Mostrando entradas con la etiqueta AEP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AEP. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2025

Capacitación para prevenir situaciones de riesgo en la infancia y adolescencia

 

El Comité de Soporte Vital de la Asociación Española de Pediatría (AEP) tiene como misión el proponer y apoyar todo tipo de actividades que contribuyan a prevenir eventos de riesgo en los niños, tanto sanos como enfermos, así como divulgar y contribuir a la capacitación de diversos colectivos (profesionales y legos) para actuar de forma precoz y eficaz ante dichos eventos.  Y dentro de sus líneas de trabajo, compartimos tres guías actuales de prevención y recomendaciones de actuación ante atragantamientos, ahogamientos y convulsiones en niños y adolescentes. Tres temas de gran interés. 

- Medidas efectivas para prevención de atragantamiento en niños 
La asfixia es una de las principales causas de mortalidad durante la infancia, especialmente en niños de entre uno y cinco años ya que sus habilidades motoras y de deglución aún no están completamente desarrolladas. El atragantamiento es una de las situaciones más alarmantes que puede ocurrir con los niños pequeños, especialmente porque sucede de forma inesperada, donde un cuerpo extraño se introduce en la vía respiratoria obstruyéndola e impidiendo que el aire entre o salga de los pulmones con normalidad. Si la obstrucción es completa o casi completa existe riesgo de muerte por asfixia. 
Se debe prestar atención a determinados alimentos y a las piezas pequeñas de los juguetes y a los globos. 

- Ahogamientos 
El ahogamiento es el proceso que desencadena una alteración respiratoria primaria como consecuencia de la inmersión o sumersión en un medio líquido. La supervivencia está determinada por el lugar donde se produce y dependerá de la rapidez en que se realicen las maniobras de soporte vital y reanimación. 
El ahogamiento es la segunda causa de muerte no intencional en menores de 19 años en Europa, así como en España, después de los accidentes de tráfico y la incidencia se estima en 1,5 casos por 100.000 habitantes/año. Se cobra alrededor de 422 vidas al año entre las personas de todas las edades (en el último año 27 niños entre 0 y 17 años, de ellos 9 en la franja de 0 a 4 años). La morbilidad se considera que, por cada muerte de ahogamiento, puede haber de 1 a 4 ahogamientos no mortales que requieren hospitalización. 

- Convulsiones en niños. Actuación, recomendaciones y mitos 
Una convulsión es aquella situación en la que, súbitamente, el niño empieza con movimientos musculares repetidos, que suelen acompañarse de pérdida de consciencia. En los niños, la causa más frecuente es la fiebre, es decir, las convulsiones más frecuentes van a ser las llamadas convulsiones febriles, pero existen otras causas como bajada de glucosa (hipoglucemia), traumatismos en la cabeza, infecciones como meningitis, drogas o epilepsia. 

La AEP contribuye a la difusión de guías y recomendaciones actualizadas sobre soporte vital pediátrico, en línea con las directrices internacionales.

miércoles, 3 de junio de 2020

Continuum en el I Encuentro digital de la Asociación Española de Pediatría



Los días 4 y 5 de junio la Asociación Española de Pediatría celebrará el I Encuentro Digital de la AEP, un espacio para profesionales centrado en la Innovación en Pediatría y pensado para la discusión y reflexión sobre las últimas tendencias y novedades en la atención pediátrica. 

Unas fechas que coinciden con las que hubieran correspondido al Congreso Anual de la AEP que hubiera tenido lugar en Palma de Mallorca, en un primer momento, del 4 al 6 de junio y, posteriormente, y por la enfermedad COVID-19, del 5 al 7 de noviembre. 

Lo cierto es que la situación que estamos viviendo han cambiado muchas cosas, pero vale la pena sacar buenas enseñanzas y aprovechar las oportunidades. Y por ello el título del encuentro es bien apropiado: "COVID-19 como acelerador de la innovación en Pediatría?"

En este enlace se adjunta el Programa Científico. Y los principales eventos serán.

Jueves 4 de junio por la tarde:
- Mesa redonda. Presentación epidemiológica de COVID-19 en España y situación actual
- Mesa redonda.  Novedades COVID-19: preguntas y respuestas.

Viernes 5 de junio por la mañana:
- Mesa redonda. COVID-19 como acelerador de la innovación en Pediatría
- Seminario. Planificación de la asistencia sanitaria en época COVID-19
- Presentación de proyectos de la AEP

Viernes 5 de junio por la tarde:
- Talleres interactivos

Y dentro de la sección Presentación de proyectos de la AEP es donde Continuum presentará un nuevo proyecto, uno más. Porque desde el inicio hemos renovado continuamente nuestras actividades formativas: comenzamos en septiembre de 2013 con los Cursos on line y cuatro actividades individualizadas (Imagen de la Semana, Casos Clínicos Interactivos, Artículo Destacada y Novedades Bibliograficas). A ello se fueron añadiendo con los años las Píldoras formativas, Herramientas para la consulta, Actualización en… y Preparo Mi Rotación Por. 

Gracias al apoyo de la AEP presentamos dos nuevos recursos didácticos, dos libros de Pediatría: uno sobre Imágenes en patología infecciosa y otro sobre Casos clínicos en urgencias, fruto de recopilar un buen número de unidades didácticas de Imagen de la Semana (50) y Casos Clínicos Interactivos (25) en dos libros temáticos y on line, otra oportunidad de seguir aprendiendo a través del razonamiento clínico y del diagnóstico diferencial. 

Continuum AEP cumple así con uno de los objetivos marcados desde sus inicios, hace ya 7 años, proporcionar a todos los pediatras y especialistas en formación recursos que faciliten el aprendizaje basado en competencias, el entrenamiento reflexivo y la resolución de problemas propios de nuestro perfil profesional.   

Podéis registraros a través de la web de la AEP.  




lunes, 30 de septiembre de 2019

¡¡ Cumplimos seis años !! y CONTINUUMamos...


Cuando llega el otoño siempre regresa una buena noticia y sumamos un año más... y van seis. Porque un 23 de septiembre de 2013 inauguramos CONTINUUM, la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y hace una semana cumplimos seis maravillosos años... 

