El Grupo de Patología Infecciosa (GPI) de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) elabora documentos de enorme utilidad práctica para todos los pediatras. De muchos hemos dado cuenta en este blog. Y puede accederse a todos ellos desde este enlace.
El último documento publicado por el GPI está dedicado a un antibiótico de uso extendidísimo: la combinación amoxicilina-ácdo clavulánico. Se hace un repaso exhaustivo de sus indicaciones y, lo que es más importante, de su correcta dosificación para cada una de ellas.
Puede accederse al documento en cuestión, de título "AMOXICILINA ÁCIDO CLAVULÁNICO. ¿Cuál es la dosis? ¿Qué presentación usamos?" desde este enlace. Y también desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.
Gracias de nuevo a la AEPap y en concreto a su GPI por su esfuerzo constante para mantenernos permanentemente actualizados a todos los pediatras de AP.
Blog personal, no ligado a ninguna Sociedad científica profesional. Los contenidos de este blog están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo de Patología Infecciosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grupo de Patología Infecciosa. Mostrar todas las entradas
martes, 20 de febrero de 2018
martes, 28 de noviembre de 2017
El uso prudente de antibióticos debe ser un objetivo prioritario para los pediatras
El 17 de noviembre se celebró el Día Europeo sobre Uso Prudente de los Antibióticos.
Se trata de un día que debería celebrarse los 365 días del año. El sobreuso y el mal uso de los antimicrobianos está dando lugar a multirresistencias y a la generación de "superbacterias" muy difíciles de erradicar.
La AEPap, siempre atenta a estas celebraciones, publicó unas nota de prensa que pasamos a transcribir en su totalidad. Y a suscribir punto por punto, claro está. El pdf de la nota de prensa puede descargarse desde este enlace.
Y la nota de prensa dice así:
"El uso prudente de antibióticos debe ser un objetivo prioritario para los pediatras
Madrid, 17 de noviembre de 2017 – Los antibióticos han demostrado ser un arma terapéutica formidable para el tratamiento de las infecciones bacterianas. Sin antibióticos eficaces no se podrían afrontar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos cuya evolución favorable se puede ver comprometida por el desarrollo de infecciones. Por eso, el aumento de las resistencias bacterias relacionadas con un mal uso de los antibióticos preocupa a los especialistas como ha querido recordar la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en vísperas del Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos que se celebra el 18 de noviembre.
Sin contar con antibióticos eficaces no sería posible, por ejemplo, el tratamiento de tumores o la realización de trasplantes, además de que enfermedades actualmente tratables en sociedades con acceso a antibióticos, como la neumonía, continuarían produciendo altas cifras de mortalidad, explica la Dra. Rosa Albañil, coordinadora del Grupo de trabajo de Patología Infecciosa de la AEPap.
Uno de los efectos adversos que pueden producir los antibióticos es favorecer y acelerar la aparición de resistencias bacterianas, que son mecanismos desarrollados por bacterias inicialmente sensibles a la acción de un antibiótico y que provocan que estos fármacos dejen de ser efectivos contra ellas. “La existencia de bacterias resistentes es responsable de 25.000 muertes al año en Europa según datos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y alrededor de 2.800 personas en España. Además, supone un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros en la Unión Europea. Se trata pues de un problema de salud pública”, resalta la Dra. Albañil.
Desde las instituciones sanitarias nacionales e internacionales se realizan todos los años iniciativas dedicadas a concienciar a profesionales y ciudadanos sobre los riesgos asociados al uso indebido de los antibióticos, instando a realizar un consumo responsable, tanto en salud humana como en sanidad animal. En estos esfuerzos se enmarca el Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos instaurado por los Centros Europeos para el Control de Enfermedades (ECDC) el día 18 de noviembre, así como la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos (13-19 de noviembre) organizada por la Organización Mundial de la Salud.
En España, este año la campaña del Ministerio de Sanidad se dirige a la prevención del autoconsumo por parte de la población bajo el lema ‘Antibióticos: tómatelos en serio’. Por eso, desde el Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de AEPap se recuerda que el consumo inadecuado de antibióticos y el desarrollo de resistencias bacterianas son problemas que afectan de forma muy importante a la población pediátrica y que el uso prudente de antibióticos debe ser un objetivo prioritario para los pediatras de Atención Primaria, así como “facilitar a nuestros pacientes y sus familias información veraz y comprensible sobre el uso correcto de estos medicamentos”, señala la Dra. Albañil. Los pediatras recuerdan especialmente que la mayoría de infecciones en los niños son de origen viral (no bacteriano) y, por tanto, “los antibióticos no son eficaces para su tratamiento”.
Las cifras de resistencias bacterianas están relacionadas con la cifra de consumo de antibióticos y España sigue siendo uno de los países europeos con mayor consumo de estos medicamentos y, en consecuencia, presenta unas altas cifras de resistencias bacterianas. “La responsabilidad de racionalizar el consumo de antibióticos concierne a toda la sociedad y entre todos, autoridades, profesionales sanitarios y sociedad en general, debemos lograr un uso prudente de los mismos: aquel que permite obtener el mayor beneficio con el menor riesgo”.
Por eso los pediatras recuerdan la importancia de su utilización para el tratamiento de enfermedades bacterianas, eligiendo el más adecuado y de menor espectro posible, con la dosis, pauta y duración del tratamiento adecuadas para controlar la infección sin aumentar el riesgo de efectos adversos.
Para conseguir este objetivo:
La labor de informar correctamente a la población tiene un interés especial en nuestro país porque según datos del Eurobarómetro2016, existe un alto porcentaje de ciudadanos españoles (superior a la media europea) que cree que los antibióticos son eficaces para tratar resfriados, gripe y contra procesos virales en general, recuerdan los especialistas en enfermedades infecciosas de la AEPap.
Con este objetivo la AEPap ha presentado a las familias y a los pediatras ‘El rincón del antibiótico’, un espacio divulgativo organizado en la web Familia y Salud, donde se agrupan diversos materiales relacionados con el tema, como el ‘Decálogo del buen uso de los antibióticos’.
Se trata de un día que debería celebrarse los 365 días del año. El sobreuso y el mal uso de los antimicrobianos está dando lugar a multirresistencias y a la generación de "superbacterias" muy difíciles de erradicar.
La AEPap, siempre atenta a estas celebraciones, publicó unas nota de prensa que pasamos a transcribir en su totalidad. Y a suscribir punto por punto, claro está. El pdf de la nota de prensa puede descargarse desde este enlace.
Y la nota de prensa dice así:
"El uso prudente de antibióticos debe ser un objetivo prioritario para los pediatras
- La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se suma a la celebración del Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos que se celebra el 18 de noviembre.
- La mayoría de las infecciones en los niños son de origen viral, por lo que el uso de estos medicamentos no es efectivo en estos casos
- Es responsabilidad de todos, profesionales, autoridades y sociedad en general, hacer un buen uso de estos medicamentos para frenar las resistencias bacterianas, un problema al alza
Madrid, 17 de noviembre de 2017 – Los antibióticos han demostrado ser un arma terapéutica formidable para el tratamiento de las infecciones bacterianas. Sin antibióticos eficaces no se podrían afrontar procedimientos médicos y quirúrgicos complejos cuya evolución favorable se puede ver comprometida por el desarrollo de infecciones. Por eso, el aumento de las resistencias bacterias relacionadas con un mal uso de los antibióticos preocupa a los especialistas como ha querido recordar la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) en vísperas del Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos que se celebra el 18 de noviembre.
Sin contar con antibióticos eficaces no sería posible, por ejemplo, el tratamiento de tumores o la realización de trasplantes, además de que enfermedades actualmente tratables en sociedades con acceso a antibióticos, como la neumonía, continuarían produciendo altas cifras de mortalidad, explica la Dra. Rosa Albañil, coordinadora del Grupo de trabajo de Patología Infecciosa de la AEPap.
Uno de los efectos adversos que pueden producir los antibióticos es favorecer y acelerar la aparición de resistencias bacterianas, que son mecanismos desarrollados por bacterias inicialmente sensibles a la acción de un antibiótico y que provocan que estos fármacos dejen de ser efectivos contra ellas. “La existencia de bacterias resistentes es responsable de 25.000 muertes al año en Europa según datos de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y alrededor de 2.800 personas en España. Además, supone un gasto sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros en la Unión Europea. Se trata pues de un problema de salud pública”, resalta la Dra. Albañil.
Desde las instituciones sanitarias nacionales e internacionales se realizan todos los años iniciativas dedicadas a concienciar a profesionales y ciudadanos sobre los riesgos asociados al uso indebido de los antibióticos, instando a realizar un consumo responsable, tanto en salud humana como en sanidad animal. En estos esfuerzos se enmarca el Día Europeo del Uso Prudente de Antibióticos instaurado por los Centros Europeos para el Control de Enfermedades (ECDC) el día 18 de noviembre, así como la Semana Mundial de Concienciación sobre el Uso de los Antibióticos (13-19 de noviembre) organizada por la Organización Mundial de la Salud.
En España, este año la campaña del Ministerio de Sanidad se dirige a la prevención del autoconsumo por parte de la población bajo el lema ‘Antibióticos: tómatelos en serio’. Por eso, desde el Grupo de Trabajo de Patología Infecciosa de AEPap se recuerda que el consumo inadecuado de antibióticos y el desarrollo de resistencias bacterianas son problemas que afectan de forma muy importante a la población pediátrica y que el uso prudente de antibióticos debe ser un objetivo prioritario para los pediatras de Atención Primaria, así como “facilitar a nuestros pacientes y sus familias información veraz y comprensible sobre el uso correcto de estos medicamentos”, señala la Dra. Albañil. Los pediatras recuerdan especialmente que la mayoría de infecciones en los niños son de origen viral (no bacteriano) y, por tanto, “los antibióticos no son eficaces para su tratamiento”.
Las cifras de resistencias bacterianas están relacionadas con la cifra de consumo de antibióticos y España sigue siendo uno de los países europeos con mayor consumo de estos medicamentos y, en consecuencia, presenta unas altas cifras de resistencias bacterianas. “La responsabilidad de racionalizar el consumo de antibióticos concierne a toda la sociedad y entre todos, autoridades, profesionales sanitarios y sociedad en general, debemos lograr un uso prudente de los mismos: aquel que permite obtener el mayor beneficio con el menor riesgo”.
Por eso los pediatras recuerdan la importancia de su utilización para el tratamiento de enfermedades bacterianas, eligiendo el más adecuado y de menor espectro posible, con la dosis, pauta y duración del tratamiento adecuadas para controlar la infección sin aumentar el riesgo de efectos adversos.
Para conseguir este objetivo:
- El pediatra debe conocer los microorganismos más frecuentemente responsables de los procesos infecciosos, las cifras de resistencias locales que presentan y los antibióticos eficaces con espectro más selectivo. Debe utilizar, en su caso, los métodos diagnósticos adecuados para confirmar la etiología bacteriana. Debe aportar al paciente o a la familia la información para conocer la indicación y adecuación de cada tratamiento y el correcto cumplimiento del mismo, así como de los riesgos que supone la automedicación con antibióticos.
- Las autoridades sanitarias deben garantizar un sistema de vigilancia epidemiológica, aportar la infraestructura, los medios y la información necesarios a los profesionales para prescribir adecuadamente y asegurar que la distribución de fármacos se ajuste a la legalidad. También debe fomentar entre la población la educación sanitaria en general y, en particular, sobre beneficios y riesgos del uso de antibióticos, tanto en niños como en adultos.
La labor de informar correctamente a la población tiene un interés especial en nuestro país porque según datos del Eurobarómetro2016, existe un alto porcentaje de ciudadanos españoles (superior a la media europea) que cree que los antibióticos son eficaces para tratar resfriados, gripe y contra procesos virales en general, recuerdan los especialistas en enfermedades infecciosas de la AEPap.
Con este objetivo la AEPap ha presentado a las familias y a los pediatras ‘El rincón del antibiótico’, un espacio divulgativo organizado en la web Familia y Salud, donde se agrupan diversos materiales relacionados con el tema, como el ‘Decálogo del buen uso de los antibióticos’.
viernes, 17 de febrero de 2017
Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística: nuevo documento del Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap
El Grupo de Patología Infecciosa (GPI) de la AEPap sigue elaborando documentos de grandísimo interés para todos los pediatras, trabajen en atención primaria o en hospital.
Simultáneamente al documento sobre Bronquitis Bacteriana Prolongada del que ya hablamos hace tres días han publicado otro que lleva por nombre: "Bronquiectasias no asociadas a Fibrosis Quística".
Un documento necesario porque no lo sabemos todo sobre las bronquiectasias, ni mucho menos. El documento nos advierte de que la incidencia de las bronquiectasias en niños ha aumentado. Se nos explica de forma extensa la etiología, el diagnóstico y su adecuado tratamiento. Como "aperitivo" os dejamos a continuación los síntomas más frecuentes de las bronquiectasias en ausencia de exacerbación. Y, por supuesto, os recomendamos la lectura del documento completo que podéis descargaros desde este enlace.
"Los síntomas más frecuentes en situación basal (ausencia de exacerbación) son:
- Tos prolongada (> 4 semanas), "húmeda" o productiva. Es el síntoma más frecuente. Se suele acompañar de producción de abundante esputo purulento, sobre todo por la mañana, como consecuencia de las secreciones acumuladas durante la noche. En niños pequeños el esputo puede ser menos perceptible por su incapacidad para expulsarlo (lo tragan), por eso algunos autores prefieren llamar a la tos húmeda en lugar de productiva.
- Hallazgos en la auscultación: si son persistentes deben alertar sobre la posiblidad de existencia de BQ: a) Crepitantes (inspiratorios) y roncus (espiratorios), sobre el área de las BQ; b) Sibilancias: menos frecuentes (7- 11 % de niños con BQ).
- En niños no son frecuentes los síntomas de hipoxemia crónica como disnea o signos como cianosis, dedos en palillo de tambor o pectus carinatum (hiperinsuflción pulmonar). Pueden aparecer en casos de larga evolución y/o graves.
- Hemoptisis, en cantidad variable, aunque es menos frecuente que en adultos.
- Suele haber anorexia y escasa ganancia póndero-estatural.
- Otros síntomas relacionados con la causa subyacente de las BQ (ej. otitis media crónica y sinusitis de repetición en el caso de disfunción ciliar, anomalías congénitas, etc)".
martes, 14 de febrero de 2017
Bronquitis Bacteriana Prolongada: documento del Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap
El Grupo de Patología Infecciosa (GPI) de la AEPap acaba de publicar un interesantísimo documento sobre una entidad clínica de difícil diagnóstico ya que puiede ser confundida con otras enfermedades y alteraciones pulmonares: la bronquitis bacteriana prolongada (BBP).
El documento aborda todos los aspectos de la BBP, desde su definición y diagnóstico hasta su diagnóstico diferencias, tratamiento y posibles complicaciones.
Adelantamos en esta entrada los principales criterios díagnósticos:
1. Definición microbiológica
- Tos húmeda crónica (duración superior a 4 semanas)
- Infección en vías respiratorias bajas (demostrando crecimiento bacteriano >104 UFC [en algunas series se considera >105] de un germen en esputo o muestra recogida mediante lavado bronquial)
- Resolución de la tos tras un ciclo de tratamiento antibiótico de 2 semanas de duración (habitualmente amoxicilina-clavulánico)
- Tos húmeda crónica (duración superior a 4 semanas)
- Ausencia de signos y síntomas, ver TABLA 1, que orienten a otras causas de tos húmeda crónica
- Resolución de la tos tras un ciclo de tratamiento antibiótico de 2 semanas de duración (habitualmente amoxicilina-clavulánico)
4. BBP recurrente, si se producen más de 3 procesos al año.
El documento es interesantísimo y muy relevante para nuestra práctica clínica diaria. Pidéis descargarlo desde la web del GPI desde este enlace en formato pdf.
También podéis consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.
jueves, 19 de enero de 2017
Niño con infecciones recurrentes: documento del Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap
Las consultas en pediatría de atención primaria por infecciones de todo tipo, generalmente banales, son el pan nuestro de cada día. Sin embargo conviene no perder de vista que, detrás de tanta consulta por motivos banales, pueden esconderse otros problemas más serios.
Es por elo que el Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha elaborado un documento sobre el niño con infecciones recurrentes. Es un documento que nos orienta en hacia un correcto estudio de estos procesos, orientando sobre los posibles factores predisponentes. Nos orienta también sobre los posibles estudios diagnósticos a realizar cuando estos estén indicados.
El documento puede descargarse en pdf desde este enlace.
También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.
Es por elo que el Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha elaborado un documento sobre el niño con infecciones recurrentes. Es un documento que nos orienta en hacia un correcto estudio de estos procesos, orientando sobre los posibles factores predisponentes. Nos orienta también sobre los posibles estudios diagnósticos a realizar cuando estos estén indicados.
El documento puede descargarse en pdf desde este enlace.
También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.
viernes, 30 de septiembre de 2016
Quinolonas en Pediatría: ¿A quién, cuando y cómo?
El uso de quinolonas en los niños siempre ha sido una cuestión controvertida por su posible efecto nocivo sobre el cartílafgo de crecimiento en modelos de experimentación animal. Con el paso del tiempo se ha contemplado su uso solo en situaciones muy concretas y especiales.
El Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha elaborado un interesantísimo artículo, de imprescindible lectura, sobre el uso de estos antimicrobianos en niños. Desde este blog queremos contribuir a su difusión.
El documento concluye: "Las quinolonas constituyen una familia de antibióticos bactericidas contra microorganismos grampositivos y gramnegativos, de amplio espectro, que han supuesto un importante avance en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Su mecanismo de acción, espectro antibacteriano y farmacocinética permiten tratar por vía oral infecciones, que de otra manera solo podrían tratarse con antibióticos parenterales. En adultos son los antibióticos más ampliamente prescritos en la comunidad, mientras que esto no ocurre en la población pediátrica, a pesar de que las bacterias responsables de las infecciones urinarias y respiratorias son muy similares en ambos grupos, todo ello posiblemente en relación con el riesgo de artropatía descrita en animales jóvenes. Este hecho, aunque parece que esté sobredimensionado, ha permitido controlar el abuso de esta familia de antibióticos de amplio espectro en la población infantil. Con el fin de limitar el aumento y difusión de resistencias, se recomienda un uso juicioso y apropiado de esta clase de fármacos, por lo que, el uso de fluoroquinolonas en niños o adolescentes sólo se justificaría en circunstancias especiales, en las que la infección es causada por un patógeno multirresistente y/o no existen alternativas efectivas y seguras."
Pero no conviene quedarse en la conclusión: son 19 hojas de información imprescindible que podéis decargaros haciendo clic en este enlace.
También podéis consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas:
El Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap ha elaborado un interesantísimo artículo, de imprescindible lectura, sobre el uso de estos antimicrobianos en niños. Desde este blog queremos contribuir a su difusión.
El documento concluye: "Las quinolonas constituyen una familia de antibióticos bactericidas contra microorganismos grampositivos y gramnegativos, de amplio espectro, que han supuesto un importante avance en el tratamiento de las enfermedades infecciosas. Su mecanismo de acción, espectro antibacteriano y farmacocinética permiten tratar por vía oral infecciones, que de otra manera solo podrían tratarse con antibióticos parenterales. En adultos son los antibióticos más ampliamente prescritos en la comunidad, mientras que esto no ocurre en la población pediátrica, a pesar de que las bacterias responsables de las infecciones urinarias y respiratorias son muy similares en ambos grupos, todo ello posiblemente en relación con el riesgo de artropatía descrita en animales jóvenes. Este hecho, aunque parece que esté sobredimensionado, ha permitido controlar el abuso de esta familia de antibióticos de amplio espectro en la población infantil. Con el fin de limitar el aumento y difusión de resistencias, se recomienda un uso juicioso y apropiado de esta clase de fármacos, por lo que, el uso de fluoroquinolonas en niños o adolescentes sólo se justificaría en circunstancias especiales, en las que la infección es causada por un patógeno multirresistente y/o no existen alternativas efectivas y seguras."
Pero no conviene quedarse en la conclusión: son 19 hojas de información imprescindible que podéis decargaros haciendo clic en este enlace.
También podéis consultarlo desde el SlideShare insertado bajo estas líneas:
jueves, 7 de enero de 2016
Tosferina: puesta al día (GPI AEPap)
Parece que la Tosferina está de moda, teniendo en cuenta su presencia en los medios de comunicación generalistas. Los casos que se producen en las primeras semanas de vida, la estrategia de vacunación a las gestantes... Lo cierto es que la Tosferina nunca se ha ido. Incluso estamos asistiendo a un repunte de casos. Por todo ello es conveniente actualizarse en todo lo que concierne a la enfermedad.
El Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha elaborado un documento titulado: "TOSFERINA ¿En que punto nos encontramos?".Se trata de un informe completísimo sobre la situación actual de la enfermedad y aporta abundante información sobre las diversas estrategias de vacunación. Por todo ello constituye un artículo de obligada lectura y desde este blog queremos contribuir a su difusiín.
El informe puede descargarse desde este enlace. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.
viernes, 18 de julio de 2014
Posición de la AEPap sobre la vacuna de la Varicela
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), por medio de su Grupo de Patología Infecciosa, ha hecho pública una nota informativa en la que deja clara su posición respecto a la ya eterna polémica sobre la disponibilidad de la vacuna frente a la Varicela.
"En resumen, de todo lo anteriormente expuesto queremos concluir manifestando
nuestro desacuerdo con la forma de actuación de las autoridades sanitarias a las que
solicitamos:
- Que la estrategia vacunal frente a varicela sea revisada de forma conjunta por parte de autoridades y profesionales con argumentos exclusivamente científicos y técnicos.
- Una reflexión respecto a los efectos que las medidas en vigor están teniendo en la población no solo en cuanto a las condiciones de obtención de vacunas sino también a los que puedan derivarse por la percepción de falta de unanimidad entre distintos servicios de salud, profesionales y autoridades y que pueden provocar una disminución de las tasas de coberturas vacunales.
- Que hasta que haya un acuerdo, se mantenga la vacunación en edades tempranas en aquellas CCAA que la vienen realizando ya que se ha demostrado su eficacia y seguridad y a fin de no interrumpir el seguimiento epidemiológico de su implantación
- La publicación actualizada de criterios de riesgo y situaciones clínicas en que la vacunación debe realizarse fuera de calendario.
- Exigir la aplicación de la normativa vigente a todos los profesionales sanitarios tanto en la red pública como privada."
Podéis acceder a la nota desde este enlace o bien desde el slideshare insertado bajo estas líneas.
martes, 4 de marzo de 2014
Test rápido de detección de antígeno estreptocócico en las consultas de atención primaria
España tiene el dudoso honor de ser, dentro de los países de nuestro entorno, uno de los mayores prescriptores de antibióticos. No sólo eso: existe también prescripción de antibióticos inadecuados para el tratamiento de diversas infecciones.
Ni qué decir tiene que el lugar en donde tiene lugar el mayor número de prescripciones de estos fármacos es en las consultas de atención primaria de los centros de salud. En cuanto a la edad pediátrica se refiere, la mayor parte de las consultas espontáneas que vemos día tras día son por patología infecciosa, sobre todo de etiología vírica. No tributaria, por lo tanto, de recibir tratamiento antibiótico alguno.
Desde hace algunos años en gran parte de las consultas de pediatría de atención primaria es posible disponer del test rápido de detección de antígeno del estreptococo beta hemolítico del grupo A. Cada uno puede relatar su experiencia en el uso d esta prueba. La mía es que, desde que puedo disponer de la misma, he podido reducir de manera drástica la prescripción de antibiótico. Y creo que mi experiencia es muy similar a la de la mayoría de colegas que dispongan de esta herramienta.
Sin embargo... este test rápido de detección de antígeno del estreptococo beta hemolítico del grupo A no está disponible en muchas consultas de atención primaria. Depende de la comunidad autónoma de la que trabajes, dentro de cada comunidad depende de si la gerencia correspondiente quiera adquirirla o no... En fin, la consabida variabilidad clínica injustificada, en este caso referida no a un tratamiento sino a la disponibilidad de una prueba rápida, que permite tratar a quién se lo merece (una minoría de casos) y no tratar a la mayoría de nuestros pequeños pacientes.
El Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) es consciente de esta situación. Y ha publicado un documento en el que, en sus conclusiones finales, dice lo siguiente sobre esta prueba de diagnóstico rápido:
- Favorece y contribuye a un uso racional de los antibióticos al evitar el uso de los mismos en procesos en los que no están indicados
- Disminuye los costes optimizando la utilización de recursos diagnósticos y terapéuticos
- Aumenta el nivel de calidad de la atención prestada a los pacientes
- Aumenta la seguridad del paciente al establecer de forma rápida la necesidad o no de tratamiento, evitando los problemas originados por una inadecuada prescripción: efectos adversos en el paciente y resistencias bacterianas en la población
Por todo ello, el Grupo de Patología Infecciosa de la Asociación
Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) recomienda
que este método diagnóstico sea incorporado a las consultas de
pediatría en este nivel asistencial.
Nosotros no podemos estar más de acuerdo con lo expuesto por este Grupo de Trabajo, así que desde este blog queremos contribuir a que esta petición sea conocida por todos y llegue "a quien corresponda". Nuestros niños se beneficiarán de ello. Podéis acceder al informe del Grupo de Patología Infecciosa de la AEPap desde este enlace y también desde el slideshare que os he insertado bajo estas líneas.
jueves, 21 de noviembre de 2013
Antibióticos innecesarios para tantas infecciones autolimitadas...
El pasado día 18 de noviembre se conmemoró el Día Europeo para el Uso Prudente de Antibióticos. Es bien sabido el mal uso y abuso de estos fármacos y las nefastas consecuencias que ello puede conllevar...
La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), consciente de este hecho, ha creado un nuevo grupo de trabajo, el Grupo de Patología Infecciosa, que comienza su andadura precisamente en estas fechas. Podéis saber todos los detalles concernientes a este nuvo grupo de trabajo en este enlace.
El grupo se estrena con la publicación de una nota de prensa de la que con mucho gusto hacemos difusión desde esta entrada:
Queda mucho por hacer en este tema... A nivel poblacional es aún realmente difícil "convencer" a determinados pacientes de que un resfriado común se cura espontáneamente sin necesidad de antimicrobiano alguno. A nivel del personal sanitario, sigue siendo necesario hacer pedagogía, desterrando las malas prácticas de la llamada "medicina defensiva" que muchos colegas adoptan, "disparando" antibióticos para enfermedades que no los merecen. Así que hagamos examen de conciencia y empecemos los propios médicos por aplicarnos el cuento. Sobre nosotros recae la responsabilidad de realizar siempre una prescripción prudente de estos fármacos. De éstos... y de todos los demás.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)