Mostrando entradas con la etiqueta pandemia COVID-19. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandemia COVID-19. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de junio de 2024

Cine y Pediatría (754) Documentales educativos de cine (y 4): “Escuela normal”, “Nous, la evoluación del pensamiento” y “Las clases”

 

Y finalizamos hoy nuestro homenaje en Cine y Pediatría a ese gran número de película documentales alrededor de los centros educativos y la docencia, sabiendo que es un homenaje incompleto y en continua evolución. Y lo hacemos hoy de con la película argentina Escuela Normal (Celina Murga, 2012) y las películas españolas Nous, la evolución del pensamiento (Henar Rodríguez y Christian Dehugo, 2019) y Las clases (Orencio Boix, 2021). 

- Escuela Normal (Celina Murga, 2012), donde su directora regresa a la institución donde cursó secundaria, la histórica Escuela Normal Superior José María Torres, en Paraná (Entre Ríos), y lo hace para registrar los acontecimientos que habitan ahora la cotidianeidad y encrucijadas de esta institución centenaria, fundada por Domingo Faustino Sarmiento en 1871 y que hoy alberga a 1600 alumnos de los distintos niveles educativos. 

La cámara de Murga nos sumerge, cámara en mano y con sonido en directo, no fácil de ver y seguir, a este mundo escolar de estudiantes, profesores y espacios. Comienza muy pronto la intensa actividad de esta escuela pública, aún es de noche, y seguimos a la directora que revisa que todo está en marcha y funciona. Todos en el patio escuchan la canción “Aurora”, una de esas canciones populares que simbolizan en nacimiento de la nación Argentina, mientras izan la bandera: “Alta en el cielo un águila guerrera eleva su vuelo triunfal…”. Y tras 140 horas de material filmado se nos presenta en 87 minutos tres aspectos que vertebran la historia: las elecciones para el comité de estudiantes, la resolución de los conflictos cotidianos que surgen por parte de los profesores y la reunión de una asociación de maestras jubiladas que se reúnen para recordar tiempos pasados aquí. 

Y la Escuela Normal funciona como un microcosmos, donde se mezclan clases y patio, diversión y tedio, alumnos y profesores, conflictos y momentos festivos, también reflexiones: “El alumno no es un mero acumulador de contenidos, aprende de nuestras actitudes como persona, aprende de la metodología que utilizamos”. Y donde la bandera y los himnos siguen apareciendo, de nuevo en dos momentos más, como en la Fiesta de la Independencia y también ese himno final a Sarmiento, este personaje ya nombrado que impulsó fuertemente la educación pública (con la fundación de más de 800 escuelas en toda Argentina) y la cultura (pues impulsó la creación de Bibliotecas populares y el primer censo escolar). 

- Nous, la evolución del pensamiento (Henar Rodríguez y Christian Dehugo, 2019) nos transporta al corazón de la escuela privada ý privada en dos contextos socioculturales diferentes, entre el primer y tercer mundo, entre Europa (Liceo Francés Les Joyeux Bambins de Castilla y León) y África (una escuela pública en Bobo-Dioulasso, Burkina Faso). Y en donde se abren espacios de diálogo con el alumnado donde los profesores les dan la oportunidad e reflexionar sobre grandes cuestiones en la humanidad, pues las preguntas se repiten en cada centro escolar: quiénes somos, qué es la verdad, la realidad, el conflicto, la exclusión, la sostenibilidad… hasta llegar a qué es el amor. 

Comienza la película con imágenes de el juego de la rayuela en estos dos colegios, porque como al final nos explican los directores, Henar Rodríguez, investigadora educativa, y Christian Dehugo, compositor y profesor, la rayuela es ese juego infantil que simboliza el avance entre la tierra y el cielo. Y con esas preguntas realizadas a los alumnos se ha partido del yo (la tierra) y se ha llegado al amor (el cielo), y a través de los otros temas ya comentados. Y, por medio de estos talleres de pensamiento, se aprecia en sus respuestas la influencia del contexto social, religioso y económico, reflexiones profundas e interesantes en tres etapas con alumnado de preescolar (5 años), escolar (10-11 años) y adolescentes (16-17 años). 

Y este grupo de niños, niñas y adolescentes nos marcan algunos hitos que derivan de la globalización y multiculturalidad de nuestra sociedad del siglo XXI y que buscan crear puentes de convivencia en la docencia del futuro. Y en los 65 minutos de metraje también somos partícipes de las opiniones de los profesores de los distintos niveles educativos, tanto en España como en Burkina Faso. Y como nos dice uno de ellos: “Se podría introducir la noción de filosofía, porque lleva a tener un espíritu crítico, a tener cómo defenderse frente a lo que recibimos, porque la gente está a menudo adaptada al sistema dogmático; y la filosofía puede inducirlos a pensar de otra manera, a criticar y no decir que es legítimo lo que se hace y poder tener otra manera de ver las cosas”. Y es que, de alguna forma, asistimos a sesiones de filosofía para niños y adolescentes, algo que ya vimos en la etapa preescolar en la película Solo es el principioSolo es el principio (Pierre Barougier y Jean-Pierre Pozzi, 2010). Y es que para abordar la reflexión sobre la educación y los sistemas educativos siempre es bueno regresar al principio y seguir mejorando.  

- Las clases (Orencio Boix, 2021), documental grabado en septiembre de 2020 en el colegio público Ramiro Solans de Zaragoza, situado en el barrio obrero de Oliver (con la inmigración y multiculturalidad muy presente en sus aulas), tras reabrir la actividad escolar después de seis meses de confinamiento por esas pandemia de la covid-19, de cuyo nombre no quiero acordarme. Y así comienza, con esta voz en off de un pequeño alumno: “Fue un día, así como así, cuando nos encerraron, salíamos a las 8 en punto a aplaudir todos los días…Le saqué algo positivo a la pandemia: poder estar más rato en familia”

Y la película transcurre con mascarillas de todos los colores, formas y texturas en alumnos, profesores, familiares y sociedad, allí donde tuvimos que reinventar escenarios inauditos de convivencia y trabajo, también en las escuelas y en la educación. Y aparecen esas escenas de toma de la temperatura a los niños al entrar en el centro escolar, el lavado de manos con gel hidroalcohólico, los flujos de circulación, líneas en el suelo y carteles múltiples de mensajes sobre el monotema, las distancias de separación y el no tocarse… Y el regreso al colegio tras meses encerrados, con la experimentación en la dudosa formación digital, con más dudas que respuestas. Una no vuelta al colegio que en España fue de meses, pero en algunos países superó el año, lo cual cabe reflexionar para nunca volver a cometer un error así. Por mucho que se utilizaran eufemismos como el de “la nueva normalidad” y “la escuela postcovid”. Porque si algo constamos con esa anormalidad a la que nos sometieron fue la gran capacidad de adaptación de la infancia y adolescencia, incluso de los más pequeños,.. aunque eso no debe hacernos olvidar los problemas psicosociales que nos ha dejado en esta población. 

Y en este documento vibrante y luminoso de 90 minutos, profesores y alumnos debaten sobre cómo se sintieron y sienten. Y aquí quiero destacar la enseñanza que una maestra realiza en su clase a través de los conocidos como “los tres filtros de Sócrates”, que como reflexionan los alumnos nos debe hacer pensar tres veces antes de actuar: una por si estás seguro, otro por si es verdad y otra por si es necesario. Qué gran mensaje oír este pensamiento de Sócrates a través de una niña y enviar el mensaje a políticos y gestores para que en la próxima pandemia, antes de tomar decisiones que tanto nos afectan, se aplican estos tres filtros de Sócrates

Decir que este film contó con la participación de dos figuras relevantes en el campo de la educación en España, quienes debaten y también son preguntados por los alumnos: Mónica Garcés, filósofa y ensayista, y Carlos Magro, presidente de la Asociación Educación Abierta. 

Y con esta maravilla del aprendizaje de los tres filtros de Sócrates, finalizamos por ahora este breve recorrido por estas películas documentales sobre el mundo de la educación. Un viaje multicultural, y bajo diferentes prismas, al corazón de la escuela.

 

lunes, 19 de febrero de 2024

Incremento de los Trastornos de la conducta alimentaria alrededor de la pandemia COVID-19

 

Una reciente Novedad Bibliográfica en la plataforma Continuum revisaba un artículo publicado en la revista Journal of Pediatrics donde se expone el alarmante incremento de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) durante el periodo 2019-2022 (periodo de la pandemia COVID-19) en la infancia y adolescencia en los países europeos y también en Estados Unido, en cifras que oscilan entre el 20 y 40% de incremento según los países analizados. 

Caber recordar que los TCA son enfermedades mentales graves que se relacionan con una conducta alterada respecto a los hábitos alimentarios, lo que se traduce en comportamientos que van desde comer de manera descontrolada hasta la falta de ingesta de comida. Afecta principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes y en su aparición influyen principalmente factores biológicos y de personalidad. Los trastornos más frecuentes son la Anorexia y la Bulimia Nerviosa, el Trastorno por Atracones y el Trastorno Evitativo/Restrictivo de la Ingesta Alimentaria. 

La perturbación económica y social de la pandemia COVID-19, que se ha asociado en rigurosos estudios con el aumento de la incidencia de TCA, debe ser un toque de atención para prevenir el inicio y los efectos de estos graves trastornos durante y después de periodos de grave estrés social. Porque son conocidas las repercusiones de la pandemia COVID-19 en la crisis global en el bienestar mental de los menores, incluyendo síntomas relacionados con los TCA, tanto por el incremento de nuevos diagnósticos como por el empeoramiento de pacientes previamente diagnosticados. 

La pregunta sobre qué papel ha desempeñado la pandemia COVID-19 sobre el incremento de los TCA se ha atribuido a varias potenciales causas, tal como se explica en la Novedad Bibliográfica. Entre ellos: 1) por los métodos desadaptativos para aumentar el control ante la incertidumbre, sumado a sensaciones de aislamiento y alteraciones de las rutinas establecidas, factores que engendraron estrés y ansiedad y se cree se encuentran entre las principales causas de este aumento en los TCA; 2) por la adopción de mecanismos de afrontamiento alterados debido al distanciamiento físico y la consiguiente incapacidad para interactuar con amigos y redes de apoyo ha jugado un papel importante; 3) por la menor supervisión de los niños por parte del personal de la escuela y los padres ha creado un vacío en la supervisión estrecha, lo que podría exacerbar la situación; 4) por el considerable aumento del tiempo frente a las pantallas y el consumo de plataformas que ha expuesto las mentes jóvenes a mensajes y elementos visuales perjudiciales relacionados con la imagen corporal y la salud. 

El análisis de este estudio fue encargado al Dr. Pedro Manuel Ruiz Lázaro, psiquiatra infanto-juvenil afincado en Zaragoza y quien lidera el Programa ZARIMA alrededor del estudio de los TCA en la infancia y adolescencia y su prevención. Y por ello compartimos este libro publicado por el Gobierno de Aragón bajo el título de “Guía de prevención de Trastornos de la conducta alimentaria. Programa ZARIMA” y que se puede descarga desde este enlace. Los objetivos que se pretenden con este programa son: 1) ser un instrumento o herramienta de trabajo con el propósito de adquirir las habilidades necesarias para desarrollar un programa de prevención primaria y secundaria sobre anorexia, bulimia y otras alteraciones alimentarias; y 2) concienciar de la necesidad de incluir la educación para la salud y la prevención de los trastornos alimentarios en las programaciones de los centros y asociaciones juveniles, los colegios e institutos y los centros de salud. Su finalidad es que las personas interesadas dispongan de un texto base para poder programar actividades efectivas de educación para la salud en el terreno de las alteraciones alimentarias.

lunes, 24 de abril de 2023

COVID-19 en Pediatría: descripción clínica y microbiológica de los pacientes ingresados en un hospital terciario

 

Durante los años 2020, 2021 y la mitad del 2022 la pandemia coronavírica asoló nuestras vidas y desbordó la información sanitaria y científica al respecto. Y de pronto, en la segunda mitad del 2022 se dejó de hablar en la televisión, la radio, la prensa y las redes sociales. Y en un espacio de tiempo muy breve pasamos de desayunar, comer, merendar, cenar y acostarnos con la “única” noticia, a no ser noticia, a desaparecer. En un post de junio del 2022 lo titulaba así: “Pandemic? What Pandemic?”

Y ello porque parece que las cosas son (también las enfermedades y pandemias) según lo que los mass media establezcan. Porque durante más de dos años todas las noticias (y digo bien) estaban relacionadas con la pandemia por SARS-CoV-2. Daba igual el medio de comunicación que utilizáramos siempre estaba este monotema, hasta límites de crear el neologismo “infodemia”, pues era una verdadera pandemia informativa, intoxicados del mismo asunto que creó una sensación moralmente difícil en la población y durante mucho – demasiado - tiempo, una verdadera "COVIDofobia" (que en muchos ciudadanos no desaparecerá quizás ya en su vida). Y esa "infodemia" casi nunca estuvo justificada… 

Pero la infección por SARS-CoV-2 no se ha extinguido, aunque hemos recuperado una vida normal. Ya solo permanece la mascarilla como un vestigio en los centros sanitarios, de forma que lo mantenemos en nuestros despachos y consultas con pocas personas juntos, pero a la media hora nos la quitamos en los restaurantes, supermercados, cines o estadio deportivos repletos de público. Y es que la coherencia siempre será una buena compañera de viaje para la credibilidad. 

Pues bien, como ejemplo de esta historia vivida, os dejamos la publicación de nuestra experiencia en el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante. Pues desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2, una de las grandes cuestiones que se ha formulado es qué papel desempeñan los niños en el control, manejo de la pandemia y cómo ésta les ha afectado. Mucha bibliografía hay acerca de los síntomas y complicaciones que puede tener esta población, pero poca acerca de cómo ha sido el curso clínico de la infección en los niños ingresados en hospitales de tercer nivel y su impacto asistencial. 

Es por ello que se han analizado descriptivamente las historias clínicas de los niños ingresados en nuestro Servicio de Pediatría desde enero de 2020 hasta julio de 2022 (y también se han analizado paralelamente los datos microbiológicos del SARS-CoV-2, variantes y linajes, desde agosto de 2021 hasta agosto de 2022). En este periodo ingresaron un total de 114 pacientes pediátricos, de los cuales la mayoría tenían menos de 12 meses y eran de procedencia española. Los ingresos se distribuyeron de forma cronológica siguiendo un modelo de ‘olas’, siendo el motivo más frecuente la constatación del virus SARS-CoV-2 en las pruebas realizadas. El tratamiento que más recibieron durante el ingreso fueron los antibióticos orales. La mayor parte de los niños no tenían comorbilidades y no desarrollaron complicaciones. La variante mayoritaria fue Ómicron y el linaje el BA.1. 

Os dejamos el artículo completo en este enlace, pero resumimos algunos puntos de interés de este estudio: 
- Los lactantes parecen ser más vulnerables a la infección por SARS-CoV-2, y las manifestaciones clínicas en este grupo de edad conllevan mayor probabilidad de ingreso. 
- El desarrollo de complicaciones, necesidad de oxigenoterapia, ventilación mecánica e ingreso en UCI es mínima en población pediátrica.
- El manejo de la infección difiere sustancialmente con el de los adultos, lo que se corresponde con tratamientos menos agresivos. 

Algo bien conocido el escaso impacto de la COVID en la edad pediátrica. Y de hecho, en los últimos meses ha convivido con otras dos infecciones de predominio respiratorio, como ha sido la bronquiolitis y la gripe.

miércoles, 21 de septiembre de 2022

Guía de práctica clínica COVID-19 en Pediatría: realización, difusión y actualización



El análisis de la investigación publicada no es sólo un problema cuantitativo, por exceso de información, sino especialmente cualitativo, porque debemos discernir qué estudios son válidos y qué resultados son aplicables. Y este aspecto universal ha sido especialmente importante en la pandemia COVID-19 desde sus inicios. 

Bajo este marco, desde el Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (CT-PBE) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) y de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) nos embarcamos en junio de 2020 en una aventura de revisar la literatura científica, en base a los principios de la metodología de la Medicina basada en la evidencia, publicada sobre el tema de la COVID-19 en Pediatría. Y producto de ello fue la guía de práctica clínica (GPC) "COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia" que forma parte de las GPC del Sistema Nacional de Salud, divulgada en abril de 2021, así como la actualización de esta guía publicada en marzo de 2022.  Y dados los cambios que van surgiendo en los diferentes campos de esta enfermedad, está prevista una nueva actualización en el año 2023. 

Los resultados de estas dos GPC sobre COVID-19 en Pediatría han sido recientemente presentadas en el XIX Congreso Internacional de Pediatría, celebrado en Mérida (Yucatán, México), cuya presentacion os dejamos debajo, así como los vídeos de esa jornada en este enlace (donde esta presentación se encuentra entre los minutos 12 y 45).

Porque tan importante como la realización de una GPC es su difusión y su actualización.

miércoles, 13 de julio de 2022

Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood

 

La insólita pandemia del nuevo coronavirus nos cambió muchas cosas y nos robó otras muchas más. En estas circunstancias, conocer las epidemias y pandemias a lo largo de la historia de la humanidad nos dejará algunas lecciones. Durante los años 2020 y 2021 pude desarrollar diferentes ponencias alrededor de este tema en diferentes congresos internacionales con la Sociedad Chilena de Pediatría, con la Sociedad de Pediatría Dominicana y con la Sociedad de Pediatría de Nuevo León (México). En ellas planteaba revisar las diferencias entre la realidad y la ficción, y la visión que el séptimo arte nos ha devuelto sobre este tema. 

Una mirada desde la Historia, Medicina y Ciencia por una lado, y una mirada desde el Cine por otro. En su momento compartía esta ponencia en una entrada del blog de hace ya nueve meses. Pues bien, hoy presentamos ya el artículo publicado en Revista de Pediatría de Atención Primaria, una muy querida publicación biomédica que siempre acoge con cariño los artículos que vinculan ciencia y arte, pediatría y cine.  Os dejamos debajo el artículo íntegro, bajo el título de "Epidemias y pandemias, un viaje de Hipócrates a Hollywood", así como su enlace a la revista. 

Pero os resumimos las principales conclusiones de este artículo. 

La Historia de la Medicina y los acontecimientos alrededor de las epidemias y pandemias deben servir para aprender de experiencias previas en momentos tan complicados. Las diez mayores pandemias de la Historia anteriores a la COVID-19 nos han dejado una serie de lecciones con cuatro protagonistas: al principio, Yersinia pestis, y luego tres virus (viruela, gripe y coronavirus). 

El cine nos permite el paso de la realidad a la ficción, y lo confirmamos al revisar veintisiete películas sobre epidemias y pandemias a lo largo de la historia del séptimo arte. De ellas, cabe "prescribir" seis películas argumentales: El doctor Arrowshmith (John Ford, 1931), Philadelphia (Jonathan Demme, 1993), Estallido (Wolfgang Petersen, 1995), 22 ángeles (Miguel Bardem, 2016), 93 días (Steve Gukas, 2016) y, especialmente, Contagio (Steven Soderbergh, 2011). 

En este viaje de Hipócrates a Hollywood (de la ciencia al arte), en el entorno de las epidemias y las pandemias, es posible adquirir algunas enseñanzas: 1) la historia nos demuestra dos realidades pasadas de las epidemias y pandemias: su gravedad y su recurrencia en el tiempo; 2) el cine nos revela dos supuestos futuros de las epidemias y las pandemias: su visión apocalíptica y su limitada positividad al ser reflejadas en la gran pantalla. De este modo, el cine actúa como una vacuna, pues nos expone en pequeñas dosis repetidas frente a las emociones y reflexiones que nos provocan las epidemias y pandemias; y ello con el fin de ganar en conocimiento, prudencia y resiliencia frente a esas entidades.

 

lunes, 4 de julio de 2022

Utilidad de la PCR frente a SARS-CoV-2 en frotis oral (saliva) para población pediátrica

 

En julio de 2020 se constituyó el proyecto EPICO-AEP : “Estudio de las infecciones por el nuevo coronavirus (SARS-CoV-2) e influencia de los factores genéticos del huésped en población pediátrica”, un registro nacional multihospitalario de pacientes pediátricos afectados por COVID-19 durante la epidemia en España. A punto de cumplir dos años, este grupo sigue dando frutos en investigación, tal como hemos ido comentando en otra publicación de este blog

Ya en este último post referido hacíamos el adelanto de que desde EPICO-AEP se había desarrollado un estudio cuyos resultados dan la posibilidad de que la saliva se incorpore como alternativa en la estrategia de diagnóstico de la COVID-19 en la edad pediátrica, lo que fue recogido en su momento por el Ministerio de Sanidad el documento 2Estrategia de detección precoz, vigilancia y control del COVID-192 publicado. Pues bien, esta investigación acaba de ser publicada bajo el título de "Oral saliva swab reverse transcription PCR for Covid-19 in the paediatric population"

Resumimos la información derivada de esta investigación en el documento del Ministerio de Salud, y os dejamos el artículo original tanto adjunto debajo como en este enlace. 

“Detección de ARN viral mediante RT-PCR en muestra de saliva 

La utilización de saliva tiene como principal ventaja frente al exudado nasofaríngeo la facilidad de obtención de la muestra, que puede incluir la auto-toma por el paciente, y la posibilidad de evitar roturas de stock de las torundas con medio necesarias para la toma del exudado. Esta facilidad de la toma de muestra puede posicionar la técnica para casos de muestreo agrupado (pool testing). El resto del proceso sería el mismo que el de una PCR convencional. 

La detección del SARS-CoV-2 mediante PCR en muestras de saliva muestra una sensibilidad variable dependiendo de factores como la carga viral o la técnica utilizada para la toma de muestra. Así, aunque en la mayoría de los estudios muestra una sensibilidad inferior a la PCR en exudado nasofaríngeo, en otros la sensibilidad es comparable o incluso superior. En pacientes sintomáticos, la sensibilidad decae tras los primeros 5 días de síntomas. En personas asintomáticas la pérdida de sensibilidad respecto al exudado nasofaríngeo podría verse compensada en ámbitos concretos en los que se plantee hacer cribados repetitivos ya que la repetición aumentará la posibilidad de detectar a individuos positivos. Es en estos ámbitos, además, donde la facilidad de la obtención de la muestra y el menor coste suponen una mayor ventaja. 

Por otra parte, los resultados obtenidos por el estudio EPICO-AEP demuestran que la PCR en muestra de frotis oral podría ser una alternativa a tener en cuenta en población pediátrica ya que, aunque se observa una disminución de la sensibilidad (71%, IC 95%: 58,7-81) esta se debe principalmente a casos no contagiosos. 

En conclusión, la utilización de este tipo de muestra podría resultar aceptable en dos tipos de situaciones: 
- En pacientes sintomáticos en los primeros 5 días de síntomas cuando no es posible obtener una muestra de exudado nasofaríngeo, ya sea por las características del paciente o por falta de material adecuado para la toma de muestras siempre y cuando la muestra de saliva sea un espécimen admitido como válido por el fabricante de la prueba diagnóstica. 
- En cribados repetidos en determinados ámbitos. 
- En pacientes pediátricos (0 a 16 años) en centros con experiencia en la utilización de este tipo de muestras”.

Cabe tener presente que para implementarlo hay que ponerse de acuerdo con los servicios correspondientes de Microbiología.

miércoles, 15 de junio de 2022

Pandemic? What Pandemic?

 

En el otoño de 1975 el icónico grupo británico Supertramp publicaba su cuarto álbum de estudio bajo el título de “Crisis? What Crisis?”. Allí donde las voces de Roger Hodgson y Rick Davies hacían las delicias de nuestras adolescencia en un tiempo de importantes cambios que se avecinaban sobre España. 

Aprovecho ese recuerdo y ese título para reescribir un títular equivalente, menos melódico y mucho más paradójico, bajo el título de “Pandemic? What Pandemic? 

Porque reviso la prensa digital del día 13 de junio de 2022 en España, al menos en los diarios más relevantes del país, intentando descubrir noticias que hicieran referencia al SARS-CoV-2, a la vacuna, a las pruebas diagnósticos o cualquier otro tema respecto a la pandemia del coronavirus. Y me encuentro con esto:

- El Mundo: de 202 noticias en la web ninguna referencia a la pandemia del coronavirus. 
- El País: de 170 noticias en la web ninguna referencia. 
- La Vanguardia: de 112 noticas en la web ninguna referencia. 
- ABC: de 212 noticas en la web ninguna referencia. 
- La Razón: de 221 noticas en la web ninguna referencia. 
- Reviso también prensa más local (como Diario Información de Alicante, La Gaceta de Salamanca, el Periódico de Cataluña, La Verdad de Murcia,…) con similares resultados. 
- Tampoco ninguna noticia de la pandemia coronavírica en el Telediario de las 15 hs y de las 21 hs en La 1 de ese día. 

La impresión ante la prensa y los medios de comunicación es que ya no hay pandemia. Curiosamente el 13 de junio era lunes y todos los lunes nos reunimos en el hospital el gabinete de crisis desde hace casi dos años y medio para analizar la situación en nuestro Departamento de Salud de la infección por SARS-CoV-2. Y estos han sido los datos: 

- Incidencia acumulada (IA) de casos diagnosticados en el grupo de edad de ≥60 años en los últimos 14 días por 100.000 habitantes (ya es conocido que desde hace meses los únicos datos fiables es en este grupo de edad): en España: 578,39, en la Comunidad Valenciana: 404,95, y en nuestro Departamento de Salud de Alicante-Hospital General: 568,20. 

Cabe recordar que una IA > 300 y < 500 se considera riesgo alto, y una IA > es riesgo muy alto (y que en España hay comunidades como Navarra que están en 1.100 de IA y Madrid en 800). Ojo, si esa es la IA en ≥60 años (a priori los que más se previenen) cabe pensar que en tramos de edad inferiores la IA será muy superior (así ha sido siempre cuando se han contabilizado todas las edades). 

¿Y cuál es el análisis de la situación en el Departamento de Salud donde trabajo en este día 13-06-2022?: 

- En el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante en este día se han contabilizado 10 ingresos y 8 altas relacionados con la infección por SARS-CoV-2. 
- En el Hospital, el número total de pacientes ingresados es de 39 (no hay otra patología que motivo este número elevado de ingresos): 1 en Unidades de Críticos y 38 en Hospitalización. 
- Durante este fin de semana se han contabilizado 11 casos nuevos de infección en el personal sanitario del Departamento, y el número total de casos activos de infección en el personal sanitario del Departamento es de 75. 

Una mención especial es nuestro propio Servicio de Pediatría, donde trabajamos un total de 70 pediatras. Y este es el recorrido de infecciones durante toda la pandemia: a) desde el inicio de la pandemia en marzo de 2020 y hasta febrero de 2022 (es decir, un periodo de 2 años) solo adquirieron la infección SARS-CoV-2 dos compañeros, y fue al inicio (marzo-abril 2020); b) desde febrero 2022 a este día de hoy (4 meses) han adquirido la infección 37 pediatras (cabe decir que todos los pediatras del Servicio de Pediatría tienen las tres dosis de vacuna frente al SARS-CoV-2); y en concreto este fin de semana un total de 7 pediatras están de baja por la infección coronavírica (lo cual no había ocurrido nunca antes, y es un gran problema para la redistribución del trabajo y el mantenimiento de la cartera de servicios). 

Ningún pediatra de mi equipo, ni antes ni ahora, ha tenido una infección grave y nadie ha precisado ingreso. Y todos los pediatras, así como todo el personal del hospital, utilizamos continuamente mascarilla durante nuestro trabajo. El uso de la mascarilla fuera del hospital es un tema individual, pero nadie duda de la prudencia y coherencia del equipo médico (y desde luego no diferente a lo que hicimos durante el año 2020, cuando no era obligatoria la mascarilla en todos los ámbitos públicos). 

En resumen, la epidemia por SARS-CoV-2 sigue en riesgo alto y muy alto en España y en nuestro entorno. Es una situación mantenida durante meses y no tiene visos de mejora y resolución. Continúa la mortalidad, especialmente marcada en mayores de 70 años con comorbilidad. Si es cierto que el cambio variantes del coronavirus y linajes (actualmente en nuestro entorno el 100% es linaje BA.2 de ómicron), así como la vacunación, ha disminuido el perfil de gravedad (en cuanto a ingresos en UCI y fallecimientos), pero eso no significa que no continúen las situaciones comprometidas por la enfermedad. 

Con este panorama, con bajas por COVID que compromete los equipos de trabajo en sanidad hasta límites insospechados hace meses, nos enfrentamos a un verano con reducciones de equipo y sin contratos COVID (en Pediatría no ha habido consolidación de plazas). 

Pero, pese a esta situación que describimos, la prensa y los mass media han hecho desaparecer la pandemia SARS-CoV-2 de las noticias. Y eso es lo que percibe la población general que no trabaja en primera línea de la sanidad. De ahí el titular “Pandemic? What Pandemic?”, pues parece que las cosas son (también las enfermedades y pandemias) según lo que los mass media establezcan. 

Durante casi dos años todas las noticias (y digo bien) estaban relacionadas con la pandemia por SARS-CoV-2. Daba igual el medio de comunicación que utilizáramos (prensa, radio, televisión, internet,…), pues desayunábamos, comíamos, merendábamos, cenábamos, nos levantábamos y nos acostábamos con el mismo tema - el monotema -, hasta límites de crear el neologismo “infodemia”, pues era una verdadera pandemia informativa, intoxicados del mismo asunto que creó una sensación moralmente difícil en la población y durante mucho – demasiado - tiempo, una verdadera "COVIDofobia" (que en muchos ciudadanos no desaparecerá quizás ya en su vida). Y esa "infodemia"  se dio con datos de IA inferiores a los actuales y en momentos en donde la infección del personal sanitario era muy inferior a la actual. 

Y es que un hay un concepto que se llama coherencia y otro, el punto intermedio. Ambos bastantes escasos en esta materia. Porque ya lo dice el refrán, "arrancada de caballo y parada de burro". Porque el exceso informativo pasado nos hizo mucho daño (caldo de cultivo para las fake news y todo tipo de teorías, de banales a conspiranoicas) y la anulación informativa actual, también. Pero no me chupo el dedo, esto es nuevo. Ha pasado y seguirá pasando (lo inminente es ya la invasión de Ucrania). Pero no quiero que se me olvide... y lo escribo. Y quien lo quiera leer, que lo valore.

Porque un día 13 de junio de 2022 revisé más de 1000 noticias en la prensa virtual nacional y ninguna noticia hacía la mínima referencia a la pandemia coronavírica. Y digo bien: ninguna. Y eso que estamos en una IA de riesgo alto y muy alto. «Cosas veredes, Sancho, que farán fablar las piedras», que nos dijo Don Quijote. 

Y ahora el espacio de reflexión es para el lector… Yo, de momento, voy a seguir escuchando a Supertramp.

lunes, 25 de abril de 2022

Pruebas diagnósticas en COVID-19: valoración crítica de la evidencia

 

Se presenta un resumen del apartado de la utilidad de las pruebas diagnósticas en COVID-19 pediátrico, que forma parte del documento COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia, comentado recientemente y comentado en este blog.  

El documento se ha actualizado con fecha 30 de noviembre de 2021, revisando las revisiones sistemáticas (RS) y metaanálisis (MA) publicados desde la primera versión del documento hasta dicha fecha y siguiendo los principios de la medicina basada en pruebas, donde se han seguido unos pasos muy estructurados: dar respuesta a una serie de preguntas clínicas estructuradas y establecer una jerarquización de la importancia clínica de las medidas de efecto valoradas, determinar el riesgo de sesgo de los estudios seleccionados utilizando las herramientas QUADAS y Newcastle-Ottawa, elaborar tablas de evidencia que están disponibles en el documento completo, y realizar recomendaciones jerarquizadas en función de la calidad de la evidencia, los valores y preferencias, el balance entre beneficios, riesgos y costes, la equidad y la factibilidad. 

Es importante la lectura completa del artículo publicado en Revista de Pediatría de Atención Primaria, pero conviene resumir los principales resultados: 

- La reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) se considera el patrón oro, siendo todas las marcas comerciales eficaces. 

- Las muestras salivares presentan una validez similar a las nasofaríngeas, pudiendo ser una opción en contextos ambulatorios de baja prevalencia. 

- Las pruebas antigénicas presentan menor sensibilidad y especificidad, aunque podrían ser consideradas en pacientes con síntomas de menos de cinco días de duración. 

- Las pruebas serológicas son altamente específicas, ofreciendo mejores resultados tras 14 días del inicio y podrían ser de utilidad en casos de síndrome inflamatorio multisistémico (SIM-Peds). 

- En casos moderados y graves de COVID-19 se recomienda realizar analítica con LDH, proteína C reactiva, ferritina y procalcitonina, por el riesgo de coinfección. En estos pacientes, la ecografía a pie de cama podría ser una alternativa en caso de clínicos entrenados. 

En el texto se fundamenta en cada pregunta PICO y en cada respuesta la calidad de la evidencia (alta, moderada, baja y muy baja) y el grado de recomendación (fuerte o débil, a favor o en contra).

miércoles, 13 de abril de 2022

Salud mental infantojuvenil en tiempos COVID

 

No es una novedad que, desde el inicio de la pandemia por COVID-19, han transcurrido casi dos años y medio que han contribuido a empeorar la salud mental de la población. Y, específicamente, también se ha deteriorado la salud mental de los niños y adolescentes

Antes de la pandemia ya se estimaba en España que en torno al 10% de los niños y al 20% de los adolescentes sufría trastornos mentales, con consecuencias que se pueden prolongar a lo largo de toda su vida. En la actualidad, estos problemas se han acuciado. Así lo ha constatado el Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia, del que forman parte la Sociedad de Psiquiatría Infantil (SPI), la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP) y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), todas ellas sociedades de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Además, el trabajo de este grupo también cuenta con el aval de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) y de la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS). 

Compartimos este documento, que se difundió con motivo del Día Mundial de la Salud, celebrado el pasado 7 de abril, y en el que se destacan los siguientes puntos: 

- La pandemia COVID-19 ha provocado un aumento de hasta el 47% en los trastornos de salud mental en la infancia y adolescencia. 

- Se alerta sobre que los casos de ansiedad y depresión y los diagnósticos de TDAH se han multiplicado por tres o cuatro desde 2019, y los comportamientos suicidas han aumentado hasta un 59%. 

- Todo lo anterior se traduce en patologías de salud mental infantojuvenil más graves, con afectación de menores edades y más hospitalizaciones. 

- Los integrantes de este Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia reclaman un aumento de recursos, la incorporación de psicólogos clínicos en los centros de salud y la mejora de la coordinación con escuelas y familias, atribuyendo a los pediatras de Atención Primaria un papel clave.

lunes, 21 de marzo de 2022

Infoxicación e infodemia en tiempos COVID


La Real Academia Española (RAE) se ha visto abocada a aceptar un buen número de neologismos. Y un ejemplo son los dos que sirven de título a este post. Así el término infoxicación viene a ser el acrónimo de intoxicación por información, es decir, una sobrecarga de información difícil de procesar. Y el término infodemia para referirse a la sobreabundancia de información, alguna rigurosa y otra falsa, que ha acompañado a la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2. Una pandemia que se ha cobrado ya más de 100.000 vidas en España y más de 6 millones en el mundo. 

Y es que la avalancha de información y los errores de comunicación han protagonizado los dos años que acabamos de celebrar en España desde que se decretó el primer estado de alarma en marzo de 2020, con mensajes a veces contradictorios entre la ciencia y la política, tal como nos recuerda un reciente artículo de Diario Médico y cuyos eventos, titulares y tweets más significativos vienen recogidos cronológicamente en dicha publicación. Sirva esta anotación como incompleto recuerdo de estos largos dos años: 

- 29 de enero de 2020: “No es un virus excesivamente letal” 
- 31 de enero de 2020: “España no va a tener como mucho, más allá de algún caso” 
- 26 de febrero de 2020: “No es necesario que la población utilice mascarillas” 
-27 de febrero de 2020: “Es posible que algún caso fallezca en nuestro país” 
- 28 de febrero de 2020: La OMS eleva el riesgo mundial a muy alto 
- 7 de marzo: España prohíbe los eventos de más de 1000 personas 
- 15 de marzo: Comienzo del primer estado de alarma 
- 17 de marzo de 2020: “Da la sensación de que se ralentiza un poco” 
- 25 de marzo de 2020: España supera a China en número de fallecidos 
- 22 de abril de 2020: “Las mascarillas son una recomendación” 
- 22 de mayo de 2020: La mascarilla pasar a ser obligatoria si no se puede garantizar 2 metros de distancia 
- 25 de mayo de 2020: “Claramente el 8M, si ha tenido alguna influencia en la evolución de la pandemia ha sido muy marginal” 
- 10 de junio de 2020: “Hemos vencido al virus” (Pedro Sánchez) 
- 21 de junio de 2020: Fin del primer estado de alarma 
- 13 de agosto de 2020: “Llamarlo segunda ola o no es una cuestión semántica” 
- 21 de septiembre de 2020: “Creo que la segunda ola no tendrá un impacto grande” 
- 1 de octubre de 2020: “No tenemos evidencia de que haya habido transmisión probada por aerosoles en medios sociales normales” 
- 8 de noviembre de 2020: Comienzo del segundo estado de alarma 
- 23 de noviembre de 2020: El Ministerio de Sanidad reconoce en sus documentos oficiales la transmisión por aerosoles 
- 28 de diciembre de 2020: “Podríamos estar en una fase de estabilización de la tendencia” 
- 15 de marzo de 2021: España paraliza la vacunación de AstraZeneca a menores de 60 años 
- 24 de marzo de 2021: Se reanuda la vacunación con AstraZeneca 
- 8 de mayo de 2021: Fin del segundo estado de alarma 
- 10 de mayo de 2021: “Estamos a solo 100 días de lograr la inmunidad de grupo” (Pedro Sánchez) 
- 27 de octubre de 2021: El Tribunal Constitucional declara inconstitucional el segundo estado de alarma 
- 2 de noviembre de 2021: “Desde el punto de vista de la salud individual, hay dudas en la vacunación de niños menores de 12 años; les afecta muy poco la enfermedad” 
- 7 de diciembre de 2021: Sanidad aprueba la vacunación en niños 
- 22 de diciembre de 2021: La mascarilla pasa a ser obligatoria también en exteriores 
- 1 de febrero de 2022: España supera los 10 millones de contagios 
- 10 de febrero de 2022: La mascarilla deja de ser obligatoria en exteriores. 

Expertos en gestión sanitaria y de probado liderazgo científico aprecian dos fases en la comunicación de esta información: 
- En una primera fase inicial se intentó una voz única nacional en la figura de Fernando Simón, quien se convirtió en una figura pública sometida a un importante desgaste. Nadie duda su entrega como portavoz del Ministerio de Sanidad, pero se solicitó muchas veces la presencia de coordinadores científicos transparentes y un portavoz con un papel diferencial al de la política. 
- En una segunda fase, los mensajes de la pandemia se disgregaron entre las comunidades autónomas, y quizás los mensajes contradictorios empeoraron. 

Sirva como ejemplo las polémicas alrededor de la necesidad de mascarilla o de los eventos adversos en la vacunación frente al SARS-CoV-2, donde la falta de concordancia entre la evidencia científica, el discurso político y las medidas adoptadas quizás no ha ayudado a la ciudadanía. 

Sobre infodemia en estos tiempos de COVID ya hablamos al inicio de la pandemia en este blog, y señalaba que su presencia (junto a la COVIDofobia) era una mala combinación para salir delante de esta crisis sanitaria, económica y social.  

Curiosamente esta sexta ola ha sido terrible en el número de infecciones, donde la vacunación frente al SARS-CoV-2 no ha podido controlar a la variante Ómicron, si bien ha mitigado su gravedad traducida en hospitalizaciones y fallecimientos (pero que han ocurrido en gran número también y siguen ocurriendo). Sin embargo, ahora la infoxicación e infodemia ha decaído en la pandemia, por dos motivos al menos: el principal, es que la actual guerra en Ucrania le ha suplantado en la mayoría de titulares; el secundario, por propio agotamiento. 

Afortunadamente es posible que en algún momento logremos controlar la pandemia frente al SARS-CoV-2, aunque se acantone como una infección más en nuestro entorno. Lo que tengo menos claro es que seamos capaces de controlar la infoxicación e infodemia (en este tema o en cualquier otro). Y esto es un problema.

miércoles, 16 de marzo de 2022

Actualización 2022 de la Guía de práctica clínica “COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia”

 

En abril de 2021 anunciábamos en este blog la publicación de la guía de práctica clínica (GPC) "COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia" que fue ampliamente divulgada por la Asociación Española de Pediatría (AEP), Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y GuiaSalud, máximo responsable en el Sistema Nacional de Salud (SNS) de la realización y difusión de GPC. 

Fue el fruto de un intenso trabajo de 9 meses los miembros que componemos el Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (CT-PBE) de la AEP y AEPap, y una posterior revisión externa por expertos. Pues bien, un año después, y a consecuencia de los profundos cambios en el conocimiento científico de la infección SARS-CoV-2 y la pandemia COVID en el mundo, hemos actualizado el documento

Un documento de casi 400 páginas que ha seguido los pasos estructurados bien conocidos en MBE: preguntas clínicas estructuradas, revisiones sistemáticas de la literatura, valoración del riesgo de sesgo de los estudios seleccionados con instrumentos estándar, elaboración de tablas de evidencia y, cuando fue necesario y posible, metanálisis de las principales medidas de efecto, síntesis de la evidencia con el sistema GRADE (con valoración de su calidad y recomendaciones, jerarquizadas). 

En el inicio de este documento se incluyen las principales modificaciones que se han realizado en el documento a partir de los nuevos conocimientos del último año y que abarcan las distintas áreas: epidemiología, clínica, pruebas diagnósticas, tratamiento, prevención y vacunas. 

Y cabe tener en cuenta que esta actualización se finaliza en diciembre de 2021, en el momento del aumento de la infección por Ómicron. Esta variante ha supuesto modificaciones en cuanto a transmisión, carga de enfermedad, duración, contagiosidad, edades de afectación. Será necesario seguir estudiando y actualizando los documentos acerca de la infección por SARS-CoV-2 y de esta manera poder estar preparados para abordar de forma eficaz las posibles nuevas infecciones. 

El documento de actualización 2022 de la Guía de práctica clínica “COVID-19 en Pediatría: valoración crítica de la evidencia” se puede revisar en este  enlace

lunes, 21 de febrero de 2022

Posicionamiento de la AEP con relación a la retirada progresiva de mascarillas en las escuelas

 

Los aspectos relacionados con la pandemia COVID-19 que afectan a la escolarización de la población pediátrica siempre tendrán un lugar preferente en este blog. Porque además, y como hemos ido repitiendo en este tiempo de la infección por el virus SARS-CoV-2, la organización de la COVID-19 en la escuela es uno de los aspectos organizativos que mejor han funcionado y de forma coordinada en España, gracias a la buena sintonía entre educación y sanidad. De ello hemos hablado en diferentes post, reflejo de otras tantas conferencias al respecto: 

Y hoy regresamos para hablar del documento publicado la semana pasada sobre “Posicionamiento de la Asociación Española de Pediatría-AEP con relación a la retirada progresiva de mascarillas en las escuelas”, un documento que sigue la línea de fundamentación y coherencia en la toma de decisiones. Decisiones que no son fáciles y en las que cabe diferentes visiones, pero que argumentadas así adquieren un potente fundamento. 

Invito a revisar el documento en su totalidad, tanto en este enlace como en el archivo adjunto, y en el que se abordan los siguientes puntos: 

1. Cambio de paradigma en el manejo de la pandemia. Innovando en el concepto de la transmisión y priorizando la protección de los más vulnerables. 
2. Las escuelas como plataforma diana donde implementar una desescalada más rápida y como espejo para el resto de la sociedad. 
3. Retirada de mascarillas en los entornos abiertos (patios y exteriores). 
4. Retirada de mascarillas en los entornos cerrados (interiores). 

Y esto conlleva las siguientes recomendaciones para el curso 2021-2022: 
- Retirada de la obligatoriedad del uso de las mascarillas en exteriores para todos los alumnos 
- Retirada progresiva de la obligatoriedad del uso de mascarillas en interiores, con un refuerzo de los protocolos de ventilación, siguiendo el siguiente orden cronológico y por grupos de edad: 
a. Primero y segundo de primaria: a partir del lunes 28 de febrero 2022 
b. Tercero y cuarto de primaria: a partir del lunes 14 marzo 2022 
c. Quinto y sexto de primaria: a partir del lunes 28 marzo 2022 
d. Educación Secundaria Obligatoria (ESO): a partir del lunes 25 abril 2022 
e. Bachillerato: a partir del lunes 9 de mayo 2022 
- Continuar fomentando la vacunación contra el COVID-19, sobre todo entre los menores de 12 años 
- Restringir la obligatoriedad de cuarentena a 7 días; únicamente a aquellos niños confirmados positivos, eliminando todas las otras recomendaciones actuales.

Estas son las recomendaciones de los expertos en la salud de la infancia y adolescencia. A partir de aquí corresponde a las diferentes administraciones de cada Comunidad Autónoma tenerlas en cuenta para los pasos a seguir. Caben matices, pero la idea general es clara: no volvamos a cometer más errores con la infancia (y recordamos al principio de la pandemia cuando se mantuvieron cerrados los parques infantiles al aire libre mientras se abrían los gimnasios y restaurantes).

miércoles, 12 de enero de 2022

Adaptación de los centros educativos a un contexto de alta circulación del virus SARS-CoV-2


La situación de los colegios ante la pandemia COVID-19 ha sido comentada en diferentes post a lo largo de estos dos últimos años en este blog, y estos son algunos ejemplos: 

Y hace unos días se han publicado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el documento “Adaptación de la guía de actuación ante la aparición de casos de COVID-19 en centros educativos a un contexto de alta circulación del virus SARS-CoV-2”, cuyo documento se puede revisar debajo.

El objetivo de este documento es establecer una priorización de las actuaciones ante la aparición de casos de COVID-19 en los centros educativos, que sean de aplicación mientras la situación epidemiológica se mantenga en el escenario actual de alta circulación viral (y que se estima que aumente en las próximas semanas). Estas actuaciones se irán revisando en función de la evolución de la situación epidemiológica y la nueva información que se disponga sobre las variantes circulantes. 

En el documento se plantea las actuaciones a realizar ante sospecha o confirmación de casos de COVID-19, con dos escenarios: 

1. Actuaciones ante la aparición en un aula de 4 casos confirmados o menos, o afectación de menos del 20% de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días 

2. Actuación ante agrupaciones de 5 casos confirmados o más de infección activa, o afectación del 20% o más de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días.   

