jueves, 31 de marzo de 2011

Nueva guía NICE sobre tuberculosis


En este mes de marzo se ha celebrado el Día Mundial de la Tuberculosis. NICE lo ha celebrado a su manera: mediante la publicación de una guía de práctica clínica para el adecuado manejo de esta enfermedad.

El título del documento es:
La guía está dirigida también a niños y adolescentes con esta enfermedad.

Os dejamos los enlaces al texto de la guía en diferentes formatos:
Os dejamos de propina información sobre esta enfermedad, disponible en la web de los CDC de Atlanta.  Bajo el título "Erradicación de la tuberculosis: ¡juntos podemos!" se ofrecen datos epidemiológicos de esta enfermedad y múltiples enlaces con información adicional.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Pediatría solidaria: dar mucho, recibir más

Desde el mes de enero de este año recibimos la noticia de que la Fundación Española de Pediatría propone la creación en su seno del nuevo grupo de encuentro “Pediatría Solidaria y de Cooperación”, para que promueva acciones en esta dirección. Y quiere animar a que todos aquellos que en su vida profesional estén de algún modo comprometidos en acciones solidarias o vinculados con proyectos de cooperación en el ámbito de salud infantil o en salud internacional participen activamente en este grupo. De hecho se han creado una subvenciones a Proyectos de Cooperación Internacional al Desarrollo, cuyo plazo termina el próximo jueves 1 de abril. Las llamadas de ayuda son continúas: sólo cabe recordar el reciente desastre natural en Japón.

Algunos blogs, como Hij@s de Eva y Adán o Pediatría Social nos recuerda continuamente este aspecto de la Pediatría Solidaria. Conviene revisar sus entradas y dirigimos a las que nos comentaba los "10 datos sobre la salud infantil" (parte 1 y parte 2).

Sobre Cooperación y corazón ya hablamos hace medio año en este blog. Fue una dedicatoria a mi hija María. Dedicatoria que hoy se prolonga con este vídeo de su experiencia. Viendo las sonrisas de los niños no es difícil entender que se da mucho, pero se recibe mucho más...

martes, 29 de marzo de 2011

¿Sabes qué es una petequia?


La Fundación Irene Megías contra la Meningitis se creó en 2006 por parte de un matrimonio que perdió a su hija de 17 años por una sepsis meningocócica. Los objetivos de esta Fundación son:
  • Promover la investigación sobre las causas y el tratamiento de todas las formas de meningitis e infecciones asociadas.
  • Compartir a nivel nacional e internacional el conocimiento adquirido por dicha investigación.
  • Mejorar el nivel de información del público sobre las causas, tratamiento y prevención de la meningitis e infecciones asociadas.
  • Ayudar a aliviar la tensión psicológica de personas y familias, causada por la muerte y los daños provocados por la meningitis e infecciones asociadas.
Su web dispone de varias secciones, tanto para profesionales sanitarios como para afectados por esta enfermedad.

Dispone también de una sección de material divulgativo. De ahí he sacado esta tarjeta que enseña a los padres y a la población en general cómo identificar adecuadamente las petequias.


En los últimos 17 años se ha avanzado mucho en la prevención primaria de la meningitis de diversas etiologías mediante la vacunación. El desarrollo de vacunas contra el Haemophilus influenzae b, meningococo del grupo C y las vacunas conjugadas contra el neumococohan hecho disminuir la incidencia global de las enfermedades producidas por estas bacterias. Sin embargo, queda el meningococo del grupo B para el cual aún no disponemos de una vacuna comercializada eficaz.

No hay que bajar la guardia. Os dejo las referencias de dos guías de práctica clínica elaboradas en el Reino Unido para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad meningocócica invasiva.

lunes, 28 de marzo de 2011

El método madre canguro: no puede haber excusas para su aplicación universal en prematuros


El método madre canguro incluye el contacto piel con piel entre la madre y su recién nacido, la lactancia materna frecuente y exclusiva (o casi exclusiva) y el alta hospitalaria temprana. El método madre canguro ha sido fomentado como una interesante intervención para mejorar la atención del recién nacido (principalmente el gran prematuro), fortalecer el vínculo entre la madre y el recién nacido y reducir los costos de atención. Podemos encontrar mucha bibliografía al respecto, alguna vinculada a profesionales sanitarios muy relevantes en este campo. Su uso está estrechamente relacionado con los Cuidados Centrados en el Desarrollo y el programa NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program).

En este sentido, acaba de publicarse la revisión sistemática titulada “Kangaroo mother care to reduce morbidity and mortality in low birthweight infants”, publicada en la Colaboración Cochrane y que es la actualización del estudio firmado por los mismo autores en el año 2003. Sus resultados y conclusiones en el año 2011 son contundentes:

MAIN RESULTS: Sixteen studies, including 2518 infants, fulfilled inclusion criteria. Fourteen studies evaluated Kangaroo mother care (KMC) in low birthweight (LBW) infants after stabilization, one evaluated KMC in LBW infants before stabilization, and one compared early onset KMC (starting within 24 hours after birth) versus with late onset KMC(starting after 24 hours after birth) in relatively stable LBW infants. Eleven studies evaluated intermittent KMC and five evaluated continuous KMC. At discharge or 40 - 41 weeks' postmenstrual age, KMC was associated with a reduction in the risk of mortality (typical risk ratio (RR) 0.60, 95% confidence interval (CI) 0.39 to 0.93; seven trials, 1614 infants), nosocomial infection/sepsis (typical RR 0.42, 95% CI 0.24 to 0.73), hypothermia (typical RR 0.23, 95% CI 0.10 to 0.55), and length of hospital stay (typical mean difference 2.4 days, 95% CI 0.7 to 4.1). At latest follow up, KMC was associated with a decreased risk of mortality (typical RR 0.68, 95% CI 0.48 to 0.96; nine trials, 1952 infants) and severe infection/sepsis (typical RR 0.57, 95% CI 0.40 to 0.80). Moreover, KMC was found to increase some measures of infant growth, breastfeeding, and mother-infant attachment. AUTHORS' CONCLUSIONS: The evidence from this updated review supports the use of KMC in LBW infants as an alternative to conventional neonatal care mainly in resource-limited settings. Further information is required concerning effectiveness and safety of early onset continuous KMC in unstabilized LBW infants, long term neurodevelopmental outcomes, and costs of care.

Aunque recientemente se ha publicado un artículo en Progresos de Obstetricia y Ginecología con un título algo alarmante al respecto, creo que el mensaje de los autores sólo se aboga por el principio de precaución en cualquier acto médico, también en la aplicación del contacto piel con piel en las primeras horas de vida. Pero no debe desdibujar ni un ápice la importancia de esta técnica madre canguro, que debería ser de obligado cumplimiento por centros sanitarios y padres. Al igual que ya nadie duda de las bondades de no fumar en un centro sanitario (y se penaliza el infringir este aspecto), nadie puede dudar de las bondades en términos de salud individual y poblacional del método madre canguro.
Con los resultados expuestos en la revisión sistemática comentada, ya no hay excusas para dejar de aplicar de forma universal en los recién nacidos prematuros este método de cuidado centrado en la familia y en el paciente.

domingo, 27 de marzo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (21 a 27 de marzo de 2011)


Como quien no quiere la cosa, ya estamos en primavera (en el hemisferio norte). La sensación subjetiva de rapidez con que el tiempo pasa crece con los años. Y a mi particularmente se me juntan los cambios de estación con una velocidad creciente. Dentro de nada, Navidad.

Estamos en primavera, con sus propias enfermedades. De ello nos habla Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra"). Amalia se centra particularmente en el megaloeritema, la popular "enfermedad de las mejillas abofeteadas".

En esta semana pasada se celebró el Día Mundial de la Tuberculosis. En "Maynet" nos hablan del mismo. ¿Es posible un mundo sin tuberculosis? Es complicado pero hay que seguir peleando por conseguirlo. En "Hij@s de Eva y Adán" le han dedicado también una entrada a este tema. Os recordamos que en España existe una guía de práctica clínica sobre esta enfermedad, disponible en la web de Guiasalud. Una excelente herramienta para enfrentarnos a esta enfermedad en nuestro medio.

