala
Abajo podeis descargaros la versión reducida del mismo, accesible también en la propia web de NICE así como su versión más extensa. Existe también una versión del informe dirigida a pacientes.
Las indicaciones que recomienda el informe son:
- Déficit de hormona de crecimiento
- Síndrome de Turner
- Síndrome de Prader-Willi
- Insuficiencia renal crónica
- Deficiencias en el gen SHOX asiciadas a baja tala
Abajo podeis descargaros la versión reducida del mismo, accesible también en la propia web de NICE así como su versión más extensa. Existe también una versión del informe dirigida a pacientes.
miércoles, 10 de febrero de 2010
Guía sobre depresión mayor en la infancia-adolescencia, en Guiasalud
Hace unos meses comentábamos en este blog la publicación de la Guía de Práctica Clínica (GPC) sobre Depresión Mayor en la Infancia y Adolescencia, realizada por Avalia-t, dentro del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud.
Esta GPC se ha incorporado a Guiasalud. Y está disponible tanto en formato pdf como en html.
Una nueva GPC pediátrica, que se suma a las ya existentes sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria, Reflujo Vesicoureteral, Obesidad, Enuresis, Infecciones del tracto respiratorio inferior... Todas ellas incluidas en el Catálogo de GPC en el Sistema Nacional de Salud.
Dentro del Programa de GPC en el Sistema Nacional de Salud, están próximas a salir dos nuevas guías pediátricas: sobre bronquiolitis y TDAH. Y está en proceso de elaboración otra sobre infecciones del tracto urinario.
Con todas estas guías los pediatras tenemos a nuestra disposición unas herramientas muy poderosas para poder aplicar la mejor evidencia disponible a nuestra práctica clínica diaria. Es necesario que estos instrumentos tengan diseñado un plan de implementación para que sus recomendaciones, que tanto trabajo ha costado elaborar, no caigan en saco roto.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Guiasalud incorpora a su catálogo la Guía de Práctica Clínica sobre prevención y tratamiento de la obesidad infantojuvenil
De esta guía ya informamos en su día en este blog. Pero hoy se ha producido la incorporación de la misma al catálogo de Guiasalud.
Su objetivo es establecer un conjunto de recomendaciones para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad infantojuvenil. En cuanto a la prevención, el objetivo es recomendar estrategias, en los ámbitos escolar, sanitario, comunitario y de política sanitaria, que permitan prevenir el sobrepeso y la obesidad y mantener el peso adecuado. Por lo que respecta al tratamiento, la guía aborda el manejo clínico del sobrepeso y de la obesidad infantojuvenil.
La población diana de esta guía son niños y niñas y adolescentes menores de 18 años, tanto normopesos como con sobrepeso u obesidad. Se excluyen explícitamente el tratamiento de las causas secundarias de la obesidad infantojuvenil, los trastornos de la conducta alimentaria y el tratamiento de las comorbilidades.
Referencia de la guía:
Grupo de trabajo de la guía sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d´Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009. Guía de práctica clínica: AATRM N.º 2007/25.
Su objetivo es establecer un conjunto de recomendaciones para prevenir y tratar el sobrepeso y la obesidad infantojuvenil. En cuanto a la prevención, el objetivo es recomendar estrategias, en los ámbitos escolar, sanitario, comunitario y de política sanitaria, que permitan prevenir el sobrepeso y la obesidad y mantener el peso adecuado. Por lo que respecta al tratamiento, la guía aborda el manejo clínico del sobrepeso y de la obesidad infantojuvenil.
La población diana de esta guía son niños y niñas y adolescentes menores de 18 años, tanto normopesos como con sobrepeso u obesidad. Se excluyen explícitamente el tratamiento de las causas secundarias de la obesidad infantojuvenil, los trastornos de la conducta alimentaria y el tratamiento de las comorbilidades.
Referencia de la guía:
Grupo de trabajo de la guía sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de práctica clínica sobre la prevención y el tratamiento de la obesidad infantojuvenil. Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d´Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009. Guía de práctica clínica: AATRM N.º 2007/25.
martes, 15 de diciembre de 2009
Cribado neonatal de metabolopatías: ¿Reciben los padres una adecuada información?
El cribado neonatal de metabolopatías es una de las actividades preventivas que se llevan a cabo de forma sistemática, generalmente en las maternidades.
El hecho de ser una actividad que se realiza rutinariamente por parte de los profesionales sanitarios implicados (obstetras, pediatras, profesionales de enfermería), generalmente en un contexto de sobrecarga de trabajo asistencial , puede conducir a que la información que los padres reciben sobre la misma no sea la más adecuada, ni en cantidad ni en calidad.
Avalia-t, la agencia de evaluación de tecnologías sanitarias de Galicia, ha dedicado un informe técnico entero a este tema:
Queiro Verdes T, Cerdá Mota T, España Fernández S, coordinadoras. Información a padres sobre cribado neonatal de metabolopatías: evaluación de la situación actual y establecimiento de estándares de información basada en la evidencia. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2007. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias: avalia-t Nº. 2007 / 04.Los autores del informe han realizado una revisión sistemática sobre el tema, y los resultados indican que es mucho lo que se puede y debe mejorar en este aspecto. Destacamos como conclusiones principales las siguientes:
- Existe un acuerdo unánime en considerar que el momento más idóneo para proporcionar la información escrita a los padres sobre el programa de cribado es durante el embarazo y que es necesario hacerlo en más de una ocasión (recordatorios).
- Los programas deberían ofrecer información escrita, ya que es una forma adecuada de presentar información para la toma de una decisión informada. Esta información debería incluir, como mínimo: el objetivo del programa, las enfermedades cribadas, el procedimiento de la prueba y los posibles resultados. También debería informarse, de modo comprensible, sobre los beneficios y riesgos o daños potenciales del cribado. Para ello, deberían usarse herramientas que faciliten la comprensión de datos numéricos como la representación visual (pictogramas) o el uso de números absolutos y tasas de eventos.
- Los resultados de la prueba de cribado deben ser comunicados siempre a los padres, que deberían estar informados sobre qué hacer en caso de no recibirlos. En la comunicación de resultados deben evitarse los términos positivo y negativo. Si el resultado es normal, se recomienda el formato escrito pero, si es preciso realizar pruebas de confirmación diagnóstica, los padres prefieren que sea un profesional de la salud quién les explique en profundidad el significado del resultado y los pasos a seguir.
- Los resultados de la prueba deberían quedar siempre registrados en la “documentación” del niño (cartilla de salud infantil).
- Se recomienda que se hagan explícitas las garantías de confidencialidad de los programas y que, al tratarse de pruebas biológicas, se expliquen adecuadamente el procedimiento, el procesamiento, la política de almacenamiento y el posible uso de las muestras residuales.
- Se recomienda elaborar documentos informativos básicos, accesibles a todos los usuarios interesados y que sirvan de referencia para todos los programas del Sistema Nacional de Salud español. Sobre esta base común, los documentos podrían ser adaptados localmente a las características propias de cada programa.
- Se recomienda que la información facilitada sobre las enfermedades incluidas en los programas de cribado se base en GPC específicas de cada patología. Estas GPC deberían incluir una versión para ciudadanos, accesible para poder ser consultada por los usuarios.
jueves, 16 de julio de 2009
¿Conocemos las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias? ¿Sabemos interpretar sus informes?

Una fuente de información de primera magnitud son las Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Pero... ¿Sabemos qué son? ¿Las conocemos? ¿Sabemos interpretar sus informes?
