Mostrando entradas con la etiqueta problemas psicosociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas psicosociales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2024

Comienza el curso de Continuum "Alergología Pediátrica 2024"

 

Mañana comienza el curso on line de Continuum "Alergología Pediátrica 2024", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) y ya en su segunda edición, tras la celebrada en el año 2021.

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en alergia pediátrica, basándose en la evidencia científica y orientándose a la evitación y resolución de aquellas patologías alérgicas más prevalentes en Pediatría. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer las bases inmunológicas y características clínicas de las patologías alérgicas, así como las peculiaridades de los distintos alérgenos. 
- Saber orientar el diagnóstico clínico, diferencial y etiológico.
- Conocer la indicación e interpretación de los exámenes complementarios. 
- Poder establecer la evitación de los distintos alérgenos y un plan terapéutico específico para cada enfermedad alérgica. 
- Identificar a los niños con riesgo de reacción grave, para prevenirla y tratarla. 
- Saber los criterios de derivación al pediatra especialista en alergia. 
- Disponer de las fuentes de información más útiles sobre alergia pediátrica.

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Bases de la alergia pediátrica 
- Alergia respiratoria 
- Alergia alimentaria 
- Alergia cutánea 
- Alergia a medicamentos y vacuna 
- Anafilaxia. Inmunoterapia a aeroalérgenos. 

El curso comienza el 11 de abril 2024 y estará en activo hasta el 6 de junio 2024. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 4 de marzo de 2024

Comienza el curso de Continuum "Ortopedia infantil 2024"


En breve comienza en la plataforma Continuum el curso "Ortopedia infantil 2024", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica (SEOP). Un curso que es ya la tercera edición, tras las realizadas en los años 2019 y 2021. 

 La evaluación clínica del sistema músculo-esquelético forma parte de los exámenes que los pediatras de Atención primaria realizan a los niños y adolescentes en los controles de salud. Además, por lo general, son los primeros profesionales en ser consultados ante un traumatismo, un retraso de la marcha, una cojera o una desviación de la columna vertebral. Por tanto, el fin del curso es doble, que es lo que el alumno debe conocer: 
- Proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para identificar las principales patologías ortopédicas, diferenciándolas de los procesos fisiológicos, y determinar cuándo precisan derivación a Ortopedia infantil. 
- Aportar al alumno conocimientos y habilidades para abordar la patología que afecta al sistema músculo-esquelético, los estudios a realizar y el tratamiento a emplear, así como las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 

Los objetivos del curso, clasificados en cada una de las seis unidades didácticas son: 

UNIDAD 1. Habilidades de evaluación y diagnóstico. Traumatismos 
- Adquirir habilidad para realizar una historia clínica de un traumatismo. 
- Conocer las diferencias estructurales de las fracturas de niño y el adolescente. 
- Conocer las pruebas complementarias más empleadas en Traumatología Infantil. 
- El concepto de lesiones fisarias y sus posibles complicaciones. 
- Acercamiento a los diferentes tipos de traumatismos según su localización y su tratamiento según la edad. 
- Nociones básicas sobre el manejo de ortesis en pie infantil. 

UNIDAD 2. Tumores e infecciones. 
- Conocer las principales encondromatosis (Ollier, Maffucci) y osteocondromatosis. Reconocer las características clínicas y radiológicas de los tumores óseos pediátricos benignos y malignos. 
- Identificar precozmente los signos clínicos en la osteomielitis. 
- Conocer el tratamiento antibiótico a prescribir en la osteomielitis. 
- Conocer los microorganismos más frecuentes que causan artritis piógena. 
- Realizar el diagnóstico diferencial de una cadera dolorosa según edad y sexo del paciente. 

UNIDAD 3. Miembro superior pediátrico. 
- Identificar los diferentes tipos de malformaciones de la extremidad superior. 
- Contextualizar esta patología con otras posibles alteraciones o su posible asociación con síndromes. 
- Comprender el abordaje terapéutico básico de cada una de ellas. 
- Reconocer las diferentes parálisis por lesión del plexo braquial en recién nacidos. 
- Conocer sus factores de riesgo. 
- Comprender su manejo terapéutico básico. 

UNIDAD 4. Extremidad inferior. 
- Conocer las indicaciones de la ecografía para la confirmación de displasia del desarrollo de cadera en recién nacidos y lactantes pequeños. 
- Utilizar apropiadamente las referencias óseas para la medición de los diferentes segmentos de las extremidades inferiores. 
- Interpretar las maniobras de Ortolani y Barlow y las diferencias entre click y clunk de cadera. 
- Reconocer los signos clínicos y radiológicos de la coxa valga y vara. 
- Considerar la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en el diagnóstico diferencial de la cojera en el niño. 
- Reconocer la sintomatología de la epifisiólisis de la cabeza femoral en sus formas aguda, crónica y subaguda. 
- Reconocer los signos de anteversión femoral y torsión tibial. 
- Orientación clínica de la dismetrías. 
- Evaluación del metatarso varo. 
- Reconocer los componentes de la deformidad del pie zambo en antepié, retropié, metatarso y tobillo. 
- Conocer la presentación clínica, signos radiológicos y diagnóstico diferencial del escafoides accesorio tarsiano. 
- Evaluar el pie plano valgo. 

