sábado, 31 de marzo de 2012

Cine y Pediatría (116 ). “Tan fuerte, tan cerca”…, el drama del 11-S en la vida de un niño


El 11 de septiembre de 2001, Nueva York perdió algo más que las torres gemelas del World Trade Center: ese día, la ciudad de la Estatua de la Libertad perdió la libertad. Esa es la sensación que tuve al visitar la Gran Manzana el otoño pasado, una década después del fatal atentado de Al Qaeda.

No es la primera vez que el cine estadounidense mira de frente a un hecho histórico traumático. Hasta el momento el prototipo era la Guerra de Vietnam y las distintas visiones de prestigiosos directores: Michael Cimino (El cazador, 1978), Francis Ford Coppola (Apocalypse Now, 1979), Stanley Kubrick (La chaqueta metálica, 1987), Barry Levinson (Good morning, Vietnam, 1987) o la "trilogía" de Oliver Stone (Platoon, 1986; Nacido el 4 de julio, 1989; El cielo y la tierra, 1993). Como era de esperar, el 11-S ya ha tenido su catarsis en la gran pantalla, una forma de documentar los hechos, pero también de enfrentarse a los propios demonios que la muerte, el dolor y el miedo ha dejado en los supervivientes. Algunos ejemplos son los que han aportado Oliver Stone (World Trade Center, 2006), Paul Greengrass (United 93, 2006), Michael Moore (Fahrenheit 9/11, 2004) o un elenco de 11 directores unidos en una obra coral con 11 minutos de relato cada uno (11'09''01. 11 de septiembre, 2002).

Una nueva visión es la que nos da Stephen Daldry en su drama Tan fuerte, tan cerca (2011), quien mira las consecuencias del 11-S a través de las experiencias de Oskar (el debutante Thomas Horn), un niño de 11 años muy inteligente (pero con rasgos de trastorno del espectro autista) que perdió a su padre (Tom Hanks, ya para siempre el nuevo James Stewart del siglo XXI) en el brutal atentado y que es incapaz de comprender la barbarie a la que es posible llegar por fanatismos sectarios; y que intenta buscar la respuesta a través de la aparición de una misteriosa llave entre los enseres de su padre. Oskar recorre los cinco distritos de Nueva York en busca de la cerradura que encaje con esa llave; y en su camino se encuentra con diferentes personas que le llevarán a descubrir cosas sobre su padre, sobre una madre (Sandra Bullock) de la que está distanciándose, sobre el extraño inquilino (Max von Sydow) y sobre el mundo extraño en el que vive.
Intenso drama emocional que es un sentido homenaje a aquellas miles de personas que perdieron su vida en ese irracional acto terrorista, basado en la obra “Extremely loud and incredibly close” de Jonathan Safran Foer (joven escritor estadounidense, cuya primera obra “Everything is illuminated” también se llevó al cine en 2005 por Liev Schreiber) y adaptada por un prestigioso guionista, Eric Roth (reconocido en películas del orden de Forrest Gump, El dilema o Munich).

De nuevo Stephen Daldry, aclamado director británico, recurre a un niño para contar la historia a través de sus ojos y sus emociones: ya lo hizo con el actor Jamie Bell en Billy Elliot (2000) y con el actor David Kross en El lector (2008). Aquí es Oskar, quien nos acerca a la brutal herida del 11-S, un niño al borde del autismo que tenía en su padre la verdadera conexión con el mundo y, al perderlo bruscamente, se lanza a la aventura de encontrar una nueva conexión con la vida. La única diferencia es que, mientras en Billy Elliot y en El lector ese personaje infantil nos cala hondo, aquí ocurre un poco lo contrario: el niño puede resultar algo irritante (tanto como su pandereta, símbolo de estereotipia) y la tragedia urbana roza la peligrosa línea de la sensiblería, así como el límite del uso (y abuso) de la voz en off.

Aunque la película fue nominada en la última edición de los Oscar a dos estatuillas (Mejor película y Mejor actor de reparto para Max von Sydow), lo cierto es que ha provocado opiniones encontradas. Tan lejos, tan cerca es un meritorio conjunto, pero no alcanza la brillantez de las obras precedentes de Stephen Daldry (con Las horas como obra cumbre). A veces ocurre que las partes no consiguen el todo: una interesante obra literaria, un reconocido guionista, un buen director y un conjunto de actores estrellas de Hollywood no son suficiente para lograr una buena película; incluso aunque se acompañe de la notoria banda sonora de Alexander Desplat.

No es la primera vez que el 11-S y una persona con un trastorno del espectro autista se encuentran. Ahora es Oskar quien busca recuperar el recuerdo de su padre entre los escombros sentimentales del 11-S. Previamente fue Rizwan Khan (en Mi nombre es Khan de Karan Johar, 2010) quien intentó recuperar el afecto de su amada entre la confusión social del 11-S.

Tan fuerte, tan cerca nos recuerda el drama del 11-S en la vida de un niño y lo hace con la melodía de Alexander Desplat. Dos compositores europeos aparecen de forma recurrente en las B.S.O. de muchas películas actuales: uno es el italiano Ludovico Einaudi y otro el francés Alexander Desplat. Al menos 10 películas del año 2011 han contado con Alexander Desplat, algunos títulos de la envergadura de El árbol de la vida (Terrence Malick), Un dios salvaje (Roman Polanski), Mi semana con Marilyn (Simon Curtis) o Los idus de marzo (George Clooney). Pero la omnipresencia de Alexander Desplat se extiende a obras como El discurso del rey (Tom Hooper, 2010), El curioso caso de Benjamin Button (David Fincher, 2008), The Queen (Stephen Frears, 2006) o El juego de los idiotas (Francis Veber, 2006).

Hoy nos acompaña su música y resuena alrededor de las reflexiones de Oskar ("Mi padre decía que no se puede tener miedo. A veces tenemos que enfrentarnos a nuestros miedos") o sus preguntas nos contestadas ("¿Por qué los humanos son los únicos animales que pueden verter lágrimas?").

viernes, 30 de marzo de 2012

Errores en la dosificación del paracetamol intravenoso


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) dispone de una cuenta propia en Twitter. Y gracias a ella es posible enterarse de cualquier alerta de interés pediátrico referente a algún fármaco.

Ya hemos hablado en este blog de los errores de dosificación del paracetamol, antitérmico tan usado como peligroso si se cometen fallos en el cálculo de la dosis necesaria: "El paracetamol no es inofensivo" y "Insistiendo: cuidado con el abuso de paracetamol...". Ayer, la AEMPS emitía una nota informativa (que podéis leer al final de estas líneas) sobre errores de dosificación del paracetamol cuando es administrado de manera intravenosa.

Como se refiere en la nota, os copio y pego el quid de la cuestión:

Se han producido casos de sobredosis con la administración IV de Perfalgan® 10mg/ml solución para perfusión en niños (debido a la confusión entre miligramos y mililitros) y en adultos de ≤50 kg de peso.

Para prevenir este riesgo se recomienda prescribir la dosis de paracetamol en mililitros. Para los pacientes, tanto adultos como niños, de ≤50 kg los cálculos de dosificación se realizarán en función del peso
.

Esta confusión entre mg y ml es mucho más común de lo que se piensa y puede afectar a otros medicamentos. Por ello es conveniente calcular la dosis a administrar en mililitros con el fin de minimizar cualquier posibilidad de error.

