Mostrando entradas con la etiqueta SEPEAP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SEPEAP. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2025

Comienza el curso de Continuum "Ecografía a pie de cama"

 

Comienza en breve el curso de Continuum "Ecografía a pie de cama" y que, en esta su primera edición, estará coordinación por tres sociedades (AEPap, SEPEAP y SEUP). 

Este curso permitirá al alumno conocer las bases y uso de la ecografía con enfoque POCUS (ecografía en el punto de atención) en manos del pediatra clínico. 

Los objetivos del curso son: 
- Favorecer el aprendizaje inicial, puesta en contacto y manejo del ecógrafo como herramienta útil en la práctica clínica diaria. 
- Reconocer la ecoestructura del órgano que se está visualizando, siguiendo la sistemática de exploración. 
- Manejo de la ecografía en la patología más prevalente en Pediatría. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Patología abdominal 
- Patología genitourinaria 
- Ecocardiografía clínica FOCUS 
- Paciente politraumatizado 
- Patología pulmonar 
- Miscelánea. 

El curso tutorizado, de 2 meses de duración, estará en activo desde el 27 de febrero hasta el 24 de abril 2025

Toda la información necesaria en la web de Continuum. Os esperamos. 

lunes, 14 de agosto de 2023

Nuevo curso de Continuum "Aten­ción a la pa­to­lo­gía crí­ti­ca pe­diá­tri­ca en Aten­ción Pri­ma­ria"

 

Aunque en el mes de agosto la plataforma de formación Continuum está “de vacaciones”, en realidad no es así, pues aunque no se publican actividades formativas, el equipo sigue trabajando para la organización de nuevos cursos. Y a lo largo de este mes anunciaremos aquellos cursos que comienzan tras el verano. Hoy anunciamos el curso "Atención a la patología crítica pediátrica en Atención Primaria", organizado y coordinado por tres sociedades de la AEP (la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria - AEPap -, la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria - SEPEAP – y la Sociedad Española de Urgencias de Pediatría - SEUP -). 

Con este curso pretendemos proporcionar al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en urgencias de Pediatría en Atención Primaria (PAP), teniendo en cuenta la evidencia disponible sobre la efectividad y la eficiencia de estas, y la epidemiología de las urgencias pediátricas en Pediatría de Atención Primaria en nuestro país. 

Al finalizar la actividad, el alumno habrá conseguido los conocimientos, habilidades y actitudes que se recogen a continuación: 
- Conocer los criterios de evaluación pediátrica y traslado. 
- Conocer la patología respiratoria urgente en Pediatría de Atención Primaria. 
- Reconocer el shock y tratarlo. 
- Conocer la patología neurológica urgente en Pediatría de Atención Primaria. 
- Ampliar conocimiento en accidentes, analgesia y sedación. 
- Conocer el soporte vital básico y avanzado en Pediatría de Atención Primaria. 

Y estos serán los capítulos que se van a tratar: 
- Asistencia extrahospitalaria. Triángulo de evaluación pediátrico (TEP). Evaluación de la gravedad y ABCDE. 
- Patología respiratoria. 
- Patología circulatoria en el paciente crítico. 
- Urgencias neurológicas en pediatría de Atención Primaria. 
- Accidentes. Analgesia y sedación. 
- Soporte vital en urgencias de Pediatría de Atención Primaria. 

El curso comienza el día 21 de septiembre de 2023 y estará en activo hasta el 16 de noviembre. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum
Os esperamos tras el cálido verano...

miércoles, 22 de marzo de 2023

Pediatría Integral, más de un cuarto de siglo en la formación pediátrica continuada

 

La revista Pediatría Integral es el órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y de Atención Primaria (SEPEAP) que ha superado ya sus bodas de plata desde que se inició su camino, una revista que ha mantenido su revisión y renovación tal como expone su editora en una reciente editorial

Es Pediatría Integral una revisa con vocación en la formación pediátrica continuada, una puesta al día para mejorar nuestras competencias. en las tres grandes dimensiones: saber (conocimientos), saber hacer (habilidades) y saber ser (actitudes). Porque todo profesional que acaba su especialización debe continuar su formación a lo largo de su ejercicio profesional para mantenerse actualizado y esto es clave desde la atención primaria en Pediatría, verdadera puerta de entrada a la sanidad y donde es clave la coordinación atención primaria-especialidades. Y Pediatría Integral es un buen foro común. 

En este enlace de la web de la revista se pueden descargar en PDF todos los números de la revista desde el año 2011, artículos con un formato atractivo, de fácil lectura y muy docente. Son números monográficos sobre las diferentes especialidades pediátricas y con un enfoque práctico para los médicos que también trabajan en entornos extrahospitalarios. Sirva como ejemplo el último número, correspondiente a enero-febrero 2023 y que es un nomonográfico sobre Oftalmolotía Pediátrica

La revista tiene bastantes recursos, como la búsqueda por temas, así como los cuestionarios de cara a la acreditación (si bien, algunos de estos recursos precisan el ser socios de la SEPEAP). 

Gracias a las SEPEAP y Pediatría Integral por este apoyo a la formación pediátrica continuada.

sábado, 3 de febrero de 2018

CONFIANZA. Firma contra la desaparición del pediatra de tu centro de salud


Los pediatras que ejercemos en Atención Primaria (AP) nos sabemos cuestionados desde hace muchos años. De ello hemos hablado varias veces en este blog. Son muchas las presiones de todo tipo para ir retirándonos, poco a poco, de los centros de salud. Es un proceso que se está llevando a cabo en silencio y sin que se note demasiado. Al fin y al cabo, los años pasan, los pediatras envejecemos y nos jubilamos.  muchas de las plazas libres de pediatría de AP son ya cubiertas por médicos de familia o incluso por médicos generales sin especialización alguna. Vamos, que cualquiera puede ser pediatra (o pasarse por tal...) si la plaza en cuestión de esta especialidad es de un centro de atención primaria. ¿Lo saben esto los padres?

En las últimas semanas se redoblan los ataques desde la Administración (véase el caso de Asturias, onde su consejero de sanidad ha dicho en público lo que otros consejeros de sanidad de otras autonomías seguramente piensan pero no dicen). Todo esto merece una respuesta por parte de las sociedades científicas de pediatría de AP.

La AEPap y la SEPEAP han puesto en marcha la campaña de recogida de firmas "CONFIANZA. Firma contra la desaparición del pediatra de tu centro de salud". Toda la información sobre la misma, incluyendo documentos de recogida de firmas en elos centros de salud, podéis consultarlo en la web de la AEPap.

Pero también es posible recoger firmas de forma electrónica a través de la plataforma "Change.org". Podéis hacerlo desde este enlace. No es una campaña dirigida exclusivamente a los pediatras de AP, ni mucho menos: los padres tienen el derecho a saber que se está programando nuestra desaparición. Y tienen derecho también a que su hijo sea atendido por un pediatra.

Desde este blog os animamos a todos a adheriros a esta campaña.

jueves, 2 de marzo de 2017

Antibioterapia en alergia a penicilina o amoxicilina: documento de consenso

Es frecuente, en nuestra práctica clínica diaria, encontrarnos con pacientes alérgicos a la penicilina y sus derivados. Estos pacientes suponen en ocasiones un reto a la hora de escoger una opción terapçeutica alternativa eficaz y segura.

Para ayudar a resolver este problema la Sociedad Española de Infectología Pediátrica, la Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergia Pediátricas, la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria y la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primariahan elaborado un documento de consenso que acaba de ser publicado en la revista "Anales de Pediatría". Puede accederse libremente a su contenido desde este enlace.

Os proporcionamos bajo estas líneas un cuadro resumen de las principales alternativas de tratamiento y os recomendamos descargar el documento completo.



Tratamiento de las principales infecciones comunitarias en niños alérgicos a penicilina
Infección  Principales bacterias  Tratamiento antibiótico
Reacción alérgica tardía no grave 
Tratamiento antibiótico
Reacción alérgica inmediata y tardía grave 
Faringoamigdalitis aguda  S. pyogenes  Cefuroxima-axetilo 15mg/kg/día en 2 dosis
Cefadroxiloa (ver precauciones en texto) 30mg/kg/día en 2 dosis 
Josamicina 30-50mg/kg/día en 2 dosis
Midecamicina 30-50mg/kg/día en 2 dosis
Clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis 
Absceso periamigdalino  S. pyogenes
Anaerobios 
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v.  Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Adenitis cervical aguda  S. aureus
S. pyogenes 
Tratamiento ambulatorio:
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefadroxiloa (ver precauciones en texto) 30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Cefuroxima 60mg/kg/día cada 8h i.v.
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis
Tratamiento hospitalario:
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Otitis media aguda  S. pneumoniae
H. influenzae 
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefpodoxima 10mg/kg/día en 2 dosisb 
Azitromicina 10mg/kg/día en 1 dosis
Claritromicina 15mg/kg/día en 2 dosis 
Mastoiditis aguda  S. pneumoniae
H. influenzae
S. aureus 
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 6-8h i.v.  Levofloxacino: 20mg/kg/día en 2 dosis i.v. o v.o. en <5 años; 10mg/kg/día en 1 dosis i.v. o v.o. en ≥5 años 
Sinusitis aguda  S. pneumoniae
H. influenzae 
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefpodoxima 10mg/kg/día en 2 dosisb 
Azitromicina 10mg/kg/día en 1 dosis
Claritromicina 15mg/kg/día en 2 dosis 
Celulitis preseptal  S. pneumoniae
H. influenzae
S. aureus 
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 6-8h i.v.  Levofloxacino 20mg/kg/día en 2 dosis i.v. o v.o. en <5 años; 10mg/kg/día en 1 dosis i.v. o v.o. en ≥5 años 
Neumonía adquirida en la comunidad  S. pneumoniae
S. aureus
S. pyogenes 
Tratamiento ambulatorio:
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 6-8h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Claritromicina 15mg/kg/día en 2 dosis
Azitromicina 10mg/kg/día en 1 dosis
Tratamiento hospitalario:
Levofloxacino 20mg/kg/día en 2 dosis i.v. o v.o. en <5 años; 10mg/kg/día en 1 dosis i.v. o v.o. en ≥5 años. 
Pielonefritisc  E. coli
Proteus spp
Klebsiella spp 
Tratamiento ambulatorio:
Cefixima 16mg/kg/día en 2 dosis el primer día, luego 8mg/kg/día en 1-2 dosis
Ceftibuteno 9mg/kg/día en 1 dosis
Tratamiento hospitalario:
Gentamicina 5mg/kg/día cada 24h i.v. En caso de elevadas resistencias, valorar amikacina (15mg/kg/día cada 24h i.v.)
Cefotaxima 100mg/kg/día cada 8h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Gentamicina 5mg/kg/día cada 24h. i.m.
Ciprofloxacino 20-30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Gentamicina 5mg/kg/día cada 24h. i.v. En caso de elevadas resistencias, valorar amikacina (15mg/kg/día cada 24h i.v.) 
Infección urinaria bajac  E. coli
Proteus spp
Klebsiella spp 
Cefuroxima-axetilo 15mg/kg/día en 2 dosis
Nitrofurantoina 5-7mg/kg/día en 4 dosis o
Fosfomicina: cálcica 40-80mg/kg/día en 3 dosis (<6 años) o trometamol 2g dosis única (6-12 años) o 3g dosis única (>12 años) 
Nitrofurantoina 5-7mg/kg/día en 4 dosis
Fosfomicina: cálcica 40-80mg/kg/día en 3 dosis (<6 años) o trometamol 2g dosis única (6-12 años) o 3g dosis única (>12 años)
Cotrimoxazol 8-12mg/kg/día en 2 dosis 
Impétigo/celulitis  S. aureus
S. pyogenes 
Tratamiento ambulatorio:
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis
Cefadroxiloa (ver precauciones en texto) 30mg/kg/día en 2 dosis
Tratamiento hospitalario:
Cefuroxima 150mg/kg/día cada 8h i.v.
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Tratamiento ambulatorio:
Clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis
Tratamiento hospitalario:
Clindamicina 30-40mg/kg/día cada 6h i.v. 
Infección de mordedura  Pasteurella multocida
S. aureus
Anaerobios 
Cefuroxima-axetilo 30mg/kg/día en 2 dosis+clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis  Cotrimoxazol 8-12mg/kg/día en 2 dosis+clindamicina 20-30mg/kg/día en 3 dosis 
Infección osteoarticular  S. aureus
Kingella kingae (<5 años)
S. pyogenes
S. pneumoniae (<2 años) 
Cefuroxima-axetilo 60-90mg/kg/día en 3 dosis oral o i.v.  <3 meses: clindamicina (30-40mg/kg/día oral o i.v., cada 6-8h + gentamicina
3 meses-5 años: TMP-SMX (10mg/kg/día cada 12h v.o., cada 6-12h, 15mg/kg/día i.v., cada 6-12h) o ciprofloxacino 30mg/kg/día cada 12h oral, cada 8-12h i.v., (± rifampicina 15-20mg/kg/día oral o i.v., cada 12-24h)
>5 años: clindamicina 
Sepsis  Neisseria meningitidis
S. pneumoniae 
Cefotaxima 200mg/kg/día cada 6h i.v.
Ceftriaxona 100mg/kg/día cada 12h i.v. 
Aztreonam 150mg/kg/día cada 8h i.v.+vancomicina 60mg/kg/día cada 6h i.v. 
Meningitis  N. meningitidis
S. pneumoniae 
Cefotaxima 300mg/kg/día cada 6h i.v.+vancomicina 60mg/kg/día cada 6h i.v.  Aztreonam 150mg/kg/día cada 8h i.v.+vancomicina 60mg/kg/día cada 6h i.v. 
La duración de los tratamientos es la habitual de las diversas patologías.
a
Riesgo de alergia cruzada con amoxicilina por compartir la misma cadena lateral (ver texto).
b
No disponible en solución oral en el momento de la redacción de este documento. Problemas de disponibilidad en comprimidos.
c
Imprescindible conocer resistencias locales.

jueves, 2 de febrero de 2017

Documento de consenso sobre infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio

http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPpCjHf6Em2-PaJO1LICiZcL
La infecciones cutáneas micóticas son un motivo de consulta frecuente en el quehacer diario de los pediatras de Atención Primaria (AP). Como en cualquier otra patología, existe heterogeneidad entre profesionales a la hora de abordarlas. Heterogeneidad no siempre justificada.

Por ello tres sociedades pediátricas, Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) han elaborado un documento de consenso que aborda la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones cutáneas micóticas de manejo ambulatorio.

El documento de consenso se ha publicado en la revista "Pediatría de Atención Primaria", publicación oficial de la AEPap. Puede consultarse de forma libre desde este enlace o bien descargarse en formato pdf. También, desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.

Sin duda alguna, un documento del máximo interés para todos los pediatras de AP y es por ello por lo que desde este blog queremos contribuir a su difusión.


lunes, 9 de mayo de 2016

Ver Alicante con otros OJOS: I CNOP


El pasado viernes, 6 de mayo, celebramos en el Hospital General Universitario de Alicante el I Curso Nacional de Oftalmología Pediátrica (I CNOP), gracias al trabajo conjunto de los Servicios de Oftalmología y de Pediatría y el apoyo de la Fundación para la investigación de nuestro hospital, FISABIO-ISABIAL. 
Un curso de 8 hs lectivas presenciales avalado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y por la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y con el apoyo de la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica (sedOP), y avalado por el EVES (Escola Valenciana d´Estudis de la Salut). 

Hemos contado con 150 alumnos y con una alta tasa de satisfacción en un primer análisis. Aún así, en la presentación anexa realizamos una reflexión a cuatro preguntas clave (¿por qué?, ¿para qué?, ¿quiénes? y ¿cómo?), con el objetivo de conseguir mejorar en nuestra II edición el próximo año. 

¿Por qué el I CNOP? 
- Porque la Oftalmología es una NECESIDAD en la práctica clínica en Pediatría 
- Porque un curso global puede ser una OPORTUNIDAD para mejorar la formación 
- Porque es una FORTALEZA combinar puntos de vista de oftalmólogos y pediatras, de hospital y atención primaria 

¿Para qué el I CNOP? 
- Para adquirir conocimientos sobre la PATOLOGÍA OFTALMOLÓGICA pediátrica más prevalente 
- Para adquirir habilidades para la exploración y conocer los CRITERIOS DE DERIVACIÓN al oftalmólogo 

¿Quiénes en el I CNOP? 
- Equipo de Oftalmología: Enrique Chipont Benavent, Miguel Harto Castaño, Maite Marcos Parra, Raquel Moral Cazalla, José Juan Pérez Santoja, Albino Rial Cortizo, Carlos Tomás Hernández 
- Equipo de Pediatría: Jaime García Aguado 

¿Cómo realizamos el I CNOP? Con los siguientes apartados:
- Test pre-Curso 
- Tres bloques temáticos 
- Casos clínicos interactivos 
- Test post-Curso 
- Material para llevar a casa: Claves de cada tema

Y hoy, con el reposo del recuerdo, resuena con sensatez las palabras del filósofo Arthur Schonpenahuer: "El cometido no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve". 

Esperamos haber cumplido el objetivo, y que nos VEAMOS al año que viene...

 

miércoles, 9 de marzo de 2016

I Curso Nacional de Oftalmología Pediátrica

El día 6 de mayo de 2016 se celebrará en el Hospital General de Alicante (HGUA) el I CURSO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA, un curso avalado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), por la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y por la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica (sedOP). 

Un curso organizado por el Servicio de Oftalmología y el Servicio de Pediatría del HGUA, con el liderezgo de la Dra. Raquel Moral, y cuyos objetivos son: 

a) Objetivo general: 
- Adquirir conocimientos y habilidades para la exploración y conocer los criterios de derivación al oftalmólogo 
- Familiarizarse con la patología oftalmológica pediátrica más prevalente 

b) Objetivos específicos: 
- Tomar la visión a los niños y saber leer las prescripciones del óptico 
- Realizar una exploración básica en sospecha de estrabismo 
- Diferenciar la causa del ojo rojo 
- Manejar bien la obstrucción del lagrimal y técnica de masaje 
- Conocer la importancia del lagrimeo ocular 
- Remarcar la importancia de la leucocoria y pauta de actuación 

Un curso intensivo de 8 hs desarrollado por especialistas en el tema, tanto desde el punto de vista de la Oftalmología como de la Pediatría. Contamos con el apoyo de FISABIO-ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante), y las inscripciones se realizarán desde este enlace:
http://goo.gl/forms/d2RtVZ9F8f 

Las cuotas de inscripción son de 25 euros para Residentes y 50 euros para Adjuntos. 

Un curso que combinará la teoría con la práctica y en donde los alumnos recibirán material de utilidad para llevarse a casa, para consolidar su formación en un área de gran interés en la práctica clínica y donde la formación durante la residencia no siempre es tan completa como desearíamos. 

Una buena oportunidad para llenar de luz la formación en Oftalmología Pediátrica y que esa luz venga desde Alicante, donde os esperamos. 

Más información en el archivo adjunto, con el Programa definitivo.

miércoles, 13 de abril de 2011

Ayer fue el "Día de la Atención Primaria"


El Foro de Médicos de Atención Primaria, al que pertenecen las dos principales sociedades pediátricas que agrupan a los pediatras quer trabajan en este nivel de atención, ha promovido el Día de la Atención Primaria que se celebró ayer 12 de abril.
Podeis acceder aquí a la nota de prensa que informa de las actividades llevadas a cabo en este día.

Sí que queremos ofreceros el texto del Manifiesto que se entregó en el Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Todos sabemos que el modelo actual de atención primaria está en peligro, más aún con la actual crisis económica que azota a nuestro país. La situación de los pediatras está además particularmente amenazada.

Texto del Manifiesto:

"En la primera edición del Día Nacional de la Atención Primaria, y en un contexto de grave crisis económica, los profesionales sanitarios del primer nivel asistencial reivindicamos el papel de la Atención Primaria como eje fundamental del Sistema Nacional de Salud, capaz de mejorar la eficiencia del mismo así como garantizar su sostenibilidad. Pero para ello debe haber una apuesta clara y definitiva de la Administración por la Atención Primaria reorientando el sistema y priorizando al primer nivel asistencial. Con ese objetivo, los profesionales de Atención Primaria manifestamos que:
• Es necesario redistribuir el gasto sanitario, de forma que el 25% se destine a la Atención Primaria.
• Es urgente que la dotación de recursos humanos se adecue a las necesidades de la población y a los servicios que se oferten, evitando asumir más servicios si no llevan asociado un incremento proporcional de los recursos existentes.
• La Administración debe establecer las medidas o estrategias necesarias para que disminuya la burocracia en el primer nivel asistencial, especialmente en los casos de la derivación de pacientes al nivel hospitalario, de las recetas y de la gestión de la Incapacidad Temporal.
• Se deben poner a disposición de los médicos de Atención Primaria todas las pruebas diagnósticas del sistema sanitario público en las mismas condiciones de acceso que al resto de especialistas.
• Los profesionales que desarrollan su trabajo en la Atención Primaria necesitan recibir su formación especializada en este nivel asistencial.
• Es necesario que los profesionales de Atención Primaria adquieran un mayor protagonismo en la toma de decisiones que afecten al primer nivel asistencial, para lo que se hace necesaria la creación de ámbitos de participación profesional del médico en niveles diferentes allí dónde no estén ya creados de forma oficial.
• Debe continuarse con el desarrollo y actualización de la Estrategia AP21.
• La Administración tiene que impulsar una adecuada dotación de tecnologías de información y comunicación que permitan un ágil manejo de la información clínica y de las actividades burocráticas directamente relacionadas con la misma.
• Respecto al futuro del sistema sanitario, en el que las enfermedades crónicas supondrán un importante reto tanto asistencial como de recursos, es imprescindible apostar claramente por la Atención Primaria y sus profesionales, puesto que somos los profesionales más accesibles del sistema, acostumbrados a trabajar en este tipo de situaciones, y también somos quienes podemos evitar la aparición de más casos a través de la prevención y promoción de la salud.
Así pues, queremos reivindicar en esta jornada, ante la sociedad y las Administraciones Sanitarias, el papel fundamental del primer nivel asistencial en el sistema sanitario -capaz de resolver el 90% de problemas que se plantean en las consultas de los centros de salud- y reivindicar que el futuro de un sistema de salud público universal, equitativo y de calidad sólo será posible con una apuesta clara por la Atención Primaria
".