miércoles, 8 de febrero de 2012

PROPOSITUS 30: Tratamiento de las alteraciones de la función tiroidea durante el embarazo


En el embarazo hay que tener en cuenta el tiroides de la madre y el tiroides del niño: cada cual tiene su propia personalidad y requiere sus propias atenciones. En relación con el tiroides del niño tenemos que recordar la "regla del tres": a las 3 semanas de la concepción comienza a formarse el esbozo de lo que ha de ser el tiroides del niño; a los 3 meses de la concepción el tiroides del feto es ya capaz de acumular yodo, funcionar y producir sus propias hormonas; 3 semanas después del nacimiento el recién nacido ha utilizado las hormonas que podían provenir de su madre, ha agotado sus depósitos y comienza a funcionar conectado con la hipófisis.

Durante el embarazo el embrión primero y el feto después están muy protegidos. Tienen dos posibilidades de utilizar las hormonas tiroideas: las que él mismo fabrica y las de su madre que pasan la placenta. Si su madre tiene un hipotiroidismo grave el niño utiliza las hormonas que él fabrica; si el niño tiene una agenesia tiroidea, utiliza las hormonas que le suministra su madre. En ambos casos el niño nace absolutamente normal en su desarrollo. El problema ocurre cuando hay una falta de yodo para la fabricación de las hormonas tiroideas. En estas circunstancias no funciona bien ni el tiroides de la madre ni el del feto, y entonces sí hay problemas: por ello, se recomienda que las mujeres embarazadas ingieran 200 μgr/día de yodo, de forma que se mantenga una producción adecuada de hormonas tiroideas.

En el caso de que la mujer embarazada tenga hipotiroidismo o hipertiroidismo nunca se deben suprimir los tratamientos en las patologías de tiroides por el hecho de que una mujer esté embarazada. Porque esto supondría un grave riesgo para la madre, pero mucho mayor para el embrión y el feto. Los recién nacidos cuyas madres han sido tratadas con antitiroideos deben de ser examinados para comprobar que su función tiroidea es normal y que no presentan bocio.

Mucha más información en el documento adjunto.

(Foto: Chateau d´Azay-le-Rideau. Loira. Francia)

martes, 7 de febrero de 2012

Día mundial de Internet segura: ¿Navegan seguros nuestros menores?


El día 8 de febrero se celebra el Día Mundial de la Internet Segura. Es un evento promovido por la Comisión Europea y está organizado por INSAFE, la Red Europea por una Internet Segura, y en España por el CENTRO DE SEGURIDAD EN INTERNET: PROTEGELES en el marco del Safer InternetProgram.

Es necesario que exista un día así para concienciarnos de que Internet, herramienta de la que hemos llegado a depender para realizar muchas de nuestras actividades cotidianas, puede tener un "lado oscuro" del que hay que ser consciente. Un mal uso o una falta de supervisión de su utilización puede ser fuente de problemas para nuestros niños. La protección de los menores es fundamental. Leemos en la prensa generalista que la Agencia Española de Protección de Datos ha publicado una serie de consejos dirigidos a los menores específicamente. El documento entero lo podeis consultar bajo estas líneas, pero es necesario destacar algunos puntos:

  • Los menores deberían acceder a Internet a través de entornos personalizados.
  • Los menores deben ser informados acerca de los peligros en el uso de Internet, advirtiéndoles de que no compartan o faciliten información ni intercambien fotografías, propias y de terceros, con personas desconocidas y sin saber para qué van a ser utilizadas.
  • Los menores deberán ser informados adecuadamente, mediante una información fácilmente comprensible para ellos, cuando se recaben datos sobre su persona; asimismo deberán adoptarse medidas tendentes a la comprobación de la edad del menor y la autenticidad del consentimiento prestado, en su caso, por sus padres o tutores.
Y es que, aunque no hay que dramatizar, tampoco es para restarle importancia. El ciberacoso existe y la dependencia de Internet comienza a ser un problema (se ha llegado a afirmar que "el 60% de los niños se sienten tristes sin Internet").

No hay que bajar la guardia y es responsabilidad de padres, educadores y profesionales sanitarios ofrecer orientación a nuestros menores sobre cómo usar de forma adecuada Internet sin que represente un peligro para ellos ni suponga una merma en sus relaciones sociales.

Os dejo el documento de la Agencia Española de Protección de Datos...


... Y un vídeo sobre el problema del ciberacoso (de la web http://www.guiainfantil.com)

lunes, 6 de febrero de 2012

I Premio Merck al mejor blog de salud: mañana finaliza el plazo de votaciones


Mañana finaliza el plazo de votaciones para la primera pre-selección de 10 blogs que serán los candidatos finales al I Premio Merck al mejor blog de salud. Mañana día 7 también se podrá votar.

Si deseais votar por "Pediatría Basada en Pruebas" teneis que ir al blog de Merck, en concreto a esta entrada del mismo:

http://www.elblogdemercksalud.es/candidaturas_premio/

Y el voto se realiza escribiendo un comentario con el nombre del blog. Para ello teneis que ir a la sección de comentarios y seguir los pasos que os indicamos en la imagen inferior, ya que para votar hay que hacer un paso previo: entrar a través de la cuenta en Facebook o en Gmail que tengais.


Gracias a todos aquellos que ya han votado por nosotros y, si hay alguno que desea hacerlo y aún no lo ha hecho... ¡que no espere ya demasiado! Mañana es el último día de votaciones.