Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aniversario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Bodas de plata de una gran sociedad, la AEPap

 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) está celebrando este año sus bodas de plata, es decir, sus 25 años de historia con el objetivo de mejorar la salud y la atención de la infancia y adolescencia a través de la reivindicación de la figura del pediatra de Atención Primaria, un entorno y una especialidad tantas veces maltratada por la administración y el propio sistema sanitario. 

En estas fechas, distintas notas de prensa realizan el recuerdo por aquellos que fueron sus presidentes y lideraron este camino: los inicios con el Dr. Josep Bras i Marquillas (2000-2002), la consolidación con el Dr. Juan Ruiz Canela (2002-2010) y la Dra. Begoña Domínguez Aurrecoechea (2010-2016), el empuje con la Dr. Concha Sánchez Pina (2016-2024) y el camino actual con el Dr. Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi (2024- ). Es así que la AEPap se constituye en el año 2000 como una federación de asociaciones de pediatras que trabajan en Atención Primaria, de carácter científico y profesional, sin fines lucrativos. Actualmente representa a más de 4500 pediatras y otros profesionales sanitarios implicados con la infancia y adolescencia. Teniendo en cuenta que las plazas actuales de Pediatría en centros de salud son 6425, según los datos oficiales de 2018, la AEPap representa a la gran mayoría de pediatras de Atención Primaria. 

La AEPap se enmarca en la Asociación Española de Pediatría (AEP) desde 2004. Por tanto, la AEPap complementa el trabajo de la AEP y otras sociedades, asegurando que la voz de los pediatras de primera línea —quienes tienen contacto más cercano y prolongado con las familias— sea escuchada tanto en el ámbito científico como político-sanitario. Una tarea que ha compartido con la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y de la que nos congratulamos. 

Estas bodas de plata son un homenaje que nos recuerda que la AEPap ha sido y es una pieza fundamental en el sistema sanitario español, no solo por su papel asistencial, sino también por su contribución a la formación, la investigación, la elaboración de normas clínicas y la incidencia en políticas públicas relacionadas con la infancia, de forma que su labor ha fortalecido la base del sistema de salud pediátrico, haciendo que la atención primaria sea más eficaz, accesible y centrada en las necesidades reales de los pacientes pediátricos y sus familias. 

Una de las grandes fortalezas de la AEPap es su web, donde está volcada toda su actividad a través de sus 18 grupos de trabajo, así como sus numerosos recursos:  
- GuíaABE  
- entre otros muchos. 

Asimismo, cabe recordar sus publicaciones, como la Revista de Pediatría Atención Primaria (revista primaria), FAPap (revista de formación continuada) y Evidencias en Pediatría (revista secundaria).  Y en el campo de la formación, el gran interés de sus Congresos de actualización AEPap , así como el pionero Curso práctico para residentes de Pediatría.  

Una actividad ímproba que hace de la AEPap una sociedad llena de vitalidad y empuje que tanto bien ha hecho a la pediatría española. 

Felices primeros 25 años… y que cumpláis muchos más con ese buen hacer.

lunes, 19 de mayo de 2025

Celebramos las 800 entradas de Cine y Pediatría en el blog




Mañana, martes 20 de mayo, tendrá lugar la presentación de Cine y Pediatría 14. Y, como todos los números y todos los años, se celebrará en el contexto del Festival Internacional de Cine de Alicante, que este año llega a su XXII edición. 

Y este acto acaba de coincidir con la efeméride que celebramos de haber llegado hace una semana a publicar la entrada (o post) número 800 de Cine y Pediatría. Lo que implica 800 sábados seguidos - sin fallar uno desde aquel lejano 9 de enero de 2010 donde todo empezó - publicando un post al respecto. 

Y como es costumbre, celebramos en este blog cada centena. Lo hicimos con las primeras 100 entradas de Cine y Pediatría con un recopilatorio de las películas comentadas hasta entonces Y, a partir de entonces, intentamos que a efeméride de un nuevo centenar coincida con alguna película especial. Y esta es la relación hasta ahora:  

- Celebramos la entrada 200 con una película muy especial, la francesa La vida de Adéle (Abdallatif Kechiche, 2013), ese vértigo a que nos enfrenta el primer amor.  