Y en este tiempo se repiten las buenas noticias (al menos 117 posts ya en este blog al respecto). Y estas son nuestras credenciales: 

• Actividades didácticas publicadas: 
1) En el apartado de Formación: 697, distribuidas de la siguiente forma: 
- Imagen de la semana: 261 
- Casos clínicos interactivos: 126 
- Novedades bibliográficas: 126 
- Artículos destacados: 126 
- Cursos de formación: 49 
- Píldoras formativas: 10 
 2) En el apartado de Información: 
 - Biblioteca: 1904 documentos 
- Herramientas para la consulta: 198 

• Créditos de formación médica continuada: 163.158 (en diplomas emitidos) 
- Casos clínicos interactivos: 2.997 
- Novedades bibliográficas: 365 
- Artículos destacados: 1.026 
 - Cursos de formación: 157.469

• Autores que han participados en las diferentes secciones: 1037, una clara muestra de que Continuum es un proyecto de todos y para todos. 

• Unidades didácticas adquiridas: 200.689

• Total de usuarios registrados en la plataforma: 15.649 (de los cuales, 6.833son socios de la AEP y 8.8163 no) 

 • Estadísticas por medio de Google Analytics: 
- Número de páginas vistas: 17,5 millones 
- Usuarios: 1.050.000 
 - Sesiones: 2.200.000 
- Páginas por sesión: 8 
- Visitas por países: 39% de España y resto de Latinoamérica principalmente (por orden: México, Argentina, Colombia, Perú. Estaops Unidos, Chile, Ecuador, Venezuela, y Bolivia en los 10 primeros lugares). 

Porque justo hoy, un año más, le damos vida a los sueños...Y GRACIAS a un grupo de fantásticos pediatras y amigos, al pie del cañón cada día, hemos logrado crear un modelo y una plataforma de formación modélica, posiblemente el mejor portal de formación médica en español, con su fórmula de éxito: sus "5C" y sus "4H". 

La excelencia y honestidad es nuestra credencial y los amigos de Continuum, como alumnos, habéis permitido que esto sea así y que cumplamos con el mensaje del verso de Raúl Seixas, con el que empezó todo: "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño que se sueña solo. Pero un sueño que se sueña juntos, es realidad".  

Dedicado a todos, pero especialmente al Dr. Francisco Hijano, alma y compañero de viaje en esta aventura y los coordinadores y amigos que nos siguen en ella: Dres. Manuel Praena, Manuel Molina, Alberto García Salido, José María Garrido, Carlos Ochoa, Carmen Villaizan, Rosa Mª Pavo y Esteban Peiró. Y a todo el equipo de Lúa Ediciones 3.0. Y a la AEP, por seguir confiando en nosotros.

miércoles, 17 de abril de 2019

Continuum y GPEC: una fusión de éxito


El pasado 12 de abril tuvo lugar en la sede de la Asociación Española de Pediatría (AEP) una reunión entre representantes del Global Pediatric Education Consortium (GPEC), principal matriz de competencias para la formación pediátrica, y representantes de Continuum-AEP, en los que Carmen Villaizán, Francisco Hijano y Javier Gonzalez de Dios representamos al conjunto de 10 magníficos colaboradores pediatras que hacen posible Continuum con su esfuerzo libre y desinteresado. 

Os dejamos en este enlace la presentación que realizamos del qué, cómo, por qué y para qué de la fusión Continuum y GPEC. 

Y todo el equipo de CONTINUUM ha hecho realidad un sueño... que hoy entusiasma más allá de nuestras fronteras. Sólo resta seguir dando pasos... juntos. Porque después de 5 años y medio de la plataforma de formación virtual de la AEP, subimos un peldaño más. Y es que ya lo dijimos en nuestros inicios: esta es una plataforma de TODOS y para TODOS. Y todos lo hemos hecho posible. Y hemos conseguido estas cifras que presentamos a Europa y al mundo… El valor de SUMAR

a) Usuarios y páginas. 
- Usuarios 888.990 
- Sesiones abiertas: 1.932.225 
- Páginas vistas: 16.502.309 
- Páginas por sesión: 8,54 
- Usuarios registrados: 15.246, 8.068 no AEP 

b) Países.
- España 42% 
- Latinoamérica 58% (por orden: México, Argentina, Colombia, Perú, Chile, USA, Ecuador, Venezuela y Bolivia) 

c) Web. 
- 660 Actividades formativas:
- Imagen de la semana: 245 
- Casos clínicos interactivos: 119 
- Novedades Bibliográficas: 119 
- Artículos destacados: 119 
- Cursos de Formación: 45 
- Píldoras formativas: 9 
- Actualización en Pediatría: 4 

d) Créditos FMC: 138.503 
- Casos clínicos interactivos: 2.997 
- Novedades Bibliográficas: 365 
- Artículos destacados: 1.026 
- Cursos de Formación: 132.807 
- Actualización en Pediatría: 1.308 

e) Autores y Competencias. 
- Autores participantes: 1.504 
- Competencias asignadas: 8.324 
- Competencias adquiridas: 7.136 
- Unidades didácticas adquiridas por los alumnos: 189.130 

Se confirma por parte de los directivos de GPEC que Continuum es la primera y única plataforma en implantar sus competencias y hacerlo con éxito. Nuestros colegas confirman que nuestro modelo es exportable a Latinoamérica, Europa y resto de países. 

Y en esa reunión ellos también entendieron el por qué elegimos en los inicios este pensamiento de filósofo Arthur Schopenhauer: "El cometido no es tanto ver lo que nadie ha visto todavía, sino pensar lo que nadie ha pensado, pero todo el mundo ve".

viernes, 22 de junio de 2018

Guía para detectar la Mala Ciencia’ antivacunas


Es curioso cómo el "pensamiento mágico", en estos tiempos de desarrollo tecnológico avanzado, especialmente en los países del Primer Mundo, sigue ganando adeptos sin parar. La explicación no es sencilla y no vamos a entrar a discutirlo aquí.

 El Comité Asesor de Vacunas de la AEP ha decidido, con buen criterio, iniciar una campaña para combatir la "mala ciencia" sobre las vacunas. Al pie de esta entrada podéis leer una infografía para detectar bulos sobre las vacunas. En lo que parece la primera de varias entradas, el CAV va a denunciar los bulos sobre las vacunas y desde aquí vamos a contribuir activamente a esta denuncia difundiendo la información del CAV. La primera entrada de este informe está dedicado a combatir con datos e investigaciones serias todos los bulos que van corriendo sobre la vacuna frente al virus del papiloma humano.

Os ofrecemos la información del CAV que también podéis encontrar en su propia web.

Desde que en 2007 se aprobaron las vacunas del virus del papiloma humano (VPH), se han publicado miles de investigaciones sobre los distintos aspectos relacionados con esta vacuna.
Pese a que se ha documentado un elevado nivel de seguridad, los bulos y falsedades en torno a esta vacuna están a la orden del día y circulan constantemente en las redes sociales (los bulos científicos, lamentablemente, tienen una vida larga y fructífera).

MALA CIENCIA CONTRA LA VACUNA DEL VPH Y OTRAS

La mala ciencia daña a la propia ciencia; la mayoría de las veces son simples errores metodológicos, pero a veces es una acción intencionada, movida por intereses espurios.
Presentamos tres publicaciones, conocidas recientemente, como buenas muestras de la mala ciencia contra las vacunas, contra la vacuna del VPH en dos de los casos, las tres finalmente descalificadas y retiradas, pero que han sido ampliamente difundidas en redes sociales por los intereses antivacunación:
Frente a estas publicaciones, otra, esta vez buena ciencia, publicada casi a la vez, de una institución muy respetada (The Cochrane Collaboration) que, certeramente, pone los puntos sobre las íes, desde el punto de vista científico (ver comentarios).
La vacunación frente al VPH continua asentándose en África, donde la incidencia del cáncer de cérvix es máxima. Bienvenidas las dudas y la investigación científica y ética para aclararlas, pero promover el miedo y cuestionar la vacunación sobre bases no sustentadas por datos verificables y bulos es irresponsable y podría causar un daño irreparable a miles de mujeres africanas.
-oOo-
Más información:



lunes, 25 de septiembre de 2017

¡¡ Cumplimos cuatro años !! y CONTINUUMamos...


Cuando llega el otoño siempre regresa una buena noticia y sumamos un año más... y van tres. Un 23 de septiembre de 2013 inauguramos CONTINUUM, la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y hoy cumplimos cuatro maravillosos años... 

Y en este tiempo se repiten las buenas noticias (al menos 88 posts ya en este blog al respecto). Y estas son nuestras credenciales: 

• Actividades didácticas publicadas: 
1) En el apartado de Formación: 473, distribuidas de la siguiente forma: 
- Imagen de la semana: 175 
- Casos clínicos interactivos: 88 
- Novedades bibliográficas: 88 
- Artículos destacados: 87 
- Cursos de formación: 27 
- Píldoras formativas: 8 
2) En el apartado de Información: 
- Biblioteca: 1185 documentos 
- Herramientas para la consulta: 102 

• Créditos de formación médica continuada: 117.313 (en diplomas emitidos) 
- Casos clínicos interactivos: 2.756 
- Novedades bibliográficas: 340 
- Artículos destacados: 948 
- Cursos de formación: 113.267 

• Autores que han participados en las diferentes secciones: 936, una clara muestra de que Continuum es un proyecto de todos y para todos.

• Unidades didácticas adquiridas: 31.481 

• Total de usuarios registrados en la plataforma: 13.208 (de los cuales, 75.70 son socios de la AEP y 7.503 no) 

• Estadísticas por medio de Google Analytics: 
- Número de páginas vistas: 12,1 millones 
- Usuarios: 550.000 
- Sesiones: 1.300.000 
- Páginas por sesión: 11 
- Visitas por países: 64% de España y resto de Latinoamérica principalmente (por orden: México, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Venezuela, Estados Unidos y Uruguay en los 10 primeros lugares). 

Porque justo hoy, un año más, le damos vida a los sueños...Y GRACIAS a un grupo de fantásticos pediatras y amigos, al pie del cañón cada día, hemos logrado crear un modelo y una plataforma de formación modélica, posiblemente el mejor portal de formación médica en español, con su fórmula de éxito: sus "5C" y sus "4H".  La excelencia y honestidad es nuestra credencial y los amigos de Continuum, como alumnos, habéis permitido que esto sea así y que cumplamos el verso de Raúl Seixas, con el que empezó todo: "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño que se sueña solo. Pero un sueño que se sueña juntos, es realidad". 

Y este recuerdo lo celebramos a tres días de presentar en el XIV CURSO INTERNACIONAL DE PEDIATRÍA, y ante prestigiosos colegas de México, Cuba y Estados Unidos, la ponencia "El poder del aprendizaje virtual (Web-Based Learning) en la formación médica del pediatra. La experiencia de Continuum", un paso más para caminar a la universidad de la pediatría en español (que es mucho más que España y que se llama Latinoamérica). 

jueves, 10 de agosto de 2017

Manual de Vacunas en Línea (Comité Asesor de Vacunas): actualización de agosto de 2017

El Manual de Vacunas en línea del Comité Asesor de Vacuunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) es una herramienta de consulta imprescindible para todos los profesionales sanitarios. Se caracteriza por su constante revisión y actualización de temas.Y en esta época estival en la que nos hallamos inmersos se han actualizado dos capítulos que tienen relación con los viajes internacionales:
Podéis encontrar más información sobre estos y otros temas de interés en la web del CAV de la AEP.

viernes, 3 de febrero de 2017

A vueltas con Bexsero y su desabastecimiento en las farmacias





Produce cierta fatiga tener que hablar de Bexsero® y su ya crónica lentitud en el proceso de fabricación y en su dispensación en las oficians de farmacia de toda España. Los pediatras llevamos meses informando sobre esta vacuna que no forma parte actualmente del calendario oficial de vacunaciones en ninguna Comunidad Autónom. E intentamos tranquilizar a los padres ante estos retrasos de los que no somos responsables y que consumen tiempo de nuestras ya repletas consultas. El problema se agudiza tras los primeros resultados de efectividad de la vacuna publicados recientemente en Lancet, que informan de una reducción de casos de meningitis en Reino Unido a la mitad tras la administración de las dos primeras dosis de vacuna. Puede consultarse el resumen estructurado de dicho estudio aquí.

En cualquier caso, no deemos perder la calma, tanto profesionales sanitarios como padres.El 29 de enero el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) publicó una nota sobre esta cuestión que podéis leer aquí y que en cualquier caso reproducimos, por su indudable interés general, a continuación. Hemos señalado en negrita los puntos clave. Y esperemos que, a corto-medio plazo, esta situación se solucione:

"GlaxoSmithKline (GSK), laboratorio fabricante de la única vacuna actualmente disponible en España frente al meningococo B, Bexsero®, ha enviado una nota informativa a los profesionales, autoridades sanitarias, farmacéuticos y distribuidores, en la que informa de la existencia de problemas técnicos, detectados durante el proceso de producción de su vacuna, que afectan a unidades que iban a distribuirse en España en los próximos meses. Por ello, se van a producir retrasos en la llegada de nuevas unidades, así como una disminución del número de dosis de Bexsero® que llegarán a nuestro país. También refieren que no hay problemas de calidad o seguridad de las dosis ya distribuidas en el mercado nacional.

Esta situación empeora los problemas de desabastecimiento de la vacuna surgidos desde su llegada a las farmacias, en octubre de 2015, y constituye un motivo de preocupación para las familias que la solicitan por recomendación de su pediatra, al no disponer de ella o por no poder cumplir correctamente la pauta de vacunación, de acuerdo a las recomendaciones establecidas en su ficha técnica. El fabricante, saliendo al paso, recomienda priorizar la vacunación de las personas que ya hayan iniciado la pauta de inmunización. El actual escenario de desabastecimiento repercute negativamente en la práctica clínica diaria de los pediatras (tiempo de consulta dando explicaciones sobre la escasez de producto y las dudas sobre su solución, las complejas pautas de rescate y las formas de conservar y trasportar la vacuna) y también influye negativamente en la confianza de las familias en unas recomendaciones que luego les resultará difícil, cuando no imposible, seguir.

En relación a la enfermedad meningocócica, en España, los registros indican que nos encontramos en el momento de más baja incidencia en nuestro país desde que hay datos epidemiológicos archivados. En esta situación y ante la nueva anomalía en el abastecimiento de la vacuna frente al meningococo B, que no permite cumplir con las recomendaciones realizadas por este Comité Asesor de Vacunas, se propone priorizar la vacunación de los niños menores de 5 años, pero sobre todo de los menores de 24 meses de edad.
Lamentamos la incapacidad mostrada por el fabricante para suministrar las dosis de vacuna necesarias para cubrir la demanda de la población".

viernes, 23 de septiembre de 2016

¡¡ Cumplimos tres años !! y CONTINUUMamos...


Cuando llega el otoño siempre regresa una buena noticia y sumamos un año más... y van tres. Un 23 de septiembre de 2013 inauguramos CONTINUUM, la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y hoy cumplimos tres maravilloso años... 

Y en este tiempo se repiten las buenas noticias (al menos 60 posts ya en este blog al respecto). Y estas son nuestras credenciales: 
• Actividades didácticas publicadas:  
1)En el apartado de Formación: 370, distribuidas de la siguiente forma: 
- Imagen de la semana: 131 
- Casos clínicos interactivos: 68 
- Novedades bibliográficas: 67 
- Artículos destacados: 67 
- Cursos de formación: 19 
2) En el apartado de Información: 
 - Biblioteca: 1125 documentos 
- Herramientas para la consulta: 69 

• Créditos de formación médica continuada: 46.181 (en diplomas emitidos) 
- Casos clínicos interactivos: 2.208 
- Novedades bibliográficas: 274 
- Artículos destacados: 765 
- Cursos de formación: 42.934 

• Autores que han participados en las diferentes secciones: 648 

• Unidades didácticas adquiridas: 41.190 

• Total de usuarios registrados en la plataforma: 10.908 (de los cuales, 4.950 son socios de la AEP y 5.958 no) 

• Estadísticas por medio de Google Analytics:  
- Número de páginas vistas: 8,5 millones 
- Usuarios: 364.000 
- Sesiones: 806.000 
- Páginas por sesión: 11 -
 Visitas por países: 67% de España y resto de Latinoamérica principalmente (por orden: México, Argentina, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Chile, Estados Unidos y Uruguay en los 10 primeros lugares). 

Porque justo hoy, un año más, más le damos vida a los sueños...Y GRACIAS a un grupo de fantásticos pediatras y amigos, al pie del cañón cada día, y pese a todo (y a algunos) hemos logrado crear un modelo y una plataforma de formación modélica, posiblemente el mejor portal de formación médica en español. La excelencia y honestidad es nuestra credencial y los amigos de Continuum, como alumnos, habéis permitido que esto se así y que cumplamos el verso de Benedetti. 

"Dale vida a los sueños que 
alimentan el alma, 
no los confundas nunca con 
realidades vanas. 

Y aunque tu mente sienta 
necesidad, humana, 
de conseguir las metas y de escalar montañas, 
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma. 

Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco, 
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco, 
no les rompas las alas, que son de fantasía, 
y déjalos que vuelen contigo en compañía. 

Dale vida a tus sueños y, con ellos volando, 
tocarás las estrellas y el viento, susurrando, 
te contará secretos que para ti ha guardado 
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado, 
del alma que despierta para estar a tu lado. 

Dale vida a los sueños que tienes escondidos, 
descubrirás que puedes vivir estos momentos 
con los ojos abiertos y los miedos dormidos, 
con los ojos cerrados y los sueños despierto". 

"DALE VIDA A LOS SUEÑOS" 
Mario Benedetti

martes, 20 de septiembre de 2016

Manual de vacunas en línea. Actualización Septiembre de 2016


 E manual de vacunas en línea de la AEP ha sido objeto de una nueva actualización en el presente mes de septiembre. Por su indudable interés nos hacemos eco de esta notticia:

"El Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría incluye, poco antes de finalizar el verano, la actualización de uno de sus capítulos más consultados, por sus implicaciones en la práctica clínica diaria: el que detalla las relaciones temporales que han de aplicarse en la administración de vacunas y también con otros medicamentos con los que pueden interactuar: 
Esperamos que estas novedades y en general el contenido del manual, resulten interesantes para los profesionales relacionados con las vacunas y los niños, y particularmente para los pediatras de la Asociación Española de Pediatría. Comité Asesor de Vacunas de la AEP".

jueves, 23 de junio de 2016

Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil


Que los padres reciban información sobre la adecuada atención de sus hijos es una prioridad para todos los profesionales sanitarios. Más aún cuando se aborda la que es la primera causa de mortalidad infantil en los países desarrollados: los accidentes.

El Comité de Seguridad y Prevención de Lesiones no intencionadas en la Infancia de la Asociación Española de Pediatría (AEP), en colaboración con la Fundación MAPFRE, ha elaborado una Guía para padres sobre la prevención de lesiones no intencionadas en la edad infantil. De la misma se ofrece una completa información en la web de la AEP. De la misma extraemos algunos párrafos de interés:

"Es una guía para padres porque sabemos que la prevención de lesiones infantiles no es posible sin la colaboración de las personas que están en el entorno de los niños, tanto padres, como abuelos, cuidadores y personal de centros infantiles. Es decir, cualquier persona que pasa tiempo con el niño debe tener las habilidades y conocimientos para garantizar su seguridad y saberle atender en caso de producirse la lesión.

Cada sección o capítulo de la guía se acompaña de una bibliografía seleccionada para que los lectores puedan buscar información sobre las fuentes, y ampliar sus conocimientos sobre el tema si así lo desean. Por ello también es una guía que puede aportar información valiosa para los pediatras y enfermeras de pediatría.

La guía se divide en cinco bloques:
  • Importancia sociosanitaria de las lesiones no intencionadas en la infancia: explicamos por qué es un problema de salud pública y por qué su prevención contribuye a mejorar el nivel de salud de la población. Principales accidentes: se abordan los tipos de accidentes más frecuentes, sus principales consecuencias y sus medidas generales de prevención. 
  • Principales accidentes por edades: la fase de maduración del niño es de importancia crucial para conocer los riesgos a los que puede estar expuesto. Por ello en este capítulo se aborda la prevención de lesiones según la edad del niño. 
  • Peligros en…: en este capítulo se enfoca la prevención de lesiones desde el punto de vista del lugar en el que se encuentra el menor: el hogar, la calle, el deporte, un incendio. 
  • Primeros auxilios: este apartado podría considerarse un manual n sí mismo. Está redactado con las recomendaciones actualizadas de los grupos de expertos en la atención al paciente urgente, y aporta información muy clara y visual sobre lo que hay que hacer, y también sobre lo que no hay que hacer ante un niño accidentado".
Sin duda se trata de un documento que todos, padres y pediatras, debemos conocer y difundir. Puede accederse al texto completa de la guía desde este enlace. ambién desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


martes, 14 de junio de 2016

Previniendo los golpes de calor en niños

http://www.aeped.es/comite-seguridad-y-prevencion-lesiones-no-intencionadas-en-infancia/noticias/aep-y-fundacion-mapfre-alertan-lo
El calor está de nuevo aquí.

Cuando aún no ha comenzado el verano, estamos sufriendo ya días muy calurosos, con temperaturas muy elevadas. Los niños y las personas mayores son los grupos de edad más expuestos a padecer sus consecuencias en forma de golpe de calor.

Es fundamental prevenirlo. Hay situaciones que aumentan el riesgo de padecerlo. Un ejemplo que lamentablemente tiene lugar casi cada año es el caso de los niños que sufren un golpe de calor dentro del coche. Es por ello que la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Fundación Mapfre han elaborado un dossier informativo sobre el riesgo de sufrir golpe de calor en esta circunstancia.

Algunos datos del dossier, extraídos de la web de la AEP:
  • Un día soleado con una temperatura moderada de poco más de 20 grados en el exterior puede incrementar la temperatura de los coches hasta superar los 40 grados en su interior, poniendo en riesgo la vida de los niños.
  • Bajar un poco las ventanillas apenas reduce la temperatura en el interior, donde se pueden obtener con facilidad los 50 o 60 grados.
  •  Ciertos revestimientos o elementos interiores de los vehículos pueden alcanzar temperaturas superiores a los 80 grados, suficientes para producir quemaduras por contacto.
  •  La mayoría de las víctimas por hipertermia tienen menos de 5 años, lo que se debe principalmente a que su temperatura corporal se incrementa mucho más rápido que en un adulto y su sistema respiratorio, que aún se encuentra en desarrollo, también les hace más vulnerables al calor.
Desde este blog quedemos dar a conocer este dossier cuyo documento íntegro en pdf puede descargarse desde este enlace. También puede consultarse desde el slideshare insertado bajo estas líneas.


viernes, 6 de mayo de 2016

12ª Reunión Anual AEPap 2016

http://www.aepap.org/actualidad/noticias-aepap/ultima-hora-12a-reunion-anual-aepap-2016

Durante el próximo Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP) que se celebrará en Valencia tendrá lugar la 12ª Reunión Anual del la Asociación Española de Pediatría de Atennción Primaria (AEPap) 2016. Dicha Reunión se integra desde hace varios años dentro del Congreso AEP.

El Comité Organizador está difundiendo esta Reunión, caracterizada por mantener un exceente nivel científico. Toda la información al respecto podéis encontrarla en la web del la AEPap en este enlace.

Y, para quellos perezosos que no queráis hacer clic, os transcribimos tal cual a continuación el comunicado de presentación de la Reunión:

"Desde el Comité organizador de la 12 Reunión Anual de la AEPap el próximo 3 de junio en Valencia, os queremos animar a participar en la misma y que animéis a los residentes que estén con vosotros a que participen. 

Hemos preparado tres mesas redondas.

La primera una “Biopsia del Programa de Salud Infantil”, como se puede hacer mejor, que competencias hay del pediatra y cuales de la enfermería pediátrica. Que futuro tiene el mismo y en que medida es el pediatra de Atención Primaria su director…. 

La segunda mesa redonda es un tema de máxima actualidad: “Atención a niños refugiados una mirada integral”. Es una mesa colaborativa en la que participa nuestro grupo de trabajo de Cooperación Internacional, la Sociedad de Pediatría Social y la AEP. 

La tercera es el ya consolidado “Flashes pediátricos AEPap”, un año más incorporada dentro de las Sesiones MIR, un recorrido formativo que el Comité científico del congreso aconseja a los pediatras en formación. Tiene dos partes, una primera muy atractiva sobre Diagnóstico por la Imagen y una segunda sobre patología infecciosa en la que contaremos con expertos en enfermedades trasmitidas por artrópodos y las ultimas novedades sobre Tosferina. 