Por cierto: hay quien piensa que mililitro y centímetro cúbico son diferentes maneras de medir cantidades de volumen líquido... Aunque parezca una tontería, es preciso recordar - y aprovecho la oportunidad que brinda la nota de la AEMPS - que un mililitro es lo mismo que un centímetro cúbico: 1 ml = 1 cc. Más información, para quien la necesite, en - cómo no - la Wikipedia.

Os dejo la nota de la AEMPS:

jueves, 29 de marzo de 2012

Extrañas noticias sobre cómo dejar de ser obeso: ¿Hemos perdido el norte?

Todos sabemos que el sobrepeso y la obesidad son un problema de salud pública de primer orden en todo el mundo. no sólo en los países desarrollados sino también en los que se encuentran en vías de desarrollo.
 En los últimos meses proliferan noticias cuando menos curiosas sobre cómo perder peso.

Existe una preocupación real y legítima sobre este tema, pero las noticias sobre "dietas milagro" o mediante la ingesta de determinados alimentos producen más preocupación que otra cosa. ¿Hemos perdido el norte en este tema? ¿Otra demostración de que en esta sociedad "lo queremos todo ya mismo", aunque sea mediante caminos equivocados?

 La famosa "dieta Dukan": el famoso nutricionista francés se ha hecho de oro con sus recomendaciones que, efectivamente, producen una pérdida de peso basándose en una dieta desequilibrada, hiperproteica, potencialmente dañina para los riñones en tre otras cosas. El Consejo de la Orden de Médicos de Francia ha puesto a dukan en su punto de mira. Particularmente preocupante fue la recomendación del propio Dukan sobe puntuar en la escuela con mejor nota en los exámenes a aquellos adolescentes cuyo índice de masa corporal se encuentre dentro de la normalidad... Por cierto, que esta dieta es seguida también por muchos adolescentes.

 "¿Chocolate para adelgazar?" Otra curiosa noticia publicada recientemente. Los titulares pueden llamar a engaño dada su concisión. Así que además de leer la noticia entera (y mejor aún, el artículo original en la que se basa), se debe ser prudente ya que los productos que en nuestra sociedad contienen chocolate son "snacks" con un elevado contenido en hidratos de carbono y un gran contenido calórico. La noticia hace referencia al chocolate negro puro.

"Demuestran la eficacia del grano de café verde para perder peso". Otra noticia curiosa.

Las "dietas milagro" y estas noticias sobre el presunto efecto beneficioso de determinados productos sobre el peso nos deben preocupar... porque los milagros no existen. No hay atajos para luchar contra el sobrepeso y la obesidad. Vivimos en una sociedad en la que palabras como "fuerza de voluntad", "esfuerzo", "constancia" o "perseverancia" no están de moda. Lo queremos todo ahora y ya mismo. con el peso sucede igual.

Quien desee perder peso (o mantenerlo dentro de sus límites normales), en realidad, ya sabe lo que ha de hacer (y puede confirmarlo consultando a su médico): seguir una dieta adecuada y practicar ejercicio físico. Dos actividades que requieren, desde luego, de la voluntad, esfuerzo, constancia y perseverancia antes mencionadas.

No hay atajos y sí hay guías de práctica clínica con recomendaciones dirigidas a pacientes que los médicos debemos conocer y poner en práctica. Recordemos la guía de práctica clínica sobre sobrepeso y obesidad infantojuvenil del Programa de guías de Practica clínica en el sistema Nacional de Salud, sin ir más lejos. Con recomendaciones para niños y adolescentes afectados así como para sus familias. Sucede con el tema de la obesidad algo parecido a lo que en los últimos días se publicó sobre el presunto efecto protector de la aspirina para prevenir o enlentecer la evolución de algunos tipos de cáncer. Parece más fácil tomar una aspirina... pero cambiar de hábitos poco saludables es mucho más difícil, como nos recordaban en el blog "Sala de Lectura" acerca de este tema: "Medicarnos (más) es una opción. Pero dejar de fumar, evitar la obesidad, tener una dieta equilibrada y hacer ejercicio de forma regular, constituyen la mejor opción. Y es tu opción…".

miércoles, 28 de marzo de 2012

Fundación 1000 sobre defectos congénitos: S.O.S. con ciencia y con conciencia.

Cuando en el año 1938 el Presidente Franklin Delano Roosevelt trató de recabar fondos para organizar una Fundación que, sin trabas burocráticas, los destinara a la investigación de la poliomielitis, indicó que si la población actuaba junta aportando sólo un "dime" (equivalente a 10 céntimos de dólar), se podría solucionar el problema con muy poco esfuerzo de cada ciudadano. Esta idea fue potenciada por un famoso comediante de la época, Eddie Cantor, quien convenció a directivos de cadenas de radio y de Hollywood para que difundieran en forma continua la petición de que se enviara dinero para esa Fundación. Eddie Cantor denominó esa campaña como The March of Dimes. Aunque se recogieron varios millones de dólares, Eddie siguió colaborando en esta petición hasta los años 50, y la Fundación The March of Dimes patrocinó y propició el descubrimiento de la vacuna contra la polio.

Basándose en ese precedente, la Dra Mª Luisa Martínez-Frías y su equipo del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas (ECEMC), convencida de que todo no puede salir de los presupuestos del Estado, en 1992 decidieron pedir 1000 pesetas a toda la población que quisiera colaborar. Es la conocida como Fundación 1000, sobre la que hace 5 meses ya tuvimos ocasión de comentar en nuestro blog, en una llamada de atención a la pervivencia de este prestigioso grupo.

Con la actual crisis económica y recortes, de nuevo la supervivencia del grupo del ECEMC se encuentra en riesgo. Por ello, cada año, la "Carta de la Fundación 1000 sobre defectos congénitos" se constituye en un boletín informativo que pone en conocimiento la labor de este equipo de trabajo e investigación y en el que se incluye una editorial, normalmente como una llamada de apoyo a este grupo. Una llamada de atención en busca de encontrar un "Eddie Cantor" español que, como aquel, ayude a conseguir que el equipo continúe adelante después de 36 años y de ser, por méritos propios, uno de los registros poblacionales más importantes en el mundo sobre defectos congénitos.

Este año he tenido el honor de escribir dicha editorial, y espero que sea un digno representante de los más de 400 médicos (mayoritariamente pediatras) de 155 hospitales de toda España que, actualmente, colaboran con el ECEMC dentro del Grupo Periférico. Y espero que mis palabras representen un sentir común. Y espero que se entiendan estas palabras. Y espero que haya una buena respuesta. Porque lo que se solicita es que haya colaboraciones individuales o patrocinadores institucionales. Porque lo que se solicita es la pervivencia del ECEMC para seguir trabajando con CIENCIA y con CONCIENCIA por un grave problema en nuestra sociedad: los defectos congénitos de nuestros hijos.

El honor de escribir esta editorial viene precedido por las personas que lo hicieron antes: en el año 2000,Ana Botella; en el año 2002, Julián García Vargas; en el año 2003, José Velasco; en el año 2004,Alfonso Delgado; en el año 2005, Luis Cayo Pérez; en el año 2006, Moisés Abascal; en el año 2007,María Ángeles Fernández; en el año 2008, Jaime L. Frías; en el año 2009, Fernando García Alonso; en el año 2010, Mª Luisa Martínez-Frías; y en el año 2001, Demetrio Casado Pérez.

martes, 27 de marzo de 2012

NICE y Guiasalud en tu smartphone


Que la información está en "La Nube", ya lo sabemos todos. Desde nuestros ordenadores conectados a Internet podemos acceder a ella.

Pero los tiempos cambian. Internet hace ya tiempo que "ha migrado" de los ordenadores para, además, estar presente en todo tipo de dispositivos móviles. Cada vez es más frecuente consultar nuestro correo electrónico, nuestros sitios web de interés desde los llamados smartphones.

NICE se acaba de subir a este carro y ahora es posible consultar sus guías y otros documentos de interés desde estos dispositivos: "NICE Apps for smartphones and other mobile devices".

En España, Guiasalud también dio, unas semanas antes, este pasohttp://portal.guiasalud.es/web/guest/app. Así, podemos consultar el listado y recomendaciones de las guías de práctica clínica del Programa de Guías en el Sistema Nacional de Salud, estar al día de las novedades incluidas en el portal de Guiasalud, acceder a diversos enlaces de interés, descargar documentos, etc.

Los tiempos cambian y nuestros hábitos de búsqueda de información también cambian con ellos. Así que, aunque algunos nos "resistamos" debido a la dificultad visual que representa leer documentos en pantallas tan pequeñas, el camino es éste y ya está trazado. Sólo nos quedar marchar por él y estar atentos a otras novedades que seguro irán surgiendo.

lunes, 26 de marzo de 2012

Enfermería neonatal: elemento clave en las UCI neonatales


En las últimas décadas la Neonatología ha tenido un desarrollo espectacular. Todo el equipo asistencial es importante en las Unidades de Neonatología, pero las enfermeras ocupan un lugar preferente, especialmente cuando hablamos de cuidados muy especializados en recién nacidos críticos.

La inquietud de un grupo de enfermeras neonatales de diversos hospitales españoles hizo que surgiera la idea de crear una asociación, de forma que en el año 2005 se constituyó la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), de forma paralela a otras sociedades que se adelantaron a este pensamiento, como The Academy of Neonatal Nursing.

Una UCI Neonatal funciona gracias al esfuerzo y colaboración de muchos profesionales. Esfuerzos complementarios, pero en el que la enfermería ocupa una posición central y nuclear para poner en práctica los avances técnicos y de humanización en los cuidados asociados a la atención del recién nacido enfermo, especialmente del niño prematuro, gran protagonista de nuestra profesión.

Cuando la enfermería ocupa una posición de liderazgo es más fácil implementar las recomendaciones basadas en pruebas y buenas prácticas en la atención del recién nacido, así como el programa NIDCAP o, de forma más concreta, medidas como el método madre-canguro.

Porque si el gran avance de la Neonatología en el siglo XX fue paralelo a los avances técnicos, el gran avance de la Neonatología en el siglo XXI viene de la mano de la HUMANIZACIÓN. De estos aspectos se habla en esta presentación liderada por las enfermeras neonatales del Hospital General Universitario de Alicante, buenas compañeras y mejores profesionales. Medidas de humanización esenciales para que "nuestros prematuros sean mucho más que estrellas de cine". Creo que ese enorme esfuerzo de cada día (y cada noche) merece un reconocimiento público y de todos.

domingo, 25 de marzo de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (19 al 25 de marzo de 2012)


La primavera ya ha llegado a nosotros... al menos a los autores y lectores del blog que habitamos en el hemisferio norte del planeta. En España más bien parece que ha llegado el verano directamente...

... Así que, como parece que el buen tiempo ya está aquí, es bueno ir recordando y tener presentes diversas precauciones a tomar para proteger del sol a nuestros niños. Santiago García Tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido") ha hablado de ello esta semana en su entrada titulada "Los bebés y el sol; empezar a acostumbrarlos a la gorra y las gafas".

En pleno siglo XXI, mientras que la parte más rica del planeta muere de obesidad y de sus enfermedades derivadas y/o relacionadas, "Save the Children" nos enfrenta con la realidad de la desnutrición infantil. Y en el blog "Hij@s de Eva y Adán" podemos leer diez aspectos clave de este problema de salud endémico que no debemos olvidar. En el blog de Rubén podreis leerlos y meditarlos.

Desde "Con Estetoscopio" siguen manteniéndonos informados sobre las últimas novedades en cardiología pediátrica. En una entrada del pasado 6 de marzo los editores del blog escribieron una interesante entrada sobre el estado de la cirugía pediátrica cardiovascular en Sudamérica.

Quizá la noticia de la semana ha sido el presunto efecto protector de la aspirina para prevenir algunos tipos de cáncer y/o disminuir la probabilidad de metastatización... Carlos Fernández Oropesa ("Sala de Lectura") ha diseccionado, con su rigor acostumbrado, los estudios en los que la noticia se basa. El título de su entrada ya nos dice casi todo (leedla): "(Lancet) Los beneficios preventivos del AAS en el cáncer son insuficientes para recomendar su uso indiscriminado". Y tiene razón. Porque, como dice Carlos, "¿Tienen limitaciones estos estudios? Las revisiones sistemáticas (particularmente las de ensayos clínicos aleatorizados) proporcionan una evidencia de gran calidad. No obstante, no podemos obviar el hecho de que los ensayos clínicos no fueron diseñados para investigar el cáncer, sino la prevención cardiovascular, lo que podría ser causa de que la información registrada sobre los tumores tenga limitaciones". El subrayado en negrita es mío, queriendo así resaltar más el núcleo del problema de las tres revisiones sistemáticas publicadas nada menos que en el Lancet, compuestas de estudios individuales cuyo objetivo principal no era valorar la eficacia de archiconocida aspirina para prevenir el cáncer. Si queremos tener evidencias sólidas para esta variable, habrá que diseñar estudios específicamente dirigidos a constatar el efecto de este fármaco sobre la incidencia y progresión del cáncer. Carlos, gracias por estar al quite.

... Y es que hay que tener nociones básicas de metodología de la investigación, de lectura crítica de artículos para evitar extraer conclusiones demasiado optimistas y/o erróneas de determinados estudios. Otro error conocido, que nos cuenta Giordano Pérez-Gaxiola en "Sin Estetoscopio" es confundir asociación con causalidad. No dejéis de leer su entrada titulada "Si come a libre demanda... ¿Será más inteligente?". Sí, todos tenemos el deber de formarnos en lectura crítica para disponer de un criterio independiente y propio que nos mantenga a salvo de errores que pueden ser serios. El "peer review" de las revistas tradicionales o "primarias" no parece ser suficiente. Por cierto que si quereis leer una historia realmente interesante sobre un "peer review" patológico, no dejeis de leer esta entrada del blog "GOLEM Blog" titulada ""Breve" historia de un artículo, un revisor y un editor". Una historia tan increíble como cierta.

Todos los pediatras que trabajamos en atención primaria atendemos con cierta frecuencia a niños en edad escolar que se quejan de dolor en la espalda. Es un motivo de consulta que va en aumento, probablemente relacionado con el peso del material escolar que a diario tienen que transportar los niños. En "Maynet" nos cuentan que la Generalitat valenciana se ha tomado particularmente en serio el problema y ha editado un TBO de la espalda.

Música. Se cumplen 40 años de la edición de uno de esos discos que marcan un hito en la historia: "Harvest" de Neil Young, el genial cantautor canadiense. No se me ocurre mejor manera de despedir este resumen con una de esas canciones que son ya eternas, y que formaba parte del álbum "Harvest": "Heart of Gold". Feliz domingo.

sábado, 24 de marzo de 2012

Cine y Pediatría (115). “Si las paredes hablaran”… cuando el aborto se plantea como una solución ante la adolescente embarazada


La semana pasada abordamos el tema del aborto en el cine europeo. Hoy realizaremos una aproximación a este tema en el cine americano, con algunas películas de potencial interés (y debate) y que se vienen a sumar a otros títulos ya comentados en nuestra serie, con el embarazo (Cine y Pediatría 97 y 98) y/o el aborto (Cine y Pediatría 32 y 44) en adolescentes como tema nuclear.

-Estados Unidos: Citizen Ruth (Alexander Payne, 1996). Enganchada a todo tipo de pegamentos y drogas, Ruth (Laura Dern) tiene cuatro hijos y está embarazada de nuevo. El juez decide enviarla a prisión, recomendándole que aborte. Allí será captada por un grupo provida que quiere a la vez salvar su alma y al bebé; poco después, serán los radicales defensores del aborto los que se echen sobre ella, intentando convencerla. En medio de esta cruzada (tratada con sarcasmo y cinismo), Ruth aparece como un personaje amoral, autodestructivo y poco inteligente en apariencia, al que los dos bandos tratan de utilizar.

-Estados Unidos: Si las paredes hablaran (Cher y Nancy Savoca, 1996). Es la historia de tres mujeres distintas (en tres épocas distintas del siglo XX y con 22 años de diferencia: 1952, 1974 y 1996) ante sus experiencias con el controvertido tema del aborto: Claire (Demi Moore), Barbara (Sissy Spacek) y Christine (Anne Heche). Cada una de las tres historias se lleva a cabo en el mismo escenario de una casa y con el objetivo de mostrar la opinión de la sociedad sobre el espinoso tema del aborto,. Esta película producida para la televisión (en el canal Home Box Office) se convirtió en un éxito sorprendente. Tras este éxito comercial y de crítica, dio lugar a una secuela en el año 2000 (Si las paredes hablaran 2), en la que de nuevo se cuenta con un póker de estrellas (Vanessa Redgrave, Sharon Stone, Michelle Williams, Chloë Sevigny y Ellen DeGeneres), pero en el que se desarrolla otro tema no exento de polémica: la homosexualidad en tres épocas diferentes del siglo XX (1961, 1972 y 2000).

-Estados Unidos: I had an abortion (Gillian Aldrich y Jennifer Baumgardner, 2005). Película documental con 10 entrevistas francas a mujeres que tuvieron la experiencia de un aborto. Entrevistas presentadas cronológicamente desde la década de 1930 hasta nuestros días. Una película que muestra la cara más humana de las mujeres y cómo el cambio de presiones sociales ha afectado en la elección de las mujeres, a quienes los directores de esta película consideran, en ocasiones, las grandes olvidadas en este debate.

-Estados Unidos: Lake of fire (Tony Kayne, 2006). Una película valiente y definitiva para un amplio debate sobre el aborto y que muestra este asunto en su más cruda realidad física y psicológica. El director de la aclamada American History X (1998) tardó 18 años en completar este impresionante trabajo que muestra las dos posiciones sobre el debate del aborto. Y para ello utiliza un contundente blanco y negro, como fondo de los “sólidos” razonamientos de ambas posiciones que dividen al mundo sobre el eterno y complejo conflicto del aborto.

-Estados Unidos: Revolutionary Road (Sam Mendes, 2008). Este aclamado director disecciona las peculiaridades y apariencias de la sociedad estadounidense, como ya hiciera en su multipremiada American Beauty (1999). En este caso disecciona la vida de unos seres que se creían extraordinarios y se dieron cuenta de que no eran más que otra pareja común y corriente de clase media: April (Kate Winslet) y Frank (Leonardo DiCaprio), en el reencuentro de la pareja de Titanic. April y Frank tienen un hogar, trabajo y dos hijos, pero no es la vida que habían soñado y, por ello, piensan en ir un año sabático a Paris. Pero el sueño se trunca con la noticia de que April está nuevamente embarazada, por lo que decide abortar: y practica un aborto casero (desolador, filmado con maestría) y que desemboca en tragedia. Una tragedia que Frank no se puede perdonar, al no haber podido comprender a tiempo los motivos de la compleja personalidad de su esposa.

- Estados Unidos: Come what may (George Escobar, 2009). Distribuida directamente en video, nos muestra el debate del aborto en el seno de una familia de Estados Unidos, con los adolescentes como principales protagonistas.

- Estados Unidos y México: Bella (Alejandro Gómez Monteverde, 2006). Inspirada en una historia real, nos cuenta como Nina (Tammy Blanchard) se queda embarazada sin pretenderlo; y al desequilibrio físico y emocional que eso le supone, se suma el que es despedida de su trabajo como camarera en un restaurante. En su ayuda sale el chef del restaurante, José (Eduardo Verástegui), como un Jesucristo salvador (incluso con un parecido físico). Al principio, Nina está segura de que abortará: no se siente preparada para ser madre, ni siquiera está enamorada del hombre que la ha dejado embarazada (y que le anima a deshacerse del niño). Pero José intenta convencerla para que no lo haga y opte por la opción de la adopción (algo que la futura madre siente aún como más cruel). En el transcurso de la película descubrimos que los dos protagonistas son víctimas del lastre de sus traumas del pasado: José aún no ha logrado superar que años atrás atropelló y mató a una niña con su coche y se siente en deuda con el universo, le debe una vida; y Nina sabe bien lo que es vivir sin padres, por lo que no desea que su hijo viva algo similar, porque aún arrastra el dolor del abandono paterno. Un dilema a dos bandas, con el aborto y la adopción en el núcleo argumental.

- México: El crimen del padre Amaro (Carlos Carrera, 2002). La joven Amelia (Ana Claudia Talancón), con 16 años, se enamora del joven Padre Amaro (Gael García Bernal), quien acaba de llegar a la parroquia del pueblo. Queda embarazada y el Padre Amaro la convence para practicarse un aborto en una clínica clandestina; el aborto sale mal y la joven fallece por las complicaciones de una hemorragia. Entre esta trama, la película narra la dinámica de los poderes que dominan a los habitantes de este humilde pueblo mexicano: el poder político, económico y religioso. Película con gran repercusión en su país, no tanto por sus virtudes cinematográficas (más bien limitadas), sino por la polémica que suscitó en su momento.

- México: Punto y aparte (Paco del Toro, 2002). Dos historias paralelas alrededor del embarazo no deseado y el aborto como decisión Mirsoslava, es una joven de clase baja que vive en un hogar disfuncional y que sufre maltratos de su pareja, pero que decide seguir adelante y tener a su hijo entre las muchas dificultades; y Aline, una adolescente rica que, ante el mismo dilema, decide abortar. Película de corte católico, pro defensora de la vida y en contra evidente del aborto, pero que no es capaz de trasmitir (ni en forma ni en fondo) un mensaje creíble y coherente.

- Chile: La espera (Francisca Fuenzalida, 2011). Opera prima de su directora, relata la historia de Natalia (María de los Ángeles García), una joven de 17 años que ve complicada su vida cuando se queda embarazada de su novio Rodrigo (Diego Ruiz), un joven un año mayor que ella. Ante la disyuntiva de qué hacer ante un bebé no deseado, ella decide practicar un aborto a través de un remedio para la úlcera gástrica (a pesar que el futuro padre no está de acuerdo). En una sola noche, período en que transcurre la historia, la vida de ambos jóvenes cambiará radicalmente.

Películas sobre el aborto en Europa y en América han ocupado nuestras estas dos últimas entradas. Leyes diferentes para el aborto en cada país, y diferente según las épocas. En España se ha recorrido un largo camino que ha llevado a la actual Ley del aborto (que entró en vigor el 5 de julio de 2010), según la cual se puede solicitar una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) en los siguientes supuestos: aborto “eugenésico” (cuando existe probabilidad de que el feto nazca con graves defectos físicos o psíquicos; la intervención se podrá realizar hasta la 22ª semana de embarazo), aborto “ético” (cuando el embarazo sea consecuencia de una violación, previa denuncia en los 5 días siguientes; la interrupción se podrá realizar hasta la 12ª semana de embarazo) y aborto “terapéutico” (cuando existe grave peligro para la salud física o psíquica de la madre; sin que conste ningún límite). El número de IVE ha crecido de forma constante en la última década: de las 53.847 registradas en el año 1998 a las 113.031 en el año 2010. Un 97% de las IVE registradas en los últimos años se acogió al tercer supuesto de riesgo físico o psíquico grave para la salud de la madre. Este tercer supuesto ha funcionado durante muchos años más como una auténtica interrupción a voluntad de la mujer (bajo el concepto de “maternidad libremente decidida”), que como una indicación médica real, y ha permitido que se practicaran casi todas las peticiones de interrupción solicitadas. Este posible exceso en la aplicación del tercer supuesto ha llevado a abordar el tema por parte de la Comisión de Deontología del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona, y cuyos puntos de consenso analizamos en su día en este blog.

La historia no acaba aquí, porque las actuales noticias indican que la Ley del aborto será modificada en España, con la intención de que convivan dos conceptos progresistas: la “maternidad libremente decidida” y “defender el derecho a la vida”. Mientras tanto, la situación actual en España sobre el embarazo y aborto en España nos la presenta el Instituto de Política Familiar (una entidad civil independiente de carácter no lucrativo y no vinculada a las administraciones públicas ni a partidos políticos u organizaciones religiosas); estos son los principales datos para la Unión Europea (UE27) correspondiente a su informe de 2010:
- En los últimos 20 años se han producido más de 20 millones de abortos (con un incremento llamativo en la última década en casi todos los países). Los abortos que se producen en 12 días en la UE27 superan la mortalidad por accidente de tráfico de todo 1 año.
- Uno de cada 5 embarazos termina en aborto. Uno de cada 7 abortos ocurre en adolescentes menor de 20 años. El mayor número de abortos en adolescentes ocurre en el Reino Unido (47.000), Francia (32.000) y España (15.000).
- El número de embarazos que termina en aborto en los adolescentes es mucho mayor en España (53%) que en el resto de Europa (43%). Cada 18 minutos se produce un embarazo de una chica adolescente en España (casi 30.000 anuales) y más de la mitad termina en aborto.

Si las paredes hablaran... Si los protagonistas hablaran: los que tienen voz (madres y, también, padres) y los que no la tienen (niños abortados).




viernes, 23 de marzo de 2012

Cómo buscar en las bases de datos del Centre for Reviews and Dissemination (CRD)


En el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia disponemos de una pequeña lista de distribución. Y a través de ella todos nos hemos enterado de que la Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia (avalia-t) ha traducido al castellano las instrucciones de búsqueda de las bases de datos del Centre for Reviews and Dissemination (CRD).

La noticia es importante por cuanto estas bases de datos proporcionan al clínico información válida y fiable, y saber buscar en ellas es fundamental. Hemos hablado muchas veces en este blog de las mismas: DARE (Database of Abstracts of Reviews of Effects), HTA (Health Technology Assessment) y NHS EED (National Health System Economic Evaluation Database).

Este documento es una obra derivada del proyecto Recursos de información: Guías de uso, realizado en el marco de colaboración previsto en el Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud, elaborado por el Ministerio de Sanidad y Política Social, al amparo del convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Salud Carlos III, organismo autónomo del Ministerio de Ciencia e Innovación, y la Fundación Complejo Hospitalario Universitario A Coruña.

Su referencia es la siguiente:
Casal Acción B, Ríos Neira M, Sobrido Prieto M. Guía de uso de CRD Databases. Plan de Calidad el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias de Galicia; 2012. Guías de Recursos de Información: nº 1 [fecha de consulta].
Disponible en: http://www.sergas.es/docs/Avalia-t/guia-uso-CRD.pdf


Además de poder descargároslo desde la web oficial de Avalia-t, os lo ponemos a vuestra disposición bajo estas líneas.

jueves, 22 de marzo de 2012

Ayer se conmemoró el Día Mundial del Síndrome de Down


Así es: el día 21 de marzo es el Día Mundial del Síndrome de Down. Marzo es el mes 3 del año (trisomía), y el día 21 hace referencia al par cromosómico alterado.

Podeis acceder a una información completa y detallada, especialmente para personas afectadas, padres y cuidadores (y público en general), desde la página de Down España. Os recomendamos la visita de esta web, dedicada no sólo a informar sobre el Síndrome de Down sino también dirigida a desmontar mitos y falsas ideas y a luchar contra la estigmatización de los afectados.

Precisamente esta organización, con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, ha puesto en marcha una campaña de sensibilización de la que con mucho gusto nos hacemos eco desde este blog. La campaña se compone de un manifiesto y de un video. Son estos:

Manifiesto:
  • Tengo síndrome de Down pero no estoy enfermo, sólo tengo un cromosoma de más. Por eso me cuesta hacer algunas cosas.
  • Tómate tiempo para conocerme. Detrás de mis rasgos hay un ser humano único lleno de emociones y experiencias. Aunque nos parezcamos físicamente, no hay dos personas con síndrome de Down que sean iguales.
  • Respeta mi espacio y mi intimidad, son importantes para mí.
  • Tengo muchas cualidades y muchos defectos...  como tú.
  • Si quieres saber algo de mí, habla conmigo primero. Me siento fatal cuando le preguntas a la gente cosas que yo debería contestar. Aunque sea un niño, también sé responder. Y si soy un adulto… no me trates como a un niño. ¿A ti te gustaría que lo hicieran?
  • Tener síndrome de Down no hace que esté siempre de buen humor ni sea simpático con todo el mundo. Si me ves feliz es que lo soy.  
  • Tengo amigos y familia, como tú. Pido respeto para mí y para ellos. Si me discriminas no sólo me haces daño a mí sino a todos los que me quieren y apoyan. Al igual que tú me gusta cuidarlos y hacerlos felices.
  • Tengo sueños y proyectos que quiero realizar. Es posible que necesite un poco de apoyo para conseguirlo. Si es así, ayúdame.
  • Tengo derecho a equivocarme. Déjame hacer las cosas a mi manera aunque sepas que lo estoy haciendo mal.
  • Me gusta estar informado de lo que ocurre aunque a veces me cueste entender lo que pasa. Las noticias se dan de manera muy complicada.  
  • En el trabajo, dame una oportunidad para hacer las cosas por mí mismo. Tardaré un tiempo, pero pronto te demostraré que soy un empleado eficiente y un compañero más al que también puedes contar tus cosas.  
  • Me gusta ir a la moda, vestir ropa bonita y sentirme atractivo. ¿Por qué nunca salen en los anuncios chicos con síndrome de Down? Yo me siento bien tal y como soy.
  • Déjame elegir por mí mismo. Tengo derecho a tomar mis propias decisiones. Ayudame a decidir… si te lo pido. No me manipules.
  • No me mientas. El engaño no me hace bien.
  • Tengo sexualidad y me gusta disfrutar de ella. Me apetece lo mismo que a ti. ¿Te sorprende?
  • A mí también me gusta vivir con mis amigos o con mi pareja. No todos queremos vivir siempre en casa de nuestros padres

miércoles, 21 de marzo de 2012

PROPOSITUS 33: ¿Qué significa planificar un embarazo?


Todos los consejos que el ECEMC plantea en sus Propósitus son de gran utilidad. Pero el que hoy presentamos es especialmente útil y clarificador. Fue editado el día 29 de febrero, como homenaje al Día Mundial de las Enfermedades Raras.

“Planificar un embarazo” no es sólo dejar de utilizar anticonceptivos o, simplemente, aceptar el embarazo, que es lo que entiende mayoritariamente la población general. Esta hoja informativa da respuestas claras a preguntas habituales.

Quiero destacar una, pues es importante remarcar este mensaje: ¿En qué momento deben comenzar las medidas preventivas de un embarazo planificado?. La respuesta es muy clara: 3 meses antes de abandonar el método anticonceptivo y buscar el embarazo. Otros aspecto muy IMPORTANTE: estas medidas preventivas afectan a ambos padres (no sólo a la madre, como se pensaba antes). Una medida preventiva intrínseca son las edades reproductivas: mejor entre los 22 y 34 años (y esto conlleva una reflexión, porque el número de madres primíparas años –igual o mayor de 35 años- es cada vez mayor en España).

Y animamos a leer las principales medidas preventivas que se deben seguir en todo embarazo y que se explican con meridiana claridad en el documento adjunto. Lo dicho, quien tiene un Propositus entre sus manos, tiene una joya.

Es muy deseable que este documento se divulgue, se lea y, sobre todo, sea incorporado en los futuros padres, pues es el fundamento de la prevención primaria de defectos congénitos.

(Foto: Ciudad fortificada de Carcassonne, región Languedoc-Rosellón. Francia)

martes, 20 de marzo de 2012

Revisiones sistemáticas comentadas por el Centre for Reviews and Dissemination

Con periodicidad semanal, el Centre for Reviews and Dissemination (CRD) incorpora a su base de datos Database of Abstracts of Reviews of Effects (DARE) resúmenes comentados de revisiones sistemáticas publicadas en revistas de todo el mundo.

Muchas de ellas son de interés pediátrico. En la última actualización de la base de datos DARE podemos destacar estas tres revisiones:
Os recordamos que en "Evidencias en Pediatría", en su sección de traducciones, se publican traducciones autorizadas de muchos de los abstracts comentados de revisiones sistemáticas realizados en población pediátrica. Para acceder a dichas traducciones basta hacer clic sobre este enlace.

lunes, 19 de marzo de 2012

Sarampión y otros brotes...¿qué he hecho yo para merecer esto?


Hace un mes tuvo lugar en Alicante las IX Jornadas de Promoción de la Salud y Vacunas. Fue un éxito de asistencia, posiblemente por el interés de los temas tratados y en el que se obtuvieron algunas conclusiones de orden práctico.

La provincia de Alicante está sufriendo uno de los brotes de sarampión más importantes en España, siendo motivo de noticias particulares en Eurosurveillance. Esto se enmarca en una tónica general de aumento de la enfermedad en la Unión Europea: se han multiplicado por 4 el número de casos a partir de 2010, si bien 5 países (Francia, Italia, Rumanía, España y Alemania) concentran el 90% de los casos de sarampión en la Unión Europea actualmente.

Al analizar las debilidades en la cobertura vacunal el problema principal no procede de población inmigrante (algunos sin adecuada inmunización frente al sarampión y/o donde la enfermedad puede no ser de declaración obligatoria), sino de población autóctona (colectivos de riesgo social y colectivos antivacunas). Cada caso tiene un tratamiento diferente y en ello trabajan las distintos Servicios de Medicina Preventiva y Direcciones Generales de Salud Pública.

Un tema especial es el colectivo antivacunas y su "viralización" por Internet, el recurso natural en donde los padres y usuarios buscan información sobre salud, en general, y sobre vacunas, en particular. Sobre vacunas hay mucha información con rigor de sociedades científicas, información que anula los argumentos esgrimidos por estos colectivos en contra de la vacunación infantil. Sin embargo, esa información (principalmente en formatos de texto en PDF) no llega de forma tan eficiente como uno desearía.

Los grupos antivacunas saben que 3 de cada 4 usuarios se informan sobre salud en la Red y se han extendido mucho en Internet, utilizando especialmente los recursos de la Web 2.0. En Internet (con Dr Google a la cabeza) basta con lanzar la piedra, no es preciso demostrar la veracidad y calidad de lo que se dice. Para combatir las falacias de los grupos antivacunas hay que estar también en el mismo campo: ya no es cuestión de tener MÁS y MEJOR razón, es cuestión de saber transmitirlo; para ello hay que tener la humildad y sabiduría de bajar del atril y salir a la WEB SOCIAL (Web 2.0). Transformar la información de los ensayos clínicos, de las guías, de los consensos... en información clara que, a través de las webs de sociedades científicas y organismos oficiales, transformen en información sencilla y digerible y se pasee por blogs y por el triángulos mágico de la Red Social (Facebook, Twitter y YouTube).

La información, formación y actualización sobre VACUNAS para PACIENTES y FAMILIAS debe dar el salto de la Web 1.0 a la Web 2.0. Porque DIVULGACIÓN es compatible con RIGOR científico. Porque no es el momento de lamentos, sino de pasar a la acción en la Web social. De esto versa nuestra presentación...

Hoy es el Día del Padre. Y aprovecho para divulgar un texto que se lanzó en este sentido hace un tiempo: "Si yo fuera padre y no supiera buscar información, leer algo de historia, estar atento a las noticias o dejarme aconsejar por los expertos antes de jugar con la salud de mis hijos,… quizás no debería ser padre". Pues, quizás, de forma paralela podamos argumentar: "Si yo fuera médico y no supiera transmitir bien la información que surge de la investigación rigurosa y sensata a la población general antes de jugar con la salud de nuestros niños,… quizás no debería ser médico".

Y no debiéramos tardar en reaccionar. Reaccionar contra imágenes como la que inicia esta entrada, imágenes contundentes y perversas que los antivacunas utilizan para favorecer sus falacias y teorías conspiranoicas. De momentos nos enfrentamos a una realidad que habíamos olvidados: casos de sarampión en niños y adolescentes, en embarazadas y recién nacidos, en adultos y ancianos, en inmunocompetentes y en inmunodeficientes,... Y con la ausencia de vacunación triple vírica aparecerán los casos de rubeola y parotiditis: tiempo al tiempo.


(Nota: la Jornada tuvo lugar el 23F, justo en medio de la celebración de los Premios Goya y los Premios Oscar. De ahí nuestro homenaje al cine en el formato de presentación).

domingo, 18 de marzo de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria y alrededores (5 a 18 de marzo de 2012)


Cada semana tiene, a veces, su noticia. Y para mí la más interesante ha sido ésta: "Salvada la vida de un feto con una endoscopia pionera para desatascar un bronquio". La cirugía fetal sigue avanzando y periódicamente vamos enterándonos de sus pequeños milagros. Esta noticia va acompañada de un vídeo y, como una imagen vale más que mil palabras, aquí os lo dejo para que conozcáis todos sus detallles a fondo.



