sábado, 30 de junio de 2018

Cine y Pediatría (442). “Los juncos salvajes” y el valor de la resiliencia en la adolescencia


Del latín resilio (rebotar, volver hacia atrás) surge el término resiliencia para describir la facultad de un material para deformarse y recuperar su estructura original, o para soportar grandes sobrecargas sin fracturarse. Introducido progresivamente en el terreno de la Psicología, define la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida -por traumáticas que éstas fueran-, superarlas e, incluso, transformarse positivamente. En suma, una persona resiliente es aquella que es capaz de mantener una vida sana en un medio insano. Recurriendo a los proverbios, nos recuerda la capacidad del junco para doblarse ante el viento, resistiendo a las tempestades y recuperando su forma inicial sin llegar a romperse en ningún momento. 

Ya el filósofo francés Blaise Pascal - también matemático, físico y escritor – nos dijo en el siglo XVII que “el hombre no es más que un junco, lo más débil de la naturaleza; pero es un junco pensante”. Y en 1994 otro francés, el director André Techiné, nos dejó Los juncos salvajes, una de sus películas más icónicas y ganadora de un sinnúmero de premios dentro y fuera de su país, una historia alrededor de cuatros juncos (cuatro adolescentes, tres chicos y una chica) que no viven aventuras ni nada extraordinario: es la crónica de unos días de colegio, es una historia simple llena de inteligentísimos diálogos que nos revelan lo que cada uno de los protagonistas siente o cree sentir, una historia que transcurre cerca de Touluse con el trasfondo lejano de la Guerra de Independencia de Argelia, aquel periodo de ocho años de lucha del Frente Nacional de Liberación (FNL) de Argelia contra la colonización francesa de más de un siglo y que finalizó en 1962. Pero esa guerra está lejana, pero la que cada uno vive con sus sentimientos encontrados y dudas, no. Porque para estos adolescentes de Los juncos salvajes el vivir era apenas algo por descubrir, unas sensaciones tratando de florecer, un enigma que por momentos parecía superarlos, pero contaban con su juventud, que los hacía fuertes y flexibles, como aquellos juncos de la fábula de La Fontaine, doblados sin romperse antes los vientos que pretendían arrasarlos, bien diferentes al roble. 

Y así es como André Téchiné, un afortunado director de mujeres (Jeanne Moreau, Catherine Deneuve, Isabelle Adjani, Juliette Binoche, Sandrine Bonnaire o Emmanuelle Béart) opta aquí por un grupo de cuatro actores jóvenes casi sin experiencia para hacer un retrato coral de Francia en 1962 durante la V República, desde el punto de vista de cuatro jóvenes estudiantes. Aunque sólo hay una mujer, sobre ella gravita buena parte del peso de la historia, pues alrededor de Maïté (Eloide Bouchez) giran los muchachos atraídos hacia ella cada uno por motivos distintos, pero desembocando en un deseo común. Dos de ellos son compañeros de clase en el colegio de internado que los reúne a todos: François (Gaël Morel), un joven introvertido y con dudas sobre su sexualidad gay, y Serge (Stephane Rideau), un deportista de origen campesino y de padres italianos, quien acabará perdiendo a su hermano, militar destinado a su pesar en Argelia; el primero domina la literatura, el segundo las matemáticas, y se apoyan. A ellos se suma Henri (Frédéric Gorny) un pied noir -francés nacido en Argelia- obligado a dejar su terruño por la violenta guerra civil independentista que se llevaba a cabo en esos momentos y que ya ha matado a su padre, presumiblemente a manos de un ataque terrorista del FLN, un chico extraño que se pasa el tiempo libre escuchando las noticias de radio del otro lado del Mediterráneo, furioso ante la vida con sus compañeros. 

La personalidad endeble de François lo lleva a sentirse atraído por la robusta presencia de Serge, mientras a su vez sostiene una especie de amistad-noviazgo con Maïté, con quien comparte su gusto por el cine de autor: se les ve salir del visionado de películas como A través del espejo (Ingmar Bergman, 1961) o Lola (Jacques Demy, 1961). Pero también Serge se ve atraído por Maité; y Henri tampoco tiene claros sus sentimientos y cae en una clase cuya profesora de literatura es la presidenta del Partido Comunista local y, a la vez, la madre de Maïté, de quien acaba de enamorarse. Y Téchiné logra con sencillez dar vida propia a estos adolescentes, caracterizándolos con precisión en su contradicción, muy propia de la edad en que navegan y les mueve el viento, como juncos: la ambigüedad sexual entre François y Serge (“Odio mostrar mi piel. Me gustaría ser invisible”, dice el primero al segundo); la breve decepción de Maïté ante la confesión de François de su apetencia sexual (“Te amo porque nunca serás mi enemigo. No importa lo que hagas”, le dice ella), pero que sin embargo él no se perdona (“Soy un marica, soy un marica,…” se repite frente al espejo); la atracción física ambigua de Henri y Maïté, que son mostradas con el ánimo de experimentación, de tanteo, de ver qué pasa, tan propio de la adolescencia. Y aunque el director ha confesado que parte de la historia tiene reconocibles tintes autobiográficos (de hecho, inicialmente era una de las 9 películas sobre la adolescencia de la serie para televisión francesa conocida como Tous les garçons et les filles le leur âge), el guion supera lo meramente anecdótico para interiorizar de veras en el alma de estos jóvenes. 

Y François le pregunta al zapatero, el único hombre homosexual que conocen en la comunidad: “Usted tiene experiencia. Solo usted puede ayudarme. A mi edad, ¿esto le pasaba? Cuándo le gustaba un muchacho, ¿qué hacía?”. Y Maïté le confiesa a Serge: “Adivina qué me gustaría. Te vas a reír…Ser 10 años mayor. Odio ser joven. Es una enorme carga. Quiero cerrar los ojos y despertarme mucho más tarde, con una vida propia… una vida que escogería yo, sin mi madre o François. Y, sin embargo, les quiero a los dos”

Y al final los cuatro jóvenes se van a bañar al río… y se sinceran, como en el río de la vida. “Pero hay algo aún más difícil, más difícil que la guerra… y es que la vida continúa” le dice Serge a François para consolarle porque lo suyo no continuará pese a aquel escarceo. A continuación la cámara hace un movimiento de 360º alrededor de la campiña y a lo lejos aparecen los tres chicos cogidos de la mano mientras cruzan un puente..., puro Renoir. Y fundido en negro. 

