Mostrando entradas con la etiqueta infodemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infodemia. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de marzo de 2022

Infoxicación e infodemia en tiempos COVID


La Real Academia Española (RAE) se ha visto abocada a aceptar un buen número de neologismos. Y un ejemplo son los dos que sirven de título a este post. Así el término infoxicación viene a ser el acrónimo de intoxicación por información, es decir, una sobrecarga de información difícil de procesar. Y el término infodemia para referirse a la sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra falsa, que ha acompañado a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Una pandemia que se ha cobrado ya más de 100.000 vidas en España y más de 6 millones en el mundo. 

Y es que la avalancha de información y los errores de comunicación han protagonizado los dos años que acabamos de celebrar en España desde que se decretó el primer estado de alarma en marzo de 2020, con mensajes a veces contradictorios entre la ciencia y la política, tal como nos recuerda un reciente artículo de Diario Médico y cuyos eventos, titulares y tweets más significativos vienen recogidos cronológicamente en dicha publicación. Sirva esta anotación como incompleto recuerdo de estos largos dos años: 

- 29 de enero de 2020: “No es un virus excesivamente letal” 
- 31 de enero de 2020: “España no va a tener como mucho, más allá de algún caso” 
- 26 de febrero de 2020: “No es necesario que la población utilice mascarillas” 
-27 de febrero de 2020: “Es posible que algún caso fallezca en nuestro país” 
- 28 de febrero de 2020: La OMS eleva el riesgo mundial a muy alto 
- 7 de marzo: España prohíbe los eventos de más de 1000 personas 
- 15 de marzo: Comienzo del primer estado de alarma 
- 17 de marzo de 2020: “Da la sensación de que se ralentiza un poco” 
- 25 de marzo de 2020: España supera a China en número de fallecidos 
- 22 de abril de 2020: “Las mascarillas son una recomendación” 
- 22 de mayo de 2020: La mascarilla pasar a ser obligatoria si no se puede garantizar 2 metros de distancia 
- 25 de mayo de 2020: “Claramente el 8M, si ha tenido alguna influencia en la evolución de la pandemia ha sido muy marginal” 
- 10 de junio de 2020: “Hemos vencido al virus” (Pedro Sánchez) 
- 21 de junio de 2020: Fin del primer estado de alarma 
- 13 de agosto de 2020: “Llamarlo segunda ola o no es una cuestión semántica” 
- 21 de septiembre de 2020: “Creo que la segunda ola no tendrá un impacto grande” 
- 1 de octubre de 2020: “No tenemos evidencia de que haya habido transmisión probada por aerosoles en medios sociales normales” 
- 8 de noviembre de 2020: Comienzo del segundo estado de alarma 
- 23 de noviembre de 2020: El Ministerio de Sanidad reconoce en sus documentos oficiales la transmisión por aerosoles 
- 28 de diciembre de 2020: “Podríamos estar en una fase de estabilización de la tendencia” 
- 15 de marzo de 2021: España paraliza la vacunación de AstraZeneca a menores de 60 años 
- 24 de marzo de 2021: Se reanuda la vacunación con AstraZeneca 
- 8 de mayo de 2021: Fin del segundo estado de alarma 
- 10 de mayo de 2021: “Estamos a solo 100 días de lograr la inmunidad de grupo” (Pedro Sánchez) 
- 27 de octubre de 2021: El Tribunal Constitucional declara inconstitucional el segundo estado de alarma 
- 2 de noviembre de 2021: “Desde el punto de vista de la salud individual, hay dudas en la vacunación de niños menores de 12 años; les afecta muy poco la enfermedad” 
- 7 de diciembre de 2021: Sanidad aprueba la vacunación en niños 
- 22 de diciembre de 2021: La mascarilla pasa a ser obligatoria también en exteriores 
- 1 de febrero de 2022: España supera los 10 millones de contagios 
- 10 de febrero de 2022: La mascarilla deja de ser obligatoria en exteriores. 

Expertos en gestión sanitaria y de probado liderazgo científico aprecian dos fases en la comunicación de esta información: 
- En una primera fase inicial se intentó una voz única nacional en la figura de Fernando Simón, quien se convirtió en una figura pública sometida a un importante desgaste. Nadie duda su entrega como portavoz del Ministerio de Sanidad, pero se solicitó muchas veces la presencia de coordinadores científicos transparentes y un portavoz con un papel diferencial al de la política. 
- En una segunda fase, los mensajes de la pandemia se disgregaron entre las comunidades autónomas, y quizás los mensajes contradictorios empeoraron. 

Sirva como ejemplo las polémicas alrededor de la necesidad de mascarilla o de los eventos adversos en la vacunación frente al SARS-CoV-2, donde la falta de concordancia entre la evidencia científica, el discurso político y las medidas adoptadas quizás no ha ayudado a la ciudadanía. 

