Mostrando entradas con la etiqueta manipulación informativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta manipulación informativa. Mostrar todas las entradas

domingo, 31 de mayo de 2020

Día Mundial sin Tabaco 2020: Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria


El 31 de mayo de cada año, la OMS y sus asociados celebran el DÍA MUNDIAL SIN TABACO con el fin de poner de relieve los riesgos asociados con el tabaquismo, tanto para la salud como en otros ámbitos, y abogar por políticas eficaces para reducir su consumo. 

Y cada año con un lema. En el año 2018 el lema fue "Tabaco y cardiopatías", en el año 2019 el lema fue "Tabaco y salud pulmonar". Y en este año 2020 es "Proteger a los jóvenes de la manipulación de la industria y evitar que consuman tabaco y nicotina". La campaña global servirá para  
- desacreditar mitos y exponer las tácticas engañosas utilizadas por estas industrias
- proporcionar a los jóvenes el conocimiento necesario para detectar fácilmente la manipulación de la industria y los equipará con las herramientas para rechazar esas tácticas, lo que permitirá a los jóvenes enfrentarse a ellos. 
Con ello, la OMS llama a todos los jóvenes a unirse a la lucha para convertirse en una generación libre de tabaco.

¿Y cuáles son esas tácticas de la industria del tabaco y otras relacionadas para atraer a las generaciones más jóvenes?:   
- Sabores atractivos para los niños en tabaco sin humo, shisha o pipas de agua y cigarrillos electrónicos.
- Promoción de productos de tabaco y distribución de muestras gratuitas en eventos populares para jóvenes. 
- Anuncios y exhibición de productos de tabaco en películas y programas de televisión y a través de plataformas de redes sociales con influenciadores digitales pagados.

El Día Mundial Sin Tabaco 2020 nos envía estos mensajes principales: 
- Los productos de tabaco matan a más de 8 millones de personas cada año. Para mantener sus ingresos, las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas buscan continuamente nuevos consumidores para sustituir a los que mueren a causa de sus productos. 
- Las empresas tabacaleras gastaron más de 9000 millones en marketing y publicidad, y el mundo perdió 8 millones de vidas por causas relacionadas con el consumo de tabaco y la exposición al humo ajeno. 
- Algunas de las tácticas que las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas utilizan para comercializar sus productos entre niños y adolescentes son: Ofrecer más de 15 000 sabores, la mayoría de los cuales resultan atractivos a ese grupo de población.  Utilizar mercadotecnia y servirse de personas influyentes en las redes sociales.  Patrocinar eventos y fiestas Otorgar becas escolares.  Utilizar diseños elegantes y sexis.  Utilizar la colocación de productos en medios de entretenimiento.  Ofrecer muestras gratuitas de productos.  Comercializar cigarrillos sueltos para hacer que la adicción sea menos cara.  Vender productos a la altura de los ojos de los niños Utilizar la colocación de productos y otros tipos de publicidad cerca de escuelas 
- Queremos una generación libre de tabaco y de humo ajeno, y de las muertes y enfermedades que estos provocan. 
- Libérese de la manipulación de las industrias tabacaleras y otras industrias relacionadas conociendo sus tácticas y el daño que causan sus productos. El consumo de tabaco es la causa del 25% de todas las muertes por cáncer en el mundo. 
- El consumo de nicotina y de productos de tabaco aumenta el riesgo de padecer cáncer, enfermedades cardiovasculares y neumopatías. 
- Los niños y adolescentes que consumen cigarrillos electrónicos tienen al menos el doble de probabilidades de fumar cigarrillos normales más adelante en su vida. 
- El uso de cigarrillos electrónicos aumenta el riesgo de padecer cardiopatías y afecciones pulmonares. 
- La nicotina de los cigarrillos electrónicos es una droga altamente adictiva y puede dañar el cerebro en desarrollo de los niños. 
- Fumar shisha es tan dañino como otras formas de consumir tabaco. Que no tenga humo no significa que sea inofensivo. 
- Fumar es caro y se paga con el aspecto y la salud. Algunas consecuencias son: mal aliento, dientes amarillos, arrugas, pulmones poco saludables y un sistema inmunológico deficiente. 
- El humo de la shisha o pipas de agua es tóxico. Contiene sustancias que provocan cáncer. 
- El tabaco de mascar puede provocar cáncer de boca, pérdida de dientes, manchas blancas, dientes marrones y enfermedades periodontales. 
- Las empresas tabacaleras bombardean a niños y adolescentes con mensajes en las redes sociales que llegan a verse más de 25 000 millones de veces. Que los medios sociales tengan ese poder de difusión es mortal. 

Las medidas del programa MPOWER de la OMS están en conformidad con el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco y pueden ser de utilidad para que los gobiernos contribuyan a reducir el consumo de tabaco y protejan a sus ciudadanos de las ENT. Estas medidas son las siguientes: 
- Monitor: vigilar el consumo de tabaco y aplicar políticas preventivas 
- Protect: proteger a la población de la exposición al humo del tabaco prohibiendo el consumo de este producto en los espacios públicos cerrados, los lugares de trabajo y los transportes públicos 
- Offer: prestar apoyo para abandonar el hábito tabáquico mediante ayudas generalizadas a todos los fumadores y con cobertura de costos, que incluyan un breve asesoramiento ofrecido por trabajadores sanitarios y líneas telefónicas nacionales de ayuda, sin costo para el usuario 
- Warn: advertir de los peligros del tabaco utilizando un empaquetado neutro/normalizado y/o grandes advertencias sanitarias gráficas en todos los paquetes de tabaco, y llevar a cabo campañas eficaces en los medios de comunicación para advertir a la población de los daños que causa el consumo de este producto y la exposición al humo de tabaco ajeno 
- Enforce: prohibir toda forma de publicidad, promoción y patrocinio del tabaco 
- Raise: aumentar los impuestos a los productos de tabaco y hacer que sean menos asequibles. 

Y con este día recordamos que en nuestro Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante celebramos en el año 2017 el I Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría y en el año 2019 el II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría. Y, curiosamente, y producto de la casualidad, este año 2020 estamos trabajando en un documento relacionado con el lema de hoy:  "Cine y tabaco, una polémica amistad para el adolescente". Pero esa será otra película... 

Porque es importante una vida sin malos humos... conviene apoyar este día y este objetivo de combatir el tabaquismo.


lunes, 27 de noviembre de 2017

Del Black Friday al Ciber Monday: nos USAn... y de qué forma


Este año vamos de matracas. Y una que ha superado todas las expectativas (bueno, la ha superado otra, pero de esa hoy no vamos a hablar) este curso ha sido la del Black Friday. No es nada nuevo, pero hay que remontarse a 1.961 (vaya, mi año... no habría años) para el primer uso del término Black Friday, definido así por los grandes problemas que tenía la policía de Philadelphia para controlar el tráfico y los tumultos en las tiendas tras el Thanksgiving Day, ese cuarto jueves del mes de noviembre que es una de las fiestas más emblemáticas de Estados Unidos, el Día de Acción de Gracias. 

Por entonces el evento se empezaba a entrever, pero la denominación Black Friday era minoritaria y tardó unos años más en expandirse por todo el territorio estadounidense. Fue en 1.975 cuando se empezó a hablar de Black Friday en otros estados más allá de Philadelphia, e incluso tuvieron que llegar los años 90 para que el día fuese conocido en todo Estados Unidos y se conociera como el día de más ventas en USA. A partir de hace una década, más o menos, se ha ido introduciendo en España... hasta el hastío. 

Por tanto, ese es el origen y no el que usuarios de las redes sociales han viralizado en estos días relacionado el origen del Black Friday con la venta de esclavos negros en Estados Unidos: ya lo que nos faltaba, que celebráramos algo tan deshumanizado. Ya la cosa no pinta bien como es, pero menos mal que nada tiene que ver

Pero si no querías leche, toma taza y media. Y por si no tuviéramos poco con el viernes pasado, hoy lunes también tendremos grandes ofertas, que resulta que un único día y sus 24 horas pueden parecer poco para gastarse el sueldo previo a la Navidad. Pues no hay problema, hay que consumir (que está barato, aunque no lo necesitemos) añadimos otro día más: el denominado Cyber Monday es un homólogo al Black Friday, pero celebrado el lunes posterior. Cyber Monday es una celebración mucho más moderna que el Viernes Negro (como dice Pérez-Revete, puestos a hacer el tonto, pues llamémosle por su nombre y no por el anglicismo) y, como su nombre indica, generalmente sólo afecta al comercio online. El término empezó a utilizarse en el año 2005 motivado por un incremento en las ventas de productos tras el Black Friday, debido a todos esos compradores que no quedaron satisfechos el viernes y postponen sus compras al siguiente día de trabajo. 

