Mostrando entradas con la etiqueta Formación e información en Pediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Formación e información en Pediatría. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de junio de 2021

Recursos para la formación e información en Pediatría


Durante siete años, de los años 2013 a 2019, un conjunto de investigadores multidisciplinar (de la Unidad de Información e investigación social y sanitaria (UISYS) de la Universidad de Valencia-CSIC, el Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universidad de Valencia y el Departamento de Pediatría de la Universidad Miguel Hernández) pudimos colaborar con la revista Acta Pediátrica Española en una sección que titulamos como "Formación e información en Pediatría". 

Durante este periodo de tiempo desarrollamos tres áreas temáticas: 

1) FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA: 26 capítulos. 
Una exhaustiva revisión de las bases de datos bibliográficas (internacionales y nacionales), gestores de referencias bibliográficas, y buscadores y repositorios en relación con los diferentes recurso de la Medicina basada en la evidencia. 

2) COMUNICACIÓN CIENTÍFICA: 38 capítulos. 
De esta colección se han publicado dos libros. La primera mitad de capítulos se recopilaron en el año 2017 en el libro titulado "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica. Cómo elaborar una comunicación a un congreso y publicar un artículo científico" (con el apoyo de Nutribén Nutrición). La segunda mitad de capítulos se recopilaron en el año 2019 en el libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado” (con el apoyo de GSK) .

3) BIBLIOMETRÍA Y CIENCIOMETRÍA: 16 capítulos. 
Un recorrido por los distintos tipos de indicadores (de producción, de impacto, de colaboración) y de bases de datos y repositorios (Web os Science, Journal Citation Reports, Scopus, Scimago), así como otros indicadores útiles (métricas alternativas y cibermetría). Una bonita experiencia de compartir conocimientos y aprender en el camino. 

Toda esta ingente información la podéis obtener de forma libre desde la web de nuestro Servicio de Pediatría, que os invitamos a visitar. En la sección de INVESTIGACIÓN y apartado de Programas de investigación, podemos revisar cada uno de ellos en estos enlaces: 
4) Y también un apartado de OTROS, con información de interés. 

Confiamos que sea de vuestra utilidad.

miércoles, 5 de junio de 2019

Conferencias de las Américas: en busca de la eXcelencia en formación pediátrica


«CARE in Pediatrics» es un proyecto docente y educativo resultado de un acrónimo y una novedosa propuesta que es la suma en la palabra «CARE», especialmente significativa para nosotros los pediatras, de su propuesta pedagógica Controversias/Coincidencias, Acuerdos y REcomendaciones, vocablo que en inglés y español se inician por las mismas letras. (Controversies/Coincidences, Agreements, REcommendations). 

«CARE in Pediatrics» es el producto bandera de eXemedis, organización liderada por los pediatras colombianos Hernando Villamizar y Fernando Visbal, profesionales de reconocida y amplia trayectoria nacional e internacional, como que el primero fue presidente de la Asociación Latinoamérica de Pediatría (ALAPE) y ambos son expresidentes de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Ellos, con base en su experiencia y en el conocimiento de Latinoamérica, se asociaron para ofrecer programas de Educación Médica Continuada (EMC) y Desarrollo Profesional Permanente (DPP) para las Américas.

eXemedis, además de la eXperiencia, fundamenta sus objetivos en la búsqueda permanente de la eXcelencia, por lo cual estructuró una alianza con Boston Children’s Hospital, por cinco veces consecutivas el hospital pediátrico #1 en el ranking estadounidense, institución vinculada a Harvard Medical School, para llevar a cabo Ia Conferencia de las Américas, una propuesta académica nueva para los pediatras de Latinoamérica y el Caribe, que reunió cerca de 1000 participantes en Panamá (mayo 2018) y recientemente en Cartagena de Indias (mayo 2019), para ofrecer actualización médica de calidad y tecnología de punta en pediatría.

Y el motivo de este post es dar a conocer esta iniciativa, así como el producto docente de las dos Conferencias de las Américas realizadas hasta la fecha:

- En este enlace se pueden descargar las ponencias de la I Conferencia de las Américas.
 
- En este enlace se pueden descargar las ponencias de la II Conferencia de las Américas.

La evaluación de Cartagena 2019 por los participantes no ha podido ser mejor, un enorme reconocimiento y niveles de satisfacción que superaron ampliamente el 90% para el evento y el programa académico. Boston Children’s Hospital International Health Service y eXemedis, honrados y comprometidos con estos resultados anuncian ya la III Conferencia de las Américas Lima 2020 de la cual muy pronto habrá mayor información, y extienden la invitación a España en compañía de todos los países de Hispanoamérica. 

Todo nos marca el camino,… que allí estaremos. Vale la pena reservar fechas.

miércoles, 29 de mayo de 2019

Netiqueta en internet y redes sociales: ¡vaya que sí importa!


En muchas ocasiones hemos hablado y reflexionado sobre este tema del uso, abuso y mal uso de internet y las redes sociales, algo ineludible en el siglo XXI y en un mundo hiperconectado. Porque nadie duda de sus amenazas y debilidades, pero tampoco podremos prescindir de sus fortalezas y oportunidades. En este análisis DAFO, será misión de cada uno - y especialmente de las organizaciones y sociedades científicas - concienciarse y luchar frente a las primeras y potenciar las segundas. 

Vivimos alrededor de las redes sociales e internet en un mundo que parece de FICCIÓN, pues lo que nos marca sus siglas es lo que nos permite: Formación, Información, Conocimiento, Comunicación, Interacción, Oportunidad y Netiqueta. Y hoy no quiero dejar la oportunidad, tras la publicación reciente de nuestro libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado”, de poner especial en la NETIQUETA, neologismo para denominar al conjunto de reglas que regulan el comportamiento de los usuarios para comunicarse en la red, en pocas palabras es la "etiqueta del ciberespacio". 

