Mostrando entradas con la etiqueta feminización de la medicina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminización de la medicina. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de abril de 2024

Mujer y Medicina: el Síndrome de “ya llegaréis”


Se denomina TECHO DE CRISTAL a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres al interior de las organizaciones. Se trata de un techo que limita sus carreras profesionales, difícil de traspasar y que les impide seguir avanzando. Es invisible porque no existen leyes o dispositivos sociales establecidos y oficiales que impongan una limitación explícita en la carrera laboral a las mujeres. 

Sobre este tema hablamos en el blog hace más de una década e, incluso, dedicamos el libro Cine y Pediatría 12 a este tema, con el propósito de romper el techo de cristal a través de las directoras en el séptimo arte. Pues este es un tema recurrente y no resuelto. 

Y vale la pena revisar el artículo publicado en el mes de marzo en Diario Médico, bajo un título muy significativo: Mujer y medicina: el síndrome de “ya llegaréis”. Porque en 2017 se produjo un vuelco significativo en España: por primer vez en la historia, las mujeres médico colegiadas superaron en número a los varones, y la diferencia no ha dejado de crecer desde entonces. Pero si lo enfocamos a algunas especialidades (con Pediatría y Obstetricia-Ginecología como paradigmáticas) esta diferencia a favor de las mujeres es abrumadora. De hecho, siempre digo que hay muchas pediatras, pero ya pocos pediatros… Aún así, los datos del Observatorio Womeds (una iniciativa de FACME- Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas) evidencian que la presencia masculina es abrumadoramente mayoritaria en las jefaturas de servicio y sección del Sistema Nacional de Salud (SNS), así como en las presidencias científicas y colegios de médicos, los decanatos y los puestos de liderazgo en investigación. 

Sirvan algunos datos actuales: 
- De los egresados en las Facultades de Medicina de España el 70% son mujeres. 
- De los 302.000 médicos colegiados en España, ya el 54% son mujeres. 
- De los especialistas que trabajan en los centros sanitarios públicos, el 58% son mujeres. 
- Del porcentaje de jefes de servicio en el SNS en España, solo el 33% son mujeres (con un intervalo que va del 21% en la Región de Murcia y al 52% en Navarra). 
- De las 46 sociedades científicas que forman parte de FACME, solo 12 tienen un mujer como presidenta (y solo 8 tienen más de la mitad de mujeres en sus juntas directivas). 
- De los 52 Colegios de Médicos provinciales en España, en 21 de ellos las mujeres ocupan menos del 40% de los sillones de sus directivas. 
- De las 46 Facultades de Medicina, el 24% tienen una decana, el 10% cátedras de Medicina ocupadas por mujeres y el 22% plazas de profesor titular vinculado ocupadas por mujeres. 

Así que quizás sí, ante tanto que queda por caminar, el cambio de denominación del techo de cristal en Medicina por el de Síndrome de “ya llegaréis”, quizás no sea una mala propuesta…

jueves, 19 de julio de 2012

"No dejes que la realidad te arruine un bonito titular"

Lo podíamos leer hace unos días en el diario "El País": "El aluvión de médicas aún encuentra recelos". Artículo que versaba sobre los presuntos problemas que la feminización de la medicina podía, hipotéticamente, significar para el desarrollo de nuestra profesión.

El artículo en cuestión, para sostener su titular, se apoyaba en declaraciones de algunos presidentes de sociedades científicas profesionales, entre ellas las del presidente de la AEP. Han bastado dos-tres frases entrecomilladas, sacadas de contexto, para inducir a pensar que la AEP, con su presidente a la cabeza, recelaba de esta feminización de nuestra especialidad. El follón ya estaba montado y saltó a las listas de distribución pediátricas pidiendo incluso la dimisión del presidente de la AEP.

Por ello se ha publicado en la web de la AEP una nota de su presidente, que podéis descargaros desde esta entrada. La nota no tiene desperdicio porque entre lo publicado en el artículo de "El País" y lo realmente declarado por el presidente de la AEP media un abismo. Aquí sólo destacaré (es conveniente leer la nota íntegra) algunas frases: "El autor (de la entrevista)  incluye, junto con declaraciones mías y opiniones de otros entrevistados, alguna suposición infundada que podría hacer pensar a los lectores que la Asociación Española de Pediatría (AEP) o su Presidente consideran un problema el incremento progresivo del número de mujeres pediatras. Esta interpretación es absolutamente errónea. Quiero dejar claro que la Ejecutiva de la AEP y su Presidente consideran que es beneficioso para la profesión que un número cada vez mayor de mujeres pediatras acceda a la responsabilidad del cuidado de los niños y adolescentes españoles".