- Celebramos la entrada 300 con otra película muy especial también, una película documental que contiene unas imágenes tan duras que pueden herir la sensibilidad del espectador, imágenes de una realidad injusta que todos conocemos, el conflicto de Siria: Sylvered Water, Syria self-portrait (Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan, 2014) nos despierta de ese posible estado de anestesia moral permanente en que caemos.  

- Celebramos la entrada 400 y lo hicimos con una pequeña gran joya como es la película belga Aves de paso (Olivier Ringer, 2015), un conmovedor cuento iniciático que habla sobre la amistad, la sobreprotección de los progenitores, la discapacidad, la superación de los límites o la necesidad de libertad de niños y niñas.  

- Celebramos la entrada 500 con otra película emblemática, en este caso el film danés Pelle el conquistador (Bille August, 1987), un bello poema fílmico para acercarnos al desarraigo y la tierra prometida  

- Celebramos la entrada 600 con la película estadounidense Más allá de las palabras (Anthony Fabian, 2013), una inspiradora película sobre una historia real, lo que le da un valor añadido, especialmente para los pediatras que conocemos la importancia de la humanización en nuestra profesión.  

- Celebramos la entrada 700 y lo hicimos con una revisión de la figura del director japonés Yasujiro Ozu, un perfeccionista que combinó el blanco y negro y el color, el cine mudo y el sonoro, un firme defensor de la cámara estática y las composiciones meticulosas, un artista cuya obra influyó en directores como Jim Jarmusch, Wim Wenders, Aki Kaurismäki o Hou Hsiao-Hsien. 

- Y acabamos de celebrar la entrada 800 con la Trilogía de Apu del director indio Satyajit Ray constituida por tres películas en blanco y negro, basadas en las novelas autobiográficas de Bibhutibhushan Bandyopadhyay: Pater Panchali (La canción del camino) (1955), Apajarito (El invencible) (1956), y Apur Sansar (El mundo de Apu) (1959). Una de las más bellas metáforas visuales que haya regalado el séptimo arte a ese ciclo de la vida que transcurre por la infancia, juventud y madurez.

Y por ello he querido elegir esas películas para conmemorar un hito más en Cine y Pediatría, y es que hemos llegado a la séptima centena de entradas en el blog. Nos seguiremos viendo (y leyendo) cada sábado... 
 

 

miércoles, 7 de junio de 2023

Celebramos las 700 entradas de Cine y Pediatría en el blog

 

Hoy, miércoles 7 de junio, tendrá lugar la presentación de Cine y Pediatría 12. Y, como todos los números y todos los años, se celebrará en el contexto del Festival Internacional de Cine de Alicante, que este año llega a su vigésima edición. Será un libro y una presentación que se declinará en femenino, pues será un homenaje a las directoras de cine que desde nuestro proyecto han luchado por romper el techo de cristal que atenaza profesionalmente a las mujeres. 

Y este acto coincide con la efeméride que celebramos el pasado sábado a llegar a publicar la entrada (o post) número 700 de Cine y Pediatría. Lo que implica 700 sábados seguidos - sin fallar uno desde aquel lejano 9 de enero de 2010 donde todo empezó - publicando un post al respecto. 

Y como es costumbre, celebramos en este blog cada centena. Lo hicimos con las primeras 100 entradas de Cine y Pediatría con un recopilatorio de las películas comentadas hasta entonces Y, a partir de entonces, intentamos que a efeméride de un nuevo centenar coincida con alguna película especial. Y esta es la relación hasta ahora:  

- Celebramos la entrada 200 con una película muy especial, la francesa La vida de Adéle (Abdallatif Kechiche, 2013), ese vértigo a que nos enfrenta el primer amor.  

- Celebramos la entrada 300 con otra película muy especial también, una película documental que contiene unas imágenes tan duras que pueden herir la sensibilidad del espectador, imágenes de una realidad injusta que todos conocemos, el conflicto de Siria: Sylvered Water, Syria self-portrait (Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan, 2014) nos despierta de ese posible estado de anestesia moral permanente en que caemos.  

- Celebramos la entrada 400 y lo hicimos con una pequeña gran joya como es la película belga Aves de paso (Olivier Ringer, 2015), un conmovedor cuento iniciático que habla sobre la amistad, la sobreprotección de los progenitores, la discapacidad, la superación de los límites o la necesidad de libertad de niños y niñas.  

- Celebramos la entrada 500 con otra película emblemática, en este caso el film danés Pelle el conquistador (Bille August, 1987), un bello poema fílmico para acercarnos al desarraigo y la tierra prometida  

- Celebramos la entrada 600 con la película estadounidense Más allá de las palabras (Anthony Fabian, 2013), una inspiradora película sobre una historia real, lo que le da un valor añadido, especialmente para los pediatras que conocemos la importancia de la humanización en nuestra profesión.  

Y acabamos de celebrar la entrada 700 y lo hemos hecho con una revisión de la figura del director japonés Yasujiro Ozu, un perfeccionista que combinó el blanco y negro y el color, el cine mudo y el sonoro, un firme defensor de la cámara estática y las composiciones meticulosas, un artista cuya obra influyó en directores como Jim Jarmusch, Wim Wenders, Aki Kaurismäki o Hou Hsiao-Hsien. 

Ozu es uno de los directores que más y mejor ha reflexionado sobre la familia en la historia del cine (quizás en el cine contemporáneo solo esté a su altura otro director japonés, Hirozaku Koreeeda) y que en su filmografía tiene dos películas donde los niños son una pieza fundamental como reflejo de los anhelos y las frustraciones de los adultos, en un entorno que gravita entre el hogar, la escuela y el grupo de amigos: una película muda y en blanco y negro, He nacido, pero… (1932), otra sonora y en color, Buenos días (1959).  

Y por ello he querido elegir esas películas para conmemorar un hito más en Cine y Pediatría, y es que hemos llegado a la séptima centena de entradas en el blog. Nos seguiremos viendo (y leyendo) cada sábado... 

Os dejamos con el último vídeo de presentación de Cine y Pediatría 12. Ya con el libro 13 escrito y el 14 en marcha. Pero nada de esto sería posible sin los muchos lectores y amigos "de cine". 

Quien se anime a adquirirlos, no se arrepentirá, y contribuirá a la continuación del proyecto: aquí el enlace de la editorial Lua Ediciones 3.0 a Cine y Pediatría.

 

lunes, 19 de julio de 2021

Celebramos las 600 entradas de Cine y Pediatría en el blog

 

Hace un mes tenía lugar la presentación de Cine y Pediatría 10, el décimo libro de este proyecto, y con el subtítulo de "cuando el color lo pone el cine en blanco y negro".  Y algo así resulta el haber llegado ya a publicar la entrada número 600 de Cine y Pediatría. Lo que implica 600 sábados - sin fallar uno desde aquel lejano 9 de enero de 2010 donde todo empezó - publicando un post al respecto. Y donde seguimos gracias a que mantengo la ilusión por seguir aprendiendo de la infancia y adolescencia a través del cine. Y por ello, ya hemos superado los 7 libros de la saga Harry Potter de la escritora británica J.K. Rowling. Y nuestro próximo (y aún lejano) objetivo es alcanzar al español Benito Pérez Galdós... tiempo al tiempo :-).

Y como es costumbre, celebro cada centena. Lo hicimos con las primeras 100 entradas de Cine y Pediatría en el blog con un recopilatorio de las películas comentadas hasta entonces. Celebramos la entrada 200 con una película muy especial: La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013), ese vértigo a que nos enfrenta el primer amor. Celebramos la entrada 300 con otra película muy especial también, una película documental que contiene unas imágenes tan duras que pueden herir la sensibilidad del espectador, imágenes de una realidad injusta que todos conocemos, el conflicto de Siria: Sylvered Water, Syria self-portrait (Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan, 2014) nos despierta de ese posible estado de anestesia moral permanente en que caemos. Celebramos la entrada 400 y lo hicimos con una pequeña gran joya como Aves de paso (Olivier Ringer, 2015), un conmovedor cuento iniciático que habla sobre la amistad, la sobreprotección de los progenitores, la discapacidad, la superación de los límites o la necesidad de libertad de niños y niñas. Y también celebramos la entrada 500 con otra película emblemática como es Pelle el conquistador (Bille August, 1987), un bello poema fílmico para acercarnos al desarraigo y la tierra prometida  


Y acabamos de celebrar la entrada 600
y lo hemos hecho con la película Más allá de las palabras (Anthony Fabian, 2013), una inspiradora película sobre una historia real, lo que le da un valor añadido, especialmente para los pediatras que conocemos la importancia de la humanización en nuestra profesión. Y por ello he querido elegir esa película para conmemorar un hito más en Cine y Pediatría, y es que hemos llegado a la sexta centena de entradas en el blog. Porque al igual que en la película elegida, también en Cine y Pediatría, más allá de las palabras… están los hechos. 

Nos seguiremos viendo (y leyendo) cada sábado... Os dejamos con el último vídeo de presentación de Cine y Pediatría 10. Ya con el libro 11 escrito y el 12 en marcha. Pero nada de esto sería posible sin los muchos lectores y amigos "de cine". 

Quien se anime a adquirirlos, no se arrepentirá, y contribuirá a la continuación del proyecto: aquí el enlace de la editorial Lua Ediciones 3.0 a Cine y Pediatría. 

 

lunes, 30 de septiembre de 2019

¡¡ Cumplimos seis años !! y CONTINUUMamos...


Cuando llega el otoño siempre regresa una buena noticia y sumamos un año más... y van seis. Porque un 23 de septiembre de 2013 inauguramos CONTINUUM, la plataforma de formación virtual de la Asociación Española de Pediatría (AEP). Y hace una semana cumplimos seis maravillosos años... 

Y en este tiempo se repiten las buenas noticias (al menos 117 posts ya en este blog al respecto). Y estas son nuestras credenciales: 

• Actividades didácticas publicadas: 
1) En el apartado de Formación: 697, distribuidas de la siguiente forma: 
- Imagen de la semana: 261 
- Casos clínicos interactivos: 126 
- Novedades bibliográficas: 126 
- Artículos destacados: 126 
- Cursos de formación: 49 
- Píldoras formativas: 10 
 2) En el apartado de Información: 
 - Biblioteca: 1904 documentos 
- Herramientas para la consulta: 198 

• Créditos de formación médica continuada: 163.158 (en diplomas emitidos) 
- Casos clínicos interactivos: 2.997 
- Novedades bibliográficas: 365 
- Artículos destacados: 1.026 
 - Cursos de formación: 157.469

• Autores que han participados en las diferentes secciones: 1037, una clara muestra de que Continuum es un proyecto de todos y para todos. 

• Unidades didácticas adquiridas: 200.689

• Total de usuarios registrados en la plataforma: 15.649 (de los cuales, 6.833son socios de la AEP y 8.8163 no) 

 • Estadísticas por medio de Google Analytics: 
- Número de páginas vistas: 17,5 millones 
- Usuarios: 1.050.000 
 - Sesiones: 2.200.000 
- Páginas por sesión: 8 
- Visitas por países: 39% de España y resto de Latinoamérica principalmente (por orden: México, Argentina, Colombia, Perú. Estaops Unidos, Chile, Ecuador, Venezuela, y Bolivia en los 10 primeros lugares). 

Porque justo hoy, un año más, le damos vida a los sueños...Y GRACIAS a un grupo de fantásticos pediatras y amigos, al pie del cañón cada día, hemos logrado crear un modelo y una plataforma de formación modélica, posiblemente el mejor portal de formación médica en español, con su fórmula de éxito: sus "5C" y sus "4H". 

La excelencia y honestidad es nuestra credencial y los amigos de Continuum, como alumnos, habéis permitido que esto sea así y que cumplamos con el mensaje del verso de Raúl Seixas, con el que empezó todo: "Un sueño que se sueña solo, es tan solo un sueño que se sueña solo. Pero un sueño que se sueña juntos, es realidad".  

Dedicado a todos, pero especialmente al Dr. Francisco Hijano, alma y compañero de viaje en esta aventura y los coordinadores y amigos que nos siguen en ella: Dres. Manuel Praena, Manuel Molina, Alberto García Salido, José María Garrido, Carlos Ochoa, Carmen Villaizan, Rosa Mª Pavo y Esteban Peiró. Y a todo el equipo de Lúa Ediciones 3.0. Y a la AEP, por seguir confiando en nosotros.

lunes, 12 de agosto de 2019

Celebramos las 500 entradas de Cine y Pediatría en el blog


Hace poco más de dos meses, tenía lugar la presentación del Cine y Pediatría 8, el octavo libro de este proyecto, y que subtitulé "cuando lo raro se hizo extraordinario". Y algo así resulta el haber llegado este pasado fin de semana a publicar la entrada número 500 de Cine y Pediatría. Lo que implica 500 sábados - sin fallar uno desde aquel lejano 9 de enero de 2010 donde todo empezó - publicando un post al respecto. Y donde seguimos gracias a que mantengo la ilusión por seguir aprendiendo de la infancia y adolescencia a través del cine. 

Y como es costumbre, celebro cada centena. lo celebramos. Lo hicimos con las primeras 100 entradas de Cine y Pediatría en el blog con un recopilatorio de las películas comentadas hasta entonces. Celebramos la entrada 200 con una película muy especial: La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013), ese vértigo a que nos enfrenta el primer amor. Celebramos la entrada 300 con otra película muy especial también, una película documental que contiene unas imágenes tan duras que pueden herir la sensibilidad del espectador, imágenes de una realidad injusta que todos conocemos, el conflcto de Siria: Sylvered Water, Syria self-portrait (Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan, 2014) nos despierta de ese posible estado de anestesia moral permanente en que caemos. Y también celebramos la entrada 400 y lo hicimos con una pequeña gran joya como Aves de paso (Olivier Ringer, 2015), un conmovedor cuento iniciático que habla sobre la amistad, la sobreprotección de los progenitores, la discapacidad, la superación de los límites o la necesidad de libertad de niños y niñas.

Y acabamos de celebrar la entrada 500, la conquista del medio millar, con otra película emblemática como es Pelle el conquistador (Bille August, 1987). Y con esta conmemoración de hoy solo hacemos que iniciar el camino a la siguiente centena y al siguiente medio millar.

Allá vamos y lo conseguiremos si la fuerza, la emoción y la ilusión por el proyecto continúa. Que sigo creyendo que sí, dado el gran número de amigos que nos alentáis en el camino y a las distintas sociedades y festivales que nos seguís invitando a inaugurar o a clausurar eventos científicos o sociales con Cine y Pediatría, una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica.

Termino con algunas palabras del prólogo que la Dra. Conchita González, dedicó a Cine y Pediatría 8 como prologuista: "El cine nos ofrece una oportunidad de completar esa formación que escasamente recibimos en las facultades de Medicina: ver más allá de las enfermedades, saber mirar al hombre que sufre, y así se convierte en una buena herramienta que nos ayuda a pararnos, pensar y profundizar. Si lo hacemos junto con estos libros, el fruto que obtendremos de estas películas será mucho mayor, porque sabremos reconocer a aquellos que pueden beneficiarse de lo mismo y nos atreveremos a prescribir películas, que se convertirán en medio para reconocer emociones, sentimientos, vivencias propias y de los demás". 

Nos vemos (y leemos) cada sábado... Os dejamos con el último vídeo de presentación de Cine y Pediatría 8. Ya con el libro 9 escrito y el 10 en marcha. Pero nada de esto sería posible sin los muchos lectores y amigos "de cine". 

Quien se anime a adquirirlos, no se arrepentirá, y contribuirá a la continuación del proyecto: aquí el enlace de la editorial Lua Ediciones 3.0 a Cine y Pediatría.

 

lunes, 20 de agosto de 2018

Blog Pediatría basada en pruebas: 10 años, 3000 post


Estamos celebrando los primeros 10 años de este blog Pediatría basada en pruebas. Una blog que dio sus primeros pasos entre mayo y agosto de 2008 por una idea de Cristóbal Buñuel Álvarez y como un recurso complementario a la revista Evidencias en Pediatría, una revista creada en el año 2005 por el Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia. 

Poco a poco, en los sucesivos años el blog ya pasó a ser un blog personal elaborado mano a mano por Cristóbal Buñuel y Javier González de Dios, un blog no ligado a ninguna sociedad científica profesional y cuyos contenidos están especialmente destinados a profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil. 

Durante este periodo hemos realizado dos estudios webmétricos de nuestro blog, para testar nuestra actividad y valorar las preferencias de nuestros lectores: 
- El primer estudio realizado en el periodo mayo 2008-septiembre 2012 y en el que se analizan los 1311 post publicados hasta la fecha. El estudio se publicó en la revista Pediatría de Atención Primaria. 
- El segundo estudio realizado en el periodo mayo 2008-julio 2016 y en el que analizan los 2486 post publicados hasta la fecha, y con una revisión pormenorizada de aquellos 59 post que habían recibido más de 5000 visitas. El estudio se publicó en la revista Acta Pediátrica Española

Y ahora, justo con los 10 años, llegamos exactamente al post número 3000, con un número equitativo de contribuciones entre los dos responsables de esta bitácora. Y en el que, en las 7 millones de visitas recibidas podemos concentrar en seis grupos las temáticas consolidadas: 1) Secciones ya establecidas del blog (principalmente Cine y Pediatría); 2) Temas sociales (tabaquismo, accidentes, inmigración, acoso escolar, etc.); 3) Polémicas (temas de especial debate social y/o médico con temas como el aborto, grupos antivacunas, mala praxis sanitaria, etc.); 4) Enfermedades infecciosas (gripe, meningitis, sepsis, sarampión, varicela, vacunas, etc.), 5) Peri-neonatología (temas de la gestación y del recién nacido); y 6) Guías e informes de sociedades científicas. 

Las 10 entradas más visitadas han sido: 
- Día Mundial del Niño Prematuro: un doble homenaje (17 Nov 2016) con 407.095 visitas 
- La OMS retira el oseltamivir: un triunfo para la ciencia (23 Ag 2017) con 171.028 visitas 
- Por una sanidad "Google style"...o similar (8 Abr 2013) con 70.536 visitas 
- Consenso Clínico SIBEN para la Encefalopatía hipóxico-isquémica (8 Sep 2016) con 36.875 visitas 
- Día Internacional del Cáncer en Pediatría: todos contra el cáncer (15 Feb 2017) con 35.702 visitas 
- Cine y Pediatría (210): “El milagro de Carintia”, el milagro de cada día en una guarida (18 En 2014) con 33.218 visitas 
- Guía rápida de dosificación práctica en Pediatría: un ejemplo de Herramientas para la Consulta (5 Oct 5 2016) con 26.436 visitas 
- Guía para las madres que amamantan (4 Mar 2017) con 25.752 visitas 
- Nueva Guía NICE sobre cuidados al final de la vida en niños (8 Dic 2016) con 24.245 visitas 
- Mitos y realidades sobre la erupción dentaria primaria (7 Sep 2016) con 23.096 visitas. 

Del total de visitas al blog, un tercio proceden de España y dos tercios del resto de países, siendo estos los más habituales (por orden): México, USA, Argentina, Colombia, Perú, Chile, Ecuador, Francia y Alemania. 

Un placