jueves, 31 de diciembre de 2015

Un año 2015 de recuerdos y de emoción a través de "mis" vídeos musicales (I): del 24 al 13


Como ya viene siendo tradicional en el blog en los últimos años, las próximas dos entradas, de dos días muy especiales (Nochevieja, el último día del año 2015 y Año Nuevo, el primer día del año 2016), serán dos entradas diferentes en el blog. Serán dos posts llenos de música, de la emoción y recuerdos de un año 2015 repleto de buenas canciones, canciones compartidas por distintas redes sociales a lo largo de ese año que hoy termina y que hoy las recuerdo.  

Con ello sumamos música y vídeos en el blog a lo que ya realizamos en el año 2012 (ver 1 y 2, en el año 2013 (ver 3 y 4) y en el año 2014 (ver 5 y 6). La música parece una buena manera de despedir el año viejo y dar la bienvenida al nuevo año, pues ya nos lo recordaba Albert Einstein, en este año que celebramos los 100 años de Relatividad, al decir aquello de "Si no fuera físico, probablemente sería músico. A menudo pienso en música. Vivo mis sueños en música. Veo mi vida en términos musicales".

En las próximas dos entradas intentaré clasificar "mis" 24 vídeos destacados del año 2015, mis Top24 (uno por cada hora del día), fundamentado, como en ediciones anteriores, en la calidad y calidez de la canción y la técnica del propio vídeo. Si para gusto se hicieron los colores, imaginaros las músicas. No lo toméis muy en serio y compartir, si os apetece, vuestras opiniones y vuestros gustos musicales.

24. SORRY (Justin Bieber) del álbum Purpose 
Comenzamos la lista pidiendo "perdon", porque hablamos de este joven canadiense que comenzó a romper el mercado musical con tan solo 15 años y, ahora con 21 años, continúa haciendolo a "propósito". Vuelve a dar la campanada este año, al menos con dos vídeos: su "What Do You Mean", de corte cinematográfico y que cuenta en él con los skaters profesionales Ryan Sheckler y Chelsea Castro, y este "Sorry", divertido y muy bailable, que os adjuntamos para iniciar la cuenta atrás. 

 

23. LA GOZADERA (Gente de Zona ft Marc Anthony) del álbum 538 Hitzone 74 
La primera incursión latina viene del grupo cubano Gente de Zona, especialistas en reggaeton y merengue, y el estadounidense de raíces puertoriqueñas, Marc Anthony. Un vídeo grabado simultáneamente en La Habana por Gente De Zona y en República Dominicana por Marc Anthony y fusionado con este ritmo. 
Porque "Y se formó la gozadera, Miami me lo confirmo. Y el arroz con habichuela, Puerto Rico me lo regaló y la tambora merenguera, Dominicana ya repicó. Con México, Colombia y Venezuela y del caribe somos tú y yo. ¡Repicando! La cosa esta bien dura, la cosa esta divina. Perú con Hondura, Chile con Argentina. Panamá trae la zandunga, Ecuador bilirrubina Y Uruguay con Paraguay, hermano con Costa Rica. Bolivia viene llegando, Brasil ya esta en camino El mundo se esta sumando, a la gente de los latinos...Vamos Guatemala, la fiesta te espera. Llama a Nicaragua, El Salvador se cuela. Loqueando desde Cuba y el mundo se entera. Si tú eres Latino, saca tu  bandera".

  

22. I REALLY LIKE YOU (Carly Rae Jepsen) del álbum E.Mo.Tion 
Esta joven canadiense, que nos enamoró hace tres años con la pegadiza sintonía de "Call Me Maybe", vuelve con una canción que realmente gusta y que para algunos fue la canción del verano. Y para este vídeo contó, ni más ni menos, que con Tom Hanks como protagonista muy divertido. 



21. UN ZOMBIE A LA INTEMPERIE (Alejandro Sanz) del álbum Sirope
Este año el gran Alejandro Sanz publicó su undécimo álbum de estudio. Y su primer single es un buen vídeo grabado en el monasterio trapense orensano de Oseira y alrededores, coprotagonizado por dos de las actrices más destacadas del momento: Inma Cuesta y Marta Etura.



20. MI VERDAD (Maná ft Shakira) del álbum Luz y Verdad
Echábamos de menos la especial voz de Fher (Fernando Olvera), líder carismático de esa banda nacida hace casi 30 años en Guadalajara (México) y con un sonido tan característico que parece caer del cielo: Maná.
Después de cuatro años, la banda de rock en español más importante del mundo, realiza un contundente regreso invadiendo en tan sólo una semana todas las radios del mundo. Y lo hace a dueto con otra de las grandes estrellas latinas de la música, Shakira. Es el sencillo "Mi verdad" nos dice "Yo me voy a refugiar en el oasis de tu amor…", así es la música latina.



19. LOVE ME LIKE YOU DO (Ellie Goulding) del álbum Delirium
No he visto la película (ni leído la novela) "Cincuenta sombras de Grey" por lo que no puedo opinar, pero algo sí de su B.S.O., repleta de artistas de la talla de Frank Sinatra, Rolling Stones, Annie Lenox, Beyoncé, The Weeknd o Ellie Goulding.
Y de la inagotable cantera de voces británica procede Ellie Goulding y este tema, que se convirtió en el sencillo más exitoso de la banda sonora de la película.



18. KING (Years & Years) del álbum Communion
Years & Years es un trío británico de música electrónica creado en Londres y liderado por Olly Alexander. Grupo poco conocido, pero que se ha abierto puertas internacionales con este tema, y que se nos presenta con un vídeo con bastante imaginación.
Un poco de synthpop, house y música electrónica, si bien tampoco hace falta que sea año tras año.



17. ADVENTURE OF A LIFETIME (Coldplay) del álbum A Head Full of Dreams
El carismático Chris Martin y su banda de pop rock nos regalan uno de los vídeos más originales, al menos, el más mono. Se dice que el estilo de esta banda es el rock alternativo y, sin duda, este vídeo es muy alternativo y simpático. Porque con canciones así, "Now I feel my heart beating..."



16. RUNNIN´(LOSE IT ALL) (Naugthy Boy fr Beyonce, Arrow Benjamin)
El disc jockey británico (actulmente no somos nadie en la música si nos unimos a un disc jockey o a un rapero) conocido artísticamente como Naugthy Boy, el cantautor Arrow Benjamin y la diva Beyonce se unen para regalarnos un vídeo muy especial en el fondo del mar...
Pero un vídeo no exento de polémica, pues unos submarinistas españoles declararon que era una copia de uno suyo previo. Sea como sea, muy original y relajante y también gritamos "And where else can I go? Chasing you, chasing you..."



15. HOLD MY HAND (Jess Glyne) del álbum I Cry When I Laugh
Que Reino Unido es una fábrica inagotable de voces femeninas no sorprende a nadie a estas alturas. Adele, Leona Lewis, Amy Winehouse, M.I.A. o Emeli Sandé forman parte de una generación musical irrepetible en esa isla. Y ella se suman nuevos nombres, como el de Jess Glyne, quien saltara a la fama por colaborar en el sencillo "Rather Be" del grupo Clean Bandit, ahora apuesta por esta canción optimista, o con otra titulada "Don´T Be So Hard on Yourself". 



14. REALITY (Lost Frequencies ft. Janieck Devy) 
Felix de Laet, es un productor musical belga y disc jockey (otro más) conocido como Lost Frequencies y que se dio a conocer el año pasado con su sencillo "Are You With Me.", en esta ocasión se ha unido al cantante holandés Janieck Devy para ofrecernos este sonido tan pegadizo y tan de "realidad".
Lo dicho, el mundo musical lo dominan los disc jockey: al archiconocido David Guetta, ya más ibicenco que francés, al conocido sueco Avicii, se suman (como hemos visto) el británico Naugthy Boy, el belga Lost Frequencies y (como veremos luego), el escocés Calvin Harris y el noruego Kygo. Ahí queda eso..., no digo que me lo superes, iguálalo.



