Mostrando entradas con la etiqueta Enfermería basada en la evidencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enfermería basada en la evidencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2014

Fundamentos de revisión bibliográfica en investigación sociosanitaria


Un fenómeno básico de la producción científica en investigación sociosanitaria es su crecimiento exponencial. Y, por ello, los sanitarios han dejado de ser acumuladores de información para convertirse en un buscadores de fuentes de información, y cuyo reto es conseguir realizar una buena gestión del de sobre el exceso de información médica actual. El problema estriba en la falta de tiempo para realizar búsquedas bibliográficas exhaustivas y en la falta de conocimiento para filtrar con cierta agilidad la información válida y relevante en la maraña del exceso de información en Ciencias de la Salud. Una potencial estrategia para combatir esta “infoxicación” es conocer las fuentes de información existentes, saber situarlas en la pirámide del conocimiento de las “6S”, saber acceder a ellas y manejar herramientas de gestión adecuadas: es decir, realizar búsquedas bibliográficas eficientes. 

En estos dos artículos, recientemente solicitados por la revista Enfermería en Cardiología, se sintetizan algunas ideas clave

Para pasar de la información al conocimiento y del conocimiento a la acción, debemos filtrar la información accesible, la encontrada, la válida, la importante, la aplicable, la aceptada y, finalmente, sólo quedarnos con la útil. 
Proponemos un esquema de búsqueda en investigación sociosanitaria, teniendo en cuenta una premisa: que no existe una búsqueda de información bibliográfica ideal o universal. Se deben considerar cinco etapas en la realización de una búsqueda bibliográfica: 
1) formular la pregunta clínica estructurada; 
2) realizar el análisis conceptual; 
3) elegir la(s) base(s) de datos; 
4) preparar la correcta estrategia de búsqueda; 
5) plantear la mejor estrategia de búsqueda en el conjunto de las fuentes de información (primarias, secundarias y terciarias). 

Las fuentes de información secundaria más importantes son las bases de datos bibliográficas, accesibles hoy en día a través de Internet, algunas de forma gratuita. Los productores de estas bases de datos han trabajado en su diseño, ergonomía y estructura con la finalidad de mostrar al usuario interfaces amigables y fáciles de utilizar que les faciliten la obtención de resultados satisfactorios. 
En este artículo se describen las principales bases de datos bibliográficas nacionales y extranjeras de interés en el campo de la Enfermería (pero válida para otras áreas de las Ciencias de la Salud), entre ellas, IBECS, MEDES, IME, Enfispo, Cuiden, Cuidatge, PubMed, Web of Science, Scopus, CINHAL, Cochrane Library Plus, LILACS y BDENF.

 

jueves, 14 de agosto de 2014

Elige sabiamente

http://www.choosingwisely.org/


Buceando por internet, por la blogosfera y la "tuiteresfera", me encuentro con auténticas perlas con mucha frecuencia. Y la última de ellas la he localizado en el formidable blog "Enfermería Basada en la Evidencia" de Azucena Santillán, vía twiter:

 ¿Qué es "Choosing Wisely"? En palabras de la propia Azucena, es una iniciativa que "pretende empoderar a los pacientes informándoles de las últimas evidencias en cuanto a ciertos temas de interés en salud para ayudarles a tomar decisiones en salud".Yo añadiría que además intenta preservarlos y ponerlos a salvo, mediante la información adecuada, de intervenciones diagnósticas y terapéuticas innecesarias, contraproducentes y peligrosas.

De la iniciativa "Choosing Wisely", adaptada a España, han salido diversas "recomendaciones de no hacer", de las que ya hablamos en este blog en su día y que os invitamos a revisitar.

Pero una imagen vale más que todas las palabras del mundo. Azucena ha traducido al español un vídeo tan divertido como esencial, para pacientes y médicos, en el que se resume perfectamente toda la filosofía de "Choosing Wisely". La eficacia de este vídeo radica en que sea visionado, compartido, tuiteado, "feisbuqueado"... Que la mayor cantidad posible de personas puedan disfrutarlo y, simultáneamente, aprender que en medicina "más no es mejor" en la mayoría de los casos. Se trata de una parodia de la canción "Happy", de Pharrell Williams tan de moda últimamente. Aprendamos y disfrutemos todos con el mismo. Y gracias a Azucena por la traducción.

jueves, 17 de julio de 2014

Enseñando a buscar información científica fiable en el pregrado


Leído en el blog "Enfermería basada en la evidencia" de Azucena Santillán. El interés que ha suscitado en mi su entrada me empuja a hacerme eco de ella y a difundir su contenido.

En Ciencias de la Salud uno de los grandes retos a los que se han de enfrentar los médicos, enfermeros... y estudiantes de ambas disciplinas es, nada más y nada menos, cómo encontrar información fiable en Internet. La primera intención es recurrir a Google... lo que es un error. Hay muchos otros recursos fiables y accesibles.

ç¡cómo explicar esto en etapas precoces? Es decir, en el pregrado, mientras se está estudiando  un Grado de medicina o de enfermería.

Pues bien, un profesor de la Universidad de Cantabria,Luis Javier Martinez Rodríguez ha realizado, en palabras de Azucena, "una generosa aportación elaborando el manual “Cómo buscar y utilizar información científica: Guía para estudiantes universitarios“".

Y no puede ser más cierto. Este profesor ha elaborado un text amplio escrito en un lenguaje accesible a todos los estudiantes. Se trata de un manual que pretende hacer accesible a todos la cuestión de las búsquedas bibliográficas. Por su interés lo difundimos desde aquí. Podéis acceder al texto íntegro del boletín desde este enlace o bien desde el slideshare que he insertado bajo estas líneas.