UNIDAD 5. Patología de la columna vertebral. 
- Conocer las diferentes etiologías de la torticolis congénita. 
- Identificar los signos radiológicos del síndrome de Klippel Feil. 
- Describir los signos externos de disrafismo. 
- Reconocer los signos radiológicos de espina bífida, cifosis y escoliosis. 
- Conocer las indicaciones de derivación para ortesis, férulas, y otros dispositivos ortopédicos. 

UNIDAD 6. Patologías metabólicas. Displasias. 
- Reconocer la triada de la osteogénesis imperfecta e identificar los signos de complicaciones cardiopulmonares 
- Describir las formas de presentación de las diferentes condrodisplasias y los signos de afectación de otros órganos que pueden asociarse. 
- Conocer los patrones más comunes de afectación en la artrogriposis. 
- Identificar los signos clínicos del raquitismo en los distintos grupos de edad y las pruebas bioquímicas a realizar para su diagnóstico. 
- Reconocer las causas dietéticas, endocrinas y farmacológicas en la osteoporosis infantil. 

El curso comienza el próximo 7 de marzo 2024 y estará en activo hasta el 2 de mayo 2024. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

miércoles, 3 de febrero de 2021

Comienza el curso de Continuum "Alergología Pediátrica"

 

Hoy anunciamos el curso on line de Continuum "Alergología Pediátrica", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP). 

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en alergia pediátrica, basándose en la evidencia científica y orientándose a la evitación y resolución de aquellas patologías alérgicas más prevalentes en Pediatría. 

Los objetivos del curso son: 
 - Conocer las bases inmunológicas y características clínicas de las patologías alérgicas, así como las peculiaridades de los distintos alérgenos. 
- Saber orientar el diagnóstico clínico, diferencial y etiológico 
- Conocer la indicación e interpretación de los exámenes complementarios. 
- Poder establecer la evitación de los distintos alérgenos y un plan terapéutico específico para cada enfermedad alérgica. 
- Identificar a los niños con riesgo de reacción grave, para prevenirla y tratarla. 
- Saber los criterios de derivación al pediatra especialista en alergia. 
- Disponer de las fuentes de información más útiles sobre alergia pediátrica.. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Bases de la alergia pediátrica 
- Alergia respiratoria 
 - Alergia alimentaria 
- Alergia cutánea 
- Alergia a medicamentos y vacuna 
- Anafilaxia. Inmunoterapia a aeroalérgenos. 

El curso comienza el próximo 4 de marzo 2021 y estará en activo hasta el 29 de abril 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

lunes, 25 de enero de 2021

Comienza el curso de Continuum "Ortopedia infantil 2021"

 

Continúa la actividad docente de los cursos on line en la plataforma Continuum. Y hoy anunciamos el curso "Ortopedia infantil 2021", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Ortopedia Pediátrica (SEOP). Un curso que es ya la segunda edición, pues la primera tuvo lugar con éxito en el año 2019.

La evaluación clínica del sistema músculo-esquelético forma parte de los exámenes que los pediatras de Atención primaria realizan a los niños y adolescentes en los controles de salud. Además, por lo general, son los primeros profesionales en ser consultados ante un traumatismo, un retraso de la marcha, una cojera o una desviación de la columna vertebral. Por tanto, el fin del curso es doble, que es lo que el alumno debe conocer: 
- Proporcionar al alumno conocimientos y habilidades necesarios para identificar las principales patologías ortopédicas, diferenciándolas de los procesos fisiológicos, y determinar cuándo precisan derivación a Ortopedia infantil. 
- Aportar al alumno conocimientos y habilidades para abordar la patología que afecta al sistema músculo-esquelético, los estudios a realizar y el tratamiento a emplear, así como las indicaciones de derivación al segundo nivel asistencial. 

Los objetivos del curso, clasificados en cada una de las seis unidades didácticas son: 

UNIDAD 1. Habilidades de evaluación y diagnóstico. Traumatismos 
- Adquirir habilidad para realizar una historia clínica de un traumatismo. 
- Conocer las diferencias estructurales de las fracturas de niño y el adolescente. 
- Conocer las pruebas complementarias más empleadas en Traumatología Infantil. 
- El concepto de lesiones fisarias y sus posibles complicaciones. 
- Acercamiento a los diferentes tipos de traumatismos según su localización y su tratamiento según la edad. 
- Nociones básicas sobre el manejo de ortesis en pie infantil. 

UNIDAD 2. Tumores e infecciones. 
- Conocer las principales encondromatosis (Ollier, Maffucci) y osteocondromatosis. Reconocer las características clínicas y radiológicas de los tumores óseos pediátricos benignos y malignos. 
- Identificar precozmente los signos clínicos en la osteomielitis. 
- Conocer el tratamiento antibiótico a prescribir en la osteomielitis. 
- Conocer los microorganismos más frecuentes que causan artritis piógena. 
- Realizar el diagnóstico diferencial de una cadera dolorosa según edad y sexo del paciente. 

UNIDAD 3. Miembro superior pediátrico. 
- Identificar los diferentes tipos de malformaciones de la extremidad superior. 
- Contextualizar esta patología con otras posibles alteraciones o su posible asociación con síndromes. 
- Comprender el abordaje terapéutico básico de cada una de ellas. 
- Reconocer las diferentes parálisis por lesión del plexo braquial en recién nacidos. 
- Conocer sus factores de riesgo. 
- Comprender su manejo terapéutico básico. 

UNIDAD 4. Extremidad inferior. 
- Conocer las indicaciones de la ecografía para la confirmación de displasia del desarrollo de cadera en recién nacidos y lactantes pequeños. 
- Utilizar apropiadamente las referencias óseas para la medición de los diferentes segmentos de las extremidades inferiores. 
- Interpretar las maniobras de Ortolani y Barlow y las diferencias entre click y clunk de cadera. 
- Reconocer los signos clínicos y radiológicos de la coxa valga y vara. 
- Considerar la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes en el diagnóstico diferencial de la cojera en el niño. 
- Reconocer la sintomatología de la epifisiólisis de la cabeza femoral en sus formas aguda, crónica y subaguda. 
- Reconocer los signos de anteversión femoral y torsión tibial. 
- Orientación clínica de la dismetrías. 
- Evaluación del metatarso varo. 
- Reconocer los componentes de la deformidad del pie zambo en antepié, retropié, metatarso y tobillo. 
- Conocer la presentación clínica, signos radiológicos y diagnóstico diferencial del escafoides accesorio tarsiano. 
- Evaluar el pie plano valgo. 

UNIDAD 5. Patología de la columna vertebral. 
- Conocer las diferentes etiologías de la torticolis congénita. 
- Identificar los signos radiológicos del síndrome de Klippel Feil. 
- Describir los signos externos de disrafismo. 
- Reconocer los signos radiológicos de espina bífida, cifosis y escoliosis. 
- Conocer las indicaciones de derivación para ortesis, férulas, y otros dispositivos ortopédicos. 

UNIDAD 6. Patologías metabólicas. Displasias. 
- Reconocer la triada de la osteogénesis imperfecta e identificar los signos de complicaciones cardiopulmonares 
- Describir las formas de presentación de las diferentes condrodisplasias y los signos de afectación de otros órganos que pueden asociarse. 
- Conocer los patrones más comunes de afectación en la artrogriposis. 
- Identificar los signos clínicos del raquitismo en los distintos grupos de edad y las pruebas bioquímicas a realizar para su diagnóstico. 
- Reconocer las causas dietéticas, endocrinas y farmacológicas en la osteoporosis infantil. 

El curso comienza el próximo 11 de febrero 2021 y estará en activo hasta el 8 de abril 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

miércoles, 20 de enero de 2021

Nuevo curso de Continuum "Problemas psicosociales en Pediatría"

 

Comienza el año 2021 con nuevos cursos y nuevas propuestas docentes en la plataforma Continuum. Y comenzamos anunciando el curso "Problemas psicosociales en Pediatría", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). 

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para que desarrollen a lo largo de su carrera profesional una atención pediátrica enfocada en los derechos de la infancia, basada en un enfoque holístico, biológico, psicológico y social; considerando cómo los determinantes sociales y el entorno pueden ser desencadenantes y condicionantes de enfermedades y de otros problemas de salud en las diferentes etapas de la infancia y adolescencia. 

Los objetivos del curso son: 
- Conocer los derechos de la infancia y tener un enfoque holístico de la Pediatría, en el desarrollo de cualquiera de sus especialidades. 
- Estar capacitados para prevenir, detectar y facilitar la atención necesaria con la suficiente calidad asistencial, a los problemas relacionados con los condicionantes sociales; especialmente a problemas emergentes por su frecuencia y complejos en sus factores causales y en su abordaje. 
- Emplear técnicas de coordinación con otros especialistas y de trabajo en red con profesionales de otros sectores para facilitar la prevención, detección y atención problemas complejos que afectan a su salud, relacionados con condicionantes sociales; como la violencia, el acoso, las adicciones, el abandono y cualquier forma de maltrato. 
- Conocer las obligaciones legales del Pediatra para preservar los derechos de la infancia y colaborar con instituciones de protección y con la Administración de Justicia en la notificación de casos de sospecha. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Derechos de la infancia. Asistencia pediátrica 
- Apego y Experiencias adversas en la infancia 
- Condicionantes sociales de la salud en la infancia y adolescencia 
- Problemas complejos y emergentes de salud relacionados con el entorno social 
- Asistencia de calidad a las posibles víctimas de violencia o de abandono 
- Escenarios profesionales. Coordinación interdisciplinar. 

El curso comienza el próximo 4 de febrero 2021 y estará en activo hasta el 1 de marzo 2021. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.