En "El Médico de mi hij@", Manolo se enfrenta a las palabrotas y su significado. Y de paso escucha la opinión de Jesús, su médico, sobre la historia clínica informatizada que se ha puesto en marcha en Madrid. Que al parecer también merece algunos calificativos que pueden enmarcarse dentro del término "palabrotas". Ánimo, Jesús. Que en todas partes cuecen habas.

En "Con Estetoscopio" se han tratado muchos temas interesantes. En niños con cancer, la supervivencia global alcanza aproximadamente el 80% a los cinco años aunque aquí influye mucho el tipo de tumor. Algunos citostáticos, como las antraciclinas, son cardiotóxicos. La mayor supervivencia o curación de los niños con cáncer plantea nuevos retos y uno es hacer frente a las potenciales complicaciones del tratamiento de la enfermedad: "Las complicaciones cardíacas son la principal afección en este grupo dado que presentan 8 veces mayor probabilidad de morir por insuficiencia cardíaca y 15 veces más de padecerla en comparación con la población de su misma edad que no tuvo cáncer. El factor de riesgo asociado a ésto es el uso de antraciclinas, especialmente doxorubicina, y su efecto puede prolongarse hasta 45 años posterior al diagnóstico". El seguimiento de estos niños debe prolongorse durante la vida adulta. Entrada de lectura imprescindible.

En "Pediatra Humanista" se plantea un tema de permanente actualidad: "Abortar fetos con malformaciones". Entrada de lectura más que recomendable para todos. No os la perdais.

¿Cómo tener una discusión racional? No es sencillo. Carlos Cuello ("Sin Estetoscopio") intenta explicárnoslo en un gráfico, aplicable a la práctica médica.

María García Puente ("Biblioteca Médica Virtual") nos ha hablado de la nueva versión de la Web of Knowledge (WoK 5.2) y nos adelanta algunas de sus nuevas funcionalidades.

Azucena Santillán ("Enfermería Basada en la Evidencia") dedica su última entrada de la semana a los problemas que surgen al aplicar en la práctica clínica conocimientos o intervenciones basados en pruebas a nivel individual y el conflicto que ello puede suponer cuando estos entran en conflicto con las recomendaciones de la institución sanitaria oficial para la que trabajas: "Si tú sabes que una práctica que se esta llevando a cabo en tu centro de trabajo, no es la mejor, o esta desactualizada, y tienes evidencias en tu mano que lo prueben; ¿te saltas los protocolos oficiales y ejerces según tu juicio?", nos plantea Azucena.

Domingo con música. "Eagles" llevan en esto desde hace ya casi cuatro décadas, aunque bien es cierto que con larguísimos periodos de silencio. En 2007 publicaron un disco con nuevas canciones. Lo estoy escuchando mientras escribo estas líneas. Os dejo con una de las que más me han gustado, "I Don't Want To Hear Any More". A la altura de sus mejores tiempos. Feliz domingo.

sábado, 26 de marzo de 2011

Cine y Pediatría (63). “Los chicos están bien”, ¿seguro…?


La familia se considera uno de los pilares de la sociedad y uno de los entornos principales en los que se desenvuelve la vida psíquica de las personas. La familia, como microsistema dentro del sistema social, ha sufrido los cambios de la sociedad en forma paralela. En sentido evolutivo, la familia cambiará a medida que la sociedad cambie.
Estamos viviendo un momento de transición de paradigmas en la estructura de las familias. La familia tradicional (padre y madre con hijos, habitualmente con los abuelos cercanos) está dando lugar a otros nuevos modelos de familias, con todas las variantes posibles (y así lo palpamos y sentimos en nuestras consultas pediátricas). Un hijo puede crecer en un entorno habitual como el descrito (que sigue siendo el más frecuente), pero las posibilidades son múltiples (y con todas las combinaciones): puede crecer en una familia con separación matrimonial (cada vez más frecuente), uniparental (con una madre o un padre sólo) u homoparental (con dos padres o con dos madres). La fuerza y declaración de principios de las parejas de gays y lesbianas en este último sentido es contundente.

De esto nos habla la directora Lisa Chodolenko, norteamericana de origen ucraniano, a través de su comedia independiente con tintes dramáticos bajo el título de Los chicos están bien. En realidad conoce bastante bien la historia, pues Lisa es lesbiana y ha tenido un hijo por medio de un donante anónimo de esperma: la misma historia que relata en su película, pues el guión es de la propia directora, abanderada y defensora de los derechos de los gays y lesbianas en el conservador mundo de Hollywood. Así pues, de antemano, sus cartas están marcadas sobre el nudo, estructura y desenlace de su película.

Ya hemos hablado antes de Los chicos están bien, como una de las películas de cine independiente que ha logrado situarse en la última edición de los Premios Oscar como candidata a mejor película. El cuarto largometraje de Lisa Cholodenko (tras High art, 1998; La calle de las tentaciones, 2002; y Cavedweller, 2004) fue nominado a los Óscar en 4 categorías: película, guion, actriz protagonista (para Annette Bening, aunque bien hubiera podido ser para Julian Moore) y actor de reparto (Mark Ruffano), si bien no consiguió ninguno, pues la rivalidad era mucha. Tres actores en estado de gracia, que no culminaron su nominación por tener que enfrentarse a dos interpretaciones soberbias: la de Natalie Portman en Cisne negro (Darren Aronofsky, 2010) y la de Christian Bale en The Fighter (David O. Rusell, 2010).
El guión se centra en dos mujeres maduras, Nic (Annette Bening) y Jules (Julian Moore), que viven como una pareja de lesbianas en buena armonía. Cada una de ellas ha tenido, respectivamente, una hija (Joni, de 18 años) y un hijo (Laser, de 15 años). La peculiaridad es que estos hijos fueron concebidos por inseminación artificial y que ahora, en la adolescencia, quieren cumplir un sueño: conocer a su padre biológico (Mark Ruffalo). Este hecho provoca el rechazo de sus madres, temerosas de que esta nueva figura paternal amenace la estabilidad familiar.
Los chicos están bien actúa como cine con vocación de provocación y de mostrar otras realidades, la que quiere demostrar su directora, convencida de ello: sugiere asumir otros modelos de familia diferentes a la familia tradicional, pues es evidente que la institución familiar funciona en la historia como un ente en movimiento y transición. Y Lisa Chodolenko nos quiere decir que, en el siglo XXI, el modelo de familia también transcurre por alguno de los caminos que ella dibuja.

El llamado indie americano o cine independiente recoge de la industria cinematográfica aquellos guiones que por su perspectiva ética y por su cuestionamiento de las estructuras sacrosantas que sostienen la normalidad de la mayoritaria clase media, no encajan en el cuadro del mainstream. En la idea de hacer listado de todo, también se han realizado listados de las 50 mejores películas indies, cuestionable como todas las listas. Parece que el planteamiento de nuevas estructuras familiares tenga un espacio reservado especial en el cine indie, comprometido a romper tabúes en torno a distintos tema, con distintas perspectivas y con distinto éxito: sea al embarazo no deseado en la adolescencia (Juno de Jason Reitman, 2007), la familia disfuncional (Pequeña Miss Sunshine de Jonathan Dayton y Valerie Faris, 2006), el hijo que descubre a su padre en fase de transformación transexual (Transamérica de Duncan Tucker, 2005) y, ahora, las familias homoparentales.

Los chicos están bien aboga por familia homosexual vivida con naturalidad, la familia gay en armonía. Aparentemente más perfecta que las familias reales, porque en la familia de Los chicos están bien los problemas se hablan, se discuten, se transforman en savia que alimenta la vida. Demasiado ideal…, demasiadas cartas a su favor. El estudio psicológico sobre la pareja y la estabilidad emocional que realiza la autora podría extrapolarse a matrimonios heterosexuales o a parejas homosexuales de hombres, lo cual convierte en universal todo lo que nos propone. Ya desde el año 2002 la propia American Academy of Pediatrics realizó un informe técnico, informe que fue muy debatido por la comunidad médica a través de cartas al editor.

Independientemente de nuestra postura respecto a las nuevas familias y el entorno en el que crecen los hijos con dos madres o dos padres, Los chicos están bien es una película cálida y con buenas interpretaciones que nos abre al camino al debate en la diversidad. Un entorno familiar positivo para los hijos debe fundamentarse en el amor, en la dignidad, el respeto y la potenciación de los valores les hagan mejores personas y ciudadanos. A partir de aquí, cualquier debate es válido. Pero el bienestar físico y psicológico de los niños es fundamental en cualquier familia, sea uniparental, homoparental o heteroparental, por lo que la pregunta que subyacerá siempre, por muy evolucionados que estemos es: ¿seguro que los hijos están bien?...

viernes, 25 de marzo de 2011

Psicosis y abuso concomitante de sustancias: nueva guía de NICE


NICE acaba de publicar una nueva guía de práctica clínica sobre psicosis y uso concomitante e indebido de sustancias. Su población diana son los adultos y adolescentes con este problema. El título de la guía es:
La Patología Dual "es un término que se aplica para designar la existencia simultánea de un trastorno adictivo y un trastorno mental en una misma persona", según podemos leer en la web DUAL. Por tanto, podemos considerar que la guía de NICE abarca a una parte de las personas con esta patología: las que padecen psicosis, excluyendo otros trastornos psiquiátricos.

Es importante que los profesionales sanitarios que atendemos a adolescentes estemos familiarizados con este tipo de patologías, actualmente en ascenso. Os dejo un artículo de la revista "Adicciones" sobre este tema.

jueves, 24 de marzo de 2011

Día Mundial del Síndrome de Down. Campaña "Es de Ley"


El pasado día 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down. Con este motivo Down España ha realizado unos anuncios para su emisión en televisión. Su realización se engloba dentro de la campaña "Es de Ley" que reivindica los derechos de estas personas. La campaña se centra en tres derechos: al trabajo, a la igualdad y no discriminación y a vivir de forma independiente.

Os dejamos los tres anuncios, motivo para la reflexión de todos.





miércoles, 23 de marzo de 2011

PROPOSITUS 10: síndrome XYY


Hace dos semanas realizábamos la presentación en el blog de esta serie sobre las hojas informativas del ECEMC que se denominan como PROPOSITUS.

El comenzar por el número 10 no es un error. Simplemente es porque vamos a exponer aquellos documentos que están más actualizados y los anteriores a esta numeración están pendiente de revisión.

En este caso se expone un información general sobre las personas con síndrome XYY, un trastorno genético (una trisomía) de los cromosomas sexuales donde el hombre recibe un cromosoma Y extra, por lo que se puede ver definido también como "síndrome del superhombre". Se cuestionan si el uso del término «síndrome» es apropiado para ésta anomalía, porque el fenotipo es normal, ya que la gran mayoría de hombres con 47,XYY no conocen su cariotipo.

La información proporcionada en el PROPOSITUS es de fácil comprensión, tanto para profesionales como para personas con dicha entidad y sus familiares. La información se puede fotocopiar y ofrecer para su lectura, siendo aconsejable acompañarla de la información oral oportuna para resolver cualquier tipo de duda.

Os dejamos el Propositus correspondiente para vuestro mejor uso. Información rigurosa, sintetizada y de fácil lectura.


(Foto: Castillo de Marvao. Marvao. Alentejo. Portugal)

martes, 22 de marzo de 2011

"Una generación sin mujeres" (China, Corea e India)


El texto del título de esta entrada aparece entrecomillado, tal cual apareció hace unos días en la prensa general. Las políticas de aborto selectivo en los países mencionados, y de maltrato hacia las niñas si estas finalmente no han sido abortadas, están logrando que en estos países se de esta situación: "Si lo normal es que nazcan 105 varones por cada 100 féminas, en Corea del Sur, por ejemplo, en 1992 nacían 125 por cada 100. En 2005, China registró una tasa de natalidad de 121 hombres por cada 100 mujeres, es decir, 1,1 millones más de niños que niñas".

Nada nuevo que ya no comentáramos en su día. La auténtica igualdad entre el hombre y la mujer no existe en algo tan básico como es la oportunidad de nacer. Y de crecer en igualdad de oportunidades. El "gendercidio", término acuñado por la revista The Economist al referirse a esta situación, es una escandalosa realidad en nuestro planeta hoy en día.

La revista CMAJ ha publicado un artículo sobre el tema y sobre las negativas consecuencias que a medio-largo plazo puede tener esta situación en las sociedades en las que se da.

Sirva esta entrada para reivindicar una igualdad de derechos real entre hombres y mujeres. Comenzando por el derecho más básico, sin el cual ningún otro tiene sentido: el derecho a existir.



lunes, 21 de marzo de 2011

Fisterra ya es mucho más que el “fin de la Tierra”


Fisterra es el nombre en gallego del cabo situado en la costa atlántica de España (cabo Finisterre en español), cuyo nombre deriva del latín finis terrae ("el fin de la Tierra"). Pero para un médico, Fisterra es mucho más que un cabo.

Fisterra es una web médica dedicada especialmente a profesionales de Atención Primaria y orientada a la consulta y la formación. Fisterra nació en 2010 con el impulso y la dirección de Carlos González Guitián (bibliotecario del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña) y Arturo Louro González (especialista en Medicina Familiar y Comunitaria), bien acompañados de un conjunto de médicos gallegos. Es un portal con múltiples recursos, pero dos son fundamentales:
- Fisterrae (para profesionales), que es una herramienta avanzada que integra recursos de apoyo en el punto de atención para profesionales sanitarios. Entre ellos, el acceso a más de 400 guías clínicas y a más de 200 algoritmos.
- Fisterra Salud (para pacientes y familiares) que ofrece documentos con información para pacientes y familiares elaborados por profesionales de la salud basándose en fuentes fiables.

Fisterra es un referente en sanidad y, en muchos campos, se han adelantado a su tiempo. A lo largo de estos 10 años ha recibido distintos reconocimientos, el más cercano el Premio de Especial Reconocimiento de los Premios de Calidad 2010 en el ámbito del SNS del Ministerio de Sanidad. Las estadísticas de Fisterra son aplastantes a día de hoy: 225.000 suscriptores, casi 60.000 visitantes al día, casi 5 millones de páginas vistas al mes y más de 45 millones de peticiones al mes con un incremento exponencial desde su nacimiento hace una década.

Durante el mes de marzo recibimos la noticia de que la web Fisterra pasa a formar parte del grupo editorial Elsevier. Fisterra ha adquirido tal dimensión y complejidad que, los profesionales que lo habían diseñado y desarrollado, no podían seguir asumiendo. El tiempo y la dedicación que exige mantener Fisterra necesita de una profesionalización mayor, como la que puede proporcionar el grupo Elsevier.

Conozco a Arturo y, especialmente a Carlos, con el que me une una gran amistad y retos comunes (como la iniciativa MEDES). Mi admiración hacia Fisterra es comparable a la de Carlos hacia Evidencias en Pediatría. Carlos González Guitián es uno de los mejores “exploradores” de información biomédica de nuestro país (ahora en pleno desarrollo de la Biblioteca Virtual de Salud de Galicia) y su opinión sobre nuestra revista (como colaborador externo) siempre ha sido para nosotros de indudable valor y ayuda.

El nuevo camino de Fisterra seguro que ha sido meditado. Lo que no es óbice para que sus creadores puedan tener el corazón partido en estos momentos. En ellos quedará la enorme satisfacción del trabajo bien hecho. Y nuestro reconocimiento y el de la comunidad médica.
Porque ya Fisterra es mucho más que “el fin de la Tierra”.

domingo, 20 de marzo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (14 a 20 de marzo de 2011)


Semana repleta de interesantes noticias y tvweets. Vamos al tajo.

Azucena Santillán ("Enfermería Basada en la Evidencia") nos habla de "Lectura Crítica 2.0". ¿A qué se refiere? Se refiere a la actualización y colocación en una plataforma web de las fichas de lectura crítica de OSTEBA. Quizá algunos de vosotros las conozcais ya y las hayais usado. Y si no es así, teneis una oportunidad estupenda de familiarizaros con este instrumento que tanto facilita la labor de valoración critica de artículos científicos. El acceso a la herramienta es gratuito previo registro. ¿Os animais?.

En "Sala de Lectura", Carlos Fernández Oropesa nos informa de cómo, pese a todas las evidencias disponibles, se siguen publicando en revistas indizadas en bases de datos internacionales, revistas "de prestigio", artículos que siguen recomendando intervenciones no ya ineficaces sino perjudiciales para la salud. El nombre de su entrada es autoexplicativa y a su lectura os remito: "(PLoS Med) La opinión de expertos como forma de promocionar los medicamentos".

En "Biblioteca Médica Virtual", María García Puente nos notifica que PubMed ya se puede consultar desde dispositivos móviles. La herramienta en cuestión se llama de momento PubMed Mobile Beta. Así que, para aquellos de vosotros que no podais pasaros sin hacer búsquedas en PubMed cuando esteis desconectados de vuestro ordenador, ya teneis la posibilidad de seguir vuestra labor con los dispositivos móviles que useis.

A la hora de interpretar los resultados de cualquier estudio sabemos que los mismos, representados de forma relativa, "impactan más" sobre el lector que cuando se muestran de forma absoluta (que es la situación ideal). De ello nos habla esta semana Giordano Pérez Gaxiola ("Sin Estetoscopio") en su entrada titulada "Lo relativo es más persuasivo".

Sobre la introducción de la estrategia de la Atención Integral a Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI) nos hablan en "Hij@s de Eva y Adán". Escriben lo siguiente: "La estrategia AIEPI ofrece ventajas frente a otras estrategias basadas en enfoques centrados en una única enfermedad. En la mayoría de ocasiones, en los países en vías de desarrollo, un diagnóstico único resulta inviable y en cierta medida irreal, ya que suelen padecer más de una enfermedad. La AIEPI toma en consideración de forma integrada los factores de riesgos graves que pueden afectar a la salud infantil, garantizando el tratamiento combinado de las principales enfermedades infatiles y poniendo énfasis en la vertiente preventiva a través de las vacunaciones y la mejora de la nutrición".

En "El Médico de mi hij@", Jesús Martínez nos ofrece un repaso de la alimentación infantil durante el primer año.

En "Con Estetoscopio" abordan el difícil tema de la reanimación cardiopulmonar pediátrica y sobre cuando parar ("Pienso que es tiempo de parar...").

Existiendo como existen tantos y tan graves problemas sanitarios a nivel mundial, es triste que en el "primer mundo" nos interesemos de "tontinoticias" sobre salud. Noticias sonrojantes. Vicente Baos nos las cuenta en clave de humor y de denuncia. Tiene razón (Blog "El Supositorio", entrada "Tonterías que nos distraen"). Leed las "noticias" que nos cuenta Vicente. Merece la pena.

Mediante la cuenta de twitter de la Colaboración Cochrane me entero de que esta organización ha inaugurado blog propio. Aquí lo teneis: http://www.cochrane.org/blog. Ya lo he añadido al blogroll de esta bitácora. Y mediante la cuenta en twitter de "El rincón de Sísifo" nos enteramos de un importante estudio publicado en Lancet sobre los valores de normalidad de las frecuencia cardiaca y respiratoria de los niños desde el nacimiento hasta los 18 años. Se trata de una revisión sistemática de estudios observacionales que habrá que leer con detenimiento.

Siempre hay una razón para vivir. ¿Cual es la tuya? Un precioso video.



Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") nos cuenta su tristeza por una pequeña paciente a la que atendió: un debut diabético en un lactante con tan sólo nueve meses de edad. Como escribe Amalia: "...cuando el pequeño paciente es tan pequeño como para no tener en el futuro conciencia de que hubo un día en el que no fue un enfermo crónico me parte el alma". Cierto.

La despedida musical vuelve a ser con "Depeche Mode" y una versión en estudio, maravillosa, de su "Come Back". Que paseis un feliz y casi primaveral domingo.

sábado, 19 de marzo de 2011

Cine y Pediatría (62). Cuatro joyas del cine francés reflexionan sobre la aventura de educar


Con la entrada de nuestra semana anterior nos paseamos por películas cuya temática se basaba en la educación desde la perspectiva de profesores de institutos y adolescentes problemáticos. Si hay una profesión que ha sido idealizada por el séptimo arte (aparte de la de médico), esta ha sido la de profesor. Y no es para menos: se trata de las personas que están forjando los conocimientos y transmitiendo valores en las futuras generaciones. Hablo de la figura del profesor que es tutor y es mentor, de la figura respetada (algo lejana a lo que hoy se sufre).

Algunos profesores por antonomasia de la gran pantalla fueron relatados en la entrada previa. Pero no son los únicos. Con un toque british, la historia de Mr Chip, basada en la novela de James Hilton, se ha llevado al cine en dos ocasiones como Adiós, Mr Chips: la primera dirigida en 1939 por Sam Wood y con Robert Donat como actor; y la segunda dirigida en 1969 por Herbert Ross, y con Peter O´Toole en el papel de profesor. También Mr Holland (Richard Dreyfuss) es un ejemplo de dedicación a la enseñanza y cómo enseñar a entender la vida a través de la música en Profesor Holland (Stephen Herek, 1995). Muchos ejemplos y de todas las edades: desde el viejo maestro republicano (Fernando Fernán Gómez) de La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) a la joven maestra adolescente de Ni uno menos (Zhang Yimou, 1998). Maestro para todos los gustos y de todas las nacionalidades: así, bajo el título de El maestro reconocemos dos películas, una japonesa de 1993 (el legado final de Akira Kurosawa) y otra española de 1957 (Aldo Fabrizi y Eduardo Manzanos).

Pero destacamos una filmografía que muestra una interesante tradición en abordar el tema de la educación en la infancia de forma sugerente: el cine francés. Centramos nuestra atención en cuatro películas especiales que, para algunos, bien pueden situarse en la lista de las mejores películas que nos han llegado de Francia en la última década.

Hoy empieza todo (Bertrand Tavernier, 1999). Centro educativo: guardería en una zona deprimida (social, cultural y económicamente) de un pueblo del norte de Francia, en donde la minería ha dado paso a la especulación. Alumnado: niños preescolares. Profesor: Daniel Lefèbvre (Philippe Torrenton), director de una escuela infantil, uno de esos héroes anónimos comprometido día a día con su profesión y su vida; y que se preocupa sinceramente por los problemas de los niños y sus familias. Valores añadidos: refleja toda la problemática de una pequeña comunidad industrial (paro, alcoholismo, desestructuración familiar, abusos, etc) y, sobre todo, la falta de esperanza en el futuro que aflora de cada uno de estos problemas. De este modo la escuela se convierte en una isla de color donde los niños pueden escapar de la cruda realidad que les envuelve. Características de la película: Tavernier es uno de los cineastas imprescindibles del panorama europeo (Ley 627, 1992; La hija de D´Artagnan, 1994; Capitán Conan, 1996; La pequeña Lola, 2004), incansable luchador y aquí lo demuestra con esta película de cine social, rodado con técnica documental, con algunos actores profesionales y otros tomados directamente del medio educativo. Aunque Tavernier ha sido, por su radicalidad de izquierdas, uno de los cineastas más vapuleados por la crítica de su país, no ocurrió así con esta película contestataria y subversiva contra las jerarquías pedagógicas, a la vez que humanista y lírica, una película con la emoción a flor de piel y con lágrimas en los ojos. Premio de la Crítica Internacional del Festival de Berlín y Premio del Público en el Festival de San Sebastián.

Ser y tener (Nicolas Philibert, 2001). Centro educativo: pequeña clase única de educación primaria en un pueblo de la Landa francesa, en el norte de Francia. Alumnado: una docena de alumnos de distintas edades, entre 4 y 11 años del colegio de Saint-Étienne sur Urson, elegido entre más de 100 clases únicas que el director visitó. Profesor: Georges López (Georges López), emigrante español en Francia, profesor de 55 años a punto de retirarse y que apreciamos volcado en sus alumnos; y que se esfuerza y disfruta guiando a los niños para corregir sus defectos, potenciar sus virtudes y crear motivación. Valores añadidos: película documental sobre las "escuelas unitarias", centros que reúnen en torno a un solo profesor a los niños de un pueblo o zona rural, desde preescolar hasta el final de la enseñanza primaria. Para bien o para mal, los más pequeños comparten con los mayores sus experiencias y sus aprendizajes. Está considerada un himno a la enseñanza y su soporte son los tres elementos que confluyen en la educación infantil: padres, alumnos y maestros. El maestro, comprometido con sus alumnos, los educa y los conoce, y esta labor se complemente con la de los padres, quienes, a pesar de sus limitaciones, conmueven con su implicación en el proceso de enseñanza. Recupera la auténtica esencia de la educación: el compromiso para ayudar a los alumnos a ser personas, a ampliarles las visiones del mundo y a hacerles ciudadanos. Características de la película: fue un gran éxito en Francia, donde llegó a provocar un debate nacional y supuso un revulsivo para las estructuras educativas del país. Premiada en el Festival de Cine de Valladolid 2002, también consiguió el Premio del Cine Europeo 2003 al mejor documental. Es un documental estimulante, de esos que no dejan indiferentes y que provocan la reflexión, a la vez que permiten reconocer el infravalorado trabajo desarrollado por muchos maestros.

Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004). Centro educativo: internado de reeducación de menores en plena postguerra mundial. Alumnado: escolares hijos de mineros. Profesor: Clément Mathieu (Gérard Jugnot), profesor de música en paro, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre. Valores añadidos: música, docencia, buenos sentimientos y valores humanos; el profesor Mathieu da lecciones de música que son lecciones de vida. Características de la película: la primera infancia, la música y la enseñanza son los tres temas circulares en Los chicos del coro, que logró un gran éxito de público y crítica, incluyendo la nominación al Oscar a la mejor película extranjera (que le arrebató Mar adentro de nuestro Alejandro Amenábar). Uno de los mayores éxitos fue la banda sonora de la película, obra de Bruno Coulais (y que contiene dos temas corales compuestos por el propio director); especial cuidado se puso en la elección de los niños coristas de la película.

La clase (Laurent Cantet, 2008). Centro educativo: instituto de un barrio conflictivo de París. Alumnado: adolescentes de distintas nacionalidades seguidos durante un año escolar, actores no profesionales. Profesor: Mr Marin (François Bégaudeau) se interpreta así mismo, pues la película parte de su libro autobiográfico titulado “Entre les murs” y sus experiencias como profesor y director de lengua francesa en un instituto de secundaria. Valores añadidos: muestra de forma cruda y natural la realidad de las aulas, con el choque de culturas (caucásica, árabe, africana, china, etc) como trasfondo. Un profesor muy reconocible en nuestros días, para quien el día a día con sus alumnos, en lugar de resultar una experiencia de transmisión del conocimiento, es más una lucha por la supervivencia en clase y un debate continuo. Características de la película: Palma de Oro del Festival de Cannes 2008, además de ser nominada al Oscar a la mejor película extranjera (galardón que recibió la japonesa Despedidas de Yojiro Takita), sorprendió a propios y extraños por el estado de gracia en rodar en un aula de instituto con cuatro cámaras. El director organizó talleres con los alumnos de un instituto, y logró que 25 siguieran comprometidos con el proyecto cuando arrancó el rodaje. La sensación de frescura y la apariencia de verosimilitud es tal que cuesta creer que profesor y alumnos no sean profesionales del cine para dar esa sensación tan lograda de naturalidad.

Cuatro ejemplos de la última década de cine francés y educación que nos transporta a clásicos como Jean Vigo (Cero en Conducta, 1933) y, especialmente, a François Truffaut (Los cuatrocientos golpes, 1959; La piel dura, 1976). Cuatro joyas del cine francés que reflexionan sobre la aventura de educar y cuyas imágenes incitan a la reflexión mucho tiempo después de haber sido impregnadas en la retina.

Esta entrada de cine va dedicada a todos los maestros que siguen creyendo en su profesión y en la aventura de su magisterio. Y en especial a Antonio Tomás, maestro de música en educación primaria, amante de su profesión, amigo de la infancia, amigo del alma.



viernes, 18 de marzo de 2011

"Save the Chidren" y Japón


La tragedia de Japón desborda todo lo imaginable. Al horror agudo del terremoto-maremoto inicial se ha añadido otro horror de liberación lenta, derivado de las averías en diversas centrales nucleares que constituyen una amenaza potencial a largo plazo para centenares de miles de personas no afectadas directamente por el terremoto.

Los japoneses nos están dando a todos una lección de serenidad ante la adversidad. Ello no quiere decir que no necesiten nuestra ayuda. Desde la web "Save the Children" nos enteramos que ya hay más de cien mil niños desplazados en aquel país. En la web de esta ONG podeis encontrar más información sobre la situación actual.

Y, por supuesto, también nos muestran la forma de poder ayudar a ese pueblo. Desde este enlace os mostramos las diferentes formas de hacerlo a través de "Save the Children".

No nos olvidemos de Japón.

jueves, 17 de marzo de 2011

Urgencias pediátricas y hospitales comarcales: debate y posibles soluciones

La atención pediátrica se realiza desde distintos ámbitos (atención primaria y atención hospitalaria de diferentes niveles asistenciales), todos con sus circunstancias especiales y con motivos para el debate. En España el mayor debate surge en la pediatría de atención primaria: un ejemplo fue nuestra entrada de ayer, pero también se ha reflejado en entradas previas.

Hay estudios en España sobre demanda y asistencia en los servicios de Urgencias Pediátricos en los hospitales de tercer nivel. Sin embargo, son escasos los realizados en hospitales comarcales. Aprovechado la Reunión de Hospitales Comarcales de la Comunidad Valenciana de marzo de 2010, se realizó una encuesta para conocer el funcionamiento y organización de las urgencias pediátricas de los hospitales comarcales de la Comunidad Valenciana (CV). El estudio original ha sido publicado recientemene y se presenta abajo.

Resumimos los principales datos de interés.

- Encuesta con 54 preguntas remitida por correo electrónico a todos los servicios de Pediatría de los 15 hospitales comarcales de la CV en enero del 2010. Los 15 hospitales comarcales de la CV abarcan una población SIP total de 2.450.159 (46,8% del total de población de la comunidad), 376.683 (15.5%) son menores de 15 años.

- Aunque existen oscilaciones, cabe configurar el siguiente “prototipo” de hospital comarcal de la CV: 7-8 pediatras de plantilla y edades medias entre 40-45 años que atienden a una población de niños menores de 15 años entre 25.000-30.000. Actualmente, un 11,6% de la plantilla no realizan guardias y en los próximos 5 años se calcula que 1 de cada 4 pediatras en activo tendrán derecho a exención de guardias por criterio de edad. El número de partos medio oscila entre 1.000-1.500 al año, siendo atendidos habitualmente con una unidad neonatal de nivel II. El número medio de urgencias externas se encuentra entre 12.000-13.000 al año, con una media de 30-40 urgencias/día y una tasa de hospitalización entre el 6 y 9%. En la guardia sólo hay un pediatra de presencia física que, generalmente en segunda llamada, atiende entre el 20 y el 30% de los niños que son llevados a Urgencias. El número medio de guardias médicas es de 4 ó 5 al mes (con medias de 7-8 en verano) y, en la mitad de los hospitales, se cuenta con el apoyo de algún pediatra de atención primaria para realizar guardias. La Urgencia pediátrica se atiende en el marco del área de Urgencias generales, aunque suele tener sala de exploración independiente.

- En el artículo original se analizan en detalle todos los resultados, planteando un análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades) respecto a la valoración de que los niños que acuden a urgencias sean atendidos por pediatras.

-Casi la mitad de los niños de la CV son atendidos en Departamentos de Salud donde la asistencia pediátrica especializada depende de un hospital comarcal. En la actualidad los hospitales comarcales de la CV no disponen de pediatras suficientes que garanticen dicha atención especializada en los servicios de Urgencias Pediátricos. Es previsible que esta situación empeore en los próximos años. Por tanto se impone tomar medidas, entre las que se sugieren:
1) El reconocimiento de la figura de “pediatra coordinador de urgencias”, que colabore con los profesionales del servicio de urgencias en la organización de la atención de las emergencias pediátricas.
2) La creación por parte de la Administración Sanitaria de un entorno que permita la colaboración de los pediatras de atención primaria del Departamento de Salud con los servicios de pediatría del hospital.
3) El aumento de la contribución de los servicios de pediatría de hospitales comarcales en la formación de especialistas en Pediatría.

Esta el situación en la CV respecto a las urgencias pediátricas en hospitales comarcales. Cabe plantear cuál es la situación en otras Comunidades Autónomas; pero es de esperar que no sea muy diferente. No sé si la atención primaria en Pediatría está en "alerta roja", pero los datos presentados acercan a los hospitales comarcales a la "alerta amarilla". La importancia cuanti y cualitativa de estos hospitales en la atención pediátrica es muy importante, por lo que sus problemas merecen un debate y posibles soluciones.

miércoles, 16 de marzo de 2011

¿Quien debe atender a los niños?



En el Reino Unido la mortalidad durante la infancia es mayor que en otros paises europeos de similar nivel socioeconómico, según un artículo del British Medical Journal reciente. Y sigue en su análisis: “con una adecuada atención en el primer nivel asistencial (Atención Primaria) estas muertes por enfermedades como neumonía, enfermedad meningocócica y asma, se podrían haber evitado”. (Aunque no habla de España, en los datos de la OMS sale bien parada, con un descenso progresivo de la mortalidad infantil, e inferior a UK).

Y cuando buscan una explicación, encuentran que aunque la accesibilidad a la asistencia sanitaria es elevada, pues que los profesionales que atienden a los niños tienen escasos conocimientos en el manejo de las enfermedades pediátricas. Por ello analizan lo que ocurre en otros países con menores tasas de mortalidad (Alemania, Suecia, Italia, Francia). Y encuentran, que dentro de los diferentes modelos asistenciales, en Atención Primaria los niños son atendidos por pediatras, o por médicos generales en estrecho contacto con los mismos.

La atención sanitaria en Atención Primaria durante la infancia en Europa, es variable, siendo por pediatras (24%), por médicos generales (41%), o un sistema mixto (35%). Y cada pais con su modelo tiene que desarrollar estrategias que garanticen la adecuada asistencia a los colectivos más fragiles, entre los que se encuentran los niños.

Y ya nos lo dicen los estudios, los profesionales formados en atención infantil, obtienen mejores resultados al analizar su práctica, que otros profesionales. En una RS reciente los pediatras, en comparación con los médicos de familia, presciben menos antibióticos, se adhieren mejor a las guías de practica clínica y tienen mayor capacidad de resolución de enfermedades comunes como asma y otitis media. Y esto es extensivo a otros profesionles, encontrándose que las actividades del programa de Salud Infantil, pueden ser desarrolladas por enfermeras formadas en la atención a niños.

¿Algún gestor lee estas páginas? Porque los pediatras ya lo hemos dicho: los niños no son adultos pequeños, y sus necesidades de salud deben ser atendidas por profesionales que están formados par ello.
No queremos que nuestros niños enfermen, ingresen en hospitales, o se mueran por errores evitables. Quizás no sea posible que cada niño sea atendido en el primer nivel por un pediatra, pero podemos considerar otros modelos, como el sueco, que el artículo del BMJ considera el más apropiado: los niños son atendidos en el primer nivel por médicos generales formados en pediatría, que trabajan estrechamente con pediatras y enfermeras de pediatría en centros de salud.
No olvidemos que es obligación de todos garantizar que la atención sanitaria a los niños sea la apropiada, en el momento que lo necesite, en el lugar apropiado y por el profesional adecuado. Y en este momento, en el que algunas autoridades sanitarias tienden a minimizar los logros y a no valorar la capacitación de los profesionales, considerando que todo vale, es bueno recomendarles la lectura de este artículo, para que no nos pase lo mismo.

martes, 15 de marzo de 2011

Niños con cardiopatía congénita: la difícil transición a la vida adulta


La cardiología "de adultos" está cambiando en parte. Y ello es debido a los avances técnicos de la cardiología pediátrica: cada vez son más los niños que llegan a la vida adulta con una cardiopatía congénita que hay que seguir controlando durante toda la vida. La transición entre la cardiología pediátrica y los cardiólogos "de adultos" no siempre es sencilla...

Por ello, en Estados Unidos la American Heart Association (AHA) ha publicado una guía de práctica clínica que se ha publicado en la revista "Circulation". Su nombre es "Best practices in managing transition to adulthood for adolescents with congenital heart disease: the transition process and medical and psychosocial issues". Su objetivo es facilitar la transición de los adolescentes a la vida adulta.

En el sitio web (que conviene visitar a menudo) "Pediatric Supersite" hacen una breve reseña de la misma. Y se señala lo siguiente:

"Para brindar una atención médica ininterrumpida, la AHA recomienda que la transición debe ser un esfuerzo conjunto entre el paciente, su familia y el proveedor de servicios de salud, que generalmente es especialista en cardiología pediátrica". Y se destacan una serie de "pasos críticos".

  • Selección de un médico de adultos que garantice la coordinación de un cuidado integral.
  • Recibir asesoramiento en salud reproductiva y genética.
  • La obtención de un seguro de salud.
  • Educar a los proveedores de servicios de salud de adultos en el manejo de las cardiopatías congénitas.
  • Mantener la comunicación entre pacientes, familiares y profesionales sanitarios.
Bienvenida sea esta nueva guía, que responde a las necesidades de una realidad cada vez más frecuente.

lunes, 14 de marzo de 2011

Una firma de coches será el mejor divulgador del concepto "infoxicación". ¡ Ahora sí !

Desde la medicina llevamos años divulgando el concepto "infoxicación" (la intoxicación por exceso de información) en el campo de la ciencia.

Nosotros lo hemos hecho en nuestros cursos de búsqueda de información del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, en publicaciones biomédicas y en distintas entradas del blog (aquí, aquí, aquí, 0 aquí).

No sé si ha sido como predicar en el desierto. A veces pasa... Pero la solución ha llegado, y gracias a un anuncio... y gracias a una marca de coches. Todo el exceso de información de las fuentes de información (primarias, secundarias y terciarias) y de la web (1.0, 2.0, 3.0... y lo que venga) explicado en menos de 30 segundos.

¡Ahora sí! Asunto resuelto. El cuarto poder en forma de spot publicitario llegará a millones de espectadores y el concepto ya está difundido. Tendríamos que haberlo pensado antes...

Pasen y vean.

domingo, 13 de marzo de 2011

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (7 a 13 de marzo de 2011)


Una de las noticias de la semana ha sido el ingreso hospitalario, primero en planta y después en UCI, del vicepresidente del gobierno señor Pérez Rubalcaba. Leyendo la prensa, la secuencia de hechos parecía la siguiente: determinación de PSA en sangre (presunto "marcador" de cancer de próstata) => ingreso para biopsia prostática => infección urinaria febril (pielonefritis) secundaria a una posible infección de la zona de la biopsia => hipotensión (¿inicio de un posible shoch séptico?) => ingreso en UCI.

Me alegro de la recuperación de nuestro vicepresidente, pero por mi cabeza, mientras leía toda la secuencia de hechos, se me aparecía una y otra vez el llamado "Síndrome de Ulises", comentado en este blog en una añeja entrada sobre prevención cuaternaria ("Prevención cuaternaria, o cómo proteger a los pacientes del exceso de celo diagnóstico-terapéutico de sus médicos"). En el blog "Salud y otrascosas decomer" Enrique Gavilán recomienda al Sr. Rubalcaba que "pase" de la PSA. Sea como fuere, sirva la experiencia de nuestro vicepresidente para recordarnos atodos el principio de "primum non nocere".

Vía twitter, mediante la cuenta http://twitter.com/cuidandoAJR, ligada al blog de enfermería "Cuidando.es", me entero de la existencia de una guía sobre lactancia materna dirigida al personal de enfermería. Noticia a tener en cuenta. La guía está aquí.

Mediante la cuenta twitter del colega Juan Bravo, me entero también de que el gobierno de Esados Unidos se ha tomado el problema del bullying muy en serio. Ha abierto un sitio web lleno de información y recursos sobre el tema que merece la pena visitar. Su nombre lo dice todo: http://stopbullying.gov/

Mediante la cuenta en twitter http://twitter.com/bibliovirtual, ligado al blog "Biblioteca Médica Virtual", nos enteramos de los "Criterios de indexación de una e-revista en MedLine". "Evidencias en Pediatría" esuna e-revista pura y dura, así que esta entrada nos es muy útil. Muchas gracias, María.

