Mostrando entradas con la etiqueta Cuadernos de Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuadernos de Historia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2024

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: Sociedades de Especialidades y 75 años de la Asociación Española de Pediatría

 

Revisamos dos nuevas publicaciones de la serie Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia.  En nuestro blog solemos recordar algunos de estos cuadernos, y hoy quiero hacer una mención especial a los dos últimos números, 26 y 27 de la colección. 

El Cuaderno nº 26 que lleva por título “Hace 50 años. La fundación de varias especialidades pediátricas: Nefrología, Neonatología y Pediatría Social” (y que cabe revisar en su versión completa en este enlace), con estos capítulos:  
- Especialidades pediátricas. Una perspectiva personal 
- La creación y los primeros años de la Asociación Española de Nefrología Pediátrica 
- La Neonatología española. Reseña histórica ante los 50 años de constitución de la Sección de Medicina Perinatal de la A.E.P. y antecedentes de la actual Sociedad Española de Neonatología 
- Historia de la pediatría social en España 

El Cuaderno nº 27 que lleva por título “75 años de la creación de la Asociación Española de Pediatría” (y que cabe revisar en su versión completa en este enlace), con estos capítulos:  
- Los primeros presidentes - Breve resumen de la historia de la AEP (1949-2024) 
- Mis vivencias como Secretario General de la Asociación Española de Pediatría 
- La Asociación Española de Pediatría (2009-2017). Una etapa transformadora e ilusionante 
- Juntas Directivas de la Asociación Española de Pediatría 
- Congresos y Reuniones de la Asociación Española de Pediatría

lunes, 27 de junio de 2022

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: Pediatras escritores de España y Latinoamérica

 

Hoy revisamos una nueva publicación de la serie Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

Y hoy comentamos el Cuaderno nº 23 que lleva por título “Pediatras escritores de España e Hispanoamérica” (y que cabe revisar en su versión completa en este enlace), con estos dos capítulos: 

- José Ignacio de Arana Amurrio, pediatra y escritor. La mano que mece la escritura de médico 
Fue doctor en Medicina, español, especialista en pediatría, puericultor del Estado y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Ejerció en la medicina pública, en el Hospital Gregorio Marañón durante más de 40 años, hasta su jubilación. Ejerció también en la medicina privada, en su consulta, adscrita a Sanitas y otros seguros médicos. Fue escritor prolífico, divulgador sanitario y de la historia de la medicina y la pediatría y experto en medicina medieval española. En su narrativa y ensayo también cultivó el humor y el humanismo médico. Ante todo, se consideraba médico y pediatra. Y fue uno de los fundadores de este Comité de Historia de la pediatría española. En mi amistad hacía él nos únía profesión, orígenes palentinos y el que fuera uno de mis dos padrinos en mi ingreso en ASEMEYA (Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas). 

- Florencio Escardó. “Una pequeña historia de un Gran Maestro” 
Destacado pediatra, sanitarista, escritor y periodista argentino. Fue Decano de la Facultad de Medicina y luego vicerrector de la Universidad de Buenos Aires. Su cátedra crea el primer laboratorio de Bacteriología Pediátrica. Fue presidente de la SADE (Sociedad Argentina de Escritores) y como escritor científico, pero también de otras obras y temáticas; en el rubro "humor" usaba el seudónimo: «Piolín de Macramé» y antes había usado el "Juan de Garay". 

Dos ejemplos de pediatras escritores, que se suman a la amplia lista de médicos escritores y escritores médicos que nos reseñan en su prólogo el Dr. Alberto Infante, quien fuera un reciente presidente de ASEMEYA, así como mi buen amigo (y el segundo de mis mentores en ASEMEYA, junto a José Ignacio), Fernando Navarro, en un artículo bien conocido suyo y que ha titulado "Por qué los médicos somos tan dados a escribir?" Y es aquí donde el autor nos recuerda algunos ilustres pediatras escritores más, como el madrileño Manuel Tolosa Latour, o el estadounidense de raíces hispanas, William Carlos Williams. 

Y en la actualidad un buen número de pediatras intentamos seguir esta estela. Y a buen seguro que ya conozco un generoso listado de jóvenes pediatras de España e Hispanoamérica con esta dedicación a la ciencia y a la literatura.

lunes, 24 de enero de 2022

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: Las mujeres pediatras en España

 

En este blog nos gusta la ciencia, la pediatría y la historia. Y como no podía ser de otra forma, y como venimos haciendo desde hace varios años, compartimos las nuevas publicaciones de la serie Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

Y hoy comentamos el Cuaderno nº 22 que lleva por título “Las mujeres pediatras en España” (y que cabe revisar en su versión completa en este enlace), con estos capítulos: 

- Las primeras mujeres médicos españolas. Apuntes y bocetos 
En el mismo revisan los difíciles inicios del acceso de la mujer a los estudios de Medicina y al posterior ejercicio de la profesión. La trayectoria en España es muy parecida a la de otros países occidentales. Afortunadamente hoy en día, la proporción de mujeres que estudian en las facultades de medicina es de un 70 % frente al 30 % de varones. 

- Mujeres pioneras en la pediatría 
Se destacan20 mujeres pioneras en la pediatría española, quienes describen certeramente la situación inicial de una serie de mujeres excepcionales. 

- La participación de las mujeres en los cinco primeros congresos de pediatría 
Donde se denota que fue una participación muy escasa. Incluso, algunas ponentes lo fueron por su condición de maestras o de abogadas interesadas en aspectos sociales relacionados con el mundo de los niños. 