Y llegamos a los talleres, con propuestas muy interesantes. 

  • El de “Entrevista Clínica” según el proyecto que nos presentaron es muy innovador. Se utilizarán grabaciones de las entrevistas para realizar posteriormente un análisis de las mismas. 
  • El de “Educación del niño asmático”, de 4 horas de duración, es el taller imprescindible para todos nosotros y realizado con mimo por el Grupo de Vías Respiratorias de AEPap. 
  • Una forma de aprender es por medio de casos clínicos y en esta ocasión el tema que se abordará por medio de eses sistema es la “Anafilaxia mediante casos clínicos” ya que reconocerlos tempranamente en nuestras consultas es fundamental. 
  • Otro taller novedoso en nuestra reunión es el de “RCP en Pediatría de Atención Primaria” , para el que contamos con el coordinador del Grupo de RCP pediátrica y neonatal. 
  • Y finalmente otro taller que todos deberíamos hace, porque somos personas, pediatras que nos comunicamos con personas, madres abuelos, niños etc. Es el titulado “Comunicación con las familias”. 

Finalmente, desde el comité organizador y científico queremos desearos una feliz reunión y nuestros esfuerzos se verían ampliamente recompensados si disfrutáis de la misma el próximo mes de junio"

jueves, 21 de abril de 2016

Manifiesto AEPap sobre contratos publicitarios de colaboración de la AEP

Por su indudable interés y actualidad transcribimos íntegro el manifiesto de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) sobre los contratos publicitarios de colaboración con la Asociación Española de Pediatría (AEP). El pdf del Manifiesto puede descargarse desde este enlace.


Manifiesto AEPap sobre contratos publicitarios de colaboración de la AEP

Introducción:

Se ha definido el conflicto de intereses como “un conjunto de circunstancias que crean un riesgo de que el juicio profesional o las acciones respecto a un interés primario vayan a ser indebidamente influenciadas por un interés secundario. El interés primario incluye el promocionar y proteger la integridad de la investigación, el bienestar de los pacientes y la calidad de la educación médica. El interés secundario no estaría limitado sólo a los intereses económicos, sino también al deseo de avance profesional, al reconocimiento de logros personales y a los favores a amigos, familiares, estudiantes o colegas”. El conflicto de intereses no tiene por qué tener necesariamente un impacto negativo, sobre todo si se maneja adecuadamente y si no se oculta a terceras personas.

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap, www.aepap.org) es una entidad sin ánimo de lucro que tiene como misión la promoción de la Pediatría de Atención Primaria en España, el fomento de la docencia y la investigación; la coordinación con otras entidades con objetivos confluyentes, y el desarrollo profesional de los pediatras de Atención Primaria, con el objetivo de proporcionar una atención pediátrica de calidad a todos los niños y adolescentes en su contexto familiar y social. La AEPap forma parte de la Asociación Española de Pediatría (AEP) como Sociedad Especializada y la mayoría de sus miembros son también socios de la AEP.

Las Industrias relacionadas con la salud (IRS) colaboran con los médicos a título particular, también con asociaciones médicas, organizaciones privadas y administraciones públicas de muchas maneras. El apoyo económico de las IRS a gran número de actividades de formación y de investigación es actualmente imprescindible para que las mismas puedan realizarse. Esta financiación, sin embargo, podría conllevar el riesgo potencial de orientar algunas actuaciones de los médicos y de las organizaciones médicas en un sentido favorable a los intereses comerciales de la industria, lo cual podría no coincidir con el interés de los pacientes y de la sociedad. Los posibles conflictos de intereses han de ser conocidos públicamente, de manera que puedan ser sometidos a crítica independiente por otras personas.

La AEPap, interesada en la transparencia de sus actividades a todos los niveles, tiene un código ético http://www.aepap.org/sites/default/files/codigo_etico-1.pdf de relaciones con las IRS, de modo que esas relaciones sean explícitas, y ni condicionen ni pueda parecer que condicionan las actividades de la AEPap. Conocemos y apoyamos las tendencias actuales de algunas IRS creando sus códigos éticos y de buenas prácticas.

Se han constatado relaciones existentes entre algunas sociedades médicas científicas y la promoción de productos alimentarios o de cualquier otro artículo de consumo, hecho que lleva tiempo siendo objeto de crítica por parte de muchos médicos entre los que figuran pediatras de atención primaria a través de diferentes medios: redes sociales, listas de correos, blogs y de las propias estructuras organizativas de la AEPap. La AEP comunica en su informe sobre impacto social y económico 2015 publicado hace dos meses que, de forma aproximada, uno de cada cinco euros de sus ingresos anuales proviene del “uso autorizado del logotipo de la AEP” por la industria de la alimentación y bebidas, reconociéndolo como su ingreso anual más cuantioso. Valoramos de forma positiva el fomento de la transparencia de la AEP publicando este interesante informe.

Recientemente la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial ha publicado una declaración respecto a “Los conflictos ético-deontológicos que plantea la publicidad avalada por las instituciones, organizaciones y sociedades científico médicas”.

Sobre la publicidad médica

En el código ético de la AEPap, no hay artículos específicos en relación con la publicidad médica pero sí una referencia, que pensamos en líneas generales es coincidente con las planteadas por la Comisión Central Deontológica de la OMC.

“La AEPap sólo difundirá a los profesionales, a los medios de comunicación, y a la población general informaciones relacionadas con sus propias actividades, y sólo cuando esa información se haya elaborado de manera independiente por la AEPap o grupos de trabajo dependientes de ella”.

“No obstante, la AEPap podrá apoyar la difusión de mensajes técnicos o científicos en cuya elaboración la industria haya jugado un papel determinante si lo justifica el interés real, importancia y oportunidad de la misma para la salud de la población infantil. En estos casos se mencionará la posibilidad de conflicto de intereses para conocimiento de los destinatarios”.

La presencia del logotipo de la AEP vinculado a un producto alimenticio, del que se puede dudar sobre sus beneficios para la salud de la población, menoscaba la función educadora de la sociedad científica en relación con la nutrición adecuada de la población infantil. Entendemos y participamos de la preocupación que este hecho genera en sectores de la población preocupados por la salud infantil y concretamente en sus hábitos de alimentación.

Ciertamente el texto dice muy claro que la empresa “TAL” colabora con la AEP. Es decir, que participa en la financiación de actividades formativas, profesionales o investigadoras de los pediatras. Pero la presencia del logo de la AEP en un producto dirigido a la población, es publicidad subliminal, ya que los usuarios no comprenden el matiz y entienden que la AEP está avalando con su logo un producto.

Coincidimos además, con la Comisión Central Deontológica de la Organización Médica Colegial, en que ninguna entidad científico medica debería avalar publicitariamente la bondad de ningún producto de consumo (incluidos los de higiene y puericultura) que no tenga evidencia científica probada.

Conclusiones:


Planteamos que es posible y necesario reescribir los contratos de colaboración de la AEP con sentido ético y crítico. Sugerimos a la Asociación Española de Pediatría (AEP) que haga más explícita la relación con las IRS, teniendo en cuenta que, la publicidad de cualquier tipo de producto, deberá hacerse con las condiciones de que: exista evidencia científica que demuestre que dicho producto es beneficioso para la salud y que se declare la existencia de posibles conflictos de interés en relación con las industrias que comercializan dicho producto.



Junta directiva AEPap, Marzo 2016



Autores: Begoña Domínguez (vocal de la AEPap en la junta de la AEP), Grupo Gastro- Nutri de la AEPap; Concha Sánchez Pina (presidenta de la AEPap) y Juan Ruiz Canela (coordinador del grupo Evidencias)

martes, 19 de abril de 2016

I Taller de Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras

Organizado por el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría y la Universidad de La Laguna. Facultad de Ciencias de la Salud. Sección de Medicina, Enfermería y Fisioterapia, los días 16 y 17 de mayo de 2016 tendrá lugar en La Laguna (Tenerife) el I Taller de Lactancia Materna para Residentes de Pediatría y Pediatras.

En la web de la AEP puede consultarse el programa de dicho Taller que puede consultarse en este pdf. También podéis consultarlo en el SlideShare insertado bajo estas líneas.


miércoles, 10 de febrero de 2016

Trípticos sobre Lactancia materna


El Comité de Lactancia Materna de la AEP ha elaborado dos trípticos informativos, uno sobre lactancia materna en niños mayores o "prolongada" y otro sobre el establecimiento de la lactancia.  

El tríptico sobre la lactancia en niños mayores o "prolongada" está destinado a difundir información veraz y dar a conocer este tema entre el público general, los profesionales sanitarios y no sanitarios y, muy especialmente, las familias con hijos lactantes. 
Aunque en otras culturas es algo habitual y cotidiano, la lactancia materna por encima del año de edad es relativamente poco frecuente en los países occidentales. Por ello, las madres que deciden seguir amamantando a niños mayores encuentran en ocasiones barreras o rechazo en la sociedad, entre los profesionales sanitarios e incluso dentro de su propia familia, basadas en mitos o creencias personales. 

Aquí el enlace en la página web de la AEP.  

El tríptico titulado ¡Enhorabuena por tu reciente maternidad! contiene información útil para las madres sobre el establecimiento de la lactancia. Está diseñado para poder entregarlo a las mujeres durante el embarazo o en su estancia en maternidad tras el parto de forma que sirva de apoyo por escrito a los mensajes de los profesionales. 
Algunos mensajes son clave: 
- La leche materna es el mejor alimento y el único que necesita tu bebé hasta los 6 meses, cubrirá todas sus necesidades nutricionales, inmunológicas y emocionales. 
- Después, te recomendamos continuar con pecho hasta los 2 años o más, complementando con otros alimentos. 
- La lactancia materna también ofrece ventajas para tu salud y una mejor recuperación del parto o cesárea.

Aquí el enlace en la página web de la AEP.

viernes, 8 de enero de 2016

Calendario de Vacunaciones de la AEP 2016

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación spañola de Pediatría nos ofrece sus recomendaciones actualizadas respecto al calendario vacunal.

Los cambios principales son los siguientes:

"Se mantienen al inicio de cada apartado los puntos clave de actuación con cada una de las vacunas. Dentro de los mismos, se añaden otros nuevos, destacando:
  • Cambio de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 12 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años (Tdpa+VPI).
  • Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1 o 2+1+1: una dosis a los 2 y 4 meses o solo a los 4 meses (según preparado vacunal), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad, proponiendo el cambio de esta última dosis por la vacuna antimeningocócica tetravalente conjugada ACWY.
  • Dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se insiste en la recomendación de la vacuna combinada de baja carga antigénica frente al tétanos, la difteria y la tosferina (Tdpa) a los 6 años asociada a VPI y que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años.
  • Cambio de la pauta de vacunación antineumocócica a 2+1 (2, 4 y 12 meses) dada su introducción en el calendario sistemático y reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.
  • Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en una pauta 3+1 (2,5-3, 4,5-5 y 6-7 meses y refuerzo a los 13-15 meses), y con una separación mínima de 15 días con el resto de vacunas del calendario para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócicca C.
  • Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, ampliando la edad de aplicación de la 2.ª dosis a los 4 años.
  • Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.
La vacuna frente a la varicela, además de incluida en calendario, se solicita que esté disponible en las farmacias comunitarias españolas.

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la 27 semana de gestación, priorizando esta pauta sobre la vacunación a los 6 años hasta que se restablezca el suministro de vacunas con componente tosferina. También la vacunación de los miembros del entorno familiar de los recién nacidos (especialmente de la madre en el puerperio inmediato, si no se ha vacunado previamente en el embarazo), aunque en el momento actual es complicada su realización por el desabastecimiento de esta vacuna".

El documento íntegro puede consultarse desde este enlace en formato pdf. También desde el SlideShare insertado bajo estas líneas.


jueves, 10 de diciembre de 2015

Las especialidades pediátricas esperan su reconocimiento


Me recuerdo a mí mismo, una vez aprobado el MIR allá por el lejano año 1986, recorriéndome el Hospital "Miguel Servet" de Zaragoza para decidir qué especialidad escoger. Después de hablar con médicos de todos los servicios y especialidades que me interesaban, me quedé con la Pediatría. Y ya entonces la persona que me informó sobre esta apasionante especialidad me dijo que "el futuro de la Pediatría son las especialidades pediátricas"...

...Pero estamos en el final de 2015 y no parece que la situación haya sufrido grandes modificaciones. Las especialidades pediátricas siguen esperando su reconocimiento oficial. Y sobre este tema ha escrito el Presidente de la AEP, Prof. Serafín Málaga,  una columna en "Diario Médico". Columna que creemos importante y que deseamos transcribir tal cual. Porque ya va siendo hora de que este tema quede resuelto.

"Las especialidades pediátricas esperan su reconocimiento

Para entender la realidad de las especialidades pediátricas en España hay que remontarse a la promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que hizo posible la construcción de las entonces denominadas ciudades sanitarias y de los hospitales dotados de centros materno-infantiles. La apertura del Hospital Infantil La Paz tuvo lugar en 1965 bajo la dirección de Enrique Jaso. Su visionaria apuesta por incorporar las especialidades pediátricas propició que éstas fueran adquiriendo progresivamente cometidos asistenciales, representatividad científica y reconocimiento profesional. Esta misma línea de actuación fue seguida por Ángel Ballabriga como director del Hospital Infantil del Valle de Hebrón en Barcelona y defendida institucionalmente por Ernesto Sánchez como el entonces presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Desde mediados de los setenta, sin prisa, pero sin pausa, se fue dando paso a las nuevas especialidades que las necesidades asistenciales de la población iban requiriendo, no sin exigir al mismo tiempo una específica y alta cualificación a los pediatras que las desarrollaban.

A pesar del contrastado desarrollo de las especialidades pediátricas, que desde hace tiempo forman parte de las carteras de servicios de los grandes hospitales de nuestro país, y de los esfuerzos de la comisión nacional en la reivindicación de su reconocimiento oficial, desde la AEP entendimos que sólo una acción conjunta de las dos entidades permitiría avanzar en nuestras pretensiones.
Para alcanzar este objetivo, elaboramos el Libro Blanco de las Especialidades Pediátricas, en el que de forma irrebatible dábamos a conocer a la sociedad la posición mayoritaria de los pediatras españoles en defensa de sus especialidades propias. Su presentación en 2011 trasladó a la sociedad el mensaje de que "la Pediatría, como disciplina que estudia al niño en su totalidad, condiciona la diferencia fundamental con el resto de las especialidades médicas, dedicadas a la atención del adulto".

La defensa de las especialidades pediátricas ha motivado otras iniciativas propiciadas desde la AEP, tratando de enfatizar su impacto positivo sobre los resultados de salud en la población infantil e incidiendo en que en cada etapa de la vida se necesitan unos cuidados concretos y profesionales específicamente formados para ello.

Se trata, en suma, de dar cumplimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño y la Carta Europea de los Derechos del niño hospitalizado, que España ha suscrito y que declara que los niños tienen derecho a recibir la mejor atención que podamos darles.

El tan esperado decreto de la troncalidad incluye el reconocimiento de las áreas de capacitación específica (ACE). En lo que concierne a la Pediatría, considera a nuestra especialidad como no troncal y reconoce a la Neonatología como primera ACE a la que podrán acceder únicamente nuestros especialistas. En cambio, en la ACE de Enfermedades Infecciosas, el acceso será compartido con los de Medicina Interna, Microbiología y Neumología. En la última reunión del comité de esta ACE, la Sociedad de Infectología Pediátrica de la AEP ha defendido y solicitado dos vías formativas, una de pediatría y otra de adultos, como la única forma de garantizar una formación independiente.

Desde la asociación pensamos que se cumplen los criterios definidos en la troncalidad para el reconocimiento de las ACE de todas y cada una de sus especialidades pediátricas: incremento significativo de las competencias profesionales exigidas por el programa oficial de la especialidad y la existencia de un interés social y sanitario en el desarrollo de una actividad profesional y asistencial específica en el área correspondiente. Por ello, entendemos que todas las especialidades pediátricas integradas en la AEP son susceptibles de ser reconocidas como ACE.

A día de hoy, las especialidades de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías congénitas, Neuropediatría, Gastroenterología y Nutrición, Endocrinología, Hematología y Oncología Pediátricas y Urgencias Pediátricas han presentado en el Ministerio de Sanidad su solicitud de reconocimiento como ACE. La comisión nacional deberá afrontar la misión, no exenta de polémica, de priorizar razonablemente las peticiones.

Mención aparte merecen dos nuevas especialidades médicas del máximo interés para la pediatría, como son Genética Clínica y Psiquiatría del niño y del adolescente. Con la premisa de que consideraremos preceptivo exigir una adecuada formación pediátrica, no es menos cierto que, al depender de troncos diferentes a Pediatría, la presencia de nuestros especialistas en las respectivas comisiones está siendo muy cuestionada.

Creemos que ha llegado el momento de culminar el proceso con una solución definitiva a la formación pediátrica especializada en nuestro país que sea acorde con los tiempos, en armonía con las recomendaciones de la Academia Europea de Pediatría y que permita ofrecer a nuestros niños y adolescentes la misma atención que se presta a los adultos.

Aun teniendo presente que decisiones de esta envergadura precisan ser acometidas desde la sensatez, la reflexión y el consenso, no es menos cierto que esta situación exige ya una solución a corto plazo para acabar de una vez por todas con un enquistado problema que hace tiempo se debería haber resuelto".

jueves, 29 de octubre de 2015

El Comité de Lactancia Materna se estrena en las redes sociales

http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/noticias/comite-lactancia-materna-en-las-redes-sociales

La pediatría española  está cada vez más presente en las redes sociales (RRSS). Y lo está a todos los niveles. Desde las principales asociaciones profesionales como pueden ser la AEP y la AEPap, pasando por los diferentes comités y grupos de de trabajo de las mismas. Y, por supuesto, es incesante la actividad que se lleva a cabo por iniciativa individual de muchos pediatras, que cuentan con sus propios perfiles en Twitter y Facebook y que intentan llenar las RRSS de información de calidad, fiable y contrastada.

Damos la bienvenida a las RRSS al Comité de Lactancia Materna (CLM) de la AEP. Es innecesario insistir en la importancia de la lactancia materna, pero sí es necesario que los mensajes que la promuevan lleguen a todo el mundo. Por ello, el CLM se ha dedicido a dar el paso: ya podemos estar informados de sus actividades en estos dos perfiles:
Desde esta entrada les damos la bienvenida a nuestros colegas del CLM y os recomendamos que sigáis sus cuentas de RRSS. Merece la pena.