Porque ya sabemos la calidad del cine en francés. Y ya conocemos que Francia tiene una hermosa tradición de cine alrededor de la infancia y adolescencia que podemos remontar sin ser exhaustivos del Jean Vigo de Cero en conducta (1933) al Louis Malle de Adiós, muchachos (1987), con parada principal en la trilogía que nos regaló François Truffaut: Los cuatrocientos golpes (1959), El pequeño salvaje (1969) y La piel dura (1976). Y André Téchiné desde los inicios de su carrera como director -luego de ser uno de los críticos de Cahiers du Cinéma– se ha preocupado siempre por los conflictos de la identidad, de ese descubrir quienes somos en realidad, también en la adolescencia. 

Y la próxima semana mostraremos algún ejemplo más. Pero hoy disfrutemos de lo que para algunos es su obra maestra, en su sencillez, con sus primeros planos, con el sol y el verde de su campiña, con su doble desgarro, el momento político de aquella Francia y el momento emocional de esas adolescencias, la batalla de Argel y la batalla de la adolescencia. 

 

miércoles, 27 de junio de 2018

Bibliometría e indicadores de actividad científica (VIII). Indicadores cienciométricos en Journal Citation Reports


El Journal Citation Reports (JCR) es una base de datos integrada en la plataforma de la Web of Science que publica anualmente una serie de indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la calidad científica de las revistas, cuyo cálculo se realiza a partir de las citas recibidas y de los artículos publicados en las revistas indexadas en el Science Citation Index y en el Social Science Citation Index. 

En el presente trabajo se lleva a cabo un análisis a través del Journal Citation Reports de la categoría Pediatrics y de las revistas que forman parte de la misma, identificando los principales indicadores basados en citas, entre ellos, el factor de impacto, el índice de inmediatez o el Eigenfactor score. 

Según se detalla en el presente artículo, existen diversas opciones tanto de búsqueda como de visualización en el JCR dependiendo de las necesidades informativas del usuario. En nuestro ejemplo a través de la categoría Pediatrics se ha accedido a las revistas que la conforman, y para las métricas se han consultados los datos de la revista European Journal of Pediatrics. Sin embargo, la pantalla principal de JCR también ofrece otras posibilidades de búsqueda como son: 1) introduciendo directamente el nombre de la revista (Go to Journal Profile); 2) comparar las métricas de dos revistas (Compare Journals) y 3) consultar las revistas cuyo título se ha modificado (View Title Journals). Los resultados que aportan cualquiera de estas búsquedas, basados en la descripción de las revistas y el cálculo de los indicadores de citas, han sido ya comentados a lo largo del desarrollo de este trabajo. 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.

martes, 26 de junio de 2018

AEPap: de Curso de Actualización a Congreso

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha notificado a sus socios la conversión de su tradicional Curso de Actualización en Congreso. Esta conversión está motivada por ser un imperativo del organismo responsable de conceder las acreditaciones. Existirá, a partir de 2019, dos "partes" en este evento: la parte presencial, debido a tener actividades simultáneas es un congreso, la parte virtual es un curso. Existirán así mismo dos diplomas acreditativos diferentes.

La noticia es buena ya que conlleva un cambio de sede y un aumento del número de inscritos, problema crónico del curso de Actualización. El cambio de sede al Centro de Convenciones y Congresos de IFEMA de Madrid facilitará que puedan acudir más pediatras y que menos gente sufra el disgusto de quedarse fuera, problema crónico del Curso durante muchos años. Transcribimos a continuación la nota informativa que la AEPap nos ha enviado, por considerarla de interés general para todos los pediatras de Atención Primaria:

 "Presentación 16º Congreso AEPap 

 Estimados compañeros:

En febrero de 2019, y en su decimosexta edición, nuestro curso de actualización en pediatría de la AEPap pasa a llamarse congreso. Es un imperativo del organismo responsable de conceder las acreditaciones. La parte presencial, debido a tener actividades simultáneas es un congreso, la parte virtual es un curso. 

Tendremos dos diplomas acreditativos distintos. Tenemos la satisfacción de presentaros la web http://www.congresoaepap.org/ de la decimosexta edición de nuestro congreso AEPap. Se celebrará en el Centro de Convenciones y Congresos de IFEMA de Madrid, los días 14, 15 y 16 de febrero de 2019. 

 El día 17 de septiembre, los socios recibiréis un link con el enlace a un formulario, donde podréis responder a la pregunta: ¿Deseas asistir al 16º congreso AEPap? Si tu respuesta es SÍ, quedará registrada en una lista, recibiendo confirmación de dicho registro. 

Dispondréis de toda la quincena del 17 al 30 de septiembre para contestar. A cada grupo de 200 se les comunicará con al menos una semana de antelación los días que tiene asignados para proceder a realizar la inscripción que se iniciará el 15 de octubre. 

Disponéis de la información pormenorizada sobre cómo debéis realizar la inscripción en la web del curso en la sección acceso a inscripción online: http://www.congresoaepap.org/2019/inscripcion.shtml 

Como podéis ver en el programa de este año, las mesas redondas abordan temas tan variados como los trastornos psiquiátricos y el TDAH, dermatología práctica y la selección de la mejor literatura científica para la mejora de nuestra práctica clínica. 

La escuela monográfica va a estar dedicada a la exploración y a la patología del aparato locomotor. 

La conferencia de clausura tratará sobre las matemáticas y su relación con la salud y la enfermedad, con las vacunas y las epidemias. 

Como todos los años, el viernes estará dedicado a actividades muy variadas: nutrición, antibioterapia, endocrinología, comunicación, urgencias, ciberadicciones, cardiología y otros muchos temas. 

La plataforma Moodle ofrecerá la posibilidad de una formación on-line, con temas seleccionados de los seminarios y talleres: alteraciones del sueño, gestores bibliográficos, recursos para una consulta masificada y detección de trastornos del neurodesarrollo. 

Quiero agradeceros a todos vosotros, pediatras de primaria, la dedicación e interés por aprender que ha hecho de este evento un referente y un ejemplo para otros grupos de profesionales sanitarios. 