Las 10 reglas básicas de la netiqueta, adaptadas de la recientemente publicadas por César Gutiérrez en su blog Modalidad a distancia, son: 
- Regla n° 1: Siempre mantener la buena educación, tratar a los demás cómo nos gustaría que nos traten. Siempre tener muy presente el tratar a las personas con las que te comunicas con respeto, medir las palabras que dices, pues lo que escribes puede ser archivado y luego utilizado en tu contra. 
- Regla n° 2: Comportarse como en la vida real, con respeto y de de acuerdo a las leyes de la sociedad. Cierto es que en el ciberespacio las posibilidades de ser descubierto parecen remotas (si ocultamos nuestra identiddad), pero esto no debe hacernos olvidar que hay un ser humano al otro lado de la pantalla. 
- Regla n° 3: Conocer en qué lugar del ciberespacio está, pues caber conocer la conducta, costumbres y leer las normas de cada red social o lugar del ciberespacio. No todas las redes sociales funcionan de la mismas forma y se puede cometer errores por no estar informado. 
- Regla n° 4: Respetar el tiempo y el ancho de banda de los demás. Y la mejor forma es que, antes de enviar una información a una determinada persona, cabe asegurare de que lo que enviamos es relevante, breve y conciso ya que el tiempo de los demás vale, y lo que compartes debe tener valor añadido. 
- Regla n° 5: Ser correcto en forma y en fondo. Y para ello debemos utilizar buena redacción y gramática para redactar los correos y mensajes, ser claro y coherente con la información, sencillo, agradable y educado. Y, sin duda, evitar utilizar lenguaje ofensivo que pueda molestar a alguien. 
- Regla n° 6: Compartir conocimiento con ciencia y con conciencia, para hacer del ciberespacio un lugar mejor para la formación e información. Es interesante ponerse en el lugar de los demás y reflexionar que lo que compartes es información fiable y vale la pena. 
- Regla n° 7: Ayudar a que las controversias se mantengan bajo control. Se debe evitar compartir información no fiable o no contrastada, y evitar entrar en discusiones que no dominas o no llevan a ninguna parte. Aquí, más que en otro lugar, la prudencia es un arte. 
- Regla n° 8: Respetar la privacidad de los demás. No etiquetes a los demás sin su permiso o, al menos, si no es una información de contenido positivo y que también aporte valor a la persona con la que compartes. 
- Regla n° 9: No aprovecharse de las ventajas que podamos tener por el conocimiento o el acceso a distintos sistemas. Internet y las redes sociales son ideales para poner en práctica los dos verbos del siglo XXI (sumar y compartir), pero no te da derecho de aprovecharte de los demás. 
- Regla n° 10: Excusar los errores de los demás, es la mejor forma de que algún día nos excusen por los nuestros propios. Recordar que todos somos humanos y por lo tanto, todos nos equivocamos. Nunca se debe juzgar a alguien por sus fallos: en todo caso, sugerirle cuando se encuentre un error y nunca mostrar prepotencia al encontrar un fallo y mucho menos reírse de nadie. 

Porque la netiqueta sí importa, ¡vaya que sí importa! 

Porque es labor de todos hacer de internet y las redes sociales un lugar mejor. Y la educación es un buen punto de partida.

lunes, 27 de mayo de 2019

Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI


Durante los años 2013 y 2016 la revista Acta Pediátrica Española publicó en su sección "Formación e información en Pediatría" una serie de 39 capítulos sobre COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. De este trabajo y de la recopilación de los primeros 14 capítulos de esa serie se editó por Editorial Mayo (y con el apoyo de Nutribén Nutrición) en el año 2017 el libro "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica. Cómo elaborar una comunicación a un congreso y publicar un artículo científico", del que se editaron más de 8000 ejemplares para difundir entre los pediatras y residentes de pediatría en formación de España.

Pues bien, de esa misma serie y con la recopilación de 11 capítulos más acaba de editarse este año por Editorial Mayo (y con el apoyo de GSK) del libro “Recursos para convivir con la e-Pediatría en el siglo XXI. Estrategias de comunicación para destacar en un mundo hiperconectado”. Un libro del que se han editado un número similar de ejemplares que en el libro previo y que se presentó hace poco más de un mes en el XXXV Congreso de la Sociedad Valenciana de Pediatría… y que tendrá su punto álgido en el próximo 67 Congreso Nacional de la Asociación Española de Pediatría, que tendrá lugar en Burgos del 6 al 8 de junio.  Nuestro agradecimiento, como autores, por esta labor de difusión del libro.

Un libro que pretende poner en sus manos recursos y herramientas para adentrarse en la e-Pediatría desde un punto de vista del pediatra como clínico, como docente, como investigador y como gestor de su profesión. Estos son los títulos y podrá el lector dibujar el esquema de lo que tiene entre sus manos y las expectativas
- Tema 1: Cómo aumentar la difusión y el impacto de los trabajos pediátricos participando en la ciencia abierta
- Tema 2: La propiedad intelectual, los permisos de reproducción, citación o transformación del contenido y los derechos de imagen
- Tema 3. Difusión en vivo de contenidos online: streaming, webcasting y podcasting
- Tema 4. Apps en pediatría
- Tema 5. El papel de las redes sociales en la difusión de la pediatría
- Tema 6. Posicionamiento en buscadores de servicios locales de pediatría
- Tema 7. Segmentación de la presencia online de pediatras en redes generalistas y especializadas
- Tema 8. Análisis de demanda de información online de usuarios de servicios de pediatría
- Tema 9. Gestión de relaciones pediatra-paciente y paciente potencial en medios sociales
- Tema 10. Técnicas de posicionamiento en buscadores académicos para pediatras
- Tema 11. Entornos de trabajo en grupo

Bienvenidos a una realidad ya no tan virtual. Bienvenidos a la e-Pediatría… Un lugar donde el pensamiento Trey Pennington sí tiene cabida: “Las empresas que entienden el Social Media son las que dicen con su mensaje: te veo, te escucho y me importas”.

miércoles, 18 de octubre de 2017

Claves para sobrevivir a la publicación biomédica


Durante los años 2013 y 2016 la revista Acta Pediátrica Española publicó en su sección "Formación e información en Pediatría" una serie de 39 capítulos sobre COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. Pues bien, los primeros 14 capítulos de esa serie se han recogido en un libro del que Editorial Mayo (y con el apoyo de Nutribén Nutrición) ha publicado más de 8000 ejemplares para difundir entre los pediatras y residentes de pediatría en formación de España. 