El rumbo de la sanidad pública española es incierto, como lo son tantas otras cosas en este país dada la crisis económica que padecemos y que no tiene trazas de remitir a medio plazo, desgraciadamente. Desde el punto de vista del humor, Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") trata este tema.

La urbanidad no está de moda. Incluso es una palabra que a muchos, lamentablemente, puede que les suene a rancio. Sin embargo, la urbanidad es necesaria y obligada. "¿Recuperaremos la urbanidad?", es lo que se pregunta Santiago García Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido"). Es una entrada de lectura obligada.

En el blog "Hij@s de Eva y Adán" ha habido tantas entradas y tan buenas que se hace difícil destacar una. Os recomiendo la titulada "Proteger la lactancia materna". Merece la pena.

Mediante el blog del Plan de Calidad en el Sistema Nacional de Salud nos enteramos de que "La Agencia de Calidad del SNS ha traducido y adaptado varias publicaciones sobre seguridad del paciente".

A Azucena Santillán ("Enfermería Basada en la Evidencia"), hotmail la ha dejado tirada. La cosa tiene su importancia. ¿Hasta qué punto podemos fiarnos de estos servicios gratuitos de correo para nuestro trabajo diario?

En niños pequeños que han de someterse a procedimientos diagnósticos de cierta complejidad es necesario que se estén quietos. Para ello es necesaria en ocasiones su sedación. En "Con Estetoscopio" nos hablan de algunos de estos métodos de sedación.

Cada vez atiendo a más niños mayores con dolor de espalda. ¿No os pasa a vosotros también? En "Maynet" tratan a fondo este tema. Otra entrada imprescindible.

De pesadillas y terores nocturnos nos habla Manolo, el paciente de Jesús Martínez ("El Médico de mi hij@").

"La evidencia no es suficiente", nos cuenta Giordano Pérez Gaxiola desde "Sin Estetoscopio". Una entrada que nos puede ayudar a entender por qué los métodos tradicionales deenseñar MBE a menudo no alcanzan los resultados esperados...

Xavier Allué, recordando el Día Internacional de la Mujer nos ha dejado su entrada "Dia Internacional de la Mujer… muerta". Los títulos de las entradas de su blog "Pediatría Social" rara vez dejan indiferentes a nadie. Y en esta ocasión nos habla de la mortalidad que sería fácilmente prevenible en países en vías de desarrollo...y de las mujeres muertas a manos de sus parejas en España. Por lo visto, ya estamos superando las estadísticas del año pasado por estas fechas.

Y sí, se ha celebrado el Día Internacional de la Mujer. Con John Lennon y su canción "Woman" os dejo. Un homenaje a todas las mujeres del mundo. Que paseis un feliz domingo.

sábado, 12 de marzo de 2011

Cine y Pediatría (61). Adolescentes, institutos y profesores


Un guión que reúna adolescentes (generalmente problemáticos y desmotivados, reflejo de familias y circunstancias difíciles), centros educativos (principalmente institutos de entornos sociales complicados o peculiares) y profesores coraje (que rompen el esquema habitual del resto de sus compañeros docentes) son los elementos clave para cocinar un casi-subgénero en el cine. Cientos de películas se pueden encuadrar en este contexto, de calidad cinematográfica muy distinta (más bien endeble en demasiadas ocasiones).
Algunas películas pueden merecer una reflexión. Pues el tema es importante: la educación, en la mayoría de los ocasiones (y aún hoy, o aún más, en el siglo XXI), no cumple con estándares de calidad y no provoca satisfacción ni en docentes ni en dicentes. La profesión de educador (de maestro) es, junto con la de médico, una de las que atesora más altas tasas de “burn out” (estar quemados). Pero no es algo nuevo y ese aspecto, que implica romper los esquemas tradicionales de enseñanza, es una de las justificaciones de reflexión de estas películas seleccionadas.

Rebelión en las aulas (James Clavell, 1967). Centro educativo: instituto de los suburbios de Londres en los años 60 en plena revolución pop pre-hippie. Alumnado: adolescentes blancos conflictivos y rebeldes, un grupo de chicos desordenados, insolentes y groseros. Profesor: Mark Thackeray (Sidney Poitier), ingeniero de color en paro que acepta un empleo como profesor de ese colegio. No tiene experiencia como educador, por lo que intenta ganarse a sus alumnos utilizando los métodos tradicionales; pronto se percata de que debe cambiar de estrategia si quiere salir con éxito de la empresa. Valores añadidos: la rebeldía de los jóvenes y el desconcierto de los mayores. El respeto y la lógica pueden más que la rigidez y los castigos, mejores estrategias a la hora de educar a un grupo de desorientados adolescentes. Anotaciones de la película: un clásico algo pasado de moda, pero fácil de ver, sobre todo por su intérprete, durante muchos años el icono de actor negro, querido y respetado (Oscar al mejor actor por Los lirios del valle –Ralph Nelson, 1963- y Oscar honorífico en 2002), así como la interacción con una jovencísima Judy Geeson (magníficos 17 años, que rememora a la mejor Julie Christie). Rebelión en las aulas es una de las películas emblemáticas de Sidney Poitier, junto con El calor de la noche (Norman Jewison, 1967) y Adivina quién viene esta noche a cenar (Stanley Kramer, 1967). Como vemos, 1967 fue una cosecha excepcional para él.

El club de los poetas muertos (Peter Weir, 1989). Centro educativo: colegio Welton, uno de los centros más prestigiosos y conservadores de los EE.UU durante los años 60. Alumnado: adolescentes de clase media alta, sometidos a una enseñanza marcada los cuatro postulados del clásico (y clasista) colegio Welton, los cuales marcarán la vida de los jóvenes; tradición, honor, disciplina y grandeza. Profesor: John Keating (Robin Williams), nuevo profesor de literatura, quien cambiará la vida de un pequeño grupo de jóvenes con sus métodos de enseñanza (de la literatura y de la visión de la vida), innovadores y rompedores. Valores añadidos: cada adolescente comienza a aprender el sentido de aprovechar el día, logrando romper los esquemas del pensamiento formal y preso de un sistema educacional autoritario, represivo y conservador. Tal es el gusto a la libertad que declaran la guerra a los cuatro pilares de Welton, reemplazándolos por los siguientes: travesura, horror, decadencia, pereza. “Sólo al soñar tenemos libertad, siempre fue así y siempre así será” reflejan el valor de la creatividad y libertad como métodos educativos. Anotaciones de la película: Oscar al mejor guión original. Debut (o casi debut) de algunos prometedores actores, como Ethan Hawke y Lara Flyn Boyle. El director australiano Peter Weir nos deja una obra interesante, como lo fue antes Único testigo (1985) o, sobre todo después, El show de Truman (1998).

Mentes peligrosas (John N. Smith, 1995). Centro educativo: instituto de un barrio conflictivo de alguna ciudad de EE.UU. Alumnado: adolescentes conflictivos criados en la cultura del hip-hop, del rap, del fanqui. Chicos multirraciales de gran inteligencia, baja extracción social, poco disciplinados y nada motivados. Profesor: LouAnne Johnson (Michell Pfeiffer), una marine del ejército retirada que deja su carrera para convertirse en una profesora de literatura inglesa. Valores añadidos: los esfuerzos de la profesora para hacer que sus alumnos aprendan a creer en sí mismos, intentando implementar nuevas técnicas de enseñanza a través de la literatura (de los poemas) y con el mensaje de no rendirse. Ella dará un giro a las vidas de sus alumnos. Anotaciones de la película: basado en la novela autobiográfica de LouAnne Johnson, “My Posse Don't Do Homework” (“Mi pelotón no hace los deberes”). La banda sonora sobresale sobre todo lo demás; el tema principal, "Gangsta's Paradise", interpretado por Coolio, un famoso rapero yanqui, causó furor y aún resuena en nuestros oídos.

La sonrisa de Mona Lisa (Mike Newell, 2003). Centro educativo: campus de la Universidad de Wellesley en Nueva Inglaterra, año 1953. Alumnado: chicas adolescentes de familias elitistas en una época en la que las mujeres no tienen la oportunidad de decidir por sí mismas y en donde se les enseña que un anillo de compromiso está considerado un premio mayor que una buena educación o profesión. Profesor: Katherine Watson (Julia Roberts), profesora de Historia del Arte educada en la libertad californiana de Berkeley y recién incorporada, que anima a sus alumnas a pensar por sí mismas, lo que le provoca enfrentamiento con las facciones más conservadoras del profesorado y del alumnado. Valores añadidos: una especia de equivalente de El club de los poetas muertos en versión femenina. Anotaciones de la película: elenco de actrices soberbio, no sólo la sobrevalorada Julia Roberts (Oscar a la mejor actriz por Erin Brockovich de Steven Soderbergh, 2000; nominada en dos ocasiones más, como actriz principal en Pretty Woman de Garry Marshall, 1990 y mejor actriz de reparto en Magnolias de aceros de Herbert Ross, 1989), sino también un alumnado constituido por Julia Stiles (El caso Bourne de Doug Liman, 2002; El mito de Bourne de Paul Greengrass, 2004), Maggie Gyllenhall (La secretaria de Steven Shainberg, 2002; Crazy Heart de Scott Cooper, 2009, que le valió una nominación al Oscar como mejor actriz de reparto) y Kirsten Dunst (Las vírgenes suicidas de Sofía Coppola, 1993; María Antonieta de Sofía Coppola, 2006; así como ser la novia de Spiderman). Pese al elenco de actrices, Mike Newell no pudo conseguir una película redonda, a pesar de contar con buenos antecedentes, como Cuatro bodas y un funeral (1994) y Donnie Brasco (1997).

Déjate llevar (Liz Friedlander, 2006). Centro educativo: escuela del Bronx en Nueva York. Alumnado: adolescentes conflictivos con mezcla interracial, con historias personales y familiares complicadas. Profesor: Pierre Dulaine (Antonio Banderas), profesor de baile de clases gratuitas a alumnos conflictivos. Los alumnos tratan al profesor con escepticismo, pero su dedicación y originalidad de enseñanza derrumba las barreras. Valores añadidos: el baile como vehículo para cambiar la educación, para mejorar la autoestima y la proyección de los retos, y que consigue cambiar sus vidas y la de sus familias; y en el camino aprenderán valiosas lecciones acerca del orgullo, el respeto y el honor. Un estilo lleno de energía, que mezcla los bailes latinos, bailes de salón clásico y el hip-hop. Características de la película: esta es la verdadera historia del bailarín Pierre Dulaine, quien desarrolló unas clases de danza para los chicos de barrios desfavorecidos. El Método Dulaine de enseñanza y la escuela American Ballroom Dance Studio son una realidad. Es el primer largometraje de la veterana directora de videos musicales Liz Friedlander, que ha dirigido las producciones de numerosos artistas como U2 o Simple Plan.

Diarios de la calle (Richard LaGravenese, 2007). Centro educativo: el violento instituto Wilson, aliñado con música hip-hop de los años 90. Alumnado: adolescentes procedentes de barrios marginados, sin ningún estímulo por el instituto o por su formación, solo esperan el momento de desaparecer de allí. Los alumnos asignados al aula 203 son los clasificados como casos perdidos, con demasiadas dificultades añadidas: pobreza, mala educación, historiales criminales, drogadicción, padres en la cárcel, y dependencia de la vida de pandilleros. Profesora: Erin Gruwell (Hilary Swank), joven idealista de 23 años que cada día se esfuerza en enseñarles tolerancia, sacrificio y respeto. Valores añadidos: la estructura argumental se cimienta en ''Diarios de la calle'', un libro escrito por una profesora (Erin Gruwell en colaboración con los llamados Freedom Writers, el grupo de alumnos de Gruwell) basándose en una experiencia educativa real. Algunos de estos chicos fueron los únicos de su familia en poder acudir a la universidad y la profesora les siguió incluso en su enseñanza en la universidad, según consta al final de la película. Características de la película: eficaz película bajo la dirección de un guionista habitual (LaGravenese ha escrito, entre otros, el guión de El rey pescador de Terry Gillian, 1991, Los puentes de Madison de Clint Eastwood, 1995 o El hombre que susurraba a los caballos de Robert Redford, 1998) y con la siempre resolutiva Hilary Swank, doblemente oscarizada (Boys don´t cry de Kimberly Peirce, 1999 y Million Dollar Baby de Clint Eastwood, 2004), acompañada de un grupo de jóvenes desconocidos que, en algunos casos proceden de los ambientes marginales que retrata la cinta.

Los profesores de nuestros institutos no son Sidney Poitier, Robin Williams, Michell Pfeiffer, Julia Roberts, Antonio Banderas o Hilary Swank. No son estrellas de cine, pero podrían serlo, pues tienen ante sí un reto muy importante: educar en valores a nuestros adolescentes, en una edad difícil y en un entorno no favorable para la dignidad del maestro. Están en juego muchas cosas importantes. En la próxima semana seguiremos hablando del tema de la educación infantil con más películas.
De momento os dejamos dos momentos mágicos: un clip del hip-hop de Coolio en "Gangsta's Paradise", tema principal de Mentes peligrosas, y un clip con la bachata-tango que se marca Antonio Banderas en Déjate llevar (éste último, dedicado a Pedro y Conchi, mis profesores en la escuela de baile).
No hay duda: la imaginación al poder. La música y el baile como antídotos del fracaso escolar… y de muchos otros males.


viernes, 11 de marzo de 2011

Prevención de los accidentes de tráfico: ponte el cinturón, por favor...


La mortalidad y morbilidad por accidentes de tráfico en todo el mundo sigue siendo elevada. En España, grupos como PrevInfad han abordado y actualizan periódicamente este tema, que es necesario conocer porque desde nuestras consultas de pediatría de atención primaria es mucho y bueno lo que podemos hacer. Los sistemas de retención infantil y el uso del cinturón de seguridad son fundamentales. Os remitimos al documento de PrevInfad sobre este tema:

Esparza Olcina, MJ. Prevención de lesiones infantiles por accidente de tráfico. En Recomendaciones PrevInfad / PAPPS [en línea]. Actualizado mayo de 2008. [consultado 11-marzo-2011]. Disponible en http://www.aepap.org/previnfad/accidentes_trafico.htm

Como siempre, una imagen vale más que mil palabras. Os dejamos un vídeo para fomentar el uso del cinturón de seguridad realizado por la policía de Chile. Aguardad hasta el final. ¿Qué dice la tarjeta que entrega a los conductores el señor de la silla de ruedas?

jueves, 10 de marzo de 2011

El tabaco es perjudicial para el feto... incluso si la embarazada no fuma


Completando el título: ... si la embarazada no fuma, pero está expuesta al humo del tabaco de otros. A esta noticia hemos llegado vía la cuenta en Twitter del blog "Pediátrica".

En "Pediatrics" se ha publicado una revisión sistemática cuyo objetivo era determinar los efectos sobre el feto de la exposición pasiva al humo del tabaco de sus madres no fumadoras.

El artículo es de acceso libre, al menos en el momento de escribir estas líneas. Algunos resultados son francamente llamativos y alarmantes: la exposición pasiva parece asociarse a mayor riesgo de muerte fetal (odds ratio [OR]: 1,23; intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 1,09 a 1,38) y a mayor riesgo de malformaciones congénitas (OR: 1,13; IC 95%: 1,01 a 1,26).

Son datos que no pueden pasar desapercibidos y que deberían ser utilizados a la hora de informar adecuadamente a las futuras madres durante su gestación.

Tabaco y embarazo son "enemigos íntimos" desde siempre. Desde "Evidencias en Pediatría" se ha abordado este tema en diversas ocasiones. Os recomendamos la lectura de artículos como los siguientes:
  • Los hijos de madres que fumaron durante la gestación presentaron una mayor incidencia de enfermedades respiratorias de vías bajas durante los dos primeros años de vida. Evid Pediatr. 2006;2:30.
  • Los hijos de gestantes fumadoras tardan entre tres y seis años en alcanzar los parámetros de crecimiento de los de las no fumadoras. Evid Pediatr. 2007;3:95.

Ahora ya sabemos que no hace falta siquiera que las embarazadas fumen. Con estar expuestas al humo de otros puede ser suficiente. La mujer gestante tiene derecho a vivir su embarazo en un entorno sin humo.



Y recuerda: Puedes vivir sin tabaco y el tabaco podrá vivir sin ti.