Mostrando entradas con la etiqueta e-Salud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta e-Salud. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Netiqueta en internet y redes sociales: ¡vaya que sí importa!


En muchas ocasiones hemos hablado y reflexionado sobre este tema del uso, abuso y mal uso de internet y las redes sociales, algo ineludible en el siglo XXI y en un mundo hiperconectado. Porque nadie duda de sus amenazas y debilidades, pero tampoco podremos prescindir de sus fortalezas y oportunidades. En este análisis DAFO, será misión de cada uno - y especialmente de las organizaciones y sociedades científicas - concienciarse y luchar frente a las primeras y potenciar las segundas. 

Vivimos alrededor de las redes sociales e internet en un mundo que parece de FICCIÓN, pues lo que nos marca sus siglas es lo que nos permite: Formación, Información, Conocimiento, Comunicación, Interacción, Oportunidad y Netiqueta. Y hoy no quiero dejar la oportunidad, tras la publicación reciente de nuestro libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado”, de poner especial en la NETIQUETA, neologismo para denominar al conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para comunicarse en la red, en pocas palabras es la "etiqueta del ciberespacio". 

Las 10 reglas básicas de la netiqueta, adaptadas de la recientemente publicadas por César Gutiérrez en su blog Modalidad a distancia, son: 
- Regla n° 1: Siempre mantener la buena educación, tratar a los demás cómo nos gustaría que nos traten. Siempre tener muy presente el tratar a las personas con las que te comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego utilizado en tu contra. 
- Regla n° 2: Comportarse como en la vida real, con respeto y de de acuerdo a las leyes de la sociedad. Cierto es que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas (si ocultamos nuestra identiddad), pero esto no debe hacernos olvidar que hay un ser humano al otro lado de la pantalla. 
- Regla n° 3: Conocer en qué lugar del ciberespacio está, pues caber conocer la conducta, costumbres y leer las normas de cada red social o lugar del ciberespacio. No todas las redes sociales funcionan de la mismas forma y se puede cometer errores por no estar informado. 
- Regla n° 4: Respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás. Y la mejor forma es que, antes de enviar una información a una determinada persona, cabe asegurare de que lo que enviamos es relevante, breve y conciso ya que el tiempo de los demás vale, y lo que compartes debe tener valor añadido. 
- Regla n° 5: Ser correcto en forma y en fondo. Y para ello debemos utilizar buena redacción y gramática para redactar los correos y mensajes, ser claro y coherente con la información, sencillo, agradable y educado. Y, sin duda, evitar utilizar lenguaje ofensivo que pueda molestar a alguien. 
- Regla n° 6: Compartir conocimiento con ciencia y con conciencia, para hacer del ciberespacio un lugar mejor para la formación e información. Es interesante ponerse en el lugar de los demás y reflexionar que lo que compartes es información fiable y vale la pena. 
- Regla n° 7: Ayudar a que las controversias se mantengan bajo control. Se debe evitar compartir información no fiable o no contrastada, y evitar entrar en discusiones que no dominas o no llevan a ninguna parte. Aquí, más que en otro lugar, la prudencia es un arte. 
- Regla n° 8: Respetar la privacidad de los demás. No etiquetes a los demás sin su permiso o, al menos, si no es una información de contenido positivo y que también aporte valor a la persona con la que compartes. 
- Regla n° 9: No aprovecharse de las ventajas que podamos tener por el conocimiento o el acceso a distintos sistemas. Internet y las redes sociales son ideales para poner en práctica los dos verbos del siglo XXI (sumar y compartir), pero no te da derecho de aprovecharte de los demás. 
- Regla n° 10: Excusar los errores de los demás, es la mejor forma de que algún día nos excusen por los nuestros propios. Recordar que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe juzgar a alguien por sus fallos: en todo caso, sugerirle cuando se encuentre un error y nunca mostrar prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de nadie. 

Porque la netiqueta sí importa, ¡vaya que sí importa! 