Este año nuestro lema destaca cuál es nuestro único objetivo: la infancia. Pediatras para y por los niños 

Un fuerte abrazo a todos: 

María Jesús Esparza Olcina Coordinadora 16º congreso AEPap"

lunes, 25 de junio de 2018

PreparoMiRotaciónPor, la hoja de ruta del MIR de Pediatría

En el pasado 66 Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Zaragoza presentamos el pasado, presente y futuro de la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Continuum. Y dentro del futuro de Continuum comentábamos cinco novedades, quizás la más interesante sea la que hemos denominado como PreparoMiRotaciónPor.

PreparoMiRotaciónPor será una nueva sección de Continuum enfocada a definir la hoja de ruta a seguir para alcanzar los objetivos de cada rotación del MIR de Pediatría (en estos momentos un total de más de 1600 en formación entre los cuatro años de formación, distribuidos en 56 unidades docentes multidisciplinares) y con la intención de disminuir la variabilidad en la formación de los residentes de Pediatría a nivel nacional

Y el liderazgo de la AEP y de la plataforma Continuum nos parece un buen punto de partida, especialmente por nuestra trayectoria de casi 5 años alrededor de la formación por competencias fundamentada en GPEC (Global Pediatric Education Consortium) y bajo la tutela de las diferentes Sociedades Científicas de las áreas específicas de la Pediatría. 

La estructura de PreparoMiRotaciónPor constará de los siguientes apartados para cada especialidad: 
- Guía Docente 
- De dónde partimos 
- Temas básicos de la especialidad 
- Qué casos resuelvo 
- A dónde llegamos 

Y con ellos contaremos con una nueva herramienta on line para promover la autoevaluación del MIR y facilitar la retroalimentación. Y en ello estamos trabajando, con el liderazgo de nuestros compañeros los Dres. Mª Rosa Pavo y Esteban Peiró. 

En este enlace encontraréis nuestra presentación realizada en el Congreso de Pediatría. En ello trabajaremos en verano y esperamos poder iniciar nuestra andadura en el último trimestre del año 2018.

sábado, 23 de junio de 2018

Cine y Pediatría (441). “El año que mis padres se fueron de vacaciones”, el Mundial de las infancias perdidas


En estos momentos el mundo gira alrededor del XXI Copa Mundial de Fútbol en Rusia. Pero hoy recordamos a Brasil, el considerado el mejor seleccionado histórico de este campeonato, con 5 entorchados (1958, 1962, 1970, 1994 y 2002) seguidos de Alemania e Italia con 4, Argentina y Uruguay con 2, y con uno tres países europeos (Francia, Inglaterra y España). Y recordamos al considerado el mejor equipo de Brasil de todos los tiempos, el de 1970, aquel en el que jugaban Pelé, Tostao, Rivellino, Everaldo, Clodoaldo, y tantos otros al frente del entrenador Mario Zagallo. Y recordamos hoy aquella IX Copa Mundial de Fútbol de 1970 celebrada en México, pues ella es el leitmotiv (e incluso el macguffin) de una película mítica en el país carioca y en el séptimo arte: El año que mis padres se fueron de vacaciones (Cao Hamburger, 2006). 

Porque quizás sigue siendo así, y el fútbol es ese opio del pueblo que, para bien o para mal, nos hace olvidar la realidad política y social que nos acucia. Y en 1970, Brasil y el resto del mundo estaban revolucionados con la proliferación de dictaduras militares en Sudamérica o con la guerra de Vietnam. De hecho, Brasil estaba sometido a una dictadura militar tras el golpe de estado de 1964 (y que se extendió hasta la elección de Tancredo Neves en 1985), pero la mayor preocupación en la vida de Mauro, un chico de 12 años, tiene poco o nada que ver con esa situación: su mayor sueño es ver como Brasil gana por tercera vez el mundial de fútbol, y su tiempo lo pasa entre sus juegos de futbolín con piezas de plástico y porteros que son cajas de cerillas, la colección de cromos del Mundial y el llegar a ser un gran portero. 

Porque Mauro (Michel Joelsas) representa a tantos como él que transitan en esa etapa de la vida en que uno pasa de la infancia a la adolescencia, y que se ve forzado a vivir sin sus padres, quienes por ser militantes de izquierdas se ven obligados a desaparecer en aquel año de 1970 (aunque técnicamente “están de vacaciones”) y a dejarle con su abuelo. Así es como viajan de Belo Horizonte a Sao Paulo, al Barrio de Bon Retiro, donde vive el abuelo. Pero algo inesperado le ha ocurrido a su abuelo el día previo (un infarto mientras trabajaba en su barbería), y el joven se encuentra abandonado a su suerte sin poder informar a sus padres. Es finalmente Shlomo, el vecino de su abuelo, un viejo judío solitario y empleado de la sinagoga local, el que se encarga de él. Esta inesperada cohabitación resulta, para ambos, en una inmersión en mundos desconocidos de los que emergen, cada uno a su manera más maduros que antes. 

Y en ese tiempo de incertidumbre en una ciudad extraña, sin su abuelo, sin sus padres, con la atención de un desconocido vecino, Mauro sigue con sus juegos de fútbol, con sus cromos y con sus reflexiones (“Mi papá dice que en el fútbol todo el mundo puede fallar, menos el portero. Ellos son jugadores diferentes que se pasan la vida ahí, solos, esperando lo peor”, “Aunque todos dudaban de nuestra selección, mi papá pensaba que 1970 era el año de la selección en el Mundial…pero había tan poca calma, que hasta yo pensé a dudar”), mientras no deja de esperar una llamada telefónica de sus padres y mira por la ventana en busca del Volkswagen escarabajo azul en el que viajo con ellos por última vez. 

Y lo cierto es que Mauro cayó en la puerta de Shlomo (Germano Haiut) como Moisés en el Nilo, como un mensaje entre la comunidad de rabinos, pero la convivencia inicial no fue fácil: “Tú no eres judío, eres gentil. Ahora un gentil…”. Y mientras espera una llamada de sus padres, Mauro aprende a enfrentarse cada día a una realidad que a menudo no es fácil, porque se ve solo y repite de alguna forma la aventura de sus padres, inmigrantes judíos, sobreviviendo en un nuevo mundo al que fue abandonado, como Moisés. Y los días pasan entre la comunidad judía, entres los chicos vecinos, con la irreverente Hanna (Daniela Piepszyk) a la cabeza, con la idílica joven Irene que enciende la imaginación de todos los jóvenes del vecindario (y es también su amor idílico), con la comunidad italiana, con el joven Ítalo involucrado en las manifestaciones de estudiantes (“Hay muchas personas de vacaciones como tus padres, Mauro”), y otros personajes que desean recuperar la felicidad sofocada por la dictadura. Y el fútbol era una buena excusa para olvidar, como nos recuerda Mauro: “El día 3 de junio de 1970 todo Brasil se paralizó… Pobrecito del portero de Checoslovaquia, en el primer pegón tendrá que enfrentar a Pelé y a Tostao en el mismo equipo. Como mi papá quería verlo ”. Y transcurren los hechos en la película mientras transcurren los partidos del Mundial que el pueblo ve en esas televisiones en blanco y negro: en la fase de clasificación Brasil ganó 4-1 a Checoslovaquia, 1-0 a Inglaterra y 3-2 a Rumanía. Y en cuartos se enfrenta a Perú (4-2), en semifinales a Uruguay (3-1) y en la final gana a Italia por 4 a 1. Y siguen las reflexiones de Mauro (“Y de pronto descubrí lo que quería ser: quería ser de color y poder volar”), mientras sigue mirando por la ventana en cada partido, mientras sigue buscando a sus padres con la ayuda del vecino judío. Y mientras transcurren los partidos, transcurre la vida. 

Y en las escenas finales contrata la alegría de Brasil como Campeona del Mundo 1970 en el mítico Estadio Azteca de Ciudad de México y la tristeza de Mauro, porque su madre regresa “de vacaciones”, pero sin el padre. Y su reflexión final: “Y así fue el año de 1970. Brasil se volvió tricampeón mundial y, sin querer ni poder entenderlo, yo terminé siendo una persona llamada exiliada. Creo que exiliado quiere decir que tu padre se retrasa tanto, pero tanto, que nunca vuelve a casa”. 

Porque de alguna manera, la aventura de Mauro se funde con la de sus ancestros, creando un espejo poético que refleja situaciones de persecución, exilio y adaptación de su familia, sus padres y sus abuelos. Y todo ello en un São Paulo que es pura diversidad étnica y cultural, representada por el escenario del distrito de Bom Retiro de los 70, donde conviven los inmigrantes de distintos orígenes étnicos, religiosos y políticos, como italianos, griegos, negros y, sobre todo, judíos. 

Y cuando uno ve esta película a la mente regresa otra, diferente pero similar: Kamchatka (Marcelo Piñeyro, 2002) donde se nos muestra los estragos de la dictadura argentina de forma indirecta y desde el punto de vista de Harry, un niño de diez años que vivió una infancia clandestina como esa otra historia oficial que se escribe desde la niñez. Y curiosamente, esta película del director Cao Hamburger, natural de Sao Paulo, está coproducida por otro director nacido en la misma ciudad, el mítico Fernando Meirellles, quien ya nos ha dejado dos películas en Cine y Pediatría: Ciudad de Dios (2002), la historia de las infancias alrededor de las favelas, y El jardinero fiel (2005), una profunda reflexión sobre la ética de los ensayos clínicos. No es de extrañar que con este compromiso con el cine denuncia estuviera al lado de esta película de hoy, un canto al Mundial de las infancias perdidas… por tantos conflictos políticos.

 

viernes, 22 de junio de 2018

Guía para detectar la Mala Ciencia’ antivacunas


Es curioso cómo el "pensamiento mágico", en estos tiempos de desarrollo tecnológico avanzado, especialmente en los países del Primer Mundo, sigue ganando adeptos sin parar. La explicación no es sencilla y no vamos a entrar a discutirlo aquí.

 El Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha decidido, con buen criterio, iniciar una campaña para combatir la "mala ciencia" sobre las vacunas. Al pie de esta entrada podéis leer una infografía para detectar bulos sobre las vacunas. En lo que parece la primera de varias entradas, el CAV va a denunciar los bulos sobre las vacunas y desde aquí vamos a contribuir activamente a esta denuncia difundiendo la información del CAV. La primera entrada de este informe está dedicado a combatir con datos e investigaciones serias todos los bulos que van corriendo sobre la vacuna frente al virus del papiloma humano.

Os ofrecemos la información del CAV que también podéis encontrar en su propia web.

Desde que en 2007 se aprobaron las vacunas del virus del papiloma humano (VPH), se han publicado miles de investigaciones sobre los distintos aspectos relacionados con esta vacuna.
Pese a que se ha documentado un elevado nivel de seguridad, los bulos y falsedades en torno a esta vacuna están a la orden del día y circulan constantemente en las redes sociales (los bulos científicos, lamentablemente, tienen una vida larga y fructífera).

MALA CIENCIA CONTRA LA VACUNA DEL VPH Y OTRAS

La mala ciencia daña a la propia ciencia; la mayoría de las veces son simples errores metodológicos, pero a veces es una acción intencionada, movida por intereses espurios.
Presentamos tres publicaciones, conocidas recientemente, como buenas muestras de la mala ciencia contra las vacunas, contra la vacuna del VPH en dos de los casos, las tres finalmente descalificadas y retiradas, pero que han sido ampliamente difundidas en redes sociales por los intereses antivacunación:
Frente a estas publicaciones, otra, esta vez buena ciencia, publicada casi a la vez, de una institución muy respetada (The Cochrane Collaboration) que, certeramente, pone los puntos sobre las íes, desde el punto de vista científico (ver comentarios).
La vacunación frente al VPH continua asentándose en África, donde la incidencia del cáncer de cérvix es máxima. Bienvenidas las dudas y la investigación científica y ética para aclararlas, pero promover el miedo y cuestionar la vacunación sobre bases no sustentadas por datos verificables y bulos es irresponsable y podría causar un daño irreparable a miles de mujeres africanas.
-oOo-
Más información:



jueves, 21 de junio de 2018

Ponencias de la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


En el transcurso del último Congreso de la asociación Española de Pediatría celebrado en Zaragoza tuvo lugar también la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Como viene siendo habitual es posible consultar el texto completo de las diversas ponencias, de forma libre y gratuita, en un suplemento especial de la Revista Pediatría de Atención Primaria.

Desde este blog queremos contribuir a la difusión de estos textos. Podéis acceder a los mismos desde los siguientes enlaces. Que los disfrutéis.

Mesa debate
Flashes pediátricos AEPap
Seminarios
Talleres

miércoles, 20 de junio de 2018

Cómo elaborar un póster científico


Hace poco más de dos años tuve el honor de prologar el libro "CÓMO ESCRIBIR ESCRITURA CIENTÍFICA BIEN ESCRITA" de Ángeles del Castillo Aguas, a quien ya me une un lazo especial, tanto virtual (diario) como presencial (ocasional, y en breve en la Reunión MEDES). Un texto de 93 páginas justo y necesario porque la comunicación científica escrita tiene unas normas y lenguaje, a diferencia del lenguaje literario (u otros), que debe cumplir unos requisitos mínimos de objetividad, rigor y claridad. 

Pues bien, hace tres meses recibí un casa un regalo con esta dedicatoria: "Para Javier con cariño. Espero seguir aprendiendo de ti. Un abrazo. Ángeles". Y el regalo no era otro que su segundo libro, bajo el título de "CÓMO ELABORAR UN PÓSTER CIENTÍFICO". Y siguiendo un esquema similar al anterior, en este caso con 76 páginas y también 6 capítulos, nos adentra, con ejemplos muy prácticos, al entorno de este medio de comunicación científica tan conocido, pero que tan pocas veces nos han enseñado a cómo hacerlo bien. Pues bien, esta es la oportunidad... 

Hace unos años, dentro de la serie Comunicación científica de la revista Acta Pediátrica Española, dedicamos un capítulo a esta materia: "Claves para elaborar un buen póster científico". Y que luego formaría parte del libro, de amplia difusión, "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica", junto a otros 12 capítulos y 12 temas más. Pues aún así, y aunque no me resultaba un tema ajeno, he aprendido, gracias a la capacidad docente de su autora, y quizás porque ella tiene muy claro la primera fase de su introducción: "En muchas ocasiones lo sencillo resulta muy complicado...". En este caso, os puedo asegurar que hasta lo complicado lo hace sencillo... y útil. Y este libro está elaborado con el mismo cariño y mimo que su primogénito. 

Gracias a Ángeles del Castillo Aguas, filóloga y especialista en textos médicos, por tu capacidad docente. Y, sin duda, por tu amistad. 

El libro lo encontraréis en la editorial Fundación Alcalá o en Amazon.

martes, 19 de junio de 2018

Algoritmos AEPap: Dolor de rodilla en el niño


La AEPap sigue publicando esas excelentes herramientas para la consulta que son sus algoritmos.

Los problemas musculoesqueléticos son uno de los principales motivos de consulta, especialmente en niños mayores y adolescentes. El algoritmo que queremos contribuir a difundir a través de este blog se centra en el dolor de rodilla.

Puede accderse al mismo en varios formatos:

Verisón resumida en formato html.
Versión ampliada en formato pdf.

Por último puede consultarse también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


lunes, 18 de junio de 2018

Controladores y estrategias para evitar la sobreutilización sanitaria en Atención Primaria


En este blog estamos comprometidos con la prevención cuaternaria. Es decir, estamos comprometidos contra la sobreutilización de intervenciones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas. Y a favor de movimientos como "Do Not Do Recommendations", "Less is More" o "Choosing Wisely". Es decir, de promover un modelo de medicina cercana, científica y humana, una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. 

Y por ello, a través de un grupo de trabajo, llevamos un tiempo embarcados en trabajar estos aspectos en el campo de la Atención Primaria y en sus distintos niveles (medicina general, pediatría y enfermería). 

Hace unos meses publicamos, en esta línea, el estudio "Grado de conocimiento de la campaña Compromiso por la Calidad y de las recomendaciones No Hacer en Atención Primaria" publicado en Anales del Sistema Sanitario de Navarro, y hoy divulgamos nuestro estudio "Drivers and strategies for avoiding overuse. A cross-sectional study to explore the experience of Spanish primary care providers handling uncertainty and patients’ requests" publicado en BMJ Open, una revista de primer cuartil de JCR en el área de Medicine, General & Internal. 

Podéis consultar el artículo completo en este enlace. 

Por el interés del tema, os dejamos el resumen al mismo. 

Objectives: Identify the sources of overuse from the point of view of the Spanish primary care professionals, and analyse the frequency of overuse due to pressure from patients in addition to the responses when professionals face these demands. 

Design: A cross-sectional study. 
Setting: Primary care in Spain. 
Participants: A non-randomised sample of 2201 providers (general practitioners, paediatricians and nurses) was recruited during the survey. 
Primary and secondary outcome measures: The frequency, causes and responsibility for overuse, the frequency that patients demand unnecessary tests or procedures, the profile of the most demanding patients, and arguments for dissuading the patient. 

Results: In all, 936 general practitioners, 682 paediatricians and 286 nurses replied (response rate 18.6%). Patient requests (67%) and defensive medicine (40%) were the most cited causes of overuse. Five hundred and twenty-two (27%) received requests from their patients almost every day for unnecessary tests or procedures, and 132 (7%) recognised granting the requests. The lack of time in consultation, and information about new medical advances and treatments that patients could find on printed and digital media, contributed to the professional’s inability to adequately counter this pressure by patients. Clinical safety (49.9%) and evidence (39.4%) were the arguments that dissuaded patients from their requests the most. Cost savings was not a convincing argument (6.8%), above all for paediatricians (4.3%). General practitioners resisted more pressure from their patients, while nurses admitted to carrying out more unnecessary procedures. 

Conclusion: Satisfying the patient and patient uncertainty about what should be done and defensive medicine practices explains some of the frequent causes of overuse. Safety arguments are useful to dissuade patients from their requests.

sábado, 16 de junio de 2018

Cine y Pediatría (440). “The Florida Project” y ese otro Disneyland


En el año 2009, el británico Danny Boyle nos regaló la película Slumdog Millionaire, en lo que fue un pequeño milagro, pues pocas películas han sido capaces de contar tantas desgracias alrededor de la infancia (pobreza, marginación, delincuencia y prostitución juvenil, maltrato y mafias de niños, etc.) y simular un cuento de hadas en las calles de Mumbai, con un final feliz que despierta una sonrisa y energía positiva. Y en el año 2017, el estadounidense Sean Baker nos sorprende con la película The Florida Project, una nueva joya del indie americano, una obra visualmente única y sencilla, un retrato irónico sobre un barrio chabolista, la residencia de protección oficial The Magic Castle, colindante con el mayor imperio vacacional de Estados Unidos: Disneyland. La pequeña historia veraniega de tres niños que viven rodeados de pobreza, malnutrición, drogas y prostitución – por obra y gracias de sus progenitores -, pero que el director pinta de color toda esta miseria para amortiguar el golpe en el espectador y transmitir algo de alegría de esa infancia maltratada, aunque ellos no lo saben. 