Nuestro agradecimiento, como autores, por esta labor de difusión del libro que hemos titulado "Claves para sobrevivir a la publicación biomédica. Cómo elaborar una comunicación a un congreso y publicar un artículo científico". Estos son los títulos de los capítulos: 
- Tema 1: La comunicación científica en la práctica clínica, docencia e investigación 
- Tema 2: Congresos científicos (1): Elaboración de resúmenes 
- Tema 3. Congresos científicos (2): Claves para elaborar un buen póster científico 
- Tema 4. Congresos científicos (3): Claves para elaborar una buena comunicación científica 
- Tema 5. Congresos científicos (4):Claves para confeccionar buenas diapositivas 
- Tema 6. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (1):diez pasos a seguir 
- Tema 7. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (2):el fondo (lo que se dice) 
- Tema 8. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (3):la forma (cómo se dice) 
- Tema 9. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (4): los aspectos gráficos (tablas y figuras) 
- Tema 10. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (5): Los aspectos estadísticos (más que números) 
- Tema 11. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (6): La ética de la publicación biomédica 
- Tema 12. Conocimientos básico para elaborar un artículo científico (7): El sistema de revisión por pares («peer review») a debate:fortalezas y debilidades 
- Tema 13. Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (8): ¿Dónde publicar? La calidad, la importancia y el impacto en las publicaciones biomédicas. 

Un libro que guarda una pequeña joya en el Prólogo que nos regaló un amigo sabio de la palabra y traductor médico, el Dr. Fernando Navarro. Os hago partícipe de sus palabras para encuadrar el objetivo de nuestro libro. 

"Durante los seis años de carrera y los cuatro o cinco de residencia, el aprendiz de médico especialista —primero alumno de Medicina, luego MIR— dedica la mayor parte de su tiempo activo a estudiar las diversas disciplinas básicas y clínicas que conforman el plan universitario de estudios y a adquirir las destrezas clínicas que le permitan prevenir, diagnosticar y tratar o curar todo tipo de dolencias, síndromes y trastornos. Muchos se sorprenden, pues, cuando comprueban más adelante, siendo ya especialistas en ejercicio, que su utensilio fundamental de trabajo no es ninguno de los que con tanto ahínco cultivó en sus años de formación. No es la exploración física ni el fonendo, el electrocardiograma, las radiografías, los análisis clínicos, ni otras pruebas complementarias; ni siquiera la tableta o el telefonillo con sus mil y una aplicaciones. Su recurso fundamental de trabajo, el más valioso, el que hará posible toda actividad asistencial y que más usará a diario, es el lenguaje. El médico especialista, en efecto, pasa casi toda su jornada escuchando, hablando, leyendo o escribiendo, en un flujo constante de información y conocimiento siempre vehiculado a través del lenguaje. Si a toda la actividad asistencial que gira en torno a la historia clínica —hoy electrónica— añadimos la obligación de redactar informes médicos, presentar sesiones clínicas, estudiar en libros y revistas los casos más complejos, responder a las interconsultas de otros servicios, informar a pacientes, familiares y acompañantes, y todo tipo de comunicación informal o profesional con los colegas de especialidad y con otros profesionales biosanitarios, podemos hacernos una idea aproximada de la importancia que para el médico clínico tienen las palabras. 

Y si esto es así en el ejercicio cotidiano de la medicina, no digamos ya cuando el médico especialista —pediatra, pongamos por caso— aspira a compaginar la faceta asistencial con el desempeño de la docencia y la investigación. Lo cual, por cierto,es cada vez más frecuente; entre otras cosas, porque está demostrado que la actividad docente e investigadora se asocia a mayor calidad de la asistencia médica prestada. Si el lenguaje resulta crucial para la actividad asistencial, no lo es menos en el ámbito de la docencia, ya sea en forma de clases magistrales, apuntes, exposiciones orales, trabajos individuales o en grupo, exámenes orales, escritos o de tipo test para evaluar los conocimientos de los alumnos, trabajos de fin de grado o tesis doctorales. En cuanto a la investigación médica, creo no exagerar un ápice si afirmo que esta únicamente puede considerarse completa cuando el médico investigador logra comunicar eficazmente los resultados de su estudio ya sea de viva voz ante un congreso de la especialidad o, más a menudo, por escrito en forma de artículo original. 

No es raro, pues, que más pronto o más tarde el pediatra con afán investigador sea dolorosamente consciente de que la formación acumulada durante tantos años puede rayar tal vez a gran altura en lo puramente médico y científico, pero está coja en lo tocante al lenguaje y las habilidades de comunicación verbal o por escrito. En una encuesta efectuada a profesionales sanitarios españoles sobre sus necesidades en cuanto a formación para el desempeño de la investigación biosanitaria , los propios encuestados señalaban, por delante de cualquier otra demanda formativa, las tres siguientes: potenciar la enseñanza del inglés (que falla, sigue fallando estrepitosamente en nuestro país ), aprender a escribir y publicar artículos científicos, y aprender a hablar en público. 

Escribir y hablar correctamente, sí, incluso en la lengua materna (¿cómo puede pensar siquiera en comunicar algo regularmente en inglés quien no sea capaz de hacerlo bien en su propio idioma?), son dos de las principales carencias que perciben los profesionales españoles de la sanidad. Como puedes comprobar, colega lector, no eres el único ni estás solo: las mismas lagunas que notas, las percibimos igualmente otros en su momento; también —estoy seguro— los cuatro autores de este libro que ahora sostienes en las manos. 

Por tratarse de una técnica y un arte, no estoy seguro de que la comunicación científica pueda enseñarse; pero de lo que sí estoy convencido es de que puede aprenderse. Y la lectura atenta de Claves para sobrevivir a la publicación biomédica puede ser un buen modo de iniciarse en este campo.¿De iniciarse tan solo? Así es; un libro de esta extensión no basta para abordar con detalle todo lo que un pediatra debe saber para comunicar cabalmente de palabra y por escrito. De hecho, el único modo realmente eficaz de llegar a medio dominar la escritura científica es leer mucho, escribir mucho también y corregir, retocar y reescribir más aún; y de llegar a medio dominar la comunicación oral, asistir como oyente a muchas ponencias —buenas, malas, excelentes, pésimas y regulares— y salir mucho a la palestra o al atril micrófono en mano. En el ámbito de la comunicación científica, como en medicina, la práctica es esencial, ineludible; pero esta cunde más y se aprovecha mejor cuando uno parte de una sólida base teórica, que está en los libros. 

No quiero extenderme en este prólogo, pero al mismo tiempo me gustaría dotarlo de un mínimo contenido de utilidad práctica, que trascienda la mera palabrería. Creo que puede ser buena idea, pues, cerrarlo con tres consejos de aplicación inmediata que son oro puro; consejos, me apresuro a aclarar, que no son de mi cosecha, sino de tres sapientes predecesores nuestros con amplia experiencia en la técnica y el arte de la comunicación científica. 

El primero es del estadounidense Robert A. Day (1924- ), redactor científico profesional durante toda una vida, profesor de redacción científica en la Universidad de Delaware, una de las personas que más saben sobre publicación científica y autor de uno de los libros más influyentes sobre el particular. Considera Day que «good scientific writing is not a matter of life and death; it is much more serious than that» (escribir bien un trabajo científico no es una cuestión de vida o muerte: es algo mucho más serio), y estoy de acuerdo con él. El pediatra con inquietudes docentes o investigadoras hará bien en situar el lenguaje y la comunicación en el centro mismo de su empeño formativo: todo el tiempo que pueda dedicar a ellos será poco. 

El segundo, del médico humanista Gregorio Marañón (1887-1960): «en el lenguaje científico, la claridad es la única estética permitida». A lo que yo me permitiría añadir tan soloque escribir de forma clara y sencilla es una de las cosas más difíciles y complicadas que existen en esta vida; escribir complicado, en cambio, es sencillísimo. 

Y el tercero, del neurohistólogo y nobel Santiago Ramón y Cajal (1852-1934), para quien la comunicación científica debe ajustarse siempre a las siguientes reglas: «primera, tener algo nuevo que decir; segunda, decirlo, y tercera, callarse en cuanto queda dicho». Me aplico el cuento para este prólogo mío, que inicié con la idea de deciralgoy dicho queda. Callo, pues". 

 Y nosotros también callamos, con la confianza de que el libro sea de utilidad.

lunes, 10 de abril de 2017

Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología: nuestro enfoque desde la Pediatría


El DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA se conmemora cada 10 de abril según proclamación de la Unesco, día en el cual se recuerda al médico y farmacéutico argentino Bernardo A. Houssay, Premio Nobel de Medicina en 1947 por sus descubrimientos en la Fisiología y Medicina, particularmente por su descubrimiento del rol de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. Fue el primer científico latinoamericano en obtener esta distinción.

Pues bien, hoy recordamos que CIENCIA pediátrica y TECNOLOGÍA on line y 2.0 se han unido en la última década a través de grandes proyectos llenos de ciencia y conciencia alrededor de la PEDIATRÍA en español y que hemos vivido en primera línea: 
- La revista electrónica Evidencias en Pediatría nació en el año 2005. 
- El blog Pediatría basada en pruebas nació en el año 2008. 
- El proyecto Formación e Información en Pediatría nació en el año 2010. 
- La plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría, Continuum, nació en el año 2013. 
- La web del Servicio de Pediatría nació en el año 2015. 
- Y la aplicación APP Actualización en Pediatría nació en el año 2016. 

GRACIAS a todos los equipos, pues cada una de estas labores es de todos. Gracias a la AEP por su confianza. Gracias a Exlibris y Ediciones Mayo por el apoyo técnico. Gracias a los compañeros del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante. Gracias a los coordinadores y autores de cada uno de los proyectos. 

Y, especialmente, gracias a los lectores por el camino recorrido conjuntamente en la red y en el ciberespacio, aunando ciencia y tecnología... Un enfoque conjunto lleno de grandes satisfacciones. 

miércoles, 16 de julio de 2014

Comunicación científica (XIII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (8):¿Dónde publicar?. La calidad, importancia e impacto en las publicaciones biomédicas


Una vez contestadas a las dos preguntas básicas en el proceso de publicación de un artículo científico (¿por qué? y ¿para qué?), resta contestar una pregunta clave: ¿dónde? La elección de la revista adecuada en donde publicar un trabajo depende de diversos aspectos que hay que tener en cuenta, sin perder el rumbo del proceso de investigación: antes de valorar el impacto de la revista se debe haber considerado previamente la calidad científica y la importancia clínica. 
- La calidad es indicativa del rigor científico, bien sea por el conocimiento que aporta, por su corrección metodológica, o por la originalidad con el que se ha diseñado el estudio o se ha resuelto la pregunta de investigación. El inconveniente es que, al no ser un concepto absoluto, la calidad requiere ser valorada por homólogos mediante un juicio que resultará subjetivo y con riesgo de sesgos. 
- La importancia (o relevancia) es indicativa de la influencia potencial que el estudio puede tener para el avance del conocimiento científico, así como sobre los problemas de salud y la práctica clínica en sus diversos aspectos (diagnósticos, terapéuticos, preventivos, etc.). 
- El impacto es indicativo de la supuesta difusión o visibilidad a corto plazo de una investigación entre la comunidad científica. Eugene Garfield fue el primero en sugerir el concepto de medición del “impacto” mediante la contabilización de las citas que recibían las publicaciones individuales e introdujo el factor de impacto, basándose en el promedio de las citas recibidas por las revistas. 

Así pues, debe quedar muy claro que el impacto de una publicación vendrá por añadidura, pero que antes debemos aprender a realizar artículos fundamentados en la calidad científica y en la importancia clínica. Si no aprendemos a investigar (y publicar) con calidad (rigor) sobre temas importantes (relevantes) para la sanidad, difícilmente conseguiremos llegar a tener impacto (entendiendo como tal las revistas científicas en que publiquemos) o ese impacto será poco menos que estéril. 

La esencia de las publicaciones científicas no debiera ser el hacer curriculum, sino el avanzar y mejorar en la atención sanitaria. Y aunque es lícito optar por revistas de alto factor de impacto (en los primeros cuartiles del Science Citation Index-Journal Citation Reports), no debemos caer en la impactolatría y sus variantes (“impactofilia”, “impactofobia” e “impacto¿qué?”). 

La evolución de la publicación científica ha sido tal desde el inicio del siglo XXI que posiblemente supera cualquier pronóstico. Al menos, deberemos ser capaces de contestar o de enfrentarnos a alguna de las siguientes cuatro cuestiones: 
-¿Publicación en revistas en papel o revistas digitales? 
-¿Publicación en español o en inglés? 
-¿Publicación en revistas de pago o revistas de acceso libre (Open Acces)? 
-¿Publicación con factor de impacto u otro indicador bibliométrico? 

La ciencia y el arte de investigar y publicar en biomedicina y ciencias de la salud se aprende a lo largo de toda la vida profesional. Es un aprendizaje largo, costoso y continuo. Un aprendizaje que comienza en el pregrado, que prosigue en el postgrado y que se mantiene durante todo el periodo de formación continuada. Porque sólo con un entrenamiento previo con publicaciones más sencillas y en revistas en español, se puede conseguir avanzar a las publicaciones complejas y en inglés. Y porque siempre debemos tener muy claro que para llegar al impacto científico, hay que partir de la calidad científica y la importancia clínica de la investigación. Así lo debemos hacer y así lo debemos enseñar.

Toda la información en el archivo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

lunes, 16 de junio de 2014

Comunicación científica (XII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (7). El sistema de revisión por pares (peer review) a debate: fortalezas y debilidades


Hacer ciencia es sinónimo de investigar y de hacer visible la investigación como publicación científica. Existen, al menos, tres justificaciones para publicar: 1) porque una investigación no acaba hasta que no se escribe el trabajo (en forma de artículo como producto final de la investigación científica); 2) porque un trabajo escrito no es válido hasta que no se publica (con valoración de la calidad por expertos o sistema peer-review); y 3) porque una publicación sirve para dar a conocer el trabajo, y permite repetirlo o a falsearlo. 

La revisión por pares (peer-review) es un eslabón imprescindible en el proceso de publicación de las mejores revistas y constituye un mecanismo fundamental de control de calidad. Consiste en la valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de expertos que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica. 

En este artículo se analizan las diversas formas de revisión (simple ciego, doble ciego y abierta), los criterios para ser revisor (conocimiento del tema, imparcialidad, academicidad, innovación y responsabilidad), las fortalezas, debilidades y limitaciones del sistema (lentitud, arbitrariedad, anonimato, falta de concordancia entre revisores y trato diferencial) y algunas falacias que conviene desterrar. 

Toda la información en el archivo adjunto y en el enlace propio de Acta Pediátrica Española.

 

miércoles, 14 de mayo de 2014

Comunicación científica (XI). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (6): La ética de la publicación biomédica.


Además de metodológicamente correcta, la investigación biomédica tiene que ser éticamente buena, y para ello han de cumplir con los requisitos exigidos por los cuatro principios de la bioética: los principios de no maleficencia, justicia, autonomía y beneficencia. 

Partimos de la premisa de que “todo lo que no es correcto desde el punto de vista científico es éticamente inaceptable”, aunque bien es cierto que “no todo lo correcto desde el punto de vista científico es aceptable desde el punto de vista ético”

La bioética aplicada a la publicación científica es un tema de interés especial desde hace décadas. Mucho escrito, profundo debate y reflexión, que intentamos resumir en el documento adjunto, según una clasificación en distintos apartados
1) Aspectos éticos sobre la autoría. 
2) Aspectos éticos sobre la originalidad. 
3) Aspectos éticos sobre el proceso de revisión por pares (peer-review). 
4) Aspectos éticos sobre el sesgo de publicación (publication bias). 
5) Aspectos éticos sobre las buenas prácticas clínicas en la investigación. 
6) Aspectos éticos sobre la mala conducta científica. 
7) Aspectos éticos sobre los conflictos de intereses. 

Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

lunes, 14 de abril de 2014

Comunicación científica (X). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (5): Los aspectos estadísticos (más que números).

La estadística es un apartado esencial como autores y como lectores de literatura científica, que fundamenta el rigor científico del estudio y la validez de las conclusiones. Conocer el tema de un artículo científico ayuda a entender el trabajo, y conocer los principios de estadística ayuda a entender la metodología. 

Las principales premisas de la estadística que se deben tener en cuenta en la elaboración de un artículo científico son: 
1) Describir los métodos científicos con suficiente detalle. 
2) Cuantificar los resultados. 
3) Conocer el significado del valor p. 
4) No depender exclusivamente de la p. 
5) Analizar los criterios de inclusión y exclusión. 
6) Proporcionar los detalles del proceso de aleatorización. 
7) Facilitar los detalles del proceso de enmascaramiento. 
8) Informar sobre las complicaciones del tratamiento. 
9) Especificar el número de observaciones e indicar las pérdidas. 
10)Detallar el programa estadístico y las referencias sobre estadística. 
11)Definir los términos y evitar el uso no técnico de términos de la estadística. 
12)Controlar los errores de la investigación clínica. 

La mayor utilización de técnicas estadísticas cada vez más complejas en los artículos biomédicos plantea una serie de temas a considerar por cada uno de los protagonistas de la publicación científica: editores, autores y lectores. 

La estadística no debe convertirse en una religión que conduce a la salvación a través del ritual de la búsqueda de valores significativos de la “p”, alcanzando entonces los autores al paraíso prometido de la publicación del trabajo en una revista de alto impacto, sino que es una herramienta útil para el diseño y realización de estudios médicos siempre que sea utilizado adecuadamente. 

Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española

miércoles, 26 de marzo de 2014

Comunicación científica (IX). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (4): Los aspectos gráficos (tablas y figuras).


En la redacción de un artículo científico se hace necesario organizar los datos de tal manera que sean claros y patentes al lector. Con el fin de conseguir un texto fluido, claro y atractivo, es preciso prestar especial atención a la sección de Resultados: los datos se presentarán de la manera más eficiente posible, de ahí la utilidad de los elementos gráficos (tablas y figuras). Debe existir un perfecto equilibrio entre texto y elementos gráficos en el artículo científico, y evitar la información redundante

El primer aspecto que debemos considerar es qué número de gráficos está permitido: este dato puede estar reflejado en las “Instrucciones para los autores” de la revista, pero una regla general útil es utilizar un máximo de una tabla (o una figura) por cada 1.000 palabras de texto o, lo que es similar, por cada cuatro páginas de texto mecanografiado a doble espacio. Un exceso de elementos gráficos en un artículo plantea importantes problemas de maquetación en la revista. 

Los elementos gráficos no deben añadirse simplemente porque se disponen de ellos, sino que debemos razonar objetivamente su utilidad para mejorar la calidad de información del texto científico. Un ejemplo común es disponer de distintas figuras y tablas de estructura simple utilizadas para la comunicación oral del trabajo en un Congreso; cuando se quiera publicar dicho trabajo, hay que ser consciente de que el contenido de la mayoría de dichos elementos gráficos podrá resumirse con facilidad en el texto, evitando un exceso de tablas y figuras. Es importante decidir qué tablas son realmente necesarias, qué información es preferible presentar en forma de figuras, e incluso si algunas tablas o figuras pueden eliminarse e incluir su presentación en el texto. 

De esta forma, las tablas y figuras en los artículos científicos son como el decorado en donde las tablas funcionan como “la imagen de los datos” y las figuras como “la imagen de las ideas”. Bien diseñados y realizados realzan el trabajo, agilizan el argumento y proporcionan relajación visual al conjunto del texto. De lo contrario, aburren y distraen al lector del mensaje. 
Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

martes, 11 de febrero de 2014

Comunicación científica (VIII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (3): La forma (cómo se dice)


Lo más importante en la valoración de una publicación científica es el “fondo” del artículo (lo que se dice), pero también debemos hacer hincapié en la “forma” (cómo se dice), pues el estilo científico puede condicionar que el trabajo sea aceptado o leído. 

Cuidar la forma del artículo (es decir, el respeto escrupuloso a las instrucciones específicas de la revista, la buena disposición de las secciones, una prosa limpia, bien organizada y coherente) es el mejor atributo para realzar el fondo científico del trabajo y, en último término, favorecer la aceptación del trabajo, facilitar la lectura y conseguir que el mensaje del estudio llegue. 

En este artículo revisamos las claves de “forma” para mejorar la calidad de las publicaciones científicas, y lo hacemos en forma de 5 cualidades, 5 defectos y 5 errores. 

Las 5 cualidades que hay que cultivar son: 
- Fluidez 
- Claridad 
- Concisión 
- Sencillez 
- Atracción

Los 5 defectos que hay que evitar son: 
- Artificio 
- Vacuidad 
- Pretensión 
- Monotonía 
- Ambigüedad 

Los 5 errores frecuentes que debemos tener en cuenta son: 
- Abuso de siglas 
- Extranjerismos (principalmente anglicismos) 
- Barbarismos 
- Redundancia 
- Problemas gramaticales de morfología y puntuación. 

Todos estos puntos son tratados en profundidad en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

lunes, 20 de enero de 2014

Comunicación científica (VII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (2): El fondo (lo que se dice)


Los artículos científicos de las revistas biomédicas se dividen en dos tipos: los que realizan los autores de una forma espontánea y envían a la revista para su publicación (ej. Artículos Originales, Notas Clínicas y Cartas al Editor) y, por otro lado, aquellos que la misma revista encarga a los autores (ej. Editoriales y Revisiones). Mientras que los primeros se someten al sistema de revisión por expertos, los segundos tienen un pasaporte ideal para su publicación debido a su naturaleza “de encargo”. 

Para lograr la aceptación de un artículo científico es preciso que concurran dos factores, con el fin de crear un documento impecable: 
1. Nivel científico adecuado de la información en un tipo de artículo propio de revistas biomédicas: el “fondo”
2. Estructura correcta del escrito en cuanto a presentación, estilo científico y aspectos bioéticos: la “forma”

En este artículo revisamos el “fondo” (lo que se dice) de cada tipo principal de artículos, con especial profundización de los apartados de los Artículos Originales: título, resumen, introducción, material y método, resultados, discusión, bibliografía. Conocer el “fondo” de los artículos es un aspecto clave para iniciarse en la elaboración y presentación de un manuscrito a una revista biomédica.

Algunos aspectos clave en el documento adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.


lunes, 16 de diciembre de 2013

Comunicación científica (VI). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico (1): Diez pasos a seguir.


La ética de la comunicación científica implica que los científicos reúnen y transmiten información. En el caso concreto de la comunicación médica se reúne y transmite información para promover el avance del conocimiento, el bienestar social y la salud de los pacientes. Publicar es algo connatural al trabajo del científico. No se trata simplemente de que hacer currículum en la carrera científica exija la publicación continua de artículos de muy heterogénea calidad, sino de que los resultados de las discusiones por el establecimiento de una verdad determinada dentro del campo científico exigen ser publicados, hechos públicos, para que cobren realidad y legitimidad. Hacer ciencia es sinónimo, por tanto, de hacer públicos sus resultados, o investigar, dicho de otra manera, de publicar. 

Antes de elaborar un artículo científico hay que decidir si la futura publicación tiene razón de ser. Para ello cabe analizar si el artículo plantea una pregunta importante y da una respuesta clara y con una sólida evidencia, cuyas conclusiones sean relevantes a la luz del estado actual de conocimientos. Está clara la reflexión inicial: evitar el ruido documental y buscar la música del conocimiento. Por ello que este proceso previo de reflexión y autocrítica puede ser muy útil antes de comenzar a trabajar en un artículo científico. Y vale contestar antes a una serie de preguntas: 
-¿Qué tengo que decir? 
-¿Vale la pena el artículo? 
-¿Qué hay publicado en la literatura? 
-¿Quiénes son los potenciales lectores de esta publicación? 