13. AIN´T NOBODY (LOVES ME BETTER) (Felix Jaehn ft Jasmine Thompson) del álbum 538 Hitzone 74
El jovencísimo productor alemán Felix Jaehn (especialista en house tropical, ahí queda eso) se ha aliado con Jasmine Thompson, nacida al calor de las covers en Youtube como artista. La voz de la londinense (otra más) casa perfectamente con los beats electrónicos germanos y con este sonido tan especial llegamos a la mitad de la lista.



Lo dicho, déjate acompañar de la magia de fin de año por esta música (o por otras)... Y recuerda que mañana tendremos más música: con el Año Nuevo repasaremos del 12 al 1.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Camino de #HospitalOptimista


Hace poco más de un año comentamos en el blog el nacimiento del proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo". Y ahora ya estamos en el camino de lo que se considera un #HospitalOptimista. Y por ello nos parece la mejor noticia para cerrar los post de contenido sanitario este año en nuestro blog, uno de los puntos fuertes porque esta vinculado a un valor esencial en la sanidad del siglo XXI: la HUMANIZACIÓN

El proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo" es un proyecto desarrollado entre el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA, perteneciente a la Consellería de Sanitat Universal i Salut Pública) y la Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH, perteneciente a la Consellería d´Educació) de dicho hospital, perfectamente integrado en la misión, visión y valores de nuestra organización sanitaria. 

Los objetivos de este proyecto son: 
Objetivo general: convertir la UPH del HGUA no solo en un instrumento docente, sino también terapéutico, totalmente integrado en el Servicio de Pediatría, y cuya labor es una buena oportunidad para iniciar el camino de “hospital líquido” (H2.0) con profesionales sólidos, entendiendo como tal aquél hospital que sale de sus paredes y convive con la sociedad. 
Objetivos específicos: 
- Proporcionar apoyo emocional a los niños y niñas hospitalizados, paliar su déficit de tipo afectivo y atender a su desarrollo global. 
- Tratar de reducir sus deficiencias escolares y culturales que, con ocasión del internamiento, suelen producirse en el niño hospitalizado. 
- Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización: carencia afectiva por separación familiar, adaptación a la hospitalización, tristeza, dolor y otros sentimientos asociados a la enfermedad, etc. 
- Mejorar la calidad de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad. - Crear un entorno optimista asociado a la enfermedad y a la hospitalización. 
- Contribuir a un concepto clave: la atención centrada en el paciente y su familia. Y las peculiaridades de la educación en el entorno sanitario son debidas, al menos, a tres aspectos: 1) A la diversidad demográfica de los alumnos: distintas edades, distintas zonas geográficas, distintos ambientes socioculturales, etc; 2) A la diversidad de enfermedades subyacentes en cada alumno, lo que se traduce en necesidades educativas diferenciales; 3) A los diferentes periodos de hospitalización y sus necesidades. Según el tiempo de hospitalización, se distinguen tres grupos de alumnados: de larga hospitalización (más de 30 días), media hospitalización (entre 15 y 30 días) y corta hospitalización (menos de 15 días). 

La UPH (también conocida como Aula Hospitalaria) del HGUA cuenta con dos profesoras especialistas en Pedagogía Terapéutica: Ruth Pérez y Marisa Ibáñez. Y el colectivo a los que se dirige son los niños y adolescentes hospitalizados en edad de escolarización obligatoria distribuidos principalmente en la 4ª planta (Escolares y Lactantes) y 5ª planta (Oncología-Hematología Pediátrica y Cirugía Pediátrica), así como aquellos pacientes que acuden diariamente al Hospital de Día de Oncología Pediátrica. También son atendidos por la Unidad alumnos ingresados por motivos de enfermedad en otras plantas (por ejemplo, niños en la Unidad de Quemados en la 6ª planta). 

El proyecto "La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo" concentra un buen número de actividades lúdico-educativas realizadas con una periodicidad variable en la UPH, pero que ha sido de aproximadamente 4-5 actividades al mes. El título del proyecto procede de la intención de que la cultura y el deporte entre al hospital infantil y que el hospital infantil salga a la sociedad en busca de este tipo de actividades. Y así ha sido, gracias a la entregada y generosa participación de músicos, cantantes, bailarines, corales, escritores, titiriteros, payasos, policías, bomberos, futbolistas, navegantes, presentadores de televisión, y un largo etcétera.

En este enlace de la web de nuestro Servicio de Pediatría se pueden revisar las más de 40 actividades realizadas en el pasado curso escolar, actividades que continúan semana a semana. Sirva como muestra un botón que os dejamos abajo: el recuerdo de un reciente día muy especial, el Día Nacional de la Infancia, que lo celebramos con los Pequeños Héroes del Hospital y gracias a Fundación Tierra Mítica y ASPANION.

Pero sois muchos los que formáis parte de esta historia, porque todos tenéis claro que la infancia es la más bella de las estaciones de la vida...A todos, ¡¡GRACIAS !!

 

lunes, 28 de diciembre de 2015

Conclusiones del Encuentro Nacional de Jefes de Estudio y Tutores de Formación Sanitaria Especializada, AREDA 2015


El XII Encuentros de Tutores y Jefes de Estudio (AREDA 2015) llevado a cabo en el mes de septiembre en Bilbao nos dejó buenas enseñanzas. Hemos tenido ocasión de hablar de ello, y lo hemos destacado en dos presentaciones previas, dado que fueron de especial interés para sesiones de gestión del conocimiento en nuestro Servicio de Pediatría: 1 y 2

Y ahora podemos revisar este Encuentro AREDA 2015 en el artículo que acaba de publicarse en la revista Educación Médica y que os dejamos debajo para quien quiera leer las interesantes conclusiones. 

Los sistemas educativos a nivel mundial están en un profundo proceso de cambio hacia la formación de profesionales que respondan a las necesidades de sus poblaciones locales, pero con una visión global en un mundo interdependiente, bajo los principios del profesionalismo, de la formación interprofesional y con atributos de liderazgo para que sean agentes del cambio en sus contextos sanitarios. 

La reunión, con el lema «Formar para transformar», tuvo el siguiente guión, sobre el que podéis profundizar en el texto adjunto. 
1. Conferencia inaugural: Ética, formación y profesión 

2. Mesa 1. La Formación Especializada en transformación 
- ¿Hacia dónde va la Educación en Ciencias de la Salud? 
- La necesidad de la educación interprofesional 
- La Formación Especializada en España, ¿cuál es el siguiente paso? 

3. Mesa 2. Invertir en simulación es invertir en seguridad 
- ¿Por qué hay que invertir en simulación? La simulación y la seguridad del paciente 

4. Mesa 3. Formación en competencias olvidadas 
- La comunicación clínica y la excelencia profesional. Por qué, qué, cómo y cuándo enseñar comunicación en Medicina 
- Abordaje del final de la vida 

5. Conferencia de clausura. Transformación de los sistemas sanitarios y necesidades formativas 

6. Talleres 
- Condiciones para la gestión de la troncalidad 
- Principios de la evaluación basada en competencias 
- Liderazgo tutor residente 
- ¿Cómo desarrollar la entrevista tutor-residente? 
- ¿Qué significa formar en competencias?
 

sábado, 26 de diciembre de 2015

Cine y Pediatría (311). “Secretos del corazón”, secretos de familia en la mirada de un niño


En Cine y Pediatría siempre reservamos las entradas correspondientes a las dos semanas de Navidad para dos entradas especiales, por algún motivo entre la razón y el corazón. Y hoy, razón y corazón se dan la mano para hablar de esta película que atesora el título de Secretos del corazón

Una historia que habla del territorio y universo de la infancia, como el reino de la curiosidad y del descubrimiento que convive con el universo adulto, lleno de secretos, de mentiras y de verdades, de palabras y silencios, de luces y de sombras. Una historia desde la tierra de su director, Navarra, donde se enfrentan dos universos en una película que es casi un poema, una de las mejores películas que nos hablan de la transición de la infancia a la vida adulta, una verdadera obra de iniciación y una de las mejores obras en captar las incertidumbres de esta etapa de la vida. Por ello y por mucho más, una obra directa al corazón para esta época. 

Secretos del corazón es una película del año 1997, dirigida por Montxo Armendáriz, un director de cine humano y humanista, que siempre es guionista de sus películas y que, por muchas razones, es ya el director más vinculado a Cine y Pediatría. Y no sólo por haber sido el prologuista del libro Cine y Pediatría 4, sino porque ya cuatro películas forman parte de este proyecto: 
- Tasio, la sencilla historia de una vida 
- No tengas miedo, y denuncia el abuso sexual infantil 
- Historias del Kronen, un historia sobre la generación X en España 
- Y hoy un broche de oro con Secretos del corazón, película que le valió la candidatura al Oscar a Mejor película de habla no inglesa y ganadora de cuatro premios Goya (de las 9 nominaciones), entre ellos a Andoni Erburu como Mejor actor revelación, y que ha sido el actor más joven en ganar un Goya con tan solo 9 años y por su papel de Javi, esa cara y esos ojos que nos dejaron y dejan enamorado cuando mira a través de las puertas, de todas las puertas de la casa.

En su momento realizamos una entrada donde comentamos la historia de los niños y adolescentes premiados en los Goya (premio que se retiró acertadamente por parte de la Academia en el año 2011). Mientras que todos los demás jóvenes actores revelación que enunciábamos como premiados (Juan José Ballesta, María Valverde, Tamar Novas, Jesús Carroza, Ivana Baquero, Nerea Camacho, Francesc Colomer y Marina Comas) han seguido, con mayor o menor éxito, una cierta carrera cinematográfica, este joven de Bilbao decidió no continuar adelante en el mundo del cine, salvo una última aparición en el año 2001 en Silencio roto, también de Montxo Armendáriz. 

Porque Secretos del corazón es una película de iniciación desde esa edad, la infancia, en que existe fascinación por todo lo desconocido y por conocer todo lo que no se sabe: qué es la amistad, qué es el amor, qué es la vida, qué es la muerte,… Javi (Andoni Erburu) es un niño de nueve años que pasa las vacaciones de Semana Santa en su pueblo de la montaña navarra (una preciosa localidad que es Ochagavía). Allí, Javi se siente atraído por el secreto que oculta una habitación de la casa, que siempre permanece cerrada, donde encontraron muerto a su padre. Su hermano le dice que en esa habitación se puede escuchar la voz de su progenitor. Intrigado por este suceso enigmático, Javi seguirá investigando. En su empeño por descubrir la verdad, conocerá cómo funciona el mundo de los adultos, donde la mentira y la verdad se mezclan con la amistad y la familia, el campo y la ciudad, las pasiones y el amor (nunca el verbo chingar se había utilizado de forma tan reiterada y simpática como en esta película). 

Y la película transcurre con Javi siempre queriendo ver detrás de las puertas y ventanas, en una casa llena de puertas y ventanas, con un permanente juego de penumbra y de luz (gracias a la fotografía de Javier Aguirresarobe) y a través de la que Javi descubre la realidad de su familia, una familia peculiar (como todas las familias) con una madre viuda (Silvia Munt) y con el alma en pena por la pérdida del esposo ("Cuántas veces os he dicho que no entréis en esa habitación" les dice la madre a sus hijos), un tío paterno (Carmelo Gómez) que cuida de las vacas y de su madre, un hermano mayor que le atemoriza siempre con los secretos ("No me dijiste que los secretos mejor no se contaban" le replica Javi), un abuelo cascarrabias obsesionado por tener apagada las luces ("Mamá, ¿tú crees que el abuelo irá al infierno?", se pregunta), dos tías solteras en la ciudad, Rosa (Vicky Peña), la modista, y María (Charo López), más amante del vino ("Tengo que beber para mantener la tensión alta. Y aún así hay días que no puede tenerme en pie"). 

Secreto del corazón rezuma la poesía del tránsito de la infancia a la adolescencia para descubrir los matices de la vida, teniendo que dejar de lado la inocencia y dando un paso adelante en la búsqueda de un futuro que se construye desde el pasado que desconocen. Un tránsito alrededor de la familia, en aquellos años de la España de los 60 en el que se vive bajo la sombra del Caudillo y la gran influencia de la Iglesia (con la religión y la religiosidad omnipresentes y baste recordar a todos los niños corriendo por el pueblo y proclamando el "Hoy a las 5, Sermón de las Siete Palabras. Lo dará un predicador fransciscano que ha venido para eso"), un país herido y un mundo que gira al margen de la realidad de este pequeño espacio en el que vive Javi, su familia y sus amigos. Y en un mundo infantil en donde el misterio acrecienta los miedos naturales que se siente con una habitación vacía, una telaraña, las pasarelas del río o una casa abandonada, intentando descubrir qué se esconde detrás de las paredes. 

En un programa de Versión Española del año 2011, estuvieron presente Montxo Armendáriz y otro buen amigo, el psiquiatra infanto-juvenil, Dr. José Luis Pedreira. Y de ese programa extraigo lo que José Luis denominó como decálogo de característica mejor reflejadas de la infancia en Secretos del corazón (y que destaco por brillante): 1) la curiosidad, 2) la falsa inocencia, 3) la pregunta indiscreta, 4) la demanda al adulto incompetente, 5) la impertinencia magnífica de la cara de inocencia, 6) cuando se dice la primera mentira, 7) cuando ve a su tía con la pareja de toda la vida y empieza a caer del guindo, 8) cuando tiene que ver la muerte y desquerer verla, 9) cuando la trompeta le devuelve el recuerdo y 10) cuando consigue bailar con la amiga. 

Y estos son algunos de los secretos del corazón que podemos encontrar en esta película, secretos que van desde una muerte no explicada hasta amores clandestinos y no reconocidos, secretos del buen cine, de ese que sabe tan bien... y que hoy, con este post en Navidad, dedico a mis amigos Montxo y José Luis, solicitando su indulgencia si hubiera podido mancillar con mis palabras la magia de esta película (que cabe no confundir con la película ya comentada en Cine y Pediatría, Los secretos del corazón, traducción fallida del original en inglés Rabbit Hole).

Y es así como Armendáriz conmueve y captura al espectador llevándolo a un mundo que podría haber sido el propio, y que se puede repetir eternamente: porque esta es la magia de una historia universal. 

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Libro Blanco de la Nutrición Infantil


El Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría, la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil de la Universidad de Zaragoza, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Fundación Española de la Nutrición acaban de publicar el LIBRO BLANCO DE LA NUTRICIÓN INFANTIL con el reto de poner en valor la alimentación en estas etapas claves del desarrollo y, para ello, qué mejor que recopilar el conocimiento del estado actual de la alimentación infantil en España y hacerlo desde un punto de vista multidisciplinar. 

Tal como se indica en su Prólogo, "no ha habido hasta ahora en España un análisis global y multidisciplinar que recoja de manera integrada las debilidades y fortalezas de la nutrición infantil en nuestro país, así como las oportunidades y retos a los que debe enfrentarse en el presente y en el futuro"
Alguien dijo que si el siglo XIX pasará a la historia de la salud como aquel en el que se consiguieron vencer las enfermedades transmisibles con el descubrimiento de la asepsia y el posterior de los antibióticos, el siglo XX será recordado como aquel en el que los avances técnicos nos ayudaron a prolongar la esperanza de vida y luchar contra las consecuencias de las enfermedades crónico-degenerativas, mientras que el siglo XXI debería ser aquel en el que dejemos de curar y consigamos prevenir. Y también se puede prevenir en nutrición, porque en los primeros años de vida, los patrones alimentarios familiares ejercen una influencia importante en los hábitos del niño, con efectos duraderos. Según sean saludables o no, van a influir positiva o negativamente en la calidad nutricional, en el aporte de energía a su dieta y consecuentemente en su salud a corto, medio y largo plazo. 

El Libro Blanco de la Nutrición Infantil es un texto que realiza un análisis DAFO en cada uno de sus capítulos (un verdadero valor añadido), un total de 61 capítulos en 9 módulos, que son los siguientes:

Módulo I: ALIMENTACIÓN EN LA MUJER EN ETAPAS PRECONCEPCIONAL, EMBARAZO Y LACTANCIA 

Módulo II: SALUD NUTRICIONAL DE LA POBLACIÓN INFANTIL ESPAÑOLA 

Módulo III: ALIMENTACIÓN INFANTIL Y SALUD EN EL ADULTO 

Módulo IV: PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LA NUTRICIÓN. TRATAMIENTO NUTRICIONAL 

Módulo V: ALIMENTACIÓN INSTITUCIONAL 

Módulo VI: PATRONES ALIMENTARIOS Y ESTILOS DE VIDA 

Módulo VII: EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN 

Módulo VIII: PROGRAMAS DE PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN LA EDAD INFANTIL 

Módulo IX: INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN INFANTIL 

Se puede acceder al texto íntegro desde este enlace.

lunes, 21 de diciembre de 2015

Neo-Dividencias: Ética y Neonatología


Los días 27 y 29 de noviembre tuvo lugar en Burgos la reunión de Consenso sobre la "LA ÉTICA EN LOS CUIDADOS DEL NEONATO". Una reunión intensa y extensa de casi 100 profesionales (la mayoría del ámbito de la neonatología, pero también de la ética y la psicología) de todos los puntos de España para trabajar en en cuatro módulos: 
- El proceso de deliberación 
- El cuidado paliativo 
- La donación en asistolia 
- El estrés en los profesionales. 

Y esto ocurrió junto al río Arlanzón, en la cuna del Cid, con las esbeltas torres góticas de su Catedral de Santa María como testigo, y en el palacio renacentista de los Condestables de Castilla (popularmente conocida como Casa del Cordón). Y en esta gesta que pronto dará sus frutos tuvimos a nuestro propio Rodrigo Día de Vivar, en la figura de una de las estrellas de la Bioética en España: el profesor Diego Gracia. Él no vino como el Mío Cid con su caballo Babieca ni con sus espadas, Tizona y Colada, sino que lo hizo con los Hechos, los Valores y los Deberes de su Método deliberativo. Y Diego, formado como muchos en la Universidad de Salamanca, encarna como el Mio Cid a el prototipo del caballero castellano con las máximas virtudes: fuerte, leal, justo, valiente, prudente, templado, guerrero y culto. 

Vale la pena revisar los cuatro módulos en la presentación adjunta, pero queremos destacar la importancia del MÉTODO DELIBERATIVO desarrollado por el profesor Diego Gracia el cual, aplicado de forma sistemática en decisiones difíciles, pretende respetar valores considerados fundamentales pero enfrentados entre sí. 
Requiere siempre una secuencia de actuación que no se puede alterar y tiene que incorporar tres ámbitos y unas pruebas de consistencia, tal como siempre nos enseñan los compañeros del Comité de Bioética de la AEP. 

1. Deliberación sobre los hechos 
- Presentación del caso. Se hace de forma semejante a una sesión clínica. 
- Deliberación sobre los hechos clínicos. Se aclaran dudas sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. 

2. Deliberación sobre los valores 
- Lista de problemas éticos. Se formulan las situaciones que uno percibe en conflicto, sin hacer uso de los llamados principios. 
- Elección del problema a analizar. Se selecciona un problema concreto sin emplear palabras confusas. 
- Identificación de los valores en conflicto. Aquí sí hay que emplear los principios bioéticos o cualquier otro valor para determinar por que existe un problema ético. Y siempre lo habrá cuando un valor se enfrenta a otro. 

3. Deliberación sobre los deberes 
- Identificar los cursos de acción extremos. Por lo menos existen dos cursos de acción extremos. Optar por un valor extremo es apostar al máximo por justificarlo y salvarlo, pero violando del todo el otro, y viceversa. Esto es reducir los problemas a meros dilemas. 
- Identificar los cursos intermedios de acción. Se deben analizar todas las opciones, y tratar de encontrar cursos intermedios de acción. En general los cursos posibles son siempre cinco o más, y que cuando se han identificado menos es por un defecto en el proceso. 
- Curso óptimo. Puede ser uno o varios, y en este último caso habrá que seleccionar el que parezca mejor. 

4. Pruebas de consistencia 
El objetivo es someter los cursos de acción elegidos a diversas pruebas para ver si, de verdad, son óptimos. 
- Prueba de legalidad. ¿Qué dicen las normas jurídicas? Es prudente tener en cuenta la legislación existente. 
- Prueba de temporalidad. ¿El paso del tiempo modificaría nuestra elección? Persigue controlar las emociones y huir de decisiones apresuradas si no hay criterios de urgencia. 
- Prueba de publicidad. ¿Se podría hacer pública la decisión? Pretende validar una argumentación que sea razonable y pueda hacerse pública. 

De estas Jornadas sobre Ética y Neonatología, cuatro claves, una por cada mesa redonda: 
- Que hemos de aprender a DELIBERAR con prudencia, que no es otra cosa que gestionar razonablemente la incertidumbre. Y a través de los hechos, valores y deberes (el método de Diego Gracia) puede ser un buen camino. 
- Que tenemos que indignarnos por la situación de los CUIDADOS PALIATIVOS en la infancia y adolescencia en España, porque la indignación es el paso necesario para el cambio. 
- Que hemos aprendido que es posible (y necesario) la DONACIÓN en asistolia en el mundo de la Neonatología. 
- Que para cuidar al recién nacido tenemos que cuidar a los profesionales sanitarios, tenemos que cuidarnos del ESTRÉS y hay métodos para ello... 


 

sábado, 19 de diciembre de 2015

Cine y Pediatría (310). “Klip”, adolescencias más duras que la guerra


Esta misma semana celebrábamos la triste efeméride del fin de la llamada Guerra de los Balcanes, que finalizó oficialmente tras la firma de los Acuerdos de Dayton por Bosnia-Herzegovina, Croacia y Yugoslavia, el 14 de diciembre de 1995. Un conjunto de guerras que se caracterizaron por los conflictos étnicos entre los pueblos de la ex Yugoslavia, principalmente entre los serbios por un lado y los croatas, bosnios y albaneses por el otro, un conflicto de causas múltiples (como casi siempre, una mezcla de motivos políticos, económicos y culturales, pero también de tensión religiosa y étnica). Estas guerras, que duraron tres años, fueron los conflictos más sangrientos en suelo europeo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, con resultado de unas 200 000 muertes y millones de personas que perdieron sus hogares. 

Veinte años después del final de la guerra, distintas expresiones artísticas en estos territorios (Serbia, Bosnia, etc.) siguen plagados de ecos bélicos y de desconfianza, de restos del sangriento conflicto que parecen un destino no interrumpido por signos de puntuación, expresiones artísticas que surgen como homenaje o redención a este doloroso recuerdo. Porque no debiéramos olvidar lo que significa el término que de allí surgió, "balcanización" ni, quizás tampoco, las palabras de Mahatma Gandhi: "Si vamos a enseñar la verdadera paz en este mundo, y si vamos a llevar a cabo una verdadera guerra contra la guerra, vamos a tener que empezar con los niños"

Y de esa combinación hoy traemos, como triste recuerdo de aquella guerra y postguerra de los Balcanes, la única película de los países de la ex-Yugoslavia que por el momento se encuentra en Cine y Pediatría: Klip (Maja Milos, 2012), una cinta serbia que se constituye en una de las historias más duras de los últimos años, una película polémica por necesidad y de un realismo que hiere los ojos. Una película que mezcla la pérdida de rumbo de adolescentes en un país que acaba siendo víctima y verdugo de su propia desgracia, de la incomunicación entre padres e hijos, de ambientes sin valores, donde campa a sus anchas la violencia, el sexo, el machismo, las drogas y el rencor a la belleza de la vida

Esta provocadora y controvertida película está escrita y dirigida por Maja Milos, una joven cineasta de Belgrado que plantea, en esta su opera prima, un grito cinematográfico sobre los problemas de los adolescentes serbios, una película premiada con el Tigger Award en el Festival de Cine de Rotterdam y prohibida en Rusia por sus demasiado explícitas imágenes sobre el sexo. Y es que Maja Milos se convierte en la suma de un Larry Clark, un Lukas Moodysson y un Abdallatif Kechiche sin compasión, de forma que esta directora serbia deja en entredicho la supuesta provocación de Kids (1995), de Fucking Amal (1998) o de La vida de Adèle (2013).  

Klip tiene un inicio realmente incómodo... que nos hace dudar sobre si seguir viendo la película: una hermosa adolescente buscando sexo en una fiesta, en un entorno algo sórdido e incómodo. Y luego la chica llega a su hogar, quizás en un ambiente más duro si cabe... Ella es Jasna (una Isidora Simijonovic que no es actriz, sino el personaje mismo), una quinceañera desencantada de la vida y que vive la dura vida de la generación de la postguerra en Serbia y que, como muchos allí, asimila el cambio de país y de nombre. Una adolescente que sobrevive entre un hogar que roza la pobreza en los suburbios de Belgrado, con un padre enfermo de un cáncer en fase casi terminal y una madre en estado de ansiedad permanente, entre un instituto con sistema educativo impersonal y caduco, y entre una pandilla de amigos y colegas que flirtean, sin medida ni control, con el sexo, el alcohol, las drogas y todo aquello prohibido que está a su alcance girando imparable en una espiral de descontrol. Una vida en continua huida en que la madre de Jasna le dice "No has hablado con tu padre desde que sabes que se está muriendo. No, solo piensas en ti... ¡Estás destruyendo esta familia, es lo que estás haciendo!". 

Porque Klip se transforma es el incendiario y febril retrato de una generación de adolescentes serbias sin código ético alguno, cuyo principal pasatiempo es embarcarse en la aventura del sexo sin ningún respeto por sí mismas, sintiendo constantemente la necesidad de grabar todo con su teléfono móvil, como si la vida real no existiera, sino es a través de la pantalla de un smartphone. Y ello a través de la sencilla (y cruel) historia de Jasna, enfadada con todo y con todos, incluyendo con ella misma. Una adolescente de una belleza extrema que se rodea de suciedad, incluyendo su enamoramiento enfermizo de Djole (Vukasin Jasnic), un compañero de instituto que le ocasiona mayor opresión, una relación de amor virulento e imposible en el que ella actúa como concubina sumisa y mero objeto sexual, sin importarle la violencia y el machismo, hasta desembocar en la autodestrucción emocional. 

Y nuestra Jana, por desgracia, se constituye en prototipo de muchos adolescentes que sabemos que están igual de perdidos, pero que preferimos no sentirlo. Como preferimos no ver esta película, por brutalmente honesta y deshonesta, por su estética estridente (desde la fotografía a la música), por sus imágenes y diálogos que taladran por su realismo y que duelen por su verdad. Porque Klip nos expone a los cambios que han sufrido los adolescentes en su modo de expresarse y de relacionarse, con el aplastante culto a la imagen y el auge de la tecnología que han alterado conceptos tan básicos como la educación, el derecho a la intimidad y los códigos de la fidelidad y la legalidad, a la vez que han destruido la inocencia propia de la infancia y la adolescencia. 

Puede resultar un tópico, pero esta vez se cumple con Klip: es un film que o se ama o se odia, pura violencia física y emocional, una bofetada a nuestra conciencia. Klip, ópera prima de la joven directora Maja Milos, revela una situación cotidiana que vive su propia generación, como en 1995 lo hiciera Larry Clark, con su película Kids. Ambos filmes muestran adolescentes que, por su juventud, inexperiencia y potencial desperdiciado, rompe e incomoda a la sociedad por su brutalidad y realismo. Diálogos marcados por la tristeza, el miedo, el deseo, el enojo y un sexo explícito vacío, frío como la postguerra y, quien sabe, si Maja Milos se nutre del sinsabor de una película previa de otro realizador serbio: A Serbian Film (Srdjan Spasojevic, 2010). 

Klip es cine despojado e hiperrealista, una especie de descenso a los infiernos de una adolescente Jasna que pasea su belleza con actitud indefinible entre la desvergüenza, el desinterés y la ilusión. Y si desconcertante es el principio de la película, desconcertante es el final... Como desconcertante es la vida de algunos adolescentes con vidas más duras que la guerra en sociedades y familias desestructuradas.

 

jueves, 17 de diciembre de 2015

"Evidencias en Pediatría": publicación del número de diciembre de 2015


Ayer se publicaron en la web de "Evidencias en Pediatría" los tres últimos artículos que completan el número de diciembre.

Son un artículo valorado críticamente (AVC), un comentario asociado a dicho AVC y un artículo de la sección "Fundamentos de MBE".

AVC:
Comentario asociado al AVC:
Fundamentos de MBE:
Con estos artículos se completa el número de diciembre de 2015 que puede ser consultado desde este enlace. Con este número "Evidencias en Pediatría" cumple diez años de existencia. Desde el equipo editorial de la revista queremos agradeceros vuestro apoyo, que nos anima a seguir adelante con este proyecto.


miércoles, 16 de diciembre de 2015

Métodos de consenso... no todos iguales


La reciente colaboración en dos trabajos de consenso (sobre la Actualización de las recomendaciones de profilaxis VRS en Cardiología pediátrica y sobre la Ética en los cuidados del neonato) nos ha permitido reflexionar sobre la importancia de los métodos de consenso en sanidad

Los problemas relacionados con la salud o, particularmente, con la gestión sanitaria no siempre pueden resolverse mediante aproximaciones cuantitativas. La necesidad de tomar decisiones, aún careciendo de suficiente información formal, ha producido un incremento de reuniones de trabajo convencionales que pretenden alcanzar algún acuerdo entre los miembros del grupo reunido para reducir, en la medida de lo posible, la incertidumbre que caracteriza estas situaciones. 

Todo ello condujo al desarrollo y uso de algunos métodos cualitativos de consenso, como instrumentos de acuerdo sobre una cuestión, con los siguientes fines: detectar necesidades, analizar prioridades, elaborar protocolos, diseñar estrategias, elaborar previsiones, afrontar problemas en materia de salud y administración sanitaria, y tomar decisiones informadas en la práctica clínica. 

Las indicaciones de los métodos de consenso son principalmente de dos tipos: 1) cuando no existe información explícita ni estructurada, y 2) en problemas complejos, cuyo elemento central es la falta de acuerdo o el conocimiento insuficiente sobre la naturaleza del problema o de los componentes de la solución. 

En el entorno sanitario se emplean principalmente tres métodos de consenso que, por orden de aparición, son: 
- El método Delphi 
- La técnica de grupo nominal 
- La conferencia de consenso. 

Los tres métodos tienen aspectos comunes: utilizan, en procesos muy formalizados, técnicas de reflexión individual y generación de ideas, algún tipo de exposición y aclaración en el grupo de las ideas generadas, y la combinación ye juicios individuales para obtener un juicio de grupo. 

Pero los tres métodos tienen diferencias claras entre sí, y las tienen en los tres aspectos clave: 1) en los Participantes, 2) en los Resultados; y 3) en la Operatividad.

En la presentación adjunta se profundiza en estos aspectos. Es importante conocerlo, pues no es oro todo lo que reluce...Y una cosa clave: es vital que en cualquier método de consenso no haya conflictos de interés alrededor, pues mucho (Delphi) o poco (Conferencia de consenso), todos son manipulables.

martes, 15 de diciembre de 2015

La azitromicina, de campaña electoral



En los últimos meses estamos asistiendo a la publicación de diversos artículos sobre la presunta eficacia de la azitromicina para los cuadros más diversos. Destacan entre ellos la displasia broncopulmonar y la bronquiolitis aguda, enfermedad esta última que se presta al ensayo de todo tipo de tratamientos... todos ellos de demostrada ineficacia.

Desde "Evidencias en Pediatría" se han hecho diversos artículos valorados críticamente intentando poner las cosas en su sitio. Respecto a la presunta eficacia de este macrólido para disminuir la incidencia de displasia broncopulmonar se hizo un AVC y un comentario asociado. Y sobre su presunto efecto preventivo para los episodios de sibilancias recurrentes post-bronquiolitis, basado ¡en un estudio piloto! se repitió la misma jugada. Aquí está el AVC y su comentario asociado.

El caso es que la campaña - realmente parece una campaña - para buscar nuevas indicaciones para la azitromicina, más allá de su efecto antimicrobiano, no cesa. Recientemente se ha publicado en JAMA un ensayo clínico sobre - nuevamente - el efecto de la azitromicina administrada precozmente para la "prevención enfermedades respiratorias graves de vías bajas en niños en edad preescolar con historia previas de dichas enfermedades". Revista respetable - nada menos que JAMA - pero de nuevo es necesario leer detenidamente el artículo. Así, en la web RESPIRAR, del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap, podemos leer un acertado comentario crítico de Eduardo Ortega, codirector de "Evidencias en Pediatría", que transcribo tal cual:

"En resumen, un artículo con conclusiones débiles, que no cambiaría nuestra práctica habitual. Podría ser que a un subgrupo muy seleccionado de pacientes les fuera de utilidad, pero falta definirlos bien quiénes serían, y hoy por hoy no lo están. La metodología está bien hecha, buena aleatorización y el tto estadístico es correcto. Sin embargo los intervalos de confianza para la disminución del riesgo de infección grave del grupo de tratamiento respecto al grupo placebo son muy amplios. Para prevención de futuras infecciones de repetición graves (RTI) los NNTs van disminuyendo paulatinamente (NNT: para 1 RTI, 33; para 2 RTIs, 14; para 3 RTIs, 10; para 4 RTIs, 7. Como reconocen los autores es posible que esta disminución del los NNT en infecciones de repetición pudiera ser debida a la selección de pacientes con alguna respuesta y formarían un subgrupo aparte (que probablemente estén reinfectados por gérmenes sensibles a azitromicina), que en principio no se podrían seleccionar. No es recomendable realizar cambios en nuestra práctica habitual según este artículo". Yo añadiría que es conveniente ise al final del ensayo clínico y leer la declaración de conflictos de intereses de los autores del estudio.

¿Qué podemos hacer los pediatras ante la publicación de estos estudios? Nunca insistiremos lo suficiente en la necesidad de adquirir herramientas de lectura crítica para que no intenten darnos gato por liebre. Ante la publicación de espectaculares estudios en revistas de presunto prestigio, no debemos dejarnos deslumbrar por lo que leemos... sino irnos a las secciones de "material y métodos" y "resultados". Y saberlas interpretar. Podemos asistir, respecto a la azitromicina, al mismo resultado que en su día se obtuvo con montelukast: que se produzca una prescripción exagerada del fármaco en cuestión cuando su eficacia no ha sido probada o - peor aún- cuando lo que ha sido demostrada es su ineficacia.

lunes, 14 de diciembre de 2015

"Menores, ni una gota": campaña contra el alcohol en la edad pediátrica


Hemos conseguido combatir el TABACO en la sociedad. Por algún motivo de difícil de entender no ocurre lo mismo con el ALCOHOL en nuestro país. Cuando ya nadie duda de los efectos beneficiosos de prevenir el tabaquismo, con el alcohol no tenemos la misma sensación. 
Y el consumo de alcohol en la adolescencia y juventud es un importante problema de salud pública en España y en todos los países occidentales. La adolescencia es esa etapa de la vida en la que el individuo transita desde la dependencia física y emocional de la infancia a la independencia del adulto. El adolescente se enfrentará tarde o temprano con el dilema de su consumo. Y a día de hoy no conozco a ningún joven que haya fallecido un fin de semana por un paquete de tabaco y, sin embargo, son muchos las consecuencias fatales asociadas al consumo de alcohol. 

Desde este blog hemos denunciado esta tibieza institucional frente al alcohol en varias ocasiones: apoyando la prevención del alcoholismo en la adolescencia, hablando de la alcohorexia, como nuevo trastorno de la conducta alimentaria, denunciando las nuevas formas de consumo del alcohol (como el eyeballing, el tampodka, el bring drink) o el famoso (desgraciadamente) botellón.

La semana pasada los noticiarios y prensa se hicieron eco de una encuesta que se enmarca en la campaña 'Menores, ni una gota. Más de 100 razones para que un menor no beba alcohol', impulsada por la Federación Española de Bebidas Espirituosas (FEBE) y que cuenta con la colaboración del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Una encuesta con titulares de este calado: "Tres de cada cuatro menores admiten consumir alcohol, pero sólo el 21% de los padres conoce este hábito de sus hijos" es como para tomar en serio este problema, más allá de una encuesta. Porque vale la pena salir por las ciudades una tarde-noche de viernes o sábado para conocer que la encuesta dice la verdad. 

Y en este enlace de la web "Menores, ni una gota", podemos descargar el enlace para adolescentes donde se exponen más de 100 razones para que los menores no consuman ni una gota de alcohol. Y en esto, estamos todos de acuerdo. 
La campaña de FEBE y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad recoge en una Guía escrita por Rocío Ramos-Paul, todas las razones para conseguir que los menores entiendan que no deben probar ni una gota del alcohol, sea el que sea. La guía que es gratuita, ofrece herramientas para facilitar la comunicación y el diálogo entre padres y menores. Todos tenemos una razón para ayudar a nuestros menores. ¿Cuál es la tuya? 

Os dejamos el vídeo que Rayden, el rapero de Alcalá de Henares, realizó hace poco más de un año en apoyo a esta causa. Ya sabes, tú mismo...

 

sábado, 12 de diciembre de 2015

Cine y Pediatría (309). “El niño de Marte”, elogio a la paternidad


David Gerrold es un novelista estadounidense de ciencia ficción. A él se le debe, cuando era solo un universitario, la presentación de unos esbozos de historia para la serie de televisión Star Trek. Desde entonces ha escrito docenas de libros de ciencia-ficción, aventuras y juveniles. Una de ellas fue "The Martian Child", publicada en el año 1995 como novela corta (y multipremiada) y en el año 2002 como novela más extensa, una obra con carácter autobiográfico sobre su experiencia como padre soltero que adopta un hijo. Y en el año 2007, el guionista holandés Menno Meyjes se atrevió a dirigir la película El niño de Marte

Y así concluye esta película tan peculiar, que muchos han visto en ello un elogio a la paternidad: “A veces olvidamos que los niños acaban de llegar a la tierra. Son un poco como los alienígenas que llegan como un puñado de energía y puro potencial en una especie de misión exploratoria e intentan aprender lo que significa ser humano. Por algún motivo, Dennis y yo buscamos en el Universo y nos encontramos el uno al otro. Nunca sabré cómo o por qué, pero descubrí que puedo amar a un alienígena y él puede amar a una criatura. Y eso es lo bastante extraño para los dos”

Ya tuvimos ocasión de hablar por encima de esta película hace años en Cine y Pediatría, en la entrada que titulamos como "La adopción revisada con distintas aristas" y en donde se comentaban un buen número de películas de todos los tiempos y todos los países para adentrarnos en la importancia humana, jurídica, médica y social de la adopción de niños, de sus múltiples visiones y diversas aristas, aristas que dan lugar a guiones diferentes, del humor a la tragedia, de la anécdota a la denuncia. Y entre ellas, El niño de Marte, la pequeña historia de David Gordon (John Cusack), un escritor de ciencia ficción que ha enviudado recientemente y que está considerando adoptar a Dennis (Bobby Coleman, en un papel memorable), un pequeño niño huérfano que dice ser del planeta rojo y tiene una conducta bastante extraña. Sin embargo, sea cual sea el problema real de este niño de 6 años, David se siente cada vez más apegado a él y experimenta el poder transformador del amor parental.

Porque Dennis es un niño que evita el contacto visual y físico con otras personas, que se protege siempre del sol (y lo hace de distintas formas, bien refugiándose en una caja de cartón, con sus omnipresentes gafas de sol, con sus varias capas de protector solar en la cara o con su paraguas), que lleva pesas en los tobillos o que se cuelga boca abajo para contrarrestar la gravedad terrestre, que va siempre con su cámara de fotos, que tiene poderes mentales, que usa un lenguaje marciano en ocasiones ("trans fobo medio" es su mensaje de poder), que su inexpresiva cara no le permite reir ni llorar, que tiene una mirada triste y unos razonamientos muy superiores a su edad, aunque bien extraños para los que le rodean: "No debo comer nada criado en las lunas de Saturno". Por ello, no es de extrañar que Liz (Joan Cusack) la hermana de David diga del niño que "podría ser un pequeño medium" o "a lo mejor es nuevo Mozart" o que su amiga Harlee (Amanda Peet) piense que es "como un pequeño Andy Warhol"

La película nos adentra en la especial relación que se va estableciendo entre David y Dennis y que, más allá de apostar por la importancia de la familia tradicional, nos aproxima a la idea universal de la necesidad de afecto que todos poseemos y, especialmente, los niños. Una película que nos hace reflexionar sobre el hecho de que todos somos especiales, distintos, con nuestras virtudes y nuestras carencias, y cómo la compresión y el cariño se transforma en el mejor antídoto frente al miedo que en la infancia provoca el abandono y la pérdida de un entorno familiar. El abandono que en algún momento sufrió el pequeño Dennis. 

El comportamiento del niño (con rasgos de trastorno del espectro autista, pero también con otros síntomas psiquiátricos asociados) no es fácil para un padre adoptivo (que decide, además, iniciar esa experiencia solo): Dennis es expulsado del colegio por precisar atención especial ("Una decisión cruel", dice David al director) y tiene que acudir al psiquiatra ("No hace amigos y no se relaciona bien conmigo... y cree que va a flotar y salir volando"). Sin embargo, David consigue la complicidad con "el niño de Marte" y baste recordar cuatro simpáticas escenas: la de la intentona por enseñarle a jugar al beisbol, la de la guerra de platos rotos y ketchup en la cocina, la del baile marciano en el salón (que termina con un "Bonita charla" del niño) o la de la bolera. 

Es cierto que el final es un tanto made in Hollywood, con esa simpática escena en que el niño es evaluado por el consejo de especialistas (que deben decidir si la acogida se convierte en paternidad) o la escena final en la azotea de la bóveda del Planetario y entonces, por fin, el niño logra llorar cuando se abraza a David y le dice "Dime por qué me abandonaron (mis padres)"... 

Porque como se nos recuerda al principio de la película, “todos los niños son de Marte y, al menos, éste lo reconoce”. Aunque quizás no le ocurra solo a los niños, sino un poco a todos... Y con esta reflexión leemos los principios de la adopción en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
"La Convención de las Naciones Unidas relativa a los Derechos del Niño de 1989 y la Convención de La Haya de 1993 relativa a la protección del niño y a la cooperación en materia de adopción internacional, constituyen el marco de principios y derechos que deben guiar todas las intervenciones y decisiones que se adopten en relación a los menores de edad y en especial con aquellos que se encuentren en situación de desprotección. En este marco la adopción nacional e internacional está considerada como una medida de protección, que debe responder siempre al interés superior del menor, sin que deban tenerse en cuenta otros intereses ajenos al mismo. 
Y distingue entre menores adoptables y persona/s que puede ofrecerse para la adopción. 
- El menor adoptable es aquel que, no sólo reúne las condiciones legales para ello, sino que, además, sus circunstancias personales, psicológicas y sociales así lo recomiendan. Es importante poder distinguir entre menor necesitado de una medida de protección institucional y menor adoptable. Existen muchos menores "necesitados de protección", pero no todos ellos son adoptables. 
- La persona/s que se ofrezca para la adopción debe ser capaz de entender que, por encima de todo otro interés, prima el interés del menor y, por tanto, la conveniencia de su adopción. Debe, además, ser capaz de entender y dar respuesta a las necesidades afectivas, de salud y de comprensión de la historia vivida, en razón de su edad y de las circunstancias que le han rodeado hasta el momento de su adopción". 

Y así como hace tiempo, al comentar la película Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962), decíamos que nuestra sociedad y las familias necesitan un Atticus Finch en sus vidas, con esta película es posible que podamos decir que también necesitamos figuras como un David Gordon.

 

viernes, 11 de diciembre de 2015

Nueva Guía NICE sobre terapia intravenosa en niños y adolescentes en el ámbito hospitalario

NICE sigue elaborando guías de práctica clínica (GPC) pediátricas de excelente calidad. Acaba de publicar una GPC sobre terapia intravenosa en niños y adolescentes en el ámbito hospitalario.

Sus responsables dicen de esta GPC: "Esta guía aborda los principios generales para el manejo de fluidos por vía intravenosa (IV)  en niños y adolescentes menores de 16 años, incluyendo la evaluación del estado de líquidos y electrolitos. Sus recomendaciones se aplican a una serie de condiciones y diferentes ajustes. No incluye recomendaciones relativas a condiciones específicas. Esta guía representa una gran oportunidad para mejorar la seguridad de los pacientes para los niños y jóvenes que han de recibir  fluidoterapia IV en el hospital".

Puede accederse a las diferentes secciones de esta GPC desde su página principal.  Desde este otro enlace podéis acceder directamente a sus recomendaciones.


jueves, 10 de diciembre de 2015

Las especialidades pediátricas esperan su reconocimiento


Me recuerdo a mí mismo, una vez aprobado el MIR allá por el lejano año 1986, recorriéndome el Hospital "Miguel Servet" de Zaragoza para decidir qué especialidad escoger. Después de hablar con médicos de todos los servicios y especialidades que me interesaban, me quedé con la Pediatría. Y ya entonces la persona que me informó sobre esta apasionante especialidad me dijo que "el futuro de la Pediatría son las especialidades pediátricas"...

...Pero estamos en el final de 2015 y no parece que la situación haya sufrido grandes modificaciones. Las especialidades pediátricas siguen esperando su reconocimiento oficial. Y sobre este tema ha escrito el Presidente de la AEP, Prof. Serafín Málaga,  una columna en "Diario Médico". Columna que creemos importante y que deseamos transcribir tal cual. Porque ya va siendo hora de que este tema quede resuelto.

"Las especialidades pediátricas esperan su reconocimiento

Para entender la realidad de las especialidades pediátricas en España hay que remontarse a la promulgación de la Ley de Bases de la Seguridad Social de 1963, que hizo posible la construcción de las entonces denominadas ciudades sanitarias y de los hospitales dotados de centros materno-infantiles. La apertura del Hospital Infantil La Paz tuvo lugar en 1965 bajo la dirección de Enrique Jaso. Su visionaria apuesta por incorporar las especialidades pediátricas propició que éstas fueran adquiriendo progresivamente cometidos asistenciales, representatividad científica y reconocimiento profesional. Esta misma línea de actuación fue seguida por Ángel Ballabriga como director del Hospital Infantil del Valle de Hebrón en Barcelona y defendida institucionalmente por Ernesto Sánchez como el entonces presidente de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Desde mediados de los setenta, sin prisa, pero sin pausa, se fue dando paso a las nuevas especialidades que las necesidades asistenciales de la población iban requiriendo, no sin exigir al mismo tiempo una específica y alta cualificación a los pediatras que las desarrollaban.

A pesar del contrastado desarrollo de las especialidades pediátricas, que desde hace tiempo forman parte de las carteras de servicios de los grandes hospitales de nuestro país, y de los esfuerzos de la comisión nacional en la reivindicación de su reconocimiento oficial, desde la AEP entendimos que sólo una acción conjunta de las dos entidades permitiría avanzar en nuestras pretensiones.
Para alcanzar este objetivo, elaboramos el Libro Blanco de las Especialidades Pediátricas, en el que de forma irrebatible dábamos a conocer a la sociedad la posición mayoritaria de los pediatras españoles en defensa de sus especialidades propias. Su presentación en 2011 trasladó a la sociedad el mensaje de que "la Pediatría, como disciplina que estudia al niño en su totalidad, condiciona la diferencia fundamental con el resto de las especialidades médicas, dedicadas a la atención del adulto".

La defensa de las especialidades pediátricas ha motivado otras iniciativas propiciadas desde la AEP, tratando de enfatizar su impacto positivo sobre los resultados de salud en la población infantil e incidiendo en que en cada etapa de la vida se necesitan unos cuidados concretos y profesionales específicamente formados para ello.

Se trata, en suma, de dar cumplimiento a la Convención sobre los Derechos del Niño y la Carta Europea de los Derechos del niño hospitalizado, que España ha suscrito y que declara que los niños tienen derecho a recibir la mejor atención que podamos darles.

El tan esperado decreto de la troncalidad incluye el reconocimiento de las áreas de capacitación específica (ACE). En lo que concierne a la Pediatría, considera a nuestra especialidad como no troncal y reconoce a la Neonatología como primera ACE a la que podrán acceder únicamente nuestros especialistas. En cambio, en la ACE de Enfermedades Infecciosas, el acceso será compartido con los de Medicina Interna, Microbiología y Neumología. En la última reunión del comité de esta ACE, la Sociedad de Infectología Pediátrica de la AEP ha defendido y solicitado dos vías formativas, una de pediatría y otra de adultos, como la única forma de garantizar una formación independiente.

Desde la asociación pensamos que se cumplen los criterios definidos en la troncalidad para el reconocimiento de las ACE de todas y cada una de sus especialidades pediátricas: incremento significativo de las competencias profesionales exigidas por el programa oficial de la especialidad y la existencia de un interés social y sanitario en el desarrollo de una actividad profesional y asistencial específica en el área correspondiente. Por ello, entendemos que todas las especialidades pediátricas integradas en la AEP son susceptibles de ser reconocidas como ACE.

A día de hoy, las especialidades de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías congénitas, Neuropediatría, Gastroenterología y Nutrición, Endocrinología, Hematología y Oncología Pediátricas y Urgencias Pediátricas han presentado en el Ministerio de Sanidad su solicitud de reconocimiento como ACE. La comisión nacional deberá afrontar la misión, no exenta de polémica, de priorizar razonablemente las peticiones.

Mención aparte merecen dos nuevas especialidades médicas del máximo interés para la pediatría, como son Genética Clínica y Psiquiatría del niño y del adolescente. Con la premisa de que consideraremos preceptivo exigir una adecuada formación pediátrica, no es menos cierto que, al depender de troncos diferentes a Pediatría, la presencia de nuestros especialistas en las respectivas comisiones está siendo muy cuestionada.

Creemos que ha llegado el momento de culminar el proceso con una solución definitiva a la formación pediátrica especializada en nuestro país que sea acorde con los tiempos, en armonía con las recomendaciones de la Academia Europea de Pediatría y que permita ofrecer a nuestros niños y adolescentes la misma atención que se presta a los adultos.

Aun teniendo presente que decisiones de esta envergadura precisan ser acometidas desde la sensatez, la reflexión y el consenso, no es menos cierto que esta situación exige ya una solución a corto plazo para acabar de una vez por todas con un enquistado problema que hace tiempo se debería haber resuelto".

miércoles, 9 de diciembre de 2015

100 primeras Imágenes de la Semana en Continuum


La plataforma de formación Continuum permite realizar formación e Información de forma virtual y a golpe de clic gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (incluido nuestros ordenadores, tabletas y smartphones). 

Cuando nos presentamos hace poco más de 2 años establecimos como objetivos que aprenderíamos a:

- MIRAR: y ampliar nuestra experiencia visual con "Imagen de la semana". 

- LEER: y poder estar actualizados con "Novedades bibliográficas" en literatura internacional con clara aplicabilidad en nuestra práctica clínica. 

- PENSAR: y mejorar nuestra raciocinio sobre el diagnóstico diferencial con "Casos clínicos interactivos", tanto de atención primaria como de atención hospitalaria. 

- ACTUALIZARNOS: y poder estar al tanto de los mejores artículos publicados en las principales revistas pediátricas españolas con "Artículo destacado". 

- CONSOLIDAR nuestras COMPETENCIAS: con todas las secciones anteriores, pero esencialmente con los "Cursos on-line".

De todas ellas, la sección más visitada (sin duda, por su formato y por ser de acceso libre), ha sido la IMAGEN DE LA SEMANA (IS), de la que hoy celebramos que hemos alcanzado la cifra de 100 enlaces.

El 23 de septiembre de 2013 se publicaba la primera IS: Lactante de diez meses con exantema purpúrico y que correspondía a un Edema agudo hemorrágico del lactante. Tuvo 2300 visitas. 

Ayer, 8 de diciembre de 2015 publicamos la entrada número 100: Niño de seis años de edad con rectorragia recurrente y que corresponde a un Divertículo de Meckel

Entre medias 100 martes publicando puntualmente la IS, todas las semanas salvo el mes de agosto. 
En muchas ocasiones hemos superado las 10.000 visitas en el tiempo de revisión de la IS de una semana, con el récord actualmente en las 17.000 visitas de la IS titulada Niña de 23 meses con lesiones vesiculopustulosas y fiebre y que era un Eccema herpeticum

Pero todo esto, casi un milagro por la amplia repercusión en España y Latinomérica, solo es posible gracias a las personas que están detrás de esta sección. La cabeza visible de este proceso es un gran amigo y mejor profesional, el Dr. Manuel Praena Crespo (Centro de Salud La Candelaria. Sevilla), cuyo papel como Coordinador de la IS es clave, pues su función es múltiple y no siempre bien ponderada: valorar la idoneidad de las imágenes, aportar sugerencias de presentación a los autores y aprobar o rechazar la publicación final, además de la búsqueda activa de nuevos casos (al solicitar la participación desde distintos ámbitos). Sin él, y sin la perfecta sincronía con Lua Ediciones, este milagro de las 100 IS de Continuum no hubiera sido posible...

Parece que fue ayer cuando Paco (Hijano), Manolo (Praena) y yo establecíamos conferencias por Skype los fines de semana para fijar la normativa de esta sección. Y no era fácil plasmar el modelo, pero creo que lo hemos conseguido, gracias al apoyo de Isabel (Rodrigo) y Enrique (Castejón). Y con la marca Continuum. 

Esperamos celebrar las 200. De momento, CONTINUUMamos...