Sobre infodemia en estos tiempos de COVID ya hablamos al inicio de la pandemia en este blog, y señalaba que su presencia (junto a la COVIDofobia) era una mala combinación para salir delante de esta crisis sanitaria, económica y social.  

Curiosamente esta sexta ola ha sido terrible en el número de infecciones, donde la vacunación frente al SARS-CoV-2 no ha podido controlar a la variante Ómicron, si bien ha mitigado su gravedad traducida en hospitalizaciones y fallecimientos (pero que han ocurrido en gran número también y siguen ocurriendo). Sin embargo, ahora la infoxicación e infodemia ha decaído en la pandemia, por dos motivos al menos: el principal, es que la actual guerra en Ucrania le ha suplantado en la mayoría de titulares; el secundario, por propio agotamiento. 

Afortunadamente es posible que en algún momento logremos controlar la pandemia frente al SARS-CoV-2, aunque se acantone como una infección más en nuestro entorno. Lo que tengo menos claro es que seamos capaces de controlar la infoxicación e infodemia (en este tema o en cualquier otro). Y esto es un problema.

miércoles, 29 de julio de 2020

Infodemia y COVIDofobia, una mala combinación



¿Qué es la infodemia? 
Este neologismo expresa la sobreinformación que sobre un tema se genera, en algunos casos de forma precisa y en otros no, y que hace difícil a las personas encontrar fuentes fiables para encontrar orientación cuando se necesita. Este gran volumen de información de un tema específico en un corto periodo de tiempo origina una “infoxicación”, es decir, una intoxicación por información. Si esta intoxicación se asocia a una pandemia actual (como la COVID-19) el término infodemia guarda un razonable parecido, teniendo en cuenta que en el “totum revolutum” es campo sembrado para los dimes y diretes, para la rumorología, la información errónea y la manipulación de las noticias con intenciones dudosas. En la era de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, de la Web 2.0, 3.0, 4.0… y las que vengan, este fenómeno se amplifica a través de las redes sociales, ese patio de vecinos sin control, extendiéndose más y más rápido que un virus esta información inválida o tóxica: de ahí el término “viralización”

Si juntamos los efectos del virus SARS-CoV-2 con los efectos de la viralización de las redes sociales, y teniendo en cuenta dos principios conocidos en la comunicación periodística (que una buena noticia no es noticia y que las falacias se difunden más rápido que las verdades), tenemos el cóctel perfecto para crear el caos, el miedo y la COVIDofobia, de la que hablaremos luego. 

Y para que conste la preocupación por la infodemia basta revisar el documento adjunto de la PAHO (Pan American Health Organization), miembro de la Wordl Health Organization, donde se exponen algunos datos de interés para conocer la dimensión de este problema: en el último mes se han volcado 361 millones de vídeos en YouTube en relación con el tema de la COVID-19 y cerca de 20.000 artículos sobre el tema en Google Scholar, así como 550 millones de tweets en un mes que incluían el término COVID-19 o pandemia. 

Es crítico disponer del acceso a la información, pero en el momento adecuado y en el formato adecuado. Hoy todo gira sobre lo mismo. Desayunamos, comemos, merendamos, cenamos y hasta dormimos con la misma noticia, visto desde tantas perspectivas y con tantos autoproclamados expertos que ya nos sabemos a qué atenernos. En este ambiente de infodemia, donde campa a sus anchas la prensa amarillista y los que sientan cátedra con la osadía de su desconocimiento, no se pueden aplicar los principios de calma y coherencia tan necesarios para la toma de decisiones. 

¿Qué es la COVIDofobia? 
Es el miedo intenso e irracional, casi patológico, hacia todo lo que atañe a la enfermedad COVID-19 y que se considera desproporcionado. Igual que hay personas que tienen claustrofobia o agorafobia, ya hay personas – cada vez más – que tienen COVIDofobia. Y son varios los factores predisponentes y los factores precipitantes que esta crisis del coronavirus puede afectar en cada persona, pero donde, sin duda, la infodemia es elemento clave. 

Y no sabemos cuál será el comportamiento futuro de la infección por SARS-CoV-2, pero pocos dudamos de cuáles van a ser los efectos de la COVIDofia en nuestras relaciones sociales, familiares y en la repercusión sobre la economía. Y no sé si el SARS-CoV-2, con lo que hemos aprendido (tarde, mal y nunca), va a seguir provocando la morbi-mortalidad previa, pero ya pocos dudas las fatales consecuencias de una economía herida de muerte. 

Infodemia y COVIDofobia, una mala combinación para salir delante de esta crisis sanitaria, económica y social.