En la primera escena dos niños y una niña de entre 6 y 7 años se dedican a escupir en un coche y a insultar a los adultos en lo que parece un motel barato lleno de colores a las afueras de Orlando (Florida)… Edificios con colores vivos, pero nada habituales: morado, rosa, naranja, amarillo, verde… El lugar recibe el nombre de Magic Castle Hotel y enseguida comprobamos que no es un castillo y tiene poca magia las familias que allí viven. 

Los tres niños son Moonee (espontánea Brooklynn Prince) y Scooty, quienes le hacen un tour guiado por el motel donde viven a su nueva vecina Jancey: "Nadie coge el ascensor porque huele a pis. Aquí vive una que se cree que está casada con Jesús. A este hombre le viene a buscar la policía todo el rato". Y todo ocurre en esos días de verano repleto de juegos, helados y travesuras. Porque cualquier cosa sirve para la travesura, alguna de ellas subida de tono (como quemar unos viejos apartamentos), en estos chicos que viven con poco control familiar en sus familias unifamiliares: en el caso de Moonee vive con una joven y bella madre tatuada, Hally (Bria Vinaite, a quien el director encontró a través de las redes sociales), sin trabajo y que alterna la prostitución ocasional con intentar vender a los turistas perfumes baratos comprados en un supermercado o simplemente con pedirles dinero; en el caso de Scooty su madre trabaja de camarera y Jancey fue acogida por su abuela cuando su madre dio a luz a los 15 años y se quiso deshacer de ella. Mujeres sin demasiada educación, familias sin orden ni concierto, donde no es difícil entender que a sus hijos les acompañe un lenguaje soez y su falta de normas y límites. Todas estas mujeres luchan ante la adversidad mientras crían a sus hijos solas. 

Y así avanza el verano. Y alrededor de sus juegos se intuye en los adultos que les rodean la prostitución, se intuye la pederastia, se intuye algo que no es bueno alrededor de la infancia. Y se intuye de forma sutil, pero agonizante, hasta que llegan a actuar los Servicios Sociales. Porque vemos como Moonee se alimenta de "fast food", golosinas y comida basura, como su madre, convive con el humo de su tabaco y sus porros, y se cuela para desayunar en los hoteles de la zona. Porque Moonee sueña con ir a Disneylandia, pero lo más cerca que ha estado es en este motel barato de colores, y porque lo más parecido que Moonee tiene a un padre es Bobby (contenido Willem Dafoe, nominado al Oscar a Mejor Actor Secundario), el gerente-conserje del motel, un hombre cauto y diligente que está en todo y para todos dentro de un vecindario muy peculiar, tan peculiar como el color de las paredes de sus viviendas. 

Prometía ser un verano inolvidable, donde los niños ríen, se entretienen con lo poco que tienen y dicen tacos más grandes que sus diminutos cuerpos. Son maleducados, deslenguados y adorables granujas que sacan de quicio y revitalizan con su energía a cada inquilino del motel. Porque The Florida Project no es una película coral pese a los muchos personajes que intervienen, sino un relato con dos puntos de vista: el de Moonee, sus travesuras y la relación con su madre, y el de Bobby, el ángel guardián de tan peculiar lugar. 

Y al final, las palabras de Moonee a los agentes de los Servicios Sociales: “¿Por qué dice que me voy con otra familia?... ¿Esos polis se van a llevar a mi mamá?”. Y por ello se escapa en busca de Jancey, a quien dice: “Eres mi mejor amiga y esta puede ser la última vez que te vea”. Y al final las dos niñas, cogidas de la mano, y en un largo travelling que las sigue de espaldas, llegan a Disneyland y cuando vemos el castillo de Cenicienta llega el fundido en negro… y el final. Como si estas niñas huyeran hacia una infancia diferente… 

Sencillamente porque muchas infancias no son como Disneyland. Quizás porque no siempre sus familias son una bella atracción.

 

viernes, 15 de junio de 2018

Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca

Editado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS), está a disposición de todo el mundo el Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca.

Elaborado con metodología MBE, ofrece una visión actualizada de la enfermedad celiaca y, por supuesto, de su abordaje diagnóstico.

La referencia del documento es la siguiente:

Grupo de trabajo del Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Servicio de Evaluación del Servicio Canario de la Salud (SESCS); 2018.

Podéis acceder al mismo a través de este enlace. También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.



jueves, 14 de junio de 2018

"Health Evidence": revisiones sistemáticas del mes de junio de 2018


"Health Evidence" ha publicado su selección de resúmenes de revisiones sistemáticas (RS) de interés pediátrico correspondientes al mes de junio de 2008. Como es habitual vienen clasificadas según su nivel de calidad metodológica.

Esperamos que resulten de vuestro interés.

RS de calidad metodológica calificada como fuerte:



RS de calidad metodológica calificada como moderada:

miércoles, 13 de junio de 2018

CONTINUUM, pasado, presente y futuro


En el reciente 66 Congreso Nacional de Pediatría celebrado en Zaragoza tuvo lugar para presentar los proyectos que la Asociación Española de Pediatría (AEP) considera claves en su desarrollo. Y uno de estos proyectos, un año más, corresponde a la plataforma de formación virtual, Continuum. 