Resaltar, para finalizar el comentario de esta noticia, su último párrafo: "En cirugía fetal, el Clínic y Sant Joan de Déu de Barcelona dan solución a más de 200 casos de patologías, constituyendo uno de los cinco centros del mundo con más volumen de intervenciones en ese ámbito". A seguir por este camino.

... Y junto - para mí - la noticia de la semana, os dejo "el vídeo de la semana": la historia de un embarazo, con sus nueve meses de duración, contada visualmente en un minuto y medio. El vídeo, colgado en Youtube, lleva cientos de miles de visitas. Es posible que ya lo hayáis visto, o quizá no. Si es que no, aquí lo tenéis:



También durante esta semana se han publicado varias entradas en diversos blogs sobre niños, adolescentes y "pantallas". Nosotros hemos hablado del tema y no hemos sido los únicos. Santiago García-tornel ("Reflexiones de un Pediatra Curtido") dedicaba una entrada al "Grooming": "Grooming: un peligro increíble para las chicas en Internet". El Grooming es un término que describe el acoso sexual a las adolescentes vía Internet. Es un fenómeno real que se trató en el pasado Congreso de Medicina del Adolescente al que Santiago asistió. Conviene leer su entrada y estar alertas. Y en "Perdidos en Pandora" Rafael Pardo, en su entrada titulada "¡Papá, quiero una Blackberry!" nos describe un ejemplo real de uso inadecuado de un smartphone por parte de una menor y de cómo corregirlo y prevenirlo. Y nos ofrece, además, una excelente selección de de documentos accesibles vía internet relacionados directamente con este tema.

Se ha publicado un nuevo número de la revista electrónica FAMIPED, de la AEPap, publicación dirigida a padres, madres y adolescentes. Nos lo cuenta Rubén desde "Hij@s de Eva y Adán".

Otro tema que afecto a nuestros (y nuestras) adolescentes es la colocación de los famosos "piercings". Claro que, en ocasiones, ni siquiera se trata de adolescentes sino de simples niños y niñas prepuberales. Amalia Arce ("Diario de una Mamá Pediatra") nos cuenta una experiencia suya, verídica, en urgencias: un piercing en el ombligo en una niña de 12 años. ¿Quién le había hecho el agujero? Unas amigas. Con una aguja o agujas de origen dudoso... Amalia hace un repaso completo de los posibles problemas derivados del uso de agujas de origen no conocido, problemas que conocemos bien los sanitarios pero no así los padres y madres, y menos aún sus hijos. Por cierto: en relación con esta entrada de Amalia, resulta muy interesante la lectura de un artículo publicado esta semana en la prensa generalista: "Dónde quieres el piercing y te diré el riesgo que conlleva".

Joseph Kony es un criminal que, en el norte de Uganda, se dedica al reclutamiento forzoso de niños para convertirlos en soldados y de niñas para convertirlas en esclavas sexuales. El Tribunal Internacional de La Haya ha pedido su captura para juzgarlo por crímenes contra la humanidad. En Internet se ha desatado una campaña para conseguir su captura. Nos cuenta los detalles Xavier Allué en "Pediatría Social".

El blog "Pediatroblastos" sigue repasando patologías pediátricas para los residentes de pediatría... y para cualquier pediatra. Esta semana le ha tocado el turno a las dermatosis bullosas.

¿Se puede hacer un "atlas anatómico", u obras de arte sobre anatomía humana, con simples rollos de papel? De nuevo una imagen (o varias) vale más que mil palabras. Id al blog de José María Lloreda ("Mi Reino por un Caballo") y quedareis admirados.

Con humor también pueden enseñarse conceptos metodológicos como el valor predictivo. ¿No lo creéis? Id a "Sin Estetoscopio" y en unas viñetas aprenderéis el "valor predictivo del elogio" y su adecuada interpretación.

El pasado jueves di una charla en el Colegio de Médicos de Lleida sobre la revista "Evidencias en Pediatría". Me la propuso Ramon Capdevila, que es el motor de la iniciativa "Pediatres de Ponent". Fue la penúltima conferencia del Curso Anual de Formación Pediátrica Continuada y podéis acceder a la presentación de la misma y a las de otras conferencias que han tenido lugar durante este curso académico desde este enlace.

Con "Evidencias en Pediatría" acaba este resumen, recordándoos que el 1 de marzo se publicó el primer número de 2012 de esta revista. En este trimestre hemos destacado, como "elección del editor", el editorial titulado "Cuidados paliativos pediátricos: teniendo en cuenta al niño, a las familias y a los profesionales".

Nos vamos. John Miles es un veterano teclista inglés. Más conocido actualmente como músico de sesión - colaborando en giras y discos con artistas tan variopintos como Tina Turner, Alan Parsons o Jimmy Page - que por su carrera en solitario, lo cierto es que la tuvo, prolongada y de cierto éxito, allá por la década de los 70 del pasado siglo. Y si no, ¿quién no ha escuchado "Music", quizá su canción más conocida? Una que ya ha pasado a la historia de la música contemporánea. Disfrutadla. Feliz domingo.

sábado, 17 de marzo de 2012

Cine y Pediatría (114). “4 meses, 3 semanas, 2 días”… la cuenta atrás para un problema de todos: el aborto


El debate sobre el aborto es complejo y esencial: por ello debemos mirarlo de frente. Las opiniones de la ciudadanía (también de los políticos y sus leyes) al respecto oscilan en ocasiones entre polos muy lejanos. En Cine y Pediatría hemos tratado este tema ya en ocasiones: Las normas de la casa de la sidra (Lasse Hallstöm, 1999), Palíndromos (Todd Solonz,2004), Madres e hijas (Rodrigo García, 2010) o, la imprescindible Juno (Jason Reitman, 2007).

Hoy retomamos el tema después de que una noticia incendiara recientemente la Red y las conciencias: nos referimos al artículo publicado en Journal of Medical Ethics bajo el provocador título “Aborto postnatal: ¿por qué debería vivir el bebé?”. No se han hecho esperar las reacciones frente a esta declaración de guerra contra los fetos y recién nacidos, un artículo con unas 1500 palabras, pero con un elevado índice de sorpresas-por-palabras y claramente provocador. Sobre este tema, en este blog ya hemos tomado un claro partido, que incluye la reconsideración de los valores de nuestra sociedad.

En la entrada de hoy vamos a ir proponiendo una serie de películas que ayuden a acercarse al tema, si bien siempre será una aproximación poliédrica. Películas que reflejan el sufrimiento de una dura decisión (abortar o no) y el dolor que rodean los hechos y las consecuencias. Aunque muchas películas intentan reflejar sólo los sentimientos de los protagonistas, es difícil alejar la ficción de la perspectiva que implica el debate político y mediático, las creencias religiosas y los valores éticos y morales. Sólo expondremos algunos títulos de películas que abordan el tema del aborto de forma nuclear, pero sin entrar en debates en profundidad (que llevarían muchas páginas y muchas horas). De hecho cada película daría lugar a profundas reflexiones.
La exposición la hemos plasmado por países, pues el tema del aborto implica a todas las personas y a todos los países. Hoy hablaremos del abordaje del aborto en películas realizadas en Europa.

Francia: Un asunto de mujeres (Claude Chabrol, 1988). En la Francia ocupada de la II Guerra Mundial, en un mundo de mujeres solas y soldados, las mujeres luchan por salir adelante de la mejor manera posible sin la figura del hombre. El dinero escasea y hay que conseguirlo como sea. Marie (Isabelle Huppert) es ama de casa y, un buen día, ayuda a abortar a una vecina que no quiere quedarse sola con la responsabilidad de un niño y su pareja en la guerra. Con el tiempo se hace amiga de Lulu (Marie Trintignat), una prostituta, y, para que Lulu la valore algo más que por ser ama de casa, le dice que practica abortos. Cuando la noticia se extiende, muchas mujeres buscan su ayuda y los abortos se transforman en un próspero negocio. En cada una de las mujeres que optan por el aborto, se refleja la miseria de la guerra, la miseria de la vida. Miseria que pasa por la dual y controvertida personalidad de Marie, con una moralidad reprochable: para ella todo consiste en hacer dinero y vivir despreocupadamente; pero su mentira y sus acciones acaban llevándola a la guillotina.

Francia: El vientre de Juliette (Martin Provost, 2003). Juliette (Julie-Marie Parmentier) es una joven que tras quedarse embarazada con sólo 20 años decide tener el bebé a despecho de todo el mundo. La que más se opondrá será su madre, Julia (Carmen Maura), antigua niña estrella nerviosa y cleptómana, quien quiere conservar a su hija para sí misma. Tragicomedia sobre una chica que tiene que afrontar un embarazo inesperado, lo que le hace reconducir su vida. 

Francia: Les bureaux de Dieu (Claire Simon, 2008). “Las oficinas de Dios” no es sino un centro de planificación familiar en el que trabajan mujeres que tratan de ayudar a otras mujeres a vivir su sexualidad de la mejor manera posible. Cruce entre documental y ficción, Simon toma historias reales, las transforma en un guión cinematográfico y convoca a distintas actrices, algunas reconocidas (Nathalie Baye, Beatrice Dalle) y otras amateur, para ofrecernos un amplio abanico de situaciones diferentes que viven las mujeres a lo largo de su vida sexual. Aquí vemos a mujeres de distintas edades (adolescentes, jóvenes y adultas), de distintas religiones (católicas o musulmanas), de distinta moralidad y creencias, pasar por estas oficinas en busca de consejo y ayuda. Detrás de cada una de ellas hay miles de historias de mujeres de todo el mundo, desde la niña que quiere tomar la píldora en sus primeras relaciones sexuales a jóvenes inconscientes que se someten a su segundo aborto, pasando por aquellas mujeres maduras que no quieren tener a su hijo porque no saben si es de su marido o de su amante. Al final del día, las trabajadoras del centro están exhaustas de tanta duda y tanto miedo, de tanta impotencia (puro cine social francés, con gran parecido a la película Polysse, comentada en la semana pasada). Esta película se convierte en una oportunidad única para darse cuenta de cómo las mujeres (no una, sino muchas), experimentan su sexualidad y, sobre todo, su capacidad de concebir.

Reino Unido: El secreto de Vera Drake (Mike Leigh, 2004). Vera Drake (Imelda Staunton, candidata al Oscar Mejor Actriz ese año) es el sostén de una familia inglesa de clase trabajadora en la Inglaterra de 1950. Trabaja como limpiadora en varias casas, mientras que su marido es mecánico en un taller y en casa cuida de sus dos hijos (de ellos, uno con retraso mental) y de su madre anciana. Vera Drake es generosa y amable; y en este contexto también tiene un secreto: ayuda a chicas en apuros y va a casa de jóvenes embarazadas y les practica un aborto rápido. Lo hace por convicción, quiere ayudar a chicas que están embarazadas y no quieren (o no pueden) hacerse cargo del bebé, porque no es de su marido, porque no tienen dinero para mantenerlo o por la razón que sea. Y nunca pregunta, ni juzga: sólo ayuda. Pero su mundo se derrumba cuando una de las intervenciones sale mal y la chica acaba en el hospital. La policía la detiene y Vera acaba en la cárcel, lo que la desmorona, pero no porque sea consciente de que lo que ha hecho estaba mal, sino porque no podrá cuidar de su familia. Vera Drake no se arrepiente de lo que hace, aunque legalmente sea considerado como delito, por lo que la película nos muestra las distintas caras de abordar el aborto ilegal en aquella época, según el poder económico y social de la mujer afectada. El secreto de Vera Drake nos plantea que el aborto es algo inevitable a veces, por lo menos en una sociedad en la que se condena a la marginación a las madres solteras y no se ayuda a las personas sin recursos. Ahora bien, la película muestra, pero no condena, no opina.

Rumanía: 4 meses, 3 semanas, 2 días (Cristian Mungiu, 2007). Una película dura, fría y que revolucionó el panorama cinematográfico europeo, pues dirigía las miradas hacia una cinematografía casi desconocida, con presencia casi anecdótica en las carteleras internacionales: la rumana. Se llevó la Palma de Oro en Cannes, los dos premios más importantes de la Academia del Cine Europeo y múltiples premios…y todo ello con un raquítico presupuesto de 600.000 euros.
Pero lo más importante de esta película es que nos obliga a mirar a un problema no desconocido, pero algo olvidado: el aborto ilegal. Nos narra una historia que comienza en clave: dos jóvenes amigas universitarias, Otilia (Anamaria Marinca) y Gabita (Laura Vasiliu), preparan una maleta en la habitación de su residencia de estudiantes; buscan una habitación en un hotel y quedan con un misterioso señor Bebe para hacer un extraño trato, quien les dice que "la confianza es vital". Poco a poco vamos comprendiendo que Gabita está embarazada y que el señor Bebe le practicará un aborto.
La descripción es dura: Gabita está asustada, asustada por el dolor, por la sangre, por la incertidumbre. Necesitan un hule para que la hemorragia no manche las sábanas del hotel, pues tendrá que estar inmóvil durante horas o días con la sonda en su interior y teme que el feto no salga. Y saben que, en caso de problemas, ni siquiera podrán pedir ayuda a una ambulancia., pues "esto no es un juego, podrían meternos en la cárcel a los dos" (resuenan en las dos amigas las palabras del señor Bebe). Los momentos que los tres pasan en la habitación del hotel son desoladores: el miedo en el rostro de la Gabita y la preocupación en el de Otilia; el rostro impávido del señor Bebe, tirano y señor de la situación, implacable en el precio de la interrupción del embarazo (la diferencia se la cobra acostándose con Otilia, quien se prostituye por su amiga). De esta forma, el “salvador” de la situación se convierte en “verdugo” … y todo rodado por Mungiu de una manera sumamente cruda, de forma que miedo y las desesperación se siente con los cinco sentidos.
Y después de ver esta película, después de ver el horror, nos damos cuenta de las dudas y miedos por las que pasan las mujeres en estos trance: miedo a destrozar su propia vida, miedo a los hombres, miedo al qué dirán, miedo a sí mismas, miedo a la conciencia, miedo... Otilia y Gabita saben que el embarazo, el aborto... son básicamente un problema de mujeres, que a los hombres sólo les toca tangencialmente.

Algunas películas que hablan sobre aborto en la filmografía europea. De ellas, 4 meses, 3 semanas, 2 días recoge un título simbólico que nos aproxima al límite de las 20 semanas de gestación (límite teórico para considerar la interrupción de un embarazo) y se convierte en una de las cintas más crueles sobre una realidad que nos rodea cada día: el aborto (legal o ilegal) y sus consecuencias.