Una vez que se considera útil su publicación, la elaboración de un artículo se puede resumir en diez pasos fundamentales: 

1) Revisar la literatura científica 
2) Seleccionar la revista idónea a la que enviar el artículo y obtener las “Instrucciones para los autores” 
3) Pactar la autoría 
4) Reunir los datos de la investigación 
5) Seleccionar el tipo de artículo 
6) Redactar el primer borrador 
7) Redactar los siguientes borradores y la versión final del artículo 
8) Enviar el artículo 
9) Conocer la decisión del editor 
10) Corregir las galeradas. 

 Confiamos que este “decálogo” (como siempre, imperfecto) de pasos a seguir en el arte y la ciencia de la elaboración de un artículo científico sea de ayuda para aquéllos que se inician en el apasionante (y necesario) camino de las publicaciones científicas. 

Toda la información en el archivo adjunto y en el enlace de Acta Pediátrica Española.

 

jueves, 24 de octubre de 2013

Comunicación científica (V). Congresos científicos (4). Claves para confeccionar buenas diapositivas


Podemos realizar una presentación científica de diferentes formas: trasparencias, pizarra, video o sin otro apoyo que con la palabra, las ideas y la presencia del conferencista. Pero el medio más utilizado en medicina y ciencias de la salud es, sin duda, el PowerPoint. 

Pero es necesario realizar un uso adecuado del PowerPoint (aprovechando sus fortalezas y oportunidades, y evitando las debilidades y amenazas), y reflexionar sobre el abuso y mal uso del PowerPoint. Es decir, tenemos que disponer de claves para evitar que el PowerPoint sea nuestro enemigo. 

Los 5 conceptos fundamentales en la confección de diapositivas para una comunicación oral son: 

- Grande: ojo con el tamaño de letra. 
- Simple: textos simples, tablas simples, figuras simples, imágenes simples, fondos simples, animaciones simples. 
- Claro: capitalización clara, fuentes claras, numeración y viñetas claras, colores claros. 
- Progresivo: y ordenado. 
- Consistente: y que de un aspecto de unidad. 

Porque conviene no perder de vista tres ideas finales en la comunicación científica (sea oral o en póster, sea con Powert Point o sin él): 1) simplifica, 2) no leas y 3) vende bien un buen producto. 

Si con este artículo (y con esta serie de Acta Pediátrica Española) de ayudamos, nos damos por satisfecho.

 

viernes, 18 de octubre de 2013

Comunicación científica (IV). Congresos científicos (3). Claves para elaborar una buena comunicación científica


La comunicación oral científica (sesiones, presentaciones de congresos, ponencias, etc.) es complementaria (y diferente) a la comunicación que realizamos por un póster (y comentada en nuestro artículo previo de Congresos científicos de esta serie), con aspectos diferenciales y con cierta mayor complejidad. 

Lo importante de la comunicación oral es utilizar todo su potencial y ser eficientes en su presentación. Para ello daremos algunas ideas clave, divididas en dos apartados: 1) Realizar presentaciones efectivas (lo dinámico). 2) Confeccionar buenas diapositivas (lo estático), y que será motivo de un artículo posterior sobre el uso y abuso del PowerPoint. 

Presentar una comunicación oral o una conferencia científica es una de las formas más importantes y estimulantes de comunicar nuestra actividad científica y de divulgar conocimientos. Lo importante de la comunicación oral es utilizar todo su potencial y ser eficientes en su presentación. El éxito de la misma dependerán no sólo del contenido, sino también de las habilidades del ponente para transmitir la información y hacerlo atractiva. 

Conviene tener presente 10 puntos esenciales para realizar presentaciones científicas efectivas. Estas recomendaciones son útiles para ponentes noveles (estudiantes y residentes), pero también para todos aquéllos con un mayor nivel de experiencia, pues siempre se puede mejorar. Esta es una propuesta de decálogo (imperfecto y mejorable) de claves para elaborar una buena comunicación científica. 

1) Prepararse para hablar 
2) Organizar la charla 
3) Adecuar la información al medio audiovisual 
4) Practicar 
5) Verificar puntos fundamentales 
6) Lenguaje verbal y no verbal 
7) Responder a las preguntas 
8) Manejar el auditorio 
9) Mostrar entusiasmo 
10)Tener presente lo que hay que evitar. 

Todo esto y más en el archivo adjunto, que también podéis encontrar en la web de Acta Pediátrica Española.

.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Comunicación científica (III). Congresos científicos (2). Claves para elaborar un buen póster científico


La presentación en formato de póster de trabajos científicos en congresos nacionales e internacionales constituye uno de los medios más eficaces de comunicación científica. Pero el póster, como formato de comunicación científica, tiene razones a favor y en contra.
A favor: 
- Gran potencial de comunicación: “una imagen vale más que mil palabras” 
- No limitación temporal: expuesto durante todo el congreso 
- Comunicación directa con autores 
- Suele preferirse hoy en día por autores y organizadores 
- Menos limitación en idiomas que no se dominan 
- Nuevas posibilidades, como el póster electrónico 
En contra:
- Que se considere una comunicación de segunda fila en un congreso 
- Que la organización elija lugares y horarios inadecuados para su defensa pública 
- Que, por lo anterior, no se cuide su elaboración 

Lo importante para el uso del póster es utilizar todo su potencial y ser eficientes en su presentación. Para ello daremos algunas ideas clave, divididas en dos apartados: contenido del póster (el fondo) y presentación del póster (la forma)
Conviene tener presente 5 aspectos esenciales: 
1) Esquema. 
2) Letras. 
3) Colores. 
4) Imágenes. 
 5) Errores a evitar. 

El objetivo es conseguir un póster de calidad científica, inteligible, legible, organizado y sucinto. Y que el póster consiga ser , por todo ello, el preludio de un posterior artículo científico.

