Mostrando entradas con la etiqueta e-Pediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-Pediatría. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Netiqueta en internet y redes sociales: ¡vaya que sí importa!


En muchas ocasiones hemos hablado y reflexionado sobre este tema del uso, abuso y mal uso de internet y las redes sociales, algo ineludible en el siglo XXI y en un mundo hiperconectado. Porque nadie duda de sus amenazas y debilidades, pero tampoco podremos prescindir de sus fortalezas y oportunidades. En este análisis DAFO, será misión de cada uno - y especialmente de las organizaciones y sociedades científicas - concienciarse y luchar frente a las primeras y potenciar las segundas. 

Vivimos alrededor de las redes sociales e internet en un mundo que parece de FICCIÓN, pues lo que nos marca sus siglas es lo que nos permite: Formación, Información, Conocimiento, Comunicación, Interacción, Oportunidad y Netiqueta. Y hoy no quiero dejar la oportunidad, tras la publicación reciente de nuestro libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado”, de poner especial en la NETIQUETA, neologismo para denominar al conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para comunicarse en la red, en pocas palabras es la "etiqueta del ciberespacio". 

Las 10 reglas básicas de la netiqueta, adaptadas de la recientemente publicadas por César Gutiérrez en su blog Modalidad a distancia, son: 
- Regla n° 1: Siempre mantener la buena educación, tratar a los demás cómo nos gustaría que nos traten. Siempre tener muy presente el tratar a las personas con las que te comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego utilizado en tu contra. 
- Regla n° 2: Comportarse como en la vida real, con respeto y de de acuerdo a las leyes de la sociedad. Cierto es que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas (si ocultamos nuestra identiddad), pero esto no debe hacernos olvidar que hay un ser humano al otro lado de la pantalla. 
- Regla n° 3: Conocer en qué lugar del ciberespacio está, pues caber conocer la conducta, costumbres y leer las normas de cada red social o lugar del ciberespacio. No todas las redes sociales funcionan de la mismas forma y se puede cometer errores por no estar informado. 
- Regla n° 4: Respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás. Y la mejor forma es que, antes de enviar una información a una determinada persona, cabe asegurare de que lo que enviamos es relevante, breve y conciso ya que el tiempo de los demás vale, y lo que compartes debe tener valor añadido. 
- Regla n° 5: Ser correcto en forma y en fondo. Y para ello debemos utilizar buena redacción y gramática para redactar los correos y mensajes, ser claro y coherente con la información, sencillo, agradable y educado. Y, sin duda, evitar utilizar lenguaje ofensivo que pueda molestar a alguien. 
- Regla n° 6: Compartir conocimiento con ciencia y con conciencia, para hacer del ciberespacio un lugar mejor para la formación e información. Es interesante ponerse en el lugar de los demás y reflexionar que lo que compartes es información fiable y vale la pena. 
- Regla n° 7: Ayudar a que las controversias se mantengan bajo control. Se debe evitar compartir información no fiable o no contrastada, y evitar entrar en discusiones que no dominas o no llevan a ninguna parte. Aquí, más que en otro lugar, la prudencia es un arte. 
- Regla n° 8: Respetar la privacidad de los demás. No etiquetes a los demás sin su permiso o, al menos, si no es una información de contenido positivo y que también aporte valor a la persona con la que compartes. 
- Regla n° 9: No aprovecharse de las ventajas que podamos tener por el conocimiento o el acceso a distintos sistemas. Internet y las redes sociales son ideales para poner en práctica los dos verbos del siglo XXI (sumar y compartir), pero no te da derecho de aprovecharte de los demás. 
- Regla n° 10: Excusar los errores de los demás, es la mejor forma de que algún día nos excusen por los nuestros propios. Recordar que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe juzgar a alguien por sus fallos: en todo caso, sugerirle cuando se encuentre un error y nunca mostrar prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de nadie. 

Porque la netiqueta sí importa, ¡vaya que sí importa! 

Porque es labor de todos hacer de internet y las redes sociales un lugar mejor. Y la educación es un buen punto de partida.

lunes, 27 de mayo de 2019

Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI


Durante los años 2013 y 2016 la revista Acta Pediátrica Española publicó en su sección "Formación e información en Pediatría" una serie de 39 capítulos sobre COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. De este trabajo y de la recopilación de los primeros 14 capítulos de esa serie se editó por Editorial Mayo (y con el apoyo de Nutribén Nutrición) en el año 2017 el libro "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica. Cómo elaborar una comunicación a un congreso y publicar un artículo científico", del que se editaron más de 8000 ejemplares para difundir entre los pediatras y residentes de pediatría en formación de España.

Pues bien, de esa misma serie y con la recopilación de 11 capítulos más acaba de editarse este año por Editorial Mayo (y con el apoyo de GSK) del libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado”. Un libro del que se han editado un número similar de ejemplares que en el libro previo y que se presentó hace poco más de un mes en el XXXV Congreso de la Sociedad Valenciana de Pediatría… y que tendrá su punto álgido en el próximo 67 Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, que tendrá lugar en Burgos del 6 al 8 de junio.  Nuestro agradecimiento, como autores, por esta labor de difusión del libro.

Un libro que pretende poner en sus manos recursos y herramientas para adentrarse en la e-Pediatría desde un punto de vista del pediatra como clínico, como docente, como investigador y como gestor de su profesión. Estos son los títulos y podrá el lector dibujar el esquema de lo que tiene entre sus manos y las expectativas
- Tema 1: Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta
- Tema 2: La propiedad intelectual, los permisos de reproducción, citación o transformación del contenido y los derechos de imagen
- Tema 3. Difusión en vivo de contenidos online: streaming, webcasting y podcasting
- Tema 4. Apps en pediatría
- Tema 5. El papel de las redes sociales en la difusión de la pediatría
- Tema 6. Posicionamiento en buscadores de servicios locales de pediatría
- Tema 7. Segmentación de la presencia online de pediatras en redes generalistas y especializadas
- Tema 8. Análisis de demanda de información online de usuarios de servicios de pediatría
- Tema 9. Gestión de relaciones pediatra-paciente y paciente potencial en medios sociales
- Tema 10. Técnicas de posicionamiento en buscadores académicos para pediatras
- Tema 11. Entornos de trabajo en grupo

Bienvenidos a una realidad ya no tan virtual. Bienvenidos a la e-Pediatría… Un lugar donde el pensamiento Trey Pennington sí tiene cabida: “Las empresas que entienden el Social Media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas”.