Porque no hemos cumplido 5 años, pero ya podemos hablar de un pasado, un presente y un futuro de Continuum. 
a) PASADO: 
Un pasado en 5 pasos: 
- El comienzo: en marzo de 2012, cuando el Prof. Serafín Málaga, presidente de la AEP, propuso a los doctores Javier González de Dios y Francisco Hijano desarrollar una web para cursos on line. 
- La idea: generada durante 18 meses (una doble gestación, sin prisas pero sin pausas) en donde se estableció el esquema general de la plataforma (una idea ampliada de la inicial), se generó el nombre (Continuum) y se comenzó a trabajar con un servicio técnico (Exlibris, actualmente Lúa Ediciones). 
- La realidad: en septiembre de 2013 se inaugura la plataforma tal como hoy la conocemos, con sus secciones de Formación y sus secciones de Información. 
- El equipo: punto clave fue el elegir (y no equivocarnos lo más mínimos) a los coordinadores de cada sección; con ellos un buque tan complejo navega ya solo. 
- Los destinatarios: cualquier profesional sanitario vinculado a la infancia y adolescencia, esencialmente pediatras y vinculados a la AEP (pero no exclusivo y de hecho una visión de inicio es que Continuum pase del portal de formación de la AEP a la "universidad" en español). 

b) PRESENTE: 
Un presente en 8 secciones: 
- 5 de Formación individualizada (Artículo Destacado, Novedad Bibliográfica, Artículo Destacado, Caso Clínico Interactivo y Píldora Formativa) y 1 de Formación tutorizada (Cursos de Formación, la joya de la corona de Continuum). 
- 2 de Información: #SabesQué_ContinuumAEP (para difundir la Biblioteca y las Herramientas para la consulta) y Continuum 2.0 (en Twitter, Facebook y Pinterest). 

Un presente en 5 datos (en 57 meses): 
- Usuarios (690.000) y páginas vistas (más de 15 millones) 
- Países: 45% de España y 55% de Latinoamérica (pero con sucesivo incremento de este último porcentaje) 
- Actividades didácticas: 571 de Formación y 1476 de Información 
- Créditos de FMC: más de 132.000 (la mayoría a través de los Cursos de Formación) 
- Autores que han participado (1.360) y Competencias adquiridas del GPEC (5.658) 

Un presente en 5 mensajes: 
- Un proyecto de TODOS y para TODOS 
- Desarrolla una Formación basada en competencias, sustentada en un programa curricular elaborado por expertos internacionales en pediatría 
- Permite un aprendizaje autogestionado del alumno en función de sus necesidades 
- Ayuda a elaborar un PORTFOLIO formativo personalizado, que puede ser la base para una futura recertificación 
- Formación “Just in TIME” y “Just in CASE” 

c) FUTURO: 
La VISIÓN de Continuum en 5 novedades: 
- Actualización de Pediatría 
- Continuum y GuiaSalud 
- Consensos AEP 
- Diplomas universitarios 
- PreparoMiRotaciónPor (pero esto lo comentaremos con detalle en otro post). 

Continuum, un ejemplo cuando damos la vuelta a la M y la transformamos en W, cuando pasamos del M(e) al W(e). Mi agradecimiento especial y expreso a mi alma gemela, a Paco Hijano, con el que presentamos en conjunto este proyecto y cuya foto inicia este post. 

Os dejamos la presentación completa en este enlace.

lunes, 11 de junio de 2018

Hacia una Medicina Apropiada en el siglo XXI


El futuro de la medicina actual debe caminar hacia una sanidad más segura, eficiente y sostenible. Una práctica clínica que intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado”, teniendo presente que la medicina es una ciencia sembrada de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos. Un modelo de medicina cercana, científica y humana, una medicina que intente ofrecer la máxima calidad con la mínima cantidad (de intervenciones) y en el lugar más cercano al paciente. 

Y el camino para conseguir esto en la medicina del siglo XXI se basa en varios pilares, como los programas de calidad y seguridad del paciente, la participación de los ciudadanos en el debate sanitario, la humanización de la práctica clínica, así como el profesionalismo y la Medicina Apropiada (Right Care). 

Y aquí surge un concepto aparentemente nuevo, la Medicina Apropiada, pero que no es tal, pues en realidad consiste en revisar lo que hacemos en sanidad por el bien del paciente y de la sociedad, en cuestionar nuestras prácticas rodeadas de exceso de pruebas diagnósticas, intervenciones terapéuticas y programas de prevención. Porque en la Medicina Apropiada se intenta que el paciente sea el verdadero centro de la asistencia y que su seguridad guíe la práctica sanitaria, siempre en un entorno de las mejores pruebas científicas que nos lleven a adoptar la mejor toma de decisiones clínicas. 

Y para abordar el concepto ampliado de la Medicina Apropiada cabe establecer la conexión de diversos campos, incluso paradigmas ya. Alrededor del paciente como centro de la asistencia nos adentramos en el campo de la Medicina centrada en el paciente y de la Evidencia basada en la medicina (como contrapunto de la tan repetida Medicina basada en la evidencia). Y alrededor de la seguridad en la práctica clínica conviene revisar los conceptos de Prevención cuaternaria y diversas campañas (Choosing Wisely, Do Not Do, etc.). 

Y en este recién celebrado 66 Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría tuve la oportunidad de moderar la Mesa redonda “Sobre la medicina apropiada, esa que todos llevamos dentro” y con dos amigos conocedores del tema: el Dr. Carlos Ochoa (Hospital Virgen de la Concha, Zamora) con la ponencia "Cuando el "siempre lo hemos hecho así" no vale" y el Dr. Roi Piñeiro (Hospital de Villalba, Madrid) con la exposición de su estudio "Comprobando lo que hacemos. Proyecto Apropiado". Y todos estaremos con ello en busca de la Medicina Apropiada: porque se lo merecen los pacientes y la sociedad, porque es lo correcto para la sanidad y los sanitarios, porque es bueno ponerlo en práctica en el siglo XXI. 

Y para ello, mézclese a dosis justas y con prudencia la Medicina basada en la evidencia, la Evidencia basada en la medicina, la Medicina centrada en el paciente, la prevención cuaternaria y cualquiera de los movimientos para mitigar la sobreutilización en sanidad, y estaremos en el camino de la Medicina Apropiada. De hecho, todos estamos en ese camino. Pues como dice el titulo de esta mesa redonda, es la Medicina Apropiada que todos llevamos dentro. Unos de forma más consciente que otros. Y el objetivo de esta Mesa redonda ha sido intentar crear un poco de más conciencia sobre ello. 

En esta presentación podéis revisar mi ponencia sobre ¿Qué es la Medicina Apropiada? Espero que tengáis un apropiado día, una apropiada vida y, a ser posible, una Medicina apropiada.