Porque es labor de todos hacer de internet y las redes sociales un lugar mejor. Y la educación es un buen punto de partida.

lunes, 27 de mayo de 2019

Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI


Durante los años 2013 y 2016 la revista Acta Pediátrica Española publicó en su sección "Formación e información en Pediatría" una serie de 39 capítulos sobre COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. De este trabajo y de la recopilación de los primeros 14 capítulos de esa serie se editó por Editorial Mayo (y con el apoyo de Nutribén Nutrición) en el año 2017 el libro "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica. Cómo elaborar una comunicación a un congreso y publicar un artículo científico", del que se editaron más de 8000 ejemplares para difundir entre los pediatras y residentes de pediatría en formación de España.

Pues bien, de esa misma serie y con la recopilación de 11 capítulos más acaba de editarse este año por Editorial Mayo (y con el apoyo de GSK) del libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado”. Un libro del que se han editado un número similar de ejemplares que en el libro previo y que se presentó hace poco más de un mes en el XXXV Congreso de la Sociedad Valenciana de Pediatría… y que tendrá su punto álgido en el próximo 67 Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, que tendrá lugar en Burgos del 6 al 8 de junio.  Nuestro agradecimiento, como autores, por esta labor de difusión del libro.

Un libro que pretende poner en sus manos recursos y herramientas para adentrarse en la e-Pediatría desde un punto de vista del pediatra como clínico, como docente, como investigador y como gestor de su profesión. Estos son los títulos y podrá el lector dibujar el esquema de lo que tiene entre sus manos y las expectativas
- Tema 1: Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta
- Tema 2: La propiedad intelectual, los permisos de reproducción, citación o transformación del contenido y los derechos de imagen
- Tema 3. Difusión en vivo de contenidos online: streaming, webcasting y podcasting
- Tema 4. Apps en pediatría
- Tema 5. El papel de las redes sociales en la difusión de la pediatría
- Tema 6. Posicionamiento en buscadores de servicios locales de pediatría
- Tema 7. Segmentación de la presencia online de pediatras en redes generalistas y especializadas
- Tema 8. Análisis de demanda de información online de usuarios de servicios de pediatría
- Tema 9. Gestión de relaciones pediatra-paciente y paciente potencial en medios sociales
- Tema 10. Técnicas de posicionamiento en buscadores académicos para pediatras
- Tema 11. Entornos de trabajo en grupo

Bienvenidos a una realidad ya no tan virtual. Bienvenidos a la e-Pediatría… Un lugar donde el pensamiento Trey Pennington sí tiene cabida: “Las empresas que entienden el Social Media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas”.

miércoles, 5 de diciembre de 2018

e-Salud en el siglo XXI: atención presencial frente atención virtual


Acaban de publicarse los resultados de Healthio 2018, un estudio sobre la adaptación de los pacientes ante el uso de las nuevas tecnologías en salud. En este caso una encuesta realizada sobre 7.905 consumidores mayores de 18 años procedentes de 7 países, de los que 957 son españoles.

Podríamos decir que la e-Salud (e-Health) es el término paraguas que engloba a todos los demás y que hace referencia a la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en el amplio rango de aspectos que cubren el cuidado de la salud. Hay concienciación y una favorable respuesta hacia el uso de las nuevas tecnologías en el cuidado de la salud. 

Y quizás lo más importante de sus respuesta sea conocer las principales ventajas de la atención presencial y de la atención virtual, en el que se aprecia una clara diferencia. 

Principales ventajas de la ATENCIÓN PRESENCIAL: 
- Calidad de la atención de los pacientes: 71% de los encuestados 
- Adaptación a los horarios de los médicos: 55% 
- Participación de los pacientes en las decisiones sanitarias: 48% 
- Menor posibilidad (o número) de acontecimientos adversos. 33% 
- Ofrecer atención oportuna y adaptada al paciente: 27% 
- Diagnósticos más rápidos: 26% 
- Adaptación a los horarios de los pacientes: 12% 
- Menos gastos médicos para los pacientes: 9% 

Principales ventajas de la ATENCIÓN VIRTUAL: 
- Adaptación a los horarios de los pacientes: 73% 
- Menos gastos médicos para los pacientes: 56% 
- Ofrecer atención oportuna y adaptada al paciente: 49% 
- Diagnósticos más rápidos: 49% 
- Participación de los pacientes en las decisiones sanitarias: 17% 
- Menor posibilidad (o número) de acontecimientos adversos. 15% 
- Adaptación a los horarios de los médicos: 14% 
- Calidad de la atención a los pacientes: 9% 

Lo que debemos tener claro es que la “e” del término eSalud, no solo se refiera a la parte electrónica, sino que implique a otros 10 términos que empiezan con la misma letra y que ayudan a completar su definición. Estos son: 
- Efficiency o eficiencia. 
- Enhancing quality of care o Mejora de la calidad del cuidado. 
- Evidence based o Basada en evidencias. 
- Empowerment of consumers and patients o Empoderamiento de consumidores y pacientes. 
- Encouragement o Estimulante. 
- Education through online sources o Educación a través de fuentes digitales. 
- Enabling information exchange o Permitir el intercambio de información. 
- Extending the scope o Ampliar el foco.
- Ethics o Ética. 
- Equity o Equidad. 

Además, se indica que la e-salud debe incluir otras tres características más. Estas son: 
- Easy-to-use o Fácil de utilizar. 
- Entertaining (no-one will use something that is boring!) o Entretenida. 
- Exciting o Emocionante.

Y ahí andamos, avanzando entre la atención presencial y la atención virtual. Pero sin perder el horizonte...

viernes, 2 de noviembre de 2012

Las “4 C”, las “8 P” y las “10 E” de Evidencias en Pediatría


Esta semana celebramos en Evidencias en Pediatría (EvP) el Premio MEDES 2012. Un buen momento para reflexionar para qué sirve (o puede servir) EvP. Pensamos que EvP, la única revista secundaria pediátrica en español de medicina basada en la evidencia aplicada a la especialidad de Pediatría, puede ser un instrumento para mejorar la CALIDAD en la atención sanitaria, y que puede ser útil en función del agente implicado: 
- La calidad científico-técnica (o calidad asistencial), principalmente dirigida a los profesionales sanitarios en base a conceptos de eficacia, efectividad y seguridad 
- La calidad relacional-percibida, principalmente dirigida a los usuarios/pacientes en base a conceptos de satisfacción, aceptabilidad e información 
- La calidad organizativo-económica (o calidad de gestión), principalmente dirigida a gestores y se basa en conceptos de eficiencia, accesibilidad y equidad.

Nuestra seña de identidad son nuestros valores (las “4 C”), nuestra convicción por el acceso libre y gratuito (las “8 P”) y nuestra apuesta por la e-Salud (las “10 E”).  

- Los valores de EvP se puede resumir en “4C”: 1) Calidad (rigor científico en todo el proceso editorial.); 2) Credibilidad (sin sesgos y con ausencia de conflictos de interés; nuestra independencia respecto a la industria farmacéutica es una máxima); 3) Coherencia (en la trayectoria editorial y en el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, con la accesibilidad libre y máxima difusión posible en la web, tanto en la propia revista como en redes sociales); y 4) Capacidad de trabajo (en equipo y sin parangón, tal como demuestra el hecho de que EvP ha publicado en sus 7 años de histroia casi 700 documentos, dos de cada tres corresponden a Artículso valorados críticamente). 

- La apuesta por el acceso abierto (The Open Access Revolution), libre y gratuito es una condición de EvP, así como mantener las “8 P” en el proceso editorial: 1) Peer-review (sistema de revisión por expertos),; 2) Professional quality (calidad profesional, tanto de editores, revisores y autores); 3) Prestige (prestigio); 4) Preservation (conservación de la información); 5) intellectual Property (propiedad intelectual),; 6) Profit (beneficio, no monetario en nuestro caso, sino para el lector); 7) Priced add-ons (productos de valor añadido);  y 8) Print (impresión). EvP considera que esta es una adecuada manera de hacer, difundir, utilizar, explotar y consultar los contenidos de carácter científico y, con ello, en la misma forma de hacer la ciencia. 

- En EvP apostamos por la e-Salud, que debe incluir estas “10 E": 1) Efficiency (eficiencia): conseguir un incremento la eficiencia en la prestación de servicios de salud; 2) Enhancing quality (mejora de la calidad);  3) Evidence based (basado en la evidencia): apoyadas por la eficacia, efectividad y eficiencia a partir de evaluaciones llevadas a cabo mediante metodologías científicas ampliamente aceptadas; 4) Empowerment (empoderamiento): capacitación de pacientes y consumidores haciendo disponible el conocimiento de calidad y herramientas que posibiliten una medicina centrada en el paciente; 5)  Encouragement (estímulo): estimular el desarrollo de nuevos modelos de relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes;  6) Education (educación): educación continuada de los profesionales sanitarios y consumidores; 7) Enabling (posibilitar): facilitar el intercambio de información normalizada entre diferentes niveles asistenciales e instituciones sanitarias; 8) Extending (extender): ampliar el alcance de la asistencia sanitaria más allá de su frontera convencional; 9) Ethics (ética): afrontar los retos y amenazas a cuestiones éticas que suponen las nuevas modalidades de asistencia que posibilita la propia e-salud, relativas a la privacidad, equidad, etc;  y 10) Equity (equidad): procurar una mayor igualdad en la asistencia sanitaria, evitando escenarios en los que se agudice la brecha entre los que disponen o no de acceso a la tecnología, discapacidades, géneros, razas, contexto socioeconómico, etc. 

Estas son las “4 C”, las “8 P” y las “10 E” de Evidencias en Pediatría, estas son algunas de nuestras características. Y os animamos a que nos conozcáis y a que os suscribáis gratuitamente a nuestro Boletín de novedades.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Dr. Google está aquí... y ha venido para quedarse


La mitad de los internautas utiliza la Red para informarse sobre temas de salud. El buscador más utilizado es Google... y el "Dr.Google" está aquí y ha venido para quedarse. Y los expertos vaticinan que cada vez tendrá más pacientes. 

Esta es una de las muchas conclusiones del informe de "Los ciudadanos ante la e-Salud" presentada el pasado mes de julio. Un problema evidente en este campo es la falta de credibilidad de algunos contenidos, lo que mina la confianza de los pacientes y, sobre todo, puede ser perjudicial para la salud. Es por ello que médicos y pacientes piden que se “prescriban” webs de información fiable. 

Los blogs se están convirtiendo, poco a poco, en una fuente de información cada vez más usada y apreciada. En este sentido los pediatras hemos dado un paso adelante... Y de ello habla este reportaje que acaba de salir en la revista "Ser Padres". En este caso los entrevistados fuimos Amelia Arce, la "mamá pediatra", Jesús Martínez, el "médico de mi hij@", y yo mismo. Pero podían haber sido cualquiera de nuestros compañeros y amigos pediatras activos en la Blogsfera pediátrica y algunos de cuyos nombres vienen recogidos en el artículo adjunto. 

Un punto esencial para Dr. Google (y para toda la información que los padres y usuarios recuperan de Internet) es que sea rigurosa, ética y fiable. Hace 8 años se publicó en Anales de Pediatría un interesante estudio sobre la interacción con los padres a través de internet de las sociedades pediátricas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). Probablemente algunos datos estudiados en la encuesta ya hayan mejorado hoy, pero lo que sigue siendo vigente es la lista de comprobación que los autores proponen para identificar y subsanar los problemas identificados y conseguir una mejor calidad de las webs pediátricas y una mejor interacción con los padres. Este decálogo para identificar una buena página en Internet se puede revisar en una entrada previa de este blog.

Así pues, si los padres, pacientes y usuarios demandan información en internet, es responsabilidad del pediatra (y de cualquier profesional sanitario) ofrecer esta información de forma adaptada, rigurosa, veraz, actualizada y sin conflictos de intereses. Porque Dr Google está aquí... y ha venido para quedarse. Aunque nunca deberá sustituir al juicio del buen médico.