 

miércoles, 14 de agosto de 2013

Comunicación científica (II). Congresos científicos (1). Elaboración de resúmenes


Los congresos científicos son importantes para la formación e información en ciencias de la salud. Esta es una aproximación a lo que podemos esperar de un congreso científico: 
- Formación. 
- Actualización. 
- Reunión de profesionales. 
- Rigor científico. 
- Diversión. 
- Estrategias éticas de financiación. 

Racionalizar y mejorar la calidad de los congresos en Pediatría es un reto vigente. Porque una comunicación científicas (sea en formato póster u oral) no debiera ser la excusa para ir a un congreso, sino el motivo para generar una buena pregunta de investigación. Y, de esa forma, una comunicación a un congreso debiera ser el preludio de un posterior artículo científico, una vez sometido al análisis, discusión y debate de este foro. De ahí, entre otros muchos motivos, la importancia de los congresos científicos. 

Siempre es una buena noticia que nos acepten una comunicación (en formato oral o póster) para un congreso; o que nos soliciten una ponencia. Pero la pregunta que nos surge a veces es: ¿alguien nos ha enseñado a realizar una presentación científica efectiva?. Para elaborar presentaciones científicas efectivas necesitamos conocimientos, habilidades y actitudes. 

La mejora del rigor científico empieza por mejorar la calidad de sus comunicaciones científicas. Y este objetivo se consigue inicialmente por la base: elaborando buenos resúmenes científicos. Para ello conviene tener muy presente los siguientes 4 pasos en la elaboración de resúmenes científicos efectivos: 
1) Normas 
2) Redacción 
3) Contenido 
4) Calidad. 

Os dejamos el artículo completo, también recuperable desde la web de la revista.

 

martes, 25 de junio de 2013

Comunicación científica (I). La comunicación científica en la práctica clínica, docencia e investigación


Fue a finales del año 2010 cuando comenzó en Acta Pediátrica Española la sección "Formación e Información en Pediatría". Comenzamos esta sección con la serie sobre "Fuentes de información bibliográfica en Pediatría" y que finalizamos el número pasado después de 25 capítulos y tras dos años y medio de publicación mensual. Sobre ello hemos ido informando puntualmente en el blog. 

Con este capítulo comenzamos una nueva serie que hemos denominado "Comunicación científica" y en ella abordaremos temas relacionados: comunicación oral y escrita, comunicación formal e informal, comunicación en congresos y en revistas científicas, comunicación en papel y en la red, etc. 

Es evidente que no existen claves universales para una buena comunicación científica, pues depende del emisor, del receptor, del tema y del lugar. Pero está claro, sin duda, que existen herramientas para conseguir que el Power Point o uno mismo, no seamos los peores enemigos de la comunicación científica. 

En esta serie hablaremos de comunicación oral y comunicación escrita, de cómo leer y escribir artículos, de lenguaje médico, etc. Y de la importancia de la comunicación científica en la asistencia, docencia e investigación de la Pediatría. 

Nada como comenzar desde el principio. Y el principio siempre es el planteamiento de algo. En nuestro caso, el planteamiento de cómo conseguir una comunicación científica efectiva. En este artículos se expone un sencillo esquema general de cómo plantear una buena comunicación científica, que se fundamenta en tres puntos clave (ideas, diseño y presentación), cada una de ellas con tres componentes a tener en cuenta.

 

lunes, 13 de mayo de 2013

¿Qué podremos encontrar en Contínuum...?


En las semanas previas, ya hemos hablado en el blog de la inminente salida del portal de formación de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de qué es Contínuum, el nombre que hemos dado a esta plataforma. Y la propia AEP ya está difundiendo en su web y en redes sociales esta noticia. 

 Hoy os adelantamos brevemente lo que podremos encontrar en Contínuum, una plataforma global para la formación e información en Pediatría y en español

La plataforma Contínuum permite varias modalidades formativas (algunas individuales y otras tutorizadas) y algunos otros recursos de interés. 

1) Modalidades formativas individuales, de cuatro características: 
a) Imagen de la semana: de aparición semanal. 
b) Casos clínicos inteactivos: de aparición bimensual. 
c) Novedades bibliográficas: de aparición bimensual. 
d) Artículo destacado: de aparición bimensual. 

2) Modalidades formativas tutorizadas, constituida esencialmente por los Cursos on-line y que ofertarán de forma periódica las distintas Sociedades, Grupos y Comités de la AEP. 

3) Otras herramientas de interés, entre las que podemos destacar: 
a) Biblioteca: con la recopilación de protocolos, documentos de consenso, revisiones sistemáticas, guías de práctica clínica, artículos valorados críticamente y otros documentos de interés en cada una de las distintas áreas específicas. 
b) Herramientas para la consulta: que contará con recursos tales como calculadoras de prescripción farmacológica, vademécum, guía de urgencias, guía de técnicas y procedimientos, tablas y valores normales, consejos e información para padres y pacientes y herramientas específicas de las distintas áreas específicas de la pediatría. 
c) Agenda. 
d) Twitter. 
e) Portfolio personal. 

 Una parte esencial de Contínuum es que todas las modalidades formativas se integrarán en la matriz de competencias (conocimientos y habilidades) que los pediatras, según su perfil profesional, deben de adquirir durante su ejercicio profesional, distribuidas por áreas temáticas (las áreas temáticas de Contínuum son 39; ej. alergia, bioética, cardiología, cirugía, cuidados intensivos, dermatología, etc.). 

La matriz de competencias es la hoja de ruta de Contínuum y su valor añadido como portal de formación on line. Estas competencias deberán contar con el respaldo de las distintas Sociedades de especialidades pediátricas, Grupos de trabajo y Comités de la AEP, de cara a una futura revalidación de la capacitación en pediatría. 

Es así, que Contínuum se presenta como un nuevo paisaje y un nuevo espíritu en la Formación Médica Continuada (FMC) en Pediatría. Un nuevo y bello paisaje como la foto que precede esta entrada de hoy y un nuevo espíritu, como el que nos regala Thoma Otten, este contra-tenor francés.