Sin duda, un documento que precisará matizaciones y retoques a medida que evolucione la incidencia acumulada, la presión asistencial, las bajas del profesorado por enfermedad o contactos. Y que intentará, en lo posible, mantener la presencialidad en las aulas, lo que ha constituido una modelo de éxito hasta la fecha en España. 

Sea como sea, será necesario combinar ciencia, conciencia y colaboración entre colegios, centros sanitarios y familias para vencer esta complicada situación donde se debe combinar el derecho a la salud y el derecho a la educación de la infancia.
 

lunes, 20 de diciembre de 2021

Vacunación frente a la COVID-19 en la población de 5 a 11 años: hechos científicos y no bulos mediáticos

 

La semana pasada, justo en el momento en que en España comenzó la vacunación frente a la COVID en la franja de edad de 5 a 11 años, se difundió un vídeo del virólogo Robert Malone con una información apocalíptica en el que afirmaba - sin pruebas - que las vacunas con tecnología de ARNm son “tóxicas” para la infancia. 

Las sociedades científicas han desmentido cada una de sus afirmaciones con rapidez, y cabe destacar esta nota desde el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP) en donde se da a conocer el perfil de Robert Malone, su trayectoria y motivos, así como la historia de las vacunas ARNm.  Las afirmaciones falsas o sin evidencias de Robert Malone sobre la vacunación frente a la COVID-19 en niños son expuestas ya en los medios de comunicación.  

Animamos a las familias a recurrir a fuentes de información contrastadas y fiables, para no contribuir a la desinformación y a sus efectos. Y en este sentido, hace una semana publicamos algunos de estos documentos en el post titulado “Vacunación frente a la COVID-19 en la población de 5 a 11 años: preguntas y respuestas” .

Y siguen apareciendo documentos de interés, tanto de sociedades científicas (con la AEP a la cabeza), consejerías de sanidad o el propio Ministerio de Sanidad. Y ello porque la infección por SARS-CoV-2 ha supuesto un problema de salud a nivel global de dimensiones extraordinarias. Y vale la pena destacar los argumentos que se derivan del documento previamente referido por la AEP con la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP).  

El desarrollo de la investigación para tener disponibles vacunas con el fin de proteger a la población ha tenido un curso acelerado en el que el desarrollo de compuestos adaptados a la población infantil no ha sido prioritario dado el impacto menor que la infección tiene en el niño a nivel general. La infección en el niño tiene unas características distintas a las del adulto y, si bien, en la mayoría de los casos se presenta en formas más leves, se dan casos graves en niños sin factores de riesgo, como es el síndrome inflamatorio multisistémico pediátrico (SIMP) relacionado con COVID-19, y también cuadros poscovid, como es la covid persistente. Otro factor a tener también en cuenta es que la población infantil supone parte de la cadena epidemiológica de esta infección que tiene contagio respiratorio. 

Estas son algunas de las afirmaciones que se recogen en el documento Vacunación Pediátrica frente a la COVID-19 en España que acaban de publicar el Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), una exhaustiva revisión basada en las mejores pruebas científicas. 

1. La vacunación es la medida más efectiva para combatir la pandemia actual.  Las medidas no farmacológicas (como son el distanciamiento físico y las medidas de higiene respiratoria y de contacto) contribuyen al control de la diseminación de la infección, pero algunas de ellas no se pueden mantener de forma indefinida sin que se afecte la normalidad deseada. 

2. Los ensayos clínicos de las vacunas frente a la COVID-19 en la edad pediátrica (5-11 años de edad) han demostrado que la vacunación es eficaz, lo que asegura la primera condición para que ésta pueda administrarse en la infancia. Tanto la amplia experiencia acumulada con la vacunación de adolescentes y adultos, como los ensayos clínicos disponibles muestran que la vacunación pediátrica cuenta con un perfil de seguridad favorable, lo que constituye, también, una condición imprescindible. 

3. Entre las razones que apoyarían la recomendación de la vacunación en los niños se encuentra la de disminuir la carga de enfermedad que supone la COVID-19 en este grupo de edad, actualmente muy superior a la de cualquier otra franja de edad. Aunque lo más frecuente es que la infección por SARS-CoV-2 curse de forma asintomática o con síntomas leves, existen formas graves como el SIMP asociado a SARS-CoV-2, la covid prolongada y las neumonías. Además, hay que considerar los efectos colaterales que la pandemia ha tenido en los niños y adolescentes, entre los que se encuentran la falta de normalidad en la escolarización, derecho fundamental de la infancia y base imprescindible para el bienestar y desarrollo personal de cada niño, y los trastornos de salud mental que se han evidenciado como consecuencia de la pandemia. 

4. Debe tenerse en cuenta también que la circulación del virus facilitada por las cohortes de población sin vacunar, como son los niños, podría facilitar la selección de variantes para las que las actuales vacunas pudieran ser menos eficaces. Y, además, no sería justo privar a la población infantil del beneficio que aporta la vacunación, del que ya gozan los mayores de 12 años (aunque los objetivos en términos de salud sean diferentes). 

5. La vacunación de la COVID-19 debe priorizarse siempre en los adultos y en las poblaciones de mayor riesgo. La vacunación de los niños debe balancearse en función de la situación epidemiológica y también buscando contribuir al control de la infección en la comunidad. La vacunación infantil puede servir como protección no solo individual, sino, también, de las personas vulnerables del entorno de los niños. 

6. La decisión de vacunar a los niños debería adaptarse a la situación epidemiológica, pudiendo llevarse a cabo vacunando a todas las cohortes o de forma secuencial priorizando a los grupos de niños de mayor riesgo y edad, decisión que deberán tomar el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, haciendo en cualquier caso un estrecho seguimiento del impacto que esta medida vaya teniendo tanto en los vacunados como en la comunidad en su conjunto. 

Y la información veraz y transparente debe ser continua, para que los padres conozcan que la organización de este proceso es algo muy riguroso. Y baste revisar dos documentos más en estos días, redactados por la Comisión de Salud Pública: 


Porque los bulos no deben combatirse con la descalificación, sino con la constatación de hechos de forma transparente y educada. Y los padres y la sociedad deben conocer que no es un enfrentamiento proporcionado, pues los bulos en contra de las vacunas son escasos (pero ruidosos) y los hechos a favor de las vacunas son muchos. Y solo debemos aprender a que los hechos lleguen a la sociedad de forma mejor y mayor, y probablemente tengamos que aprender a traducir en lenguaje entendible estos hechos a los medios de comunicación y también en las redes sociales.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

Vacunación frente a la COVID-19 en la población de 5 a 11 años: preguntas y respuestas


Hoy, 15 de diciembre de 2021, comienza oficialmente el programa de vacunación frente a la COVID-19 en la población de 5 a 11 años en España. Y para apoyar esta importante decisión de salud pública, se han publicado dos importantes documentos la semana pasada. 

Por un lado, el documento del Grupo de Trabajo Vacunación COVID-19 en población infantil, de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, quien ha revisado todos los aspectos relacionados con la vacunación en la población infantil menor de 12 años: epidemiología, dinámica de la infección y carga de enfermedad, características de las vacunas disponibles, aspectos ético-legales, sociales u otras consideraciones fundamentales a tener en cuenta en la vacunación de población infantil frente a COVID-19. 

Por otro lado, el documento del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP) y la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP), un artículo que revisa la infección por SARS-CoV-2 en el niño y detalla las evidencias hasta el momento existentes en cuanto a la vacunación infantil frente a este virus. Y que nos da importantes claves en aspectos de epidemiología, clínica y vacunas.  

En estas circunstancias se está haciendo todo el esfuerzo posible para informar con claridad para que los padres dispongan de todos los datos a la hora de decidir vacunar en libertad a sus hijos, con una premisa: ninguna decisión sanitaria se toma a la ligera, sino fundamentada en ensayos clínicos (donde es prioritario los conceptos de eficacia y seguridad). Y esto se lleva a su máxima expresión cuando se trata de población pediátrica. 

He aquí algunos puntos de interés, en base a preguntas y respuestas: 

1. ¿Cuál es el objetivo de la vacunación en este grupo de edad? 
Se conoce que la enfermedad COVID-19 en la edad pediátrica es menos frecuente y menos grave que en la población adulta, pero no está exenta de riesgo: la población infantil supone un 15 % de los casos del total de la enfermedad, menos del 1 % de los niños con COVID-19 precisan ingreso y, de ellos, cerca de un 15-20 % precisa cuidados intensivos, siendo la mortalidad inferior a 2 por 100 000 niños infectados. 
La vacunación no solo protegerá frente a la enfermedad aguda, sino que también disminuirá el síndrome COVID persistente. Pero el objetivo principal es disminuir la carga de enfermedad en este colectivo y así poder disminuir la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad, contribuyendo a la protección de las poblaciones más vulnerables. 

¿Cuál será la pauta de vacunación? 
Se aplicará la vacuna Cominarty (presentación pediátrica) del laboratorio Pfizer a una dosis de 10 µg de ARNm (que es un tercio de la dosis del adulto) y se aplicarán dos dosis separadas al menos 8 semanas (en adultos esta separación es de 3 semanas) para conseguir mejor respuesta inmune y mejor perfil de seguridad. 
Se plantea una tercera dosis en aquellos que presenten riesgo de inmunodepresión u otras condiciones de riesgo definidas y se aplicará al menos 28 días tras la última dosis de la primovacunación, e independientemente de si han pasado la infección. 

¿Cuáles son los resultados de los ensayos clínicos en este grupo de edad? 
Respecto a la eficacia es similar (medida en respuesta inmune medida en niveles de anticuerpos frente al SARS-CoV-2) la vacunación del grupo de 5-11 años (con 10 µg) frente al grupo de 16-25 años (con 30 µg). La eficacia demostrada frente a la enfermedad COVID-19 sintomática es del 90,7% (IC95%: 67,7-98,3). 
Respecto a los efectos secundarios son algo inferiores a los del grupo de 16-25 años, y principalmente corresponde a dolor en el lugar de inyección, cansancio, cefalea, dolor muscular y escalofríos, síntomas que son leves o moderados y ceden en pocos días. 

¿Dónde se aplicará la vacunación? 
Se plantean tres lugares principales (centros sanitarios, centros educativos y centros de vacunación masiva) y ello dependerá de la organización que decida cada Comunidad Autónoma en España. En caso de que la vacunación se produzca en un centro escolar, sin la presencia de padres o tutores legales, se debe de solicitar previamente por escrito la firma de una autorización de la madre/padre o tutor. 
Cualquier lugar de vacunación será importante, pues el reto es inmunizar en el menor tiempo posible a una población que alcanza los 3,2 millones de niños y niñas, que es la población en España entre 5-11 años.

miércoles, 24 de noviembre de 2021

Epidemias y pandemias, una historia de cine

 

El Mundo está viviendo una situación insólita con la pandemia por COVID-19, que se desarrolla en tiempo real en cada ciudad y en cada país: algo insólito cuando la “infodemia” se suma a la epidemia. Países sometidos a cuarentenas y confinamientos durante el año 2020 por las escalofriantes cifras sobre contagiados, enfermos y fallecidos, y desde el inicio de este año 2021 inmersos en una carrera sin precedentes por la vacunación frente al SARS-CoV-2. Unas cifras que quedan desactualizadas desde el momento que se publican, pero que en noviembre de 2021 alcanzan un total de 248 millones de infectados en el mundo (de los que quedan activos más de 18 millones) y que han provocado más de 5 millones de fallecimientos (un 2% del total). Y en estos momentos ya se han vacunado más de 3.900 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población (si bien con una gran desigualdad entre países y continentes). Una pandemia sin precedentes donde los grandes avances de la ciencia y la organización de los sistemas sanitarios y la sociedad han vencido a las “fake news” y a las teorías conspiranoicas. 

En estas circunstancias, conocer las epidemias y pandemias a lo largo de la historia de la humanidad nos dejará algunas lecciones. Así como revisar las diferencias entre la realidad y la ficción, y la visión que el séptimo arte nos ha devuelto sobre este tema. Una mirada desde la Historia, Medicina y Ciencia por una lado, y una mirada desde el Cine por otro. Y es así, que con este contexto y durante los años 2020 y 2021, he podido desarrollar tres ponencias alrededor de este tema en diferentes congresos internacionales con la Sociedad Chilena de Pediatría, con la Sociedad de Pediatría Dominicana y con la Sociedad de Pediatría de Nuevo León (México). Os dejamos esta presentación y sus principales lecciones aprendidas. 

a) Lecciones aprendidas desde la Historia 

• Tras revisar el “top ten” de pandemias en la Historia antes de llegar a la COVID-19, comprobamos que es un hecho que se repite en el tiempo, con cuatro claros protagonistas: al principio Yersinia pestis, y luego tres virus (viruela, gripe y coronavirus, el nuevo, el anterior y los que puedan surgir). 

• En resumen, la Historia y las historias deben servir para aprender algo y no cometer los mismos errores en estos momentos tan complicados que vivimos. Dejemos que la ciencia, la medicina y la historia sean las que guíen los pasos a seguir, y que sean los científicos, médicos e historiadores los que marquen la adopción de las pautas a seguir, basadas en los datos y no en las ideologías, en la prudencia pero no el miedo. Y los que se autoproclamen como científicos, médicos e historiadores sin serlo, absténgase de opinar dogmáticamente para evitar más confusión. 

b) Lecciones aprendidas desde el Cine: 

• La infectología, las epidemias y pandemias son un tema recurrente en el séptimo arte. Y a la mayoría de las películas les precede una novela de éxito. 

• La mayoría de las pandemias son víricas (virus de la rabia, de la gripe, varicela o no filiado) y se sitúan muchas en el primer cuarto del siglo XXI, casi como una premonición de nuestra situación actual y principalmente en tres países (Estados Unidos, Reino Unido y Corea del Sur). 

• Las pandemias asolan las ciudades y, en ocasiones, transforman a las personas en zombis, vampiros o con funciones sensoriales y mentales alteradas. 

• Casi todas las películas plantean un futuro desolador, caótico y con escasos motivos para la esperanza. 

De las películas analizadas, considero que seis de ellas son películas argumentales en este tema por su valor y enseñanzas alrededor de las epidemias y pandemias: 
- El doctor Arrowsmith (1931) 
- Philadelphia (1993) 
- Estallido (1995) 
- 22 ángeles (2016) 
- 93 días (2016) 
- … y especialmente Contagio (2011)

La película Contagio debe prescribirse a estudiantes, sanitarios y también a la población, porque plantea los siguientes debates: 
- El proceso científico para caracterizar un nuevo patógeno. 
- Los mecanismos de transmisión de una pandemia. 
- La ética personal y profesional ante una amenaza existencial. 
- Las fortalezas y limitaciones de las respuesta de la salud pública. 
- Los factores que llevan al pánico de masas y al colapso de orden social. 

• La ficción del séptimo arte es como un entrenamiento sentimental en bajas dosis. Quizás un lugar para tomar conciencia, aunque no siempre el enfoque sea el adecuado. 

En este viaje de Hipócrates a Hollywood (de la ciencia al arte) en el entorno de las epidemias y las pandemias, es posible adquirir algunas enseñanzas: 1) la Historia nos demuestra dos realidades pasadas de las epidemias y pandemias: su gravedad y su recurrencia en el tiempo; 2) el Cine nos revela dos supuestos futuros de las epidemias y las pandemias: su visión apocalíptica y su limitada positividad al ser reflejadas en la gran pantalla. De este modo, el cine actúa como una vacuna, pues nos expone en pequeñas dosis repetidas frente a las emociones y reflexiones que nos provocan las epidemias y pandemias; y ello con el fin de ganar en conocimiento, prudencia y resiliencia frente a esas entidades.