- Las mujeres y el ejercicio de la pediatría en España: desde la excepción a la norma 
Donde se pone de manifiesto el hecho de que la historia de las mujeres pediatras, no se diferencia de la de otras mujeres médicas y universitarias, salvo en la alta proporción de feminización de la medicina y de la pediatría que, actualmente, presenta nuestra sociedad. Pero donde el “techo de cristal” ha estado demasiado presente. 

Y con un prólogo que realiza la Prof. Isabel Polanco, Catedrática Emérita de Pediatría, quien fuera adjunta en mi formación en el Hospital Infantil La Paz, y buena amiga. Utilizo sus palabras para secundar la importancia de este documento, pues es el primero que aborda de forma integral este tema, de tanto interés entre los pediatras, tanto en el campo de la asistencia como en el de la docencia e investigación. Han tenido que pasar muchos años tratando de superar los obstáculos para una total integración de las mujeres pediatras españolas en nuestra sociedad científica. 

Como todos los Cuadernos de Historia hay en este documento un contenido de interés, mayor si cabe en el que comentamos por versar sobre un tema que no deja de ser un recuerdo a las mujeres pediatras pioneras y quizás también una reivindicación frente al “techo de cristal”.

lunes, 25 de octubre de 2021

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española: avanzando en conocimiento

 

Como cada año, compartimos las nuevas publicaciones de la serie Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría), cuya labor conviene conocer y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

Gran parte de su actividad se difunde en los congresos anuales de la sociedad, pero ante la ausencia de congresos presenciales en los dos últimos años por efecto de la pandemia, hoy se acumulan tres interesantes documentos: los Cuadernos 19, 20 y 21. 

El Cuaderno nº 19 se titula "La Pediatría de las islas Baleares", con estos capítulos: 
- La Pediatría en la obra de Damián Carbó
- La presencia de la cirugía pediátrica en el Congreso de Palma de Mallorca de 1914
- La infancia como sujeto de valor y objeto de futuro social. La pediatría, la pedagogía y las leyes en "El siglo del niño". La Higiene escolar en el primer Congreso Español de Pediatría, Palma, 1914 
- Biografía de los pediatras más representativos de las islas Baleares

El Cuaderno nº 20 se titula "Entre España y Ultramar. Niños, epidemias y pandemias" con estos capítulos: 
- El tifus de Yersin
- Un mosquito, un virus y una vacuna: la fiebre amarilla
- La viruela, "el Herodes de los niños" 
- El sarampión
- Poliomielitis: ¿una enfermedad epidémica de la civilización? Lo que aprendimos y lo que no

El Cuaderno nº 21 se titula "La cátedra de pediatría de la Facultad de Medicina de Barcelona" con estos capítulos: 
- Historia de la cátedra
- Los primeros catedráticos de Pediatría de la Universidad de Barcelona
- La Medicina de los Niños
- Rafael Ramos Fernández
- El profesor Cruz Hernández y su Tratado de Pediatría
- Isidro Claret Corominas

Tres nuevos documentos que nos hablan de la vitalidad del Comité de Historia de la AEP y de la pediatría española. Porque además, la Historia es el progreso de la conciencia en libertad.

lunes, 13 de junio de 2016

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española


El Comité de Historia de la AEP se encarga de abordar la historia de la pediatría española y de recoger la documentación generada desde el inicio de la pediatría científica en nuestro país. En el reciente Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Valencia, este grupo de pediatras amigos nos han regalado dos nuevos Cuadernos: 
- El número 10 que lleva por título "El niño y los pediatras en la Guerra Civil Española"
- El número 11 que lleva por título "Algunas notas sobre la historia de la Pediatría en Valencia"

Una información necesaria, como necesaria es cualquier Historia para conocer el pasado, para reconocer el presente y mirar al futuro. En todo, también en nuestra Pediatría. 

Destacamos algunos apuntes del Cuaderno referido al niño y los pediatras en la Guerra Civil Española, esta tremenda cicatriz que ocurrió hace 80 años en nuestro país. Porque toda guerra complicada la vida, especialmente la vida de los más pequeños

En una época en que la cantidad de hijos ilegítimos o abandonados obligaba a recogerlos en centros de la Iglesia o de asistencia (por ejemplo, yo me apellido "De Dios" y es un apellido, como otros - De la Cruz, San José, etc. - cuyo origen hay que buscarlo en algún abuelo o bisabuelo en esta más que probable situación) y donde la falta de instrucción, sobre todo en la mujer, en la que abundaba el analfabetismo, la condujo a pasar hambre y a tener que enviar los hijos, a veces, a la inclusa. 

Todavía era peor la forma de vida durante las guerras, al estar los hombres jóvenes y trabajadores en los frentes de combate. No digamos nada de la población infantil en los hospicios, orfelinatos y casas de acogida. Como ha escrito Pérez Lugín, son niños de los que apenas se ocupaban en “el desconsolado vivir de los hijos de nadie, que no esperan a nadie y nadie les espera”

Estos son los temas tratados en este Cuaderno número 10: 
- Enrique Jaso y su epopeya en el traslado de los niños de la Inclusa de Madrid 
- Las enfermedades carenciales en Madrid durante la guerra y la posguerra. La pelagra. Los calambres y el retraso de crecimiento de los niños de Vallecas 
- Algunos aspectos neonatológicos estudiados por Francisco Grande Covián 
- La Guerra Civil y la tragedia del profesor Enrique Suñer (1878-1941)

Como ya hemos ya en alguna otra ocasión y desde este blog, gracias por vuestro trabajo.