Cuando un artículo se publica en un diario de tanta tirada como "El País" es luego, a posteriori, muy complicado  rebatirlo si su contenido es erróneo o incluso tendencioso. La nota del presidente de la AEP llega a muchos profesionales, pro no llegará jamás a ser leída por los miles de lectores de ese periódico. Así que, modestamente, queremos contribuir desde sta entrada del blog a su difusión.

Una reflexión final. Con algunos artículos de prensa parece suceder como con muchos artículos de mala calidad publicados en revistas biomédicas: ciertos investigadores tienen, a priori, bien claro qué es lo que quieren demostrar. Tienen, por así decirlo, a priori en mente las conclusiones de su artículo - antes de conocer los resultados de su investigación - e incluso su título. Y, para apoyarlo, retorcerán los resultados de su investigación para llegar a concuir lo que ellos, de entrada, ya deseaban decir. Valga este paralelismo para ciertos artículos de prensa en la que el redactor (el "investigador") "retuerce" las declaraciones de diversos entrevistados (los "resultados de su investigación": frases sacadas de contexto, entrecomillados, etc. Las formas de manipular son muchas y variadas) para apoyar su titular a priori ya creado  en su mente  (el "título" de su estudio). Llegando así a hacer verdad esa máxima tan popular del mal periodismo: "No dejes que la realidad te arruine un buen titular".

Señores de la prensa, se necesita un poco más de rigor. Más aún en los difíciles tiempos que vivimos en los que todos estamos necesitados de ver y sentir a nuestro alrededor honestidad y rigor. Para defender la feminización de la medicina, algo que en modo alguno supone un problema, no hace falta faltar a la verdad.

Texto íntegro de la nota redactada por Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría:


jueves, 12 de julio de 2012

Las mujeres médicos no son las responsables de la crisis sanitaria

Leo con sorpresa en un ejemplar de Diario Médico de junio: "la crisis agudiza los problemas de la feminización"
¿Cuales son esos problemas? me pregunto. Sigo leyendo.
Según un estudio "El 65% por ciento de los MIR que han acabado este año la residencia son féminas. En algunas especialidades como pediatría alcanza el 84,7%".
Hasta aquí ningún problema: las mujeres sacan mejores notas o las mujeres eligen más algunas especialidades, o ambas.

El diario pasa a analizar las consecuencias de que haya más mujeres que hombres en la profesión médica. Y no se queda corto. Afirma que "se produce un problema logístico debido a las bajas por maternidad, lactancia y reducción de jornada para el cuidado por hijos". Y el problema se produce debido a que  "la crisis y los recortes, que no permiten hacer sustituciones, están golpeando de lleno a las especialidades más feminizadas".
Ante estos "problemas de la feminización" los presidentes de algunas de las sociedades médicas "más afectadas" opinan y aportan posibles soluciones. Así el presidente de la Sociedad Española de Ginecología (SEGO) afirma que este hecho, el de la feminización, "aunque de momento no está repercutiendo en la calidad asistencial, la docencia y la investigación, pero lo hará en un futuro próximo".
Y el presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP) cree que para solucionarlo "hay que exigir que en la cobertura de las plazas MIR se tenga en cuenta la feminización de cada especialidad".

En resumen, que si alguien no lo remedia, la calidad de la asistencia va a empeorar. Y este deterioro no será debido a la crisis,  los recortes, la masificación, la ausencia de planificación, la reducción indiscriminada de plantillas. No. La sanidad va a empeorar por la feminización.
Y entre los remedios ¿estamos hablando de que en el examen MIR habría que favorecer a los chicos frente a las chicas? Osea discriminación positiva pero al revés. No queda claro.

¿Que se puede decir ante esto? ¿Cuantos hijos tiene una mujer en su vida laboral de 35-40 años?
¿No hay padres que podrían igualmente responsabilizarse del cuidado de los hijos? ¿Si una mujer reduce su horario, no se puede contratar a otra persona? ¿De verdad alguien cree que este es el problema de la calidad asistencial en este momento?.

La presidenta de la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT)  expresa su desacuerdo en el artículo "Feminización de la medicina": "Parece que la crisis económica unida a la feminización de la medicina va a ser una situación difícil de soportar para nuestros presidentes...Sus doctoras fueron las jóvenes que sacaron la mejor nota para hacer el MIR...Están donde están por méritos propios y objetivables...". Su lectura resume el sentir de muchas profesionales, que habiendo alcanzado por sus méritos el lugar que ocupan, se encuentran de repente con estos comentarios más propios de otros tiempos y lugares.

Esperemos que la crisis económica sirva para unirnos y tirar todos en la misma dirección y no al revés. Las mujeres médicos ni han sido, ni son, ni serán responsables de la crisis sanitaria que nos está tocando vivir.

Paz González
Pediatra