 

sábado, 9 de junio de 2018

Cine y Pediatría (439). “Custodia compartida”, los hijos como trinchera


Se denomina como custodia compartida a la situación legal mediante la cual, en caso de separación matrimonial o divorcio, ambos progenitores ejercen la custodia legal de sus menores de edad, en igualdad de condiciones y deberes sobre los mismos. A diferencia de la custodia monoparental, donde la guardia y custodia de los menores no emancipados se concede a uno solo de los progenitores, por costumbre la madre, la custodia compartida ofrece la oportunidad a los padres de custodiar a los hijos en igualdad de condiciones y con los mismo derechos y deberes, y garantizar a los hijos su educación, alimento, hogar, salud y cualquier otra circunstancia.  La custodia compartida puede ser conjunta o alterna (por periodos alternos de meses, semestres o incluso años) y siempre suele eliminarse el pago de la pensión alimenticia, puesto que se supone que cada progenitor se hace cargo de los gastos de sus hijos durante el periodo en que viven con ellos y el resto se soluciona a medias. 

Cuando en España se introdujo la custodia compartida en el Código Civil en el año 2005, solo un 2% de las familias se acogieron a esta opción, y actualmente ronda en el 30%, aunque muy desigual por Comunidades (40% en Cataluña frente al 8% en Extremadura). Y aunque la ley parece clara, existen aún dudas con la custodia compartida y situaciones en que no es conveniente para nadie, ya sea por motivos laborales, geográficos o por la existencia de conflictos muy graves, como en casos de violencia de género. 

Pero también nos referimos a con este término al título de una película francesa del año 2017, la ópera prima de su director, Xavier Legrand y por título, así: Custodia compartida, la inolvidable historia de una familia rota por la separación y donde un padre violento obtiene la custodia de su hijo. Una película denuncia en francés – y hablando de cine esto comienza a ser una garantía – que nos deja atados a la butaca y perplejos al enseñarnos una realidad tan a nuestro lado que nos olvidamos del horror que puede llegar a significar. 

Myriam (Léa Drucker) ha decidido dejar a Antoine (Denis Ménochel) y solicitar el divorcio para escapar de su comportamiento violento. Cuando pide la custodia de sus hijos para protegerlos de la ira de su marido, el juez del caso decide concederla compartida entre ambos cónyuges, lo que creará un conflicto de difícil solución. Consciente de que es víctima de un padre celoso y posesivo y de que debe proteger a su madre, el pequeño Julien (Thomas Gioria), de 11 años, vivirá una situación límite y hará todo lo que esté en su mano para que no ocurra lo peor. Y es así como Julien se ve forzado a compartir su vida con su padre por una decisión judicial, lo que no le ocurre a su hermana Joséphine (Mathilde Auveneux), a punto de cumplir los 18 años. 

Custodia compartida es una película escrita y dirigida por el debutante Xavier Legrand con la que logró el premio a mejor director y mejor ópera prima en el Festival de Venecia 2017, o también el premio Otra Mirada en el Festiva del San Sebastian, o también el premio a Mejor director y Mejor ópera prima en Cannes. Tras el cortometraje Antes de perderlo todo, por el que consiguió una nominación al Oscar, Legrand trata de nuevo un drama social sobre la violencia de género, en el que vemos a un hombre dispuesto a todo con tal de regresar con la mujer que le ha dejado por su comportamiento agresivo. Inspirándose en títulos como Kramer contra Kramer (Robert Benton, 1979), El resplandor (Stanley Kubrick, 1980) y La noche del cazador (Charles Laughton, 1955), Legrand expresa la complejidad de una separación con hijos de por medio en un contexto donde la violencia doméstica aterroriza a personajes y espectadores (esto es clave, una violencia que tortura nuestra conciencia), testigos directos de las dudas que la actitud del padre siembra en el juez, la presión a la que está sometido el hijo pequeño y el terror de la esposa acosada. A través de las perspectivas de los hijos, la película aborda las consecuencias de vivir en un ambiente tan asfixiante, que provocan que el pequeño quiera proteger a su madre, mientras la hija adolescente espera a ser mayor de edad para huir del conflicto familiar. Porque como nos recuerda su director, en la violencia doméstica los niños son las víctimas olvidadas. 

Una película difícil de olvidar, con dos momentos clave, el principio y final de la película, cada una de ellas de unos 15 minutos de duración. Introducción y desenlace que dejan un nudo de 60 minutos en medio que no tiene desperdicio. 
- En la introducción asistimos a una larga y tensa escena de un juicio lleno de primeros planos de Myriam, Antoine, sus abogados y la jueza, quien llega a preguntarles: “¿Cuál miente más de los dos…?”. Y la justificación del padre: “Yo solo quiero tener noticias de mis hijos”
- Un nudo en el que Julien transita en su custodia compartida entre la nueva vivienda de alquiler con su madre y el tiempo con su padre (al que llaman “ese”), en el que somos testigo del sufrimiento que los hijos pagan por los errores de los padres, esa vulnerabilidad extrema (“No me extraña que tus hijos no quieren verte” le dice el abuelo paterno a su hijo Antoine) y esa inocencia de la infancia amenazada (“Te has vuelto tan mentiroso como tu madre… Soy tu padre y tengo derecho a saber dónde vives”). Una película que se ve con el corazón en un puño y que nos introduce en medio del conflicto familiar y que nos aterroriza con las palabras del chico: “No quiero que pegues a mamá”
- Y el desenlace se convierte en un retrato genial (que no bello) del desamparo y del horror en esa vivienda más cercana de lo que pensamos. Todo comienza con una insistente llamada en el timbre de los megáfonos a media noche… y a partir de ahí casi la tragedia. Y la voz a través de la puerta del baño de una policía: “Se acabó señora, pues salir”. Pero no es cierto, la tragedia permanece y no ha hecho más que comenzar. Y el daño en el corazón y la mente de los hijos se mantiene… 

El director Xavier Legrand había ensayado una similar historia de malos tratos en su corto previo, Antes que perderlo todo (2013), protagonizado por los mismos actores de Custodia compartida, Léa Drucker y Denis Ménochet. El largometraje expande con inteligencia y tacto, sin tremendismos pese a que algunas situaciones resulten muy virulentas, la visión certera de una historia de violencia de género. Porque esta película espléndida marca un antes y un después. Una visión implacable. 

Una película para no olvidar que los hijos no pueden ser la trinchera de nuestras guerras como adultos. Que en una separación familiar todos pierden… más o menos. Que el que sea frecuente y habitual no le quita ni importancia ni gravedad. Y que los adultos/padres podemos hablar por los niños/hijos, pero no sentir lo que ellos sienten.