lunes, 30 de septiembre de 2019

¡¡ Cumplimos seis años !! y CONTINUUMamos...


Cuando llega el otoño siempre regresa una buena noticia y sumamos un año más... y van seis. Porque un 23 de septiembre de 2013 inauguramos CONTINUUM, la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y hace una semana cumplimos seis maravillosos años... 

Y en este tiempo se repiten las buenas noticias (al menos 117 posts ya en este blog al respecto). Y estas son nuestras credenciales: 

• Actividades didácticas publicadas: 
1) En el apartado de Formación: 697, distribuidas de la siguiente forma: 
- Imagen de la semana: 261 
- Casos clínicos interactivos: 126 
- Novedades bibliográficas: 126 
- Artículos destacados: 126 
- Cursos de formación: 49 
- Píldoras formativas: 10 
 2) En el apartado de Información: 
 - Biblioteca: 1904 documentos 
- Herramientas para la consulta: 198 

• Créditos de formación médica continuada: 163.158 (en diplomas emitidos) 
- Casos clínicos interactivos: 2.997 
- Novedades bibliográficas: 365 
- Artículos destacados: 1.026 
 - Cursos de formación: 157.469

• Autores que han participados en las diferentes secciones: 1037, una clara muestra de que Continuum es un proyecto de todos y para todos. 

• Unidades didácticas adquiridas: 200.689

• Total de usuarios registrados en la plataforma: 15.649 (de los cuales, 6.833son socios de la AEP y 8.8163 no) 

 • Estadísticas por medio de Google Analytics: 
- Número de páginas vistas: 17,5 millones 
- Usuarios: 1.050.000 
 - Sesiones: 2.200.000 
- Páginas por sesión: 8 
- Visitas por países: 39% de España y resto de Latinoamérica principalmente (por orden: México, Argentina, Colombia, Perú. Estaops Unidos, Chile, Ecuador, Venezuela, y Bolivia en los 10 primeros lugares). 

Porque justo hoy, un año más, le damos vida a los sueños...Y GRACIAS a un grupo de fantásticos pediatras y amigos, al pie del cañón cada día, hemos logrado crear un modelo y una plataforma de formación modélica, posiblemente el mejor portal de formación médica en español, con su fórmula de éxito: sus "5C" y sus "4H". 

La excelencia y honestidad es nuestra credencial y los amigos de Continuum, como alumnos, habéis permitido que esto sea así y que cumplamos con el mensaje del verso de Raúl Seixas, con el que empezó todo: "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño que se sueña solo. Pero un sueño que se sueña juntos, es realidad".  

Dedicado a todos, pero especialmente al Dr. Francisco Hijano, alma y compañero de viaje en esta aventura y los coordinadores y amigos que nos siguen en ella: Dres. Manuel Praena, Manuel Molina, Alberto García Salido, José María Garrido, Carlos Ochoa, Carmen Villaizan, Rosa Mª Pavo y Esteban Peiró. Y a todo el equipo de Lúa Ediciones 3.0. Y a la AEP, por seguir confiando en nosotros.

sábado, 28 de septiembre de 2019

Cine y Pediatría (507). “Juegos prohibidos” de guerra e infancia


“Por elevar a una singular pureza lírica y a una excepcional fuerza de expresión la inocencia de la infancia por encima de la tragedia y desolación de la guerra”. Esta era la mención especial para esta película clásica en blanco y negro del año 1952, cuando obtuvo el León de Oro del Festival de Venecia, amén de obtener también la Palma de Oro del Festival de Cannes y de ganar el Oscar Honorífico a la Mejor película de habla no inglesa. Una de las películas más aclamadas en la obra del maestro René Clément y verdadero clásico en la historia del cine francés: Juegos prohibidos. Inspirado en la novela “Les jeux inconnus” de François Boyer del año 1947. 

Repetidamente hemos destacado el cine francés en Cine y Pediatría. Pero un especial interés tiene la cinematografía francesa de los años 40 y 50, pues con la Segunda Guerra Mundial en ciernes, el cine se hacía partícipe de la guerra y de las duras experiencias vividas: el Neorrealismo italiano fue probablemente el máximo exponente, pero también destacó en este sentido el cine de Francia. Y Juegos prohibidos impactó de forma brutal en las audiencias de todo el mundo. Y la clave estuvo en hablar sobre la infancia en tiempos de guerra y tratar el elemento más duro de un conflicto bélico: la pérdida de la inocencia de los niños, los peor parados cuando a los adultos les da por pelear y no entenderse. Porque la película incide sin piedad en las consecuencias de la infancia arrebatada en tiempos de guerra, resultando un film antibélico de escalofriantes resultados, donde Clément narra la realidad sin más, dura y cruda, sin emitir ningún tipo de juicio moral, lo que hace que su mensaje sea aún más contundente de lo que desprenden las imágenes. Una película que se une al mensaje antibélico de joyas como Senderos de Gloria (Stanley Kubrick, 1957), El gran dictador (Charles Chaplin, 1940), Jhony cogió su fusil (Dalton Trumbo, 1971), La chaqueta metálica (Stanley Kubrick, 1987), Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) o El cazador (Miachel Cimino, 1978). 

Y Juegos prohibidos comienza bajo los acordes de la guitarra del maestro Narciso Yepes - su “Romance anónimo” – y con ese “leitmotiv” musical se desgranan las hojas del libro. Junio 1940. Miles de franceses, ante la ocupación nazi, intentan huir hacia el sur del país. Y al cruzar el puente, la angelical niña parisina de 5 años Paulette lo perdió todo, a sus padres y a su perro. Una larga escena inicial que ya nos atrapa para el resto del metraje. 

Y al perseguir el cadáver de su perro por el río, Paulette se pierde y es encontrada por Michel, un niño de 11 años que vive por el lugar, con una conversación entre ellos digna de ser reproducida: “¿Qué le pasa a tu perro?”, “Está muerto”. ¿De dónde vienes?, De por allá. No eres de aquí tú, No, ¿y tú?. Yo sí, ¿y tu madre?, Ha muerto. ¿Y tu padre?, Ha muerto”. Sin familia, la niña es acogida por la familia de Michel que vive en una humilde granja, allí donde los dos chicos se convertirán en compañeros de juegos en un mundo que no entienden, y en el que la muerte está más presente que nunca, incluso en el particular universo de la pequeña pareja. 

Porque juntos consiguen procesar la brutal realidad de la guerra gracias a la creación de su propio mundo inventado, con su particular forma de ver la vida, creando una especie de cementerio de animales: para el grillo, la lombriz, el topo, el petirrojo, el escarabajo y otros compañeros de viaje en la fauna del campo. Y para ello roban un buen número de cruces, detalle éste tan osado como inquietante. Porque la muerte llega a formar parte de sus vidas, como algo muy cotidiano, por qué ¿acaso no lo es con la guerra con telón de fondo? Finalmente el desgarrador llanto de ambos niños cuando vienen a buscar a Paulette, pese a las palabras de consuelo: “No van a hacerla daño. Irá al orfanato como las demás niñas”. Y el grito de la niña entre la multitud: “Michel, Michel, Michel,…”. 

Es Juegos prohibidos una película que no sería lo mismo sin las sorprendentes interpretaciones de los dos niños protagonistas, Brigitte Fossey en el papel de Paulette y Georges Poujouly como Michel, actuando con aterradora naturalidad, unas interpretaciones a la altura de las que disfrutamos con Ana Torrent e Isabel Tellería en El Espíritu de la colmena (Victor Erice, 1974), otra obra maestra hermanada con Juegos prohibidos, en donde la guerra, la infancia, la inocencia, la imaginación y la luz se combinan para devolvernos esas obras maestras del celuloide que perduran en el tiempo. Nos encontramos con un relato sobre niños poseedores del poder de la imaginación y la fantasía, una fuerza capaz de obstaculizar la idea de la muerte en tiempos de guerra, como ya reconociéramos posteriormente en la película japonesa de animación La tumba de las luciérnagas (Isao Takahata, 1988).

Guerra e infancia, inocencia y dolor, no son ajenos al séptimo arte. Pero en Juegos prohibidos el amor entre los dos niños es tan puro y simple que obliga a frotarse los ojos. Una película que – como todas – debe disfrutarse en versión original, pero en este caso no podemos obviar oír hablar en francés a nuestros dos pequeños intérpretes.

Si la dirección de estos dos niños actores es una gran baza gracias a la maestría de su director René Clément, no menos lo es su fotografía y su música. El director de fotografía, Robert Juillard – quien ya participara en Alemania, año cero (Roberto Rossellini, 1947) –, juega con las luces y las sombras, y no escatima un poco de luz adicional en la cara y el pelo rubio de la niña, para sugerirnos su angelical presencia. La banda sonora elegida realizada por el guitarrista español Narciso Yepes le alzó a fama mundial, especialmente por la melodía más famosa de la película, que se ha convertido en un clásico de la guitarra clásica española y reconocida por todo aquél que se inicia en tocar este instrumento: hablamos de su "Romance anónimo", que ya estuviera presente en la película Sangre y arena (Rouben Mamoulian, 1941). Curiosamente rodea a esta pieza musical un misterio sobre su autoría, porque en la película Yepes solo figura como adaptador musical e intérprete, y aunque se le han atribuido muchos autores en el camino, ya nadie duda que fue el propio Yepes el que años más tarde asumiría su autoría, afirmando que la había compuesto a los seis años de edad y que hasta 1952 se había extendido como un melodía cuyo anonimato a él le resultaba fascinante.

Sea como sea, cuando suena “Romance anónimo”, la guitarra suspira y se compadece. Lo hace al principio, durante al metraje y al final. Es puro “leitmotiv”, es la melodía perfecta para el  recuerdo, angustiosa pero esperanzadora. Así comienza todo en Juegos prohibidos. Y así acaba todo.

Cine poético en blanco y negro que nos ofrece una singular reflexión sobre la guerra construida desde la mirada de unos niños. Y que quizás nos recuerdan las palabras de Graham Greene: “El mejor olor, el del pan; el mejor sabor, el de la sal; el mejor amor, el de los niños”.

 

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Jornada de prevención de agresiones en el entorno sanitario


Hace ahora justo medio año que compartimos un post justo y necesario bajo el título de "Agresiones a profesionales sanitarios: una lacra social". El contenido se puede revisar en el enlace adjunto, pero estos eran los mensajes clave
- Las agresiones verbales y físicas al personal médico y de enfermería, se están incrementando. 
- Las agresiones en el entorno sanitario son más frecuentes a mujeres, y es la atención primaria la que acapara más de la mitad de este tipo de agresiones. 
- En el caso de los médicos, las causas principales de las agresiones son: 46% se producen por discrepancias en la atención sanitaria, 12% por el tiempo en ser atendido, 11% por no recetar lo propuesto por el paciente, 10% en relación a la incapacidad laboral, 9% por discrepancias personales, 6% por mal funcionamiento del centro y 6% por informes no acordes a sus exigencias. 
- En España, oor territorios, Melilla es el lugar con más agresiones, seguida de Cantabria, y en la otra cara de la moneda se sitúan Aragón, País Vasco, Canarias y Galicia. 

Una triste radiografía de lesiones, insultos y amenazas a sanitarios en España. Frente a estas agresiones (y cualquier tipo de agresiones), TOLERANCIA CERO. 

Tolerancia cero y prevención. Y de ello versará la jornada que se celebrará hoy en nuestro Hospital General Universitario de Alicante. Porque en la Comunidad Valenciana disponemos desde hace poco del Plan Integral de Prevención de Agresiones en el Entorno Sanitario, al igual que se dispone en otros entornos sanitarios. 

Y aprendemos con ello que hay tres grupos de factores que facilitan o propician los casos de violencia: 
- Los que dependen del propio paciente (carácter, alteraciones psicológicas o barreras comunicacionales). 
- Los que dependen del profesional sanitario, tanto por sus características personales (carácter, alteraciones y problemas, falta de habilidades, etc.) como por sus circunstancias laborales (estrés, insatisfacción o experiencias negativas previas). 
- Los que dependen del entorno o contexto y que tienen que ver o bien con características organizativas (tiempos de espera, políticas y normas del centro, etc.), o bien con los recursos de los centros (disponibilidad de un médico, cantidad de personal en horarios de noche, fin de semana…).

Porque este es un problema mayor al que hay que mirar de frente, crear leyes contundentes y decir claramente al agresor: agredir a un sanitario puede ser constitutivo de un delito. Porque hace 3 años la Organización Médica Colegial realizó un gran logro: la consideración de delito de atentado contra la autoridad para las agresiones a sanitarios, tal y como ha quedado reflejado en la reforma del Código Penal realizada en el año 2015. Este es el logro más destacado de muchos años de lucha de contra las agresiones a médicos, una lacra que no cesa... y contra la que no cesará la lucha.

Es por tanto importante que el potencial agresor de un sanitario sepa:
- Que un delito de AMENAZAS está penado con hasta 5 años de prisión (artículo 169 del Código Penal)
- Que un delito de LESIONES está penado con hasta 5 años de prisión (artículo 148 del Código Penal)
- Que un delito de ATENTADO está penado con hasta 4 años de prisión (artículo 550 del Código Penal).

Por tanto, NO a las agresiones, NO a las amenazas, NO a los insultos.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Vapeo, el peligro emergente


Hace justo un año publicamos en este blog el post titulado "La epidemia (y las consecuencias) de los cigarrillos electrónicos entre los jóvenes", en donde, ante el alarmane crecimiento del uso (y abuso) del cigarrillo electrónico se respondían a estas preguntas: 
- ¿Qué contiene el cigarrillo electrónico? 
- ¿Cuáles son los efectos sobre la salud del cigarrillo electrónico¿? 
- ¿Sirven los cigarrillos electrónicos para dejar de fumar? 
- ¿Cuáles son las llamadas de atención frente al cigarrillo electrónico? 

La aparición en prensa de dos recientes noticias, nos hace volver sobre el tema, si cabe, con mayor énfasis. Dos artículos en El Mundo publicados este mes de septiembre: 

Se enfatiza en que los cigarrillo electrónicos ni son más sanos ni ayudan a dejar de fumar. Las sociedades médicas cargan al unísono contra los sistemas de vapeo tras conocerse su relación con una nueva enfermedad grave, y advierten del peligro de reenganchar a los jóvenes al tabaco. 
Y se advierte de que se han presentado como inocuos y no lo son. Lo que expulsan no es vapor de agua: está lleno de tóxicos. 
Y se propugna que hace falta un cambio legal para evitar que se vuelva a normalizar el tabaco, sea el tradicional, el vapeo o el tabaco calentado. 

En donde se informa que al menos 530 personas en EE.UU. han desarrollado una misteriosa enfermedad pulmonar vinculada con el vapeo- 7 de los cuales han fallecido -, según una investigación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). 
Los casos reportados tenían como antecedente de uso de cigarrillo electrónico o de vapeo, y aunque está pendiente de confirmación habla sobre la necesidad de ser más que prudentes en su uso, pues el vapeo tiene aún demasiadas preguntas sin responder. 

Este será alguno de los muchos temas que tendrán lugar el día 4 de octubre en el II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría, sobre el que ya hemos informado en estas semanas y en el que te esperamos. Un curso con los más prestigiosos especialistas en el tema y del mayor interés práctico. 
En el enlace adjunto podéis encontrar toda la información y os dejamos en el enlace de preinscripción
https://goo.gl/forms/gegMjrv0OSIxWMSp1

sábado, 21 de septiembre de 2019

Cine y Pediatría (506) “Niña errante” hacia su adolescencia a flor de piel


Ángela, Carolina, Paula y Gabriela. El universo femenino de cuatro hermanas colombianas a flor de piel. Porque a sus 12 años, Ángela (Sofía Paz Jara) no conoció a su madre y acaba de perder a su padre en un accidente. El día del entierro conoce a tres medio hermanas (del mismo padre y diferentes madres) que rondan la treintena de edad y que estuvieron alejadas de su padre. Porque es precisamente la muerte de éste en un accidente automovilístico lo que hace que las cuatro se conozcan y a partir de ahí inician el recorrido por el país para que Ángela pueda vivir con una tía y evitar que quede a cargo del Estado. Es en este viaje de duelo en el que Ángela, en pleno despertar de su cuerpo adolescente, reconoce con cada una de sus hermanas la feminidad, la sensualidad, los misterios del placer y del dolor, el cuerpo, la desgracia y el reto de ser mujer en estos caminos y en esos momentos. Un viaje a una nueva vida en un lugar desconocido para ella que lo inicia como niña y lo culminará como mujer, y lo hace junto a Carolina (Carolina Ramírez), la hermana mayor, casada y enfadada con su matrimonio… y ahora embarazada de nuevo, junto a Paula (Lina Marcela Calderón), quien conserva en su piel los tatuajes que le ha dejado la vida, y junto a la bella, sencilla y prudente Gabriela (María Camila Mejía). 

La película lleva por título Niña errante, dirigida en 2019 por el colombiano Rubén Mendoza, uno de los realizadores cinematográficos más interesantes de su país. Un viaje fascinante y fraternal que mezcla esencias de dos películas ya vistas en Cine y Pediatría, dos películas de hermanas, sentimientos, sensualidad y crecimiento personal: la cinta japonesa Nuestra hermana pequeña (Hirokazu Koreeda, 2015), con un enfoque más sociológico y familiar, y la francesa Mustang (Deniz Gamze Ergüven, 2015), con un enfoque más de denuncia. 

No llega Niña errante a conseguir un guión a la altura de sus predecesoras, pero tiene algunos detalles a destacar, como el juego de sus primeros planos, sus escenas oníricas (las grúas realizando una especie de danza al son del piano, el traspaso de los túneles de tren, la navegación entre manglares) o su especial regalo de esos árboles simbólicos de un país con una naturaleza desbordante como Colombia, hasta el punto que Ángela nos susurra: “Arbolito, convertirte en casa”. 

Porque comienza la película con una de esas imágenes oníricas y un pensamiento en off de nuestra protagonista: “No puede ser verdad. No me quiero despertar...”. Y a partir de ahí vamos descubriendo poco a poco la trama. Y tras el entierro inician esta especial road movie de las cuatro hermanas, donde llegan a conocer a Ángela - como espectadora y oyente al principio, luego ya más presente – y mientras viajan van desgranando a su padre desde sus varios puntos de vista, un escurridizo padre tan fascinante como infiel. Y todo ello en una película en la que más que hablar, se musita, y donde poco a poco las hermanas se desnudan (en todos los sentidos, el alma y el cuerpo) y el director utiliza nos muestra con reiteración los cuerpos abrazados de las hermanas, las piernas entrelazadas, su epidermis y sus cicatrices. 

Y en ese viaje desde el interior del país a la costa – desde el Valle del Cauca hasta la Costa Caribe ¬-, Ángela puede convivir con sus hermanas (con su cuerpo, su piel, su ropa, su ausencia de ropa) y las primeras experiencias de riesgo de esa edad (el contacto con el tabaco, el alcohol, el despertar sexual o la maldita violencia machista), y las dudas que le surgen en el camino: “¿Con el periodo salen las tetas…?”.  Y es al final, cuando ya queda al cuidado de una tía, un largo plano fijo que, por fin, nos muestra que Ángela rompe a llorar… 

Es Niña errante una película declinada en femenino, desde sus actrices protagonistas a la mayoría del equipo técnico de la misma. Y para mostrarnos a una Ángela a la que la ausencia de la madre ha hecho que no haya tenido fermento femenino en su crecimiento, fermento que va apareciendo al conocer la más profunda de la intimidad de sus tres hermanas. Y la película nos invita a embarcarnos en un viaje onírico y sofocante, con un destino final incierto que nos espera en algún lugar del horizonte. 

Es Niña errante une película que no ha dejado indiferente a la crítica de su país, debatida entre la ética y la estética, pero lo cierto es que la temática es mucho más amable que aquellas otras películas de Colombia que ya forman parte de Cine y Pediatría y que reflejan aquellas circunstancias alrededor de la infancia y adolescencia de la que el propio país no puede sentirse orgulloso: Rodrigo "D" No futuro (Victor Gabiria, 1990), La vendedora de rosas (Víctor Gabiria, 1998), La virgen de los sicarios (Barbet Schoeder, 2000), María llena eres de gracia (Joshua Marston, 2004), Rosario Tijeras (Emilio Maillé, 2005) o Los colores de la montaña (Carlos César Arbélaez, 2010). 

Delincuencia juvenil, drogadición, prostitución infantil o marginación social en películas de gran calado que han trascendido las fronteras de Colombia, puro cine social y valiente cine denuncia, como el que nos dejaron directores como Victor Gabiria, Emilio Maillé, Barbet Schoeder, Joshua Marston, Carlos César Arbeláez… Aunque otros directores nos hayan dejado una cara más amable, como Lisandro Duque Naranjo y Los niños invisibles (2001), Patricia Cardoso y Las mujeres de verdad tienen curvas (2002) o Rubén Mendoza y su Niña errante que hoy nos convoca. Una niña errante al encuentro de su adolescencia a flor de piel.

 

miércoles, 18 de septiembre de 2019

Declaración en apoyo de la máxima protección de los menores extranjeros no acompañados


Según datos de UNICEF, España registró en el año 2018 un total de 65.300 llegadas de extranjeros irregulares, de las cuales un importante número corresponden a niños y niñas y jóvenes no acompañados. A ellos se les conoce con el acrónimo de MENA (menores extranjeros no acompañados)

Los conocidos técnicamente como MENA son aquellos niños/as y adolescentes, menores de 18 años, de origen extranjero, que se encuentran separados de sus padres y que tampoco están bajo el cuidado de ningún otro adulto. Esta circunstancia –ser menores y no estar acompañados de una persona adulta– sitúa a los MENA automáticamente en una situación de desamparo y de riesgo

En España el fenómeno de los MENA está mayoritariamente asociado a niños y adolescentes procedentes de los países del Magreb y, fundamentalmente, de Marruecos y Argelia. Sin embargo, se observan asimismo menores no acompañados procedentes de países de Europa del Este, del África Subsahariana, de Siria, etc. Aunque no es un fenómeno fácil de cuantificar, se calcula que en España podría haber al menos 12.500 niños y niñas migrantes no acompañados/as, que están acogidos/as o tutelados/as por las comunidades autónomas (dato finales de 2018 del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social). Y este es un tema muy sensible... ante el que podemos mirar a otro lado o mirar de frente. 

Y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha mirado de frente a este problema y ha publicado una Declaración en apoyo de la máxima protección de los menores extranjeros no acompañados, declaración que compartimos en este enlace para su conocimiento. 

Un ejemplo más del compromiso y solidaridad de la sociedad española y del milagro de la sanidad en España.

lunes, 16 de septiembre de 2019

Meningitis en la infancia... y la cuadratura del círculo


En momentos de tanta postverdad, es bueno apoyar la verdad. Pero la verdad vale de poco sino se transmite bien. Y todos los esfuerzos son pocos... Y si hablamos de vacunas, con más razón. 

Así lo ha entendido durante este año 2019 la Asociación Española de Pediatría (AEP) al poner en marcha la campaña "Meningitis, cerrando el círculo. Una película que merece ser contada" con el objetivo, en primer lugar, de determinar el grado de conocimiento que existe en torno a esta infección y, en segundo lugar, para dar a conocer todo lo que se ha ido avanzando en estos dos siglos combatiendo la meningitis y el modo en que la ciencia médica ha ido cercando la infección. 

Y durante los pasados meses se han ido difundiendo una serie de vídeos, protagonizados por investigadores, pediatras, padres, y otros protagonistas que nos hablan del pasado, presente y futuro de la meningitis. Toda la información en este enlace. 

Y donde podréis encontrar estos siete vídeos de siete capítulos de esta "película" que merece ser contada: 
- Capítulo 1: La presentación: inicio de la película 
- Capítulo 2: Calendarios vacunales 
- Capítulo 3: Hablemos de meningitis 
- Capítulo 4: Después de la meningitis 
- Capítulo 5: La información de una vacuna eficaz 
- Capítulo 6: Pasado, presente y futuro 
- Capítulo 7: La formación. Estar al día 

Y todo ello por un uso racional y científico de las vacunas, sin conflictos de interés... de nada ni de nadie. Eso es clave, pues nuestros pacientes, sus padres y familiares así lo esperan de nosotros. Porque hay que cerrar el círculo... pero nunca debemos dejar de buscar la cuadratura del círculo.

sábado, 14 de septiembre de 2019

Cine y Pediatría (505): “Cafarnaúm”, la negación de la niñez


Es Nadine Labaki una directora y actriz libanesa que se forma en Beirut, lugar que transforma en epicentro de su escasa filmografía. Porque comenzó dirigiendo anuncios de televisión y videoclips para importantes intérpretes de Oriente Medio, pero es en el año 2007 cuando da el salto a la gran pantalla con Caramel, que a la postre se convirtió en la película libanesa más aclamada internacionalmente hasta la fecha: la historia de cinco mujeres libanesas que afrontan temas como el amor prohibido, las ataduras de las tradiciones, la represión sexual, la lucha por aceptar el proceso natural de envejecimiento con la edad y el enfrentamiento entre el deber y el deseo. Y es en el año 2018 cuando da un giro radical a su carrera y estrena una fábula contemporánea que es el resultado de más de tres años de investigación por los barrios marginales, un largo casting de actores no profesionales, seis meses de rodaje y 500 horas de material. La película lleva por título Cafarnaum (con el subtítulo de La ciudad olvidada) y nos relata el viaje vital de Zain, un inteligente y valiente niño de 12 años que sobrevive a los peligros de las calles de Beirut y sobrevive a sus padres, a los que demanda a través de la justicia por el crimen de haberle dado la vida. 

Y mientras en Caramel nos muestra un Beirut cálido y acogedor en el que las personas se enfrentan a problemas universales, en Cafarnaum nos presenta una ciudad arrasada por la guerra donde las duras imágenes nos enfrentan a una ciudad tan muerta como la propia mirada de Zain, una ciudad con tan poca ilusión como nuestro protagonista. Y con esta película ha conseguido el Premio del Jurado en el Festival de Cannes, para la que sin duda es una de las películas más emocionantes del año 2018 que, además, fue nominada al Oscar a Mejor película de habla no inglesa, premio que fue a parar a Roma (Alfonso Cuarón, 2018).

Cafarnaúm (en hebreo, "pueblo de Nahum") era un antiguo poblado pesquero ubicado en la antigua Galilea, en lo que hoy sería Israel, a orillas del mar de Galilea. Es conocida por los cristianos como "la ciudad de Jesús", nombrada en el Nuevo Testamento y que fuera uno de los lugares elegidos por Jesús de Nazareth para transmitir su mensaje y realizar algunos de sus milagros. Pero “cafarnaúm” es también una palabra francesa que significa leonera, desorden… y algo así es la vida y circunstancias de nuestro protagonista. Porque Nadine Labaki cree firmemente en el poder del cine como agitador de conciencias y despertador de morales dormidas, insensibles ya ante tantas miserias y tragedias que nos asaltan en los noticiarios. Y por ello nos abofetea con este horror, con este “cafarnaúm”, con este desorden y leonera que es la vida que rodea a Zain (Zain Al Rafeea, un milagro de actor no profesional).

“Quiero denunciar a mis padres… por haberme traído al mundo”. Es lo que dice Zain en el juicio que inicia la película. Porque este film utiliza una premisa a priori inverosímil como punto de partida: Zain, encarcelado por apuñalar a “un hijo de puta”, decide denunciar a sus padres por darle la vida, por traerle a un mundo sin poder ofrecerle ni siquiera una identidad (son tan pobres que no pudieron pagar su registro, por lo que Zain no existe). Su ira se equilibra con la elocuencia de su abogada (la propia Labaki en la película) y la historia es un largo flashback que narra la realidad que ha padecido Zain hasta llegar ahí.

Y somos espectadores de cómo ocho hermanos que viven y sobreviven en las calles de una ciudad que también es un esqueleto. Niños que sus padres no envían al colegio y sí a las calles a vender y a someterse a todos los peligros de una gran urbe. Zain trabaja como repartidor en las barriadas de Beirut, pero huye del hogar con ira cuando no puede evitar que sus padres vendan en matrimonio a su hermana adolescente, Sahar. Muy dura las escenas de la salida de casa de Sahar, y la agresión física de los padres hacia ella y su hermano que la defiende para que no lo hagan, y con un padre que les dice: “Me cago en vosotros. ¡Basta con este infierno! ¡Una palabra más y te arranco la lengua!”.

Y a partir de ahí, la hégira de nuestro protagonista, con diversos personajes en el camino. Entre ellos el antológico Hombre Cucaracha (el “primo” de Spiderman, según le explica) y, sobre todo, su encuentro con Tigest, la etíope ilegal que esconde a su bebé de un año, Yonas. Y cuando la madre es detenida, Zain se queda al cargo del lactante, allí donde comienza un conjunto de escenas terribles sobre lo que es la infancia robada. Y cuándo le preguntan a Zain “¿Lo has robado o lo usas para pedir?“, él contesta, para decir que es su hermano: “Todos nacimos negros como él y después clareamos con el tiempo”. Y también el encuentro con la niña refugiada iraní, que sueña con viajar a Suecia, porque “nadie se mete contigo, tendré mi propia habitación,…y allí los niños solo mueren por causas naturales”. Y en este periplo ya no podremos olvidar la imagen icónica de Zain arrastrando el monopatín con las ollas y Yonas dentro.

Y cuando Zain regresa al hogar en busca de papeles que le identifiquen para salir del país, el padre le dice: “Somos insectos, amigo mío, ¿no lo entiendes? Somos parásitos. O aceptas la vida sin papeles o bien podrías tirarte por la ventana…¡Lárgate de aquí antes de que te mate!...¡Vuelve al sitio del que hayas venido, animal! Malditos seáis tú, tu madre y quien te haya traído a este mundo”. Y es en esos momentos cuando Zain se entera de que a su hermana Sahar le ha pasado algo,… y se precipita el final…

Y cuando regresamos al juicio, la madre se defiende así: “¿Cómo se atreven a juzgarme? ¿Han estado alguna vez en mi lugar? ¿Han vivido mi vida? Nunca lo han hecho ni lo harán. Ni en su peor pesadilla. Si lo hicieran, se ahorcarían. Imaginen tener que alimentar a sus hijos con agua y azúcar porque no tienen nada que darles. Estoy dispuesta a cometer cien crímenes por mantener a mis hijos con vida. Son míos, el tesoro de mi vida. Nadie tiene derecho a juzgarme, soy mi propia juez. Son carne de mi carne, ¿lo entienden?”. Pero ello no es òbice para que Zain repudie a su madre, sobre todo cuando ésta le dice que está embarazada por enésima vez y que si es una niña la volverá a poner Sahar.

Y desde la cárcel, Zain logra colar una llamada de SOS en un programa de televisión: “Quiero denunciar a mis padres. Quiero que los adultos oigan lo que tengo que decir. Estoy harto de los que no saben cuidar de sus hijos. De todos los insultos, todos los golpes, todas las palizas. La cadena, la manguera o el cinturón. Lo más bonito que oigo es “¡Qué te den, hijo de puta!”, “¡Lárgate, cabrón!”. La vida es una mierda de perro. Más asquerosa que mis zapatos. Vivo en el infierno. Me están asando como al pollo que me encantaría comer. La vida es muy cabrona. Esperaba ser un buen hombre, respetado y querido por todos. Pero Dios no lo quiere. Quiere que seamos felpudos y que nos pisen”.

Y en el juicio Zaín pide una cosa a sus padres: que dejen de tener hijos. Aunque al final quizás todo vale la pena si se reencuentra el abrazo de una madre con el pequeño Yonas, o si Zain consigue sonreír… Y todo en un tramo final acompañado por los rasgados de violín que acompañan a todos los sentimientos que se nos acumulan.

Es cierto que desde hace unos años se habla de una corriente de cine deshumanizado que se ha denominado "cine de la crueldad". Y en este entorno recordamos desde Cine y Pediatría películas de Michael Haneke (Funny Games, 1997 y su propio remake americano diez años después), de los hermanos Dardenne (Rosetta, 1999), de Fernando Meirelles (Ciudad de Dios, 2002), de Ken Loach (Felices dieciséis, 2002), de Shane Meadows (This is England, 2006), de Andrea Arnold (Fish Tank, 2009), de Yorgos Lanthimos (Canino, 2009), de Peter Mullan (Neds, 2010), de Kim Chapiron (Dog Pound/La perrera, 2010), de Lynne Ramsay (Tenemos que hablar de Kevin, 2011) o de Emmanuelle Bercot (La cabeza alta, 2015). Puro cine social y sociológico en los que destaca la extrema deshumanización y brutalidad de sus personajes y situaciones. Y ahora llega Cafarnaum, una desoladora historia de infancia ultrajada, apelando a veces a un exceso de sentimentalismo, pero capturando en toda su crudeza las vivencias mostradas. Y en la que será difícil olvidar la mirada y expresividad de Zain, una mirada que nos araña el alma – y más en las escenas que comparte con el pequeño Yonas -.

Cierto es que esta dura película es motivo de controversia entre crítica y público: a la mayoría es posible que la crudeza de la historia y sus imágenes le provoque emoción y conmoción, empatía y sensibilidad; pero también hay quien la señala como pornomiseria, esa cínica palabra que nos llena superioridad moral para protegernos en la idea de que, en realidad, ninguno podríamos hacer nada por Zain, este niño con mirada de adulto que ha vivido demasiado y nada al mismo tiempo.

Es Cafarnaum una película políticamente incorrecta, aunque nos muestre lo que aún es una realidad en muchos países y circunstancias, por los maltratos físicos, psicológicos e insultos que los padres propinan a sus hijos, sin amparo de la sociedad que les rodea. Porque hay lugares donde la infancia no tiene casi valor, donde se niega la niñez - ese maravilloso tiempo que se antoja de inocencia y felicidad -. Y Cafarnaum es un paradigma de la negación de le niñez.

 

miércoles, 11 de septiembre de 2019

La importancia de las sesiones MIR en un Servicio de Pediatría


El Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante realiza un programa anual de Sesiones Clínicas MIR de extrema importancia en la formación del residente y en la actualización científica del propio equipo de adjuntos. 

Existe una normativa explícita que se puede revisar en este enlace, y en donde se especifican los tipos de sesiones: 
- Sesiones tipo Caso Clínico
- Sesiones tipo Revisión Bibliográfica/Caso Problema 
- Sesiones tipo Caso Cerrado
- Sesiones de Ética 
- Actualización de Protocolos 
- Actualización diagnóstico-terapéutica 
- Sesiones sobre Congresos y Cursos ç
- Sesiones mensuales de Cirugía Pediátrica 
- Sesiones trimestrales de Radiología Pediátrica. 

Estas sesiones se comparten semanalmente a través de nuestra página web con todos los pediatras del Departamento de Salud, tanto de atención primaria como hospitalaria. Y, a punto de comenzar un nuevo curso académico, compartimos la ingente actividad científica de los pasados cinco cursos académicos (de los años 2014 al 2019): más de 300 sesiones clínicos divididas en 16 secciones. 

Os invitamos a revisar este trabajo que tiene el valor añadido de sumar y compartir: 
Escolares 

Creo que estas sesiones son solo una parte de la importancia de los residentes en la vitalidad de un Servicio de Pediatría. Gracias a todos los MIR de Pediatría que en distintas generaciones habéis aportado vuestro tiempo en la formación médica continuada. Por mi parte solo cabe decir que la calidad en forma y fondo de estas sesiones es excepcional, y es un placer ver que en su bagaje formativo se llevan este gran poder de saber comunicar la ciencia.

lunes, 9 de septiembre de 2019

Los nuevos monstruos que amenazan a nuestra infancia desde internet


En la infancia nuestros hijos e hijas son pequeños seres humanos que están conociendo el mundo y todo lo que habita en él, es decir, animales, objetos, personas… y también monstruos. Su pensamiento es concreto, es decir, construyen su mundo interno a partir de lo que ven y tocan. Todo lo que sienten también se queda registrado en su mente, aunque en un principio no puedan ponerlo en palabras. Durante los primeros años de la infancia ese mundo interno está poblado solamente de seres buenos o de seres malos, es decir, de objetos parciales. 

Además, los niños y niñas se encuentran centrados en sí mismos, lo que implica que sienten que todo lo que ocurre con ellos y a su alrededor es por algo que ellos hicieron o dejaron de hacer. Su pensamiento es además animista, lo que significa que puedan conseguir algo con tan solo pensarlo. 

Y en esa infancia siempre han existido monstruos. Los clásicos, como el “coco el que te va a comer”, Frankenstein, el lobo, el dragón, la bruja… y en los Países Bajos hasta el Duque de Alba, que para todos los gustos hubo y hay. Todos estos seres malvados fueron en algún momento monstruos a quienes se les temía, que habitaban los armarios de los cuartos infantiles y amenazaban nuestro tranquilo sueño pues podían salir en la noche mientras dormíamos. Nos acechaban y en cualquier momento se aparecían convirtiéndose en nuestra peor pesadilla. 

Pero los monstruos de la infancia han ido cambiando con las costumbres. Luego llegaron los aliens, los zombis, Chucky, o seres extraterrestres que les amenazaban, por obra y gracia de las pantallas de cine y televisión. Pero actualmente hay unos monstruos mucho más peligrosos que acechan a nuestra infancia desde internet y las redes sociales (YouTube, Twitter, Facebook, Whastapp,…). Y son más peligrosos por su capacidad de trasgresión, tanto la transgresión activa (porque los más pequeños de la casa acceden a contenidos indebidos) como la transgresión pasiva (porque el menor recibe información que no debería ver, ya sea mediante un "pop-up" o en forma de contenido reenviado por otras personas). Y, además, por la gran capacidad de “viralización” o difusión de estos memes que intentan aterrorizar a nuestra infancia (y a sus padres, que se sienten sobrecogidos por ello). 

Tres memes monstruosos han sido los más comentados en los últimos tiempos: 
- It, el payaso maligno que hacen escalofriantes proposiciones desde una alcantarilla. Se trata de Pennywise, el payaso de la novela “It”, de Stephen King, pero en la versión de la miniserie de 1990 protagonizada por Tim Curry. El terrorífico monstruo aparece en la alcantarilla por donde a Georgie, uno de protagonistas, se le acaba de caer un barco de papel y le ofrece un globo. 
- Luego llegó Momo, el espeluznante protagonista de un peligro reto virtual conocido como el Reto de Momo: este siniestro personaje incita a niños y adolescentes a realizar una serie de tareas peligrosas, incluidos ataques violentos, daño autoinfligido y suicidio. Lo cierto es que la preocupación y la angustia registradas por niños y adultos se debieron principalmente a los informes de los medios de comunicación más que a Momo, lo que ha llevado a organizaciones relacionadas con el cuidado y educación infantil a advertir contra el presunto fenómeno de crear una profecía autocumplida que puede alentar a los niños a buscar material violento en internet. 
- Y tras Momo, llega el Ayuwoki, el espeluznante meme sucesor, un personaje que según cuenta la leyenda puede aparecer en tu cuarto a las 3 de la madrugada, que es conocida como “la hora del diablo”, si es que no estás dormido a estas altas horas de la noche. También se dice que al aparecer el Ayuwoki grita ¡Hee Hee!, una exclamación que el Rey del Pop utilizaba en alguno de sus temas míticos. 
Lo cierto es que el nombre Ayuwoki procede de la frase “Annie, are you okay?” de la famosa canción “Smooth Criminal” de Michael Jackson o mejor dicho, viene de este video que se subió a YouTube en 2009, pero que se ha empezado a hacer viral 10 años después, para crear este nuevo y terrorífico bulo que corre por las redes. 

Sea It, Momo o Ayuwoki, el caso es que este es un fenómeno más que habla de los peligros de internet y las redes sociales para nuestra infancia y adolescencia. Porque siempre ha habido monstruos en la infancia, pero estos de ahora son más difíciles de controlar… y están detrás de la pantalla. Para aquellos que los crean y difunden, más les valdría recordar el Evangelio según San Lucas 17,1-6: «Después dijo a sus discípulos: Es inevitable que haya escándalos, pero ¡ay de aquel que los ocasiona! Más le valdría que le ataran al cuello una piedra de moler y lo precipitaran al mar, antes que escandalizar a uno de estos pequeños». 
Mientras se cumple la profecía frente a los que escandalizan a la infancia, no queda más remedio que seguir protegiendo y educando a nuestros hijos frente a internet y las redes sociales.

sábado, 7 de septiembre de 2019

Cine y Pediatría (504). “Growing Up Smith”, creciendo entre Oriente y Occidente


Son ya varias las películas que hemos revisado en Cine y Pediatría que nos hablan de la crianza de los hijos entre Oriente y Occidente, habitualmente niños y adolescentes que viven en países occidentales, pero forman parte de familias orientales. Películas que reflejan distintas visiones de cómo combinar el conflicto de ambas culturas, la tradición de los padres y la integración de los hijos. De alguna manera de ello nos habla Quiero ser como Beckhan (Gurinder Chada, 2002), Amerrika (Cherien Dabis, 2009), Mi nombre es Khan (Karan Johar, 2010), Lion (Garth Davis, 2016) o El viaje de Nisha (Iram Haq, 2017). 

Y hoy recordamos una más, la película Growing Up Smith (Frank Lotito, 2015), la pequeña historia de Smith Bhatnaga (Roni Akurati), un niño indio de diez años y sus avatares en la América de 1979 donde sus padres se encuentran en esa fina línea entre abrazar el modo de vida americano o conservar su tradición de su India natal, lo cual intentan inculcarle a él y a su hermana mayor. Y por ello Smith nos presenta con voz en off estas circunstancias: “Sí, ahora estábamos en América. Pero como podéis ver, mi padre se aferraba a algunas de sus costumbres indias”. Y también nos cuenta, “Yo solo quería ser un buen chico americano”, y es por ello que sus padres le llamaron Smith y que su película favorita fuera Saturday Nigth Fever, por lo que en algún momento el chico aparece parodiando a aquel John Travolta en estilo indio bailando al ritmo de los Bee Gees. 

Pero aunque la familia intentaba integrarse a la sociedad norteamericana, celebrando barbacoas con los vecinos o el mismo Halloween, y aunque son vegetarianos e intente probar el pollo frito de Kentuchy Chicked Friend, lo cierto es que mantenían sus tradiciones. Y así ya sus padres habían decidido a esta tierna edad que se casaría con una prima de la India, y que sería médico. Pero eso era una gran contradicción para él porque se siente enamorado de su vecina Amy (Brighton Sharbino) y, además, cuando conoce al padre de ésta, Butch (Jason Lee), inicia una especial amistad con este personaje cazador de ciervos, bebedor de cerveza, mecánico que no puede pagar la hipoteca y que disfruta de montar en su motocicleta, el cowboy que le enseña a cazar y que le gustaría que fuera su padre. Y por ello, al inicio de la película nos recuerda Smith los “dos grandes amores que cambiaron mi vida”. 

Y para comprobar este contraste entre Occidente y Oriente, nos sirve la escena de la fiesta de Halloween que quiere celebrar Smith con sus amigos y el deseo de su familia de celebrar el Diwali, ese festival de las luces propio de varias religiones en India (como el hinduismo, el sijismo y el jainismo). Y es así como Smith acaba disfrazado de elefante de cuatro brazos, el dios Ganesh - uno de los dioses más conocidos y adorados del panteón hinduista -, pero le confunden con Dumbo. Diwali frente a Halloween, Oriente frente a Occidente en la educación de nuestro protagonista. Porque aunque Smith solo quiere ser un buen chico estadounidense, ese objetivo parece inalcanzable, ya que sus padres sobreprotectores y tradicionales deciden mantener las tradiciones de la India en la educación de sus hijos. 

Y es así que, cuando los padres se percatan de que sus hijos aman demasiado a América y sus libertades, toman medidas. A la hermana mayor le cortan las alas, al conocer que está enamorada de un chico estadounidense y su madre le dice: "¿Qué chico indio apropiado se casaría contigo ahora? ¡Te han disfrutado!". Y con su hijo Smith sienten que está perdiendo rápidamente el interés por convertirse en un joven indio respetable, por lo que le manda de nuevo a India para ser educado por sus abuelos. Y de ahí esa dura frase de los padres a sus hijos: “Nuestro sueños para vosotros han quedado destrozados”

Y Smith permaneció 19 años en India y él nos recuerda “Mi familia nunca volvió a India para reunirse conmigo” y solo su madre, con el paso de los años, le mandó cartas con un cassette. Acabó siendo médico neurólogo y se casó con su prima, como le dijeron, y se confirmaron las palabras de su padre: “Viviremos el sueño americano en India”. La película no nos muestra nada de ese tiempo, solo un gran lapsus y el regreso a América, al lugar que un día llamó hogar. Y al final, el reencuentro con su familia, con su vieja bici, con sus recuerdos, con su vecino Butch, y con el deseo de volver a ver a Amy, quien le dijera al partir: “Prométeme que no me dejarás hasta que te a vayas a casar con otra chica”

Y Growing Up Smith nos muestra que el dicho “allí donde fueres haz lo que vieres” no siempre es posible, pues en algunas familias pesan mucho las tradiciones, la religión, la lengua, el pasado no modelado por el presente. Porque los padres de Smith decidieron que creciera identificándose con los valores y las tradiciones de la India y la religión hindú, mientras que Smith amaba la cultura estadounidense en la que crecía feliz. 

Y algo así nos muestra nuestro Smith, quien desde su posición de adulto al inicio nos cuenta su historia y al final no juzga, solo muestra. Y nosotros tampoco juzgamos, peo esta película – aunque sea un "coming of age" en tono de comedia – nos debe hacer reflexionar en ello... más en un mundo sometido a continuos movimientos migratorios. 

Porque la educación de los hijos nadie dijo que fuera fácil y menos si tenemos que combinar Oriente con Occidente. Y quizás sea aquí donde dos palabras adquieren especial sentido: amor y tolerancia.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Algoritmos AEPap: Tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria


La Guía de Algoritmos en Pediatría de Atención Primaria es un proyecto de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) que se viene realizando desde hace varios años. Se trata de una publicación en formato web, con actualización continua y acceso libre, que consiste en un compendio de algoritmos o árboles de decisión referidos a los principales motivos de consulta en pediatría de atención primaria, ordenados por especialidades. 

La guía está concebida como un instrumento de ayuda al pediatra en la consulta de atención primaria, con el objetivo de orientarle en su toma de decisiones. Se ha procurado que todos los contenidos estén basados en la mejor y más actualizada evidencia científica, mediante una revisión sistemática y crítica, pero su aplicación nunca debe sustituir al juicio clínico del facultativo y la valoración individual de cada paciente. 

Y desde este blog habitualmente compartimos las últimas novedades. Os dejamos en nuevo "Algoritmo AEPap", el último publicado y en este caso sobre el tratamiento dolor agudo en Pediatría de Atención Primaria. 

Como es habitual puede accederse al algoritmo en formato html desde este enlace

Para acceder a la versión extensa del mismo en formato pdf, podéis acceder desde este otro enlace.

Bajo estas líneas os insertamos en SlideShare para quien desee consultarlo de esta forma.

 

lunes, 2 de septiembre de 2019

Te esperamos en el II Curso Nacional de Tabaquismo en Pediatría: "¡No lo enciendas, déjalo!"


Dentro de un mes se llevará a cabo el II CURSO NACIONAL DE TABAQUISMO EN PEDIATRÍA, un curso que celebraremos en el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) el día 4 de octubre de 2019 bajo el lema "¡No lo enciendas, déjalo!"

Tras el éxito del I Curso Nacional de Tabaquimos en Pediatría realizado en el año 2017, seguimos teniendo la satisfacción de  seguir contando con los siguientes avales, dado su interés sociosanitario: 
• Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 
• Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) 
• Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT) 
• Grupo de estudio para la Evidencia Cannabis-Tabaco (EVICT) 
• Asociación Española de Pediatría (AEP) 
• Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) 
• Sociedad Española de Neumología Pediátrica (SENP) 
• Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) 
• Asociación de Pediatría Extrahospitalaria Provincia de Alicante (APEPA)
• Comite de Salud Medioambiental de la Asociación Española de Pediatría
• Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) 

Un curso organizado por nuestro Servicio de Pediatría y cuyos objetivos son: 

a) Objetivos generales: 
- Entender la magnitud del problema y conocer la evolución de las políticas sanitarias de protección. 
- Adquirir conocimientos actualizados de los riesgos del tabaquismo en la edad pediátrica. 
- Conocer las dificultades reales para el control del tabaquismo y también del cannabis. 
- Poner de manifiesto los problemas cardiovasculares, oncológicos y respiratorios del tabaquismo en la infancia. 
b) Objetivos específicos: 
- Análisis de las diversas acciones derivadas de la Ley antitabaco y aproximación al incremento del consumo. 
- Estrategias de disminución del consumo de drogas en otros países. El modelo Islandés. 
- Nuevas formas de administración de nicotina: reducción de daños o facilitar el inicio del consumo y dificultar el abandono de la nicotina. 
- Marketing encubierto de tabaco y cannabis como desencadenante del inicio y mantenimiento del consumo. 
- Nudo cannabis y tabaco: patología, epidemiologia y controversias de la legalización 
- La gran industria paralela: el crimen organizado y el tráfico de tabaco. 
- Evidencias científicas de la patología del tabaquismo en la edad pediátrica. 

Un curso intensivo de 10 hs desarrollado por especialistas en el tema, tanto desde el punto de vista del Tabaquismo como de la Pediatría y Sanidad en el que contaremos con el apoyo de FISABIO-ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante). Y se ha solicitado la acreditación de la EVES (Escuela Valenciana de Estudios de la Salud). 

Las inscripciones se realizarán desde este ENLACE: 
https://goo.gl/forms/gegMjrv0OSIxWMSp1 

Un curso dirigido a pediatras de atención primaria, hospitalaria y residentes en formación, además de todos aquellos actores sanitarios (médicos de familia, enfermeras, matronas, ginecólogos, psicólogos, especialistas en drogodependencias, farmacéuticos, etc.), que estén al cuidado de la salud y la educación de los niños, incluyendo también a estudiantes de ciencias de la salud. 

Las cuotas de inscripción son de 40 euros para Residentes/Estudiantes y 65 euros para el resto.

Un curso que combinará la teoría con la práctica y en donde los alumnos recibirán material de utilidad para llevarse a casa, para consolidar su formación en un área de gran interés en la práctica clínica y donde la formación como profesionales y educadores no siempre es tan completa como desearíamos. 

Una buena oportunidad para mejorar la formación en este importante campo sanitario y social. Y en el que trabajaremos para realizar en Alicante una reunión excelente... y con buenos humos. Os esperamos en Alicante, "la ciudad de la luz" y "la ciudad de la eterna primavera". 

Más información en los archivos adjuntos: 
- En este enlace el PROGRAMA definitivo.
- En este enlace el TRÍPTICO resumen. 

Lo dicho, te esperamos en Alicante. Resérvate un hueco y no dejes de venir al curso para decir con nosotros: "¡No lo enciendas, déjalo!"