Mostrando entradas con la etiqueta infectología pediátrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infectología pediátrica. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de febrero de 2023

Comienza el curso de Continuum "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes. 2023"


Desde la plataforma Continuum anunciamos el próximo comienzo del curso "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes 2023" liderado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). Es la segunda edición de un curso celebrado en el año 2016. 

Un curso que proporciona al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en infectología pediátrica, en base a la epidemiología de las enfermedades infecciosas en la población pediátrica en nuestro país. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Generalidades en infectología pediátrica 
- Patología del área ORL 
- Infecciones respiratorias 
- Infecciones del sistema nervioso central 
- Infecciones digestivas 
- Patología tropical. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Actualizar los aspectos generales más importantes de la patología infecciosa pediátrica prevalente en nuestro entorno. 
- Conocer las enfermedades infecciosas asociadas a los principales órganos y sistemas: sistema nervioso, aparato digestivo y respiratorio, y área otorrinolaringológica. 
- Presentar los principales aspectos de la patología infecciosa tropical que como patología importada podemos encontrarnos en nuestro entorno. 
- Manejar el arsenal terapéutico disponible para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 9 de marzo 2023 y finalización el 4 de mayo 2023), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en la web de Continuum.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Comienza el curso de Continuum "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos 2023"


La plataforma Continuum anuncia el curso "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos 2023" liderado por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), y que viene a repetir el curso realizado por primera vez en el año 2016. 

Un curso que proporciona a los alumnos, pediatras no cardiólogos, conocimientos y habilidades necesarios para poder realizar e interpretar una ecocardiografía, especialmente en los servicios de urgencias y las unidades neonatales y de críticos, con objeto de valorar síntomas y signos sugestivos de patología cardíaca. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Principios básicos I 
- Principios básicos II 
- Anatomía cardíaca normal 
- Casos clínicos normales 
- Anomalías cardíacas frecuentes (en niños sin antecedentes de cardiopatías) 
- Casos clínicos anormales 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Conocer las bases físicas y las técnicas de aplicación de la ecocardiografía (Eco2D, Modo M, Doppler, Doppler color, manejo básico parámetros del ecocardiográfo, transductores) 
- Identificar los planos ecocardiográficos: posición del transductor y estructuras cardíacas que pueden ser observadas en los diferentes planos 
- Reconocer las variaciones normales que aparecen durante el desarrollo, debidas a los cambios fisiológicos del aparato circulatorio 
- Utilizar los valores normales y las tablas de referencia, según peso y talla, de las estructuras cardíacas en los diferentes planos ecocardiográficos. 
- Mostrar un método sistemático de realización de ecocardiografía Identificar las anomalías ecocardiográficas sugestivas de anomalias estructurales en los diferentes planos, y aquellas tributarias de remisión urgente a cardiólogo pediátrico 
- Reconocer los hallazgos ecocardiográficos sugestivos de disminución de la función cardíaca y de pericarditis. 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 26 de enero 2023 y finalización el 23 marzo 2023), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia.

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

miércoles, 24 de febrero de 2021

Comienza el curso de Continuum "In­fec­to­lo­gía Pe­diá­tri­ca. Ac­tua­li­za­ción en en­fer­me­da­des in­fec­cio­sas pre­va­len­tes. 2021"


Anunciamos un nuevo curso on line de Continuum y que lleva por título "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes. 2021", un curso organizado y coordinado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). En lo que constituye la segunda edición de un curso ya realizado en el año 2016. 

Este curso proporcionará al alumnado los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en infectología pediátrica, en base a la epidemiología de las enfermedades infecciosas en la población pediátrica en nuestro país. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Generalidades en infectología pediátrica 
- Infecciones área ORL 
- Infecciones respiratorias: síndrome pertusoide, bronquiolitis, neumonía, tuberculosis
- Infecciones del sistema nervioso central: meningitis, encefalitis, absceso cerebral, otras infecciones supuradas intracraneales
- Infecciones digestivas: gastroenteritis, Helicobacter pilori 
- Patología tropical: síndrome febril (paludismo, dengue, chikunguña), síndrome cutáneo, síndrome diarreico, síndrome eosinofílico.

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Actualizar los aspectos generales más importantes de la patología infecciosa pediátrica prevalente en nuestro entorno. 
- Conocer las enfermedades infecciosas asociadas a los principales órganos y sistemas: sistema nervioso, aparato digestivo y respiratorio, y área otorrinolaringológica. 
- Presentar los principales aspectos de la patología infecciosa tropical que como patología importada podemos encontrarnos en nuestro entorno. 
- Manejar el arsenal terapéutico disponible para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 18 marzo y finalización el 13 mayo 2016 2021), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. Un curso tutorizado en cada una de las seis unidades didácticas. 

Toda la información e inscripciones en la página web de Continuum.

miércoles, 7 de junio de 2017

Cuadernos de Historia de la Pediatría Española


Cuando llega un Congreso de Pediatría uno recibe mucha información en su cartera del congresista, no toda válida, ni interesante. Pero unos documentos que siempre espero con interés son los Cuadernos de Historia de la Pediatría Española que se aglutinan alrededor de la labor del Comité de Historia de la AEP (Asociación Española de Pediatría). 

En el reciente congreso celebrado en Santiago de Compostela hemos recibido los Cuadernos número 12 y 13, y que se pueden consultar a través de esta página web del Comité de Historia

El Cuaderno nº 12 se titula "Algunos aspectos de infectología pediátrica en el pasado", con estos capítulos y autores. 

- Prólogo. María Luisa Navarro López 
- Apuntes sobre unas epidemias olvidadas. Manuel Cruz-Hernández 
- La “clínica especial de la difteria” del hospital de Caridad de Cartagena en 1895. Ángel Julio Huertas Amorós y Roberto Pelta Fernández 
- Una historia contemporánea de la malaria en España. Matiana González-Silva y Quique Bassat 
- Escarlatina. “La segunda enfermedad”. Leticia Martínez Campos 

El Cuaderno nº 13 se titula "Algunos aspectos de infectología pediátrica en el pasado", con estos capítulos y autores. 

- Prólogo. José Mª Martinón Sánchez 
- Historia de la cátedra de pediatría en Santiago de Compostela (1887-1942). Fernando Ponte Hernando, Cristina Pandelo Louro y Ana M.ª García Esmorís 
- La pediatría en Ourense, de ayer a hoy. Los pioneros. Federico Martinón Sánchez 
- Desde el ayer: La endocrinología pediátrica de Santiago de Compostela. Manuel Pombo Arias 
- La historia de la cirugía pediátrica en Galicia. Ramiro Varela Cives y Adolfo Bautista Casanovas

Gracias a los amigos y colegas del Comité de Historia de la AEP. Gracias Víctor, Miguel, José Ignacio, José Manuel, Quique, Pedro, Juan José... y todos aquellos que trabajáis para recordarnos las palabras de Cicerón: "No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños". 

lunes, 13 de febrero de 2017

Nuevo curso en Continuum: "Eco­car­dios­co­pia Neo­na­tal. Fun­da­men­tos Teó­ri­cos"


Hace aproximadamente un año se realizó en Curso de Continuum "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos". Y dentro de dos semanas, el día 1 de marzo, comienza un nuevo curso on-line en la plataforma Continuum, complementario del anterior: "Eco­car­dios­co­pia Neo­na­tal. Fun­da­men­tos Teó­ri­cos", un curso realizado por miembros de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC) y por la Sociedad  Española de Neonatología (SENeo).  

Este curso proporcionará al alumno conocimientos y habilidades necesarias para establecer una competencia en ecocardiografía funcional en prematuros y neonatos. Se trata de una ecocardioscopia aplicada a neonatología basada en las técnicas ecocardiográficas para la evaluación hemodinámica del recién nacido. 

En las diferentes unidades docentes, trataremos de que el alumno adquiera los siguien conocimientos, habilidades y actitudes, y estos son los objetivos
- Conocer las bases físicas y las técnicas de aplicación de la ecocardiografía (Eco2D, Modo M, Doppler, Doppler color, manejo básico parámetros del ecocardiográfo, transductores).
- Identificar los planos ecocardiográficos: posición del transductor y estructuras cardíacas que pueden ser observadas en los diferentes planos. 
- Mostrar un método sistemático de realización de ecocardiografía. 
- Reconocer las variaciones normales que aparecen tras el nacimiento, debidas a los cambios fisiológicos del aparato circulatorio. 
- Identificar los hallazgos ecocardiográficos sugestivos de disminución de la función cardiaca, y cómo estimar la presión pulmonar, la posición de catéteres y descartar presencia de líquido pericárdico. 
- Medir el flujo en vena cava superior y valorar el gasto cardiaco. 
- Identificar el ductus en prematuros y recién nacidos a término y valorar su repercusión hemodinámica. 
- Identificar los parámetros clínicos y ecográficos tributarios de remisión para realizar una ecocardiografía urgente por cardiólogos. 

El curso está dividido en seis unidades docentes, que tienen una duración de una semana cada una, para las que se facilitará material on-line, artículos relevantes, enlaces de la biblioteca de Continuum y preguntas tipo test acerca de los puntos más relevantes. El tutor responsable de cada unidad didáctica estará disponible on-line durante la semana en que se imparte su tema. Al finalizar cada unidad se realizará un examen tipo test y para realizarlo es necesario haber completado cada una de las unidades docentes. 

Este es el título de las seis interesantes unidades docentes: 
- Principios básicos de Ia ecocardiografía 
- Anatomía cardiaca y planos ecocardiográficos 
- Aprendiendo a diferenciar entre estudio cardiaco normal y anormal 
- Ductus arterioso e hipertensión pulmonar 
- Ecocadiografia funcional en neonatologia 
- Indicaciones Ecocardiografía funcional y Ecocardiografía por cardiólogos 

Todo esto en un curso de  2 meses de duración que estará en activo hasta el 3 de mayo de 2017, curso acreditado para cualquier profesional sanitario interesado en la formación en Cardiología Pediátrica y en Neonatología. 

Toda la información necesaria (y la inscripción al curso a precios muy asequibles) en la web de Continuum

Os esperamos. Un curso más con la marca de clase de Continuum y de la Asociación Española de Pediatría.

lunes, 14 de marzo de 2016

Comienza el curso de Continuum "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos"


La plataforma Continuum anuncia un Curso on line que marcará un antes y un después: "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos" liderado por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC). 

Un curso que proporciona a los alumnos, pediatras no cardiólogos, conocimientos y habilidades necesarios para poder realizar e interpretar una ecocardiografía, especialmente en los servicios de urgencias y las unidades neonatales y de críticos, con objeto de valorar síntomas y signos sugestivos de patología cardíaca. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Principios básicos I 
- Principios básicos II 
- Anatomía cardíaca normal 
- Casos clínicos normales 
- Anomalías cardíacas frecuentes (en niños sin antecedentes de cardiopatías) 
- Casos clínicos anormales 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Conocer las bases físicas y las técnicas de aplicación de la ecocardiografía (Eco2D, Modo M, Doppler, Doppler color, manejo básico parámetros del ecocardiográfo, transductores) 
- Identificar los planos ecocardiográficos: posición del transductor y estructuras cardíacas que pueden ser observadas en los diferentes planos 
- Reconocer las variaciones normales que aparecen durante el desarrollo, debidas a los cambios fisiológicos del aparato circulatorio 
- Utilizar los valores normales y las tablas de referencia, según peso y talla, de las estructuras cardíacas en los diferentes planos ecocardiográficos. 
- Mostrar un método sistemático de realización de ecocardiografía Identificar las anomalías ecocardiográficas sugestivas de anomalias estructurales en los diferentes planos, y aquellas tributarias de remisión urgente a cardiólogo pediátrico 
- Reconocer los hallazgos ecocardiográficos sugestivos de disminución de la función cardíaca y de pericarditis.  

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 30 de marzo 2016 y finalización el 25 mayo 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema tan prevalente y necesario para la práctica clínica como es la ecografía funcional. 

Este curso forma parte de una trilogía de cursos dirigidos a profesionales que quieren obtener la acreditación en Ecocardioscopia pediátrica por parte de la SECCCP, y se complementará con talleres prácticos presenciales que se realizarán en distintas provincias españolas. Al curso "Fundamentos teóricos en ecocardioscopia", le seguirán otros sobre "Ecocardioscopia neonatal" y "Ecocardioscopia en Urgencias y Cuidados intensivos pediátricos". 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

lunes, 11 de enero de 2016

Comienza el curso de Continuum "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes"


La plataforma Continuum comienza el 2016 con fuerza. Por ello anunciamos el próximo comienzo del curso "Infectología Pediátrica. Actualización en enfermedades infecciosas prevalentes" liderado por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP). 

Un curso que proporciona al alumno los conocimientos y habilidades necesarios para mantener y mejorar su competencia en infectología pediátrica, en base a la epidemiología de las enfermedades infecciosas en la población pediátrica en nuestro país. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Generalidades en infectología pediátrica 
- Infecciones área ORL 
- Infecciones respiratorias 
- Infecciones del sistema nervioso central 
- Infecciones digestivas 
- Patología tropical. 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Actualizar los aspectos generales más importantes de la patología infecciosa pediátrica prevalente en nuestro entorno. 
- Conocer las enfermedades infecciosas asociadas a los principales órganos y sistemas: sistema nervioso, aparato digestivo y respiratorio, y área otorrinolaringológica. 
- Presentar los principales aspectos de la patología infecciosa tropical que como patología importada podemos encontrarnos en nuestro entorno. 
- Manejar el arsenal terapéutico disponible para el tratamiento de las enfermedades infecciosas. 

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 3 febrero 2016 y finalización el 30 marzo 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema tan prevalente y necesario para la práctica clínica como son la Infectología Pediátrica. 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.