En la actualidad Black Friday y Cyber Monday están íntimamente ligados. Y el Thanksgiving Day. Y antes vino Halloween (que lo del Día de Todos los Santos puede sonar fatal, que nos va más lo de la calabaza y pintarse de esqueleto o bruja). Y luego vendrá Santa Claus/Papa Noél, que este ya es de la familia, y los pobres Reyes Magos anda por Alcoy, Ibi, Onil y Castalla intentando mantener la tradición como pueden. 

En fin, que nos USAn... en el mejor sentido de la palabra. Y nos USAn para consumir: que no está mal para mover la economía, pero no es ésta la estrategia. Para mover la economía hay que crear empleo, realizar innovación, tener I+D+i,... que gastar mueve el dinero, pero no lo regenera.

Como decía ayer una comentarista de radio: a ver cuándo se crea el Día de No Comprar Nada. Y a ser posible, si es en España, escrito en español. 

Pero qué ha gusto me he quedado... Hasta las narices de las matracas.

jueves, 19 de julio de 2012

"No dejes que la realidad te arruine un bonito titular"

Lo podíamos leer hace unos días en el diario "El País": "El aluvión de médicas aún encuentra recelos". Artículo que versaba sobre los presuntos problemas que la feminización de la medicina podía, hipotéticamente, significar para el desarrollo de nuestra profesión.

El artículo en cuestión, para sostener su titular, se apoyaba en declaraciones de algunos presidentes de sociedades científicas profesionales, entre ellas las del presidente de la AEP. Han bastado dos-tres frases entrecomilladas, sacadas de contexto, para inducir a pensar que la AEP, con su presidente a la cabeza, recelaba de esta feminización de nuestra especialidad. El follón ya estaba montado y saltó a las listas de distribución pediátricas pidiendo incluso la dimisión del presidente de la AEP.

Por ello se ha publicado en la web de la AEP una nota de su presidente, que podéis descargaros desde esta entrada. La nota no tiene desperdicio porque entre lo publicado en el artículo de "El País" y lo realmente declarado por el presidente de la AEP media un abismo. Aquí sólo destacaré (es conveniente leer la nota íntegra) algunas frases: "El autor (de la entrevista)  incluye, junto con declaraciones mías y opiniones de otros entrevistados, alguna suposición infundada que podría hacer pensar a los lectores que la Asociación Española de Pediatría (AEP) o su Presidente consideran un problema el incremento progresivo del número de mujeres pediatras. Esta interpretación es absolutamente errónea. Quiero dejar claro que la Ejecutiva de la AEP y su Presidente consideran que es beneficioso para la profesión que un número cada vez mayor de mujeres pediatras acceda a la responsabilidad del cuidado de los niños y adolescentes españoles".

Cuando un artículo se publica en un diario de tanta tirada como "El País" es luego, a posteriori, muy complicado  rebatirlo si su contenido es erróneo o incluso tendencioso. La nota del presidente de la AEP llega a muchos profesionales, pro no llegará jamás a ser leída por los miles de lectores de ese periódico. Así que, modestamente, queremos contribuir desde sta entrada del blog a su difusión.

Una reflexión final. Con algunos artículos de prensa parece suceder como con muchos artículos de mala calidad publicados en revistas biomédicas: ciertos investigadores tienen, a priori, bien claro qué es lo que quieren demostrar. Tienen, por así decirlo, a priori en mente las conclusiones de su artículo - antes de conocer los resultados de su investigación - e incluso su título. Y, para apoyarlo, retorcerán los resultados de su investigación para llegar a concuir lo que ellos, de entrada, ya deseaban decir. Valga este paralelismo para ciertos artículos de prensa en la que el redactor (el "investigador") "retuerce" las declaraciones de diversos entrevistados (los "resultados de su investigación": frases sacadas de contexto, entrecomillados, etc. Las formas de manipular son muchas y variadas) para apoyar su titular a priori ya creado  en su mente  (el "título" de su estudio). Llegando así a hacer verdad esa máxima tan popular del mal periodismo: "No dejes que la realidad te arruine un buen titular".

Señores de la prensa, se necesita un poco más de rigor. Más aún en los difíciles tiempos que vivimos en los que todos estamos necesitados de ver y sentir a nuestro alrededor honestidad y rigor. Para defender la feminización de la medicina, algo que en modo alguno supone un problema, no hace falta faltar a la verdad.

Texto íntegro de la nota redactada por Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría: