Mostrando entradas con la etiqueta médicos de familia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta médicos de familia. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de diciembre de 2013

Otra historia de Twitter, a propósito de una encuesta on line


Nunca me cansaré de repetir aquí las bondades de -Twitter. La posibilidad de interactuar en tiempo real con otras profesionales tiene, como una más de sus virtudes, la difusión de iniciativas como, sin ir más lejos, la recientísima #NoSinEvidencia, sobre el fiasco homeopático que nos invade.

Otra utilidad de Twitter: la difusión de encuestas "on line". Y esto biene a propósito de algo que me sucedió hace dos días. Recibo el siguiente tuit de la cuenta @SEIMC:


...y tras acceder a la encuesta veo que se trata de de una serie de preguntas interesantísimas para todos los pediatras y médicos generales que trabajamos en atención primaria. Podéis comprobarlo vosotros mismos, y os animo a que la cumplimentéis. Los microbiólogos se interesan por las posibilidades que tenemos de recoger muestras, enviarlas, por nuestros métodos de petición (electrónicos o no...), por la disponibilidad en nuestras consultas de tests de diagnóstico rápido... Un sinfín de cuestiones interesantes y muy pertinentes para las tres especialidades a las que implica esta encuesta.

Tras la misma se vislumbra el deseo de establecer una colaboración más estrecha entre los clínicos que estamos en la trinchera de la atención primaria y los microbiólogos a los que imaginamos aislados en sus laboratorios entre máquinas diversas y medios de cultivo. Una iniciativa, en suma, de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica que nos interesa a todos.

miércoles, 4 de enero de 2012

¿Qué revistas leen y cómo se informan los médicos de atención primaria?


Acaba de publicarse en la revista Atención Primaria (en su versión on-line llevaba publicado hace varios meses) el artículo que realizamos desde Iniciativa MEDES hace 2 años sobre los hábitos de lectura de revistas médicas, preferencias de idioma y formato y vías de acceso a las mismas de los médicos de atención primaria de España.

El estudio se realizó mediante entrevista telefónica a 300 médicos de atención primaria (192 médicos de familia y 108 pediatras) seleccionados mediante un muestreo estratificado proporcional por comunidad autónoma y tipo de profesional.

Los principales resultados del estudio fueron:
- Los médicos de familia consultan preferiblemente Jano (58%), Atención Primaria (20%), AMF (18%), Medicina Clínica (17%) y Semergen (16%).
- Los pediatras consultan preferentemente Anales de Pediatría (60%), Pediatrics en español (32%), Acta Pediátrica Española (31%), Revista Española de Pediatría (21%) y Jano (12%).
- Los encuestados se inclinan por el formato impreso; aunque el electrónico es el preferido por los jóvenes y los pediatras.
- Los médicos de familia están más interesados por los casos clínicos (73%) y los pediatras por las revisiones (74%).
- El 48% leen de 1 a 4 artículos semanales.
- Para la búsqueda de los artículos, el 70% utilizan Google y Yahoo, y sólo el 29% bases de datos.
- Al 80% les resulta más útil leer artículos en español que en inglés y el 70% considera que no existen diferencias de calidad entre ellos.
- El 67% no ha publicado ningún artículo en los pasados 5 años, y la mayoría lo hicieron en español (92%).

Aunque conviene revisar la metodología y valoración de los resultados en el artículo anexo, se puede concluir de este estudio que los médicos de atención primaria prefieren leer y publicar en español. Tal como comenta López-Torres en la editorial anexa, e independientemente de otras valoraciones sobre la importancia del inglés como medio de comunicación científica, las preferencias por la información científica en español de los médicos de atención primaria deben ser tenidas en cuenta por parte de los editores de las revistas médicas ante futuras estrategias editoriales.
O, al menos, no infravalorar las publicaciones en español... con menos factor de impacto que sus homólogas en inglés. Esto ya lo hemos argumentado, pero lo vuelvo a hacer, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid (y el Tormes por Salamanca) y porque me parece fundamental: el “impacto” tiene que ir precedido de la “calidad” (rigor científico) e “importancia” (interés en modificar y/o mejorar la práctica clínica) de la investigación. Y, sobre todo, de la coherencia y racionalidad de la evaluación. Y en el idioma de Cervantes también se puede tener calidad, importancia e impacto.

Por cierto, en la última Jornada MEDES celebrada en octubre, el que Jano fuera la revista más leída por los médicos de atención primaria fue "trending topic" del día.