Para definir la misión de estas agencias, podemos remitirnos por ejemplo a la de la AATRM: "(la agencia) proporciona información basada en el conocimiento científico y en el análisis del contexto sanitario, con el objetivo final de promover que la introducción, la adopción, la difusión y la utilización de les tecnologías médicas se haga de acuerdo con criterios de eficacia, seguridad, efectividad y eficiencia demostradas científcamente, atendiendo a sus efectos sobre los pacientes (supervivencia y calidad de vida), y desde el punto de vista de su impacto clínico, económico, organizativo, social, ético y legal, para dar apoyo en la toma de decisiones en diferentes niveles del sistema sanitario."
Para conocer mejor las agencias de nuestro entorno, nada mejor que consultar la web de AUnETS, cuya misión en España es "promover la coordinación entre las distintas agencias y unidades de evaluación de Tecnologías Sanitarias para informar las decisiones que, en base al conociemiento científico más robusto y fiable, se tomen e implementen en los distintos niveles del Sistema Nacional de Salud."
Las Agencias de Evaluación generan informes. ¿Sabemos interpretarlos? Estamos familiarizados con cuestionarios o "checklist" de lectura crítica para ensayos clínicos, cohortes, casos y controles... Muchos de estos cuestionarios pueden descargarse desde la web de CASPe.
Pero... ¿Existe algún instrumento similar para valorar un informe de evaluación de tecnología sanitaria? Sí. INAHTA dispone de un listado de comprobación, en español, dirigido tanto a los lectores de informes como a los evaluadores o investigadores que los elaboran. Su versión en pdf puede descargarse desde aquí. Así que si hay alguien que se anima, ya puede comenzar a practicar con los informes de tecnología de la entrada de ayer de este blog.
Para quien quiera profundizar más (mucho más) en este tema, puede consultar el documento "Elaboración y validación de instrumentos metodológicos para la evaluación de productos de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. (UETS 2006/01)." elaborado por la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de Madrid.
Pero... ¿Existe algún instrumento similar para valorar un informe de evaluación de tecnología sanitaria? Sí. INAHTA dispone de un listado de comprobación, en español, dirigido tanto a los lectores de informes como a los evaluadores o investigadores que los elaboran. Su versión en pdf puede descargarse desde aquí. Así que si hay alguien que se anima, ya puede comenzar a practicar con los informes de tecnología de la entrada de ayer de este blog.
Para quien quiera profundizar más (mucho más) en este tema, puede consultar el documento "Elaboración y validación de instrumentos metodológicos para la evaluación de productos de las agencias de evaluación de tecnologías sanitarias. (UETS 2006/01)." elaborado por la Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de la Agencia Laín Entralgo de Madrid.
Informes de evaluación de tecnologías sanitarias del CRD de interés pediátrico

1.-Cribado universal de audición del recién nacido: revisión sistemática y actualización de las recomendaciones del U.S. Preventive Services Task Force del año 2001
2.- Podómetro y acelerómetro en la valoración de la actividad física de niños y adolescentes
3.- Determinantes y prevención del bajo peso al nacimiento: un resumen de la evidencia
martes, 31 de marzo de 2009
Radiografía de cráneo y traumatismo craneal: ¿Es necesaria?

Las Agencias de Evaluación de Tecnologías son fuente fiable de evidencia científica de buena calidad. La AATRM publicó en 2008 la siguiente consulta técnica que lleva por título: "Radiografía de cráneo en el traumatismo craneoencefálico en edad pediátrica".
Puede accederse al resumen de la misma en castellano (marcar la casilla de verificación "castellà" e introducir la palabra "cráneo" en la ventana de búsqueda) y al texto íntegro de la consulta en catalán.
Las conclusiones de la misma son:
"Según la evidencia científica disponible, no se recomienda el uso habitual de la Rx ni TC craneal en la evaluación inicial de un TCE leve en niños. La Rx de cráneo en niños está indicada en la sospecha de TCE no accidental (grado D). Mientras que la Rx de columna cervical está indicada ante la lesión de columna cervical asociado a TCE, siempre y cuando no sea indicación de TC cervical. Por lo tanto, en niños > 10 años la Rx cervical se recomienda en tres proyecciones (grado D) y en niños < 10 años en dos proyecciones (grado D). Finalmente, indicar la necesidad de validar y adaptar en nuestro medio las reglas de decisión clínica en niños con TCE y así disminuir el número de Rx y TC innecesarias y por lo tanto la exposición a radiación."
Las Agencias de Evaluación de Tecnología Sanitaria son fuentes fiables y veraces de información científica válida y clímcamente importante. Quizá no son tan "populares" entre los clínicos como otros recursos tipo Guías de Práctica Clínica u otras fuentes de información secundaria, pero el rigor metodológico de los documentos que generan hacen obligada su consulta.
Más información sobre estas Agencias en una entrada anterior de este mismo blog.
jueves, 15 de enero de 2009
Plataforma de las Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de España (AUnETS)
Ha nacido la Plataforma de las Agencias y Unidades de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AUnETS)
Se trata de un sitio web desarrollado en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del ISCIII.
Esta plataforma está basada en el conocimiento compartido y permite el trabajo en red de todas las agencias y unidades de evaluación de tecnologías sanitarias de las Comunidades Autónomas.
Sin duda era imprescindible una web como ésta, en la que a través de una única puerta de entrada los profesionales sanitarios puedan conocer la actividad de las diferentes agencias de evaluación autonómicas. El conocimiento compartido debería ayudar a una mayor eficiencia y a no duplicar esfuerzos.
A mi, por ejemplo, me ha sido de mucho interés saber que, aunque aún no han sido publicadas, están en fase de elaboración guías de práctica clínica sobre TDAH, bronquiolitis y obesidad infantil (Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdica de Catalunya)y otra sobre depresión mayor infantil (AVALIA-T). Algunas de estas guías en curso las conocía pero otras no. Es interesante también que desde las diferentes consejerías de salud se consulte esta web para no iniciar iniciativas que ya están en fase de elaboración en otra u otras Comunidades Autónomas. La elaboración de guías de práctica clínica y de informes de evaluación de tecnología sanitaria consume tiempo y recursos, tanto humanos como económicos. Esperemos que AUnETS ayude a disminuir las duplicidades de esfuerzos que actualmente existen entre Comunidades Autónomas y que sea una herramienta para fomentar la colaboración inter-agencias. todos saldremos beneficiados.
Se trata de un sitio web desarrollado en el marco del Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud a través de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del ISCIII.
Esta plataforma está basada en el conocimiento compartido y permite el trabajo en red de todas las agencias y unidades de evaluación de tecnologías sanitarias de las Comunidades Autónomas.
Sin duda era imprescindible una web como ésta, en la que a través de una única puerta de entrada los profesionales sanitarios puedan conocer la actividad de las diferentes agencias de evaluación autonómicas. El conocimiento compartido debería ayudar a una mayor eficiencia y a no duplicar esfuerzos.
A mi, por ejemplo, me ha sido de mucho interés saber que, aunque aún no han sido publicadas, están en fase de elaboración guías de práctica clínica sobre TDAH, bronquiolitis y obesidad infantil (Agència d'Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdica de Catalunya)y otra sobre depresión mayor infantil (AVALIA-T). Algunas de estas guías en curso las conocía pero otras no. Es interesante también que desde las diferentes consejerías de salud se consulte esta web para no iniciar iniciativas que ya están en fase de elaboración en otra u otras Comunidades Autónomas. La elaboración de guías de práctica clínica y de informes de evaluación de tecnología sanitaria consume tiempo y recursos, tanto humanos como económicos. Esperemos que AUnETS ayude a disminuir las duplicidades de esfuerzos que actualmente existen entre Comunidades Autónomas y que sea una herramienta para fomentar la colaboración inter-agencias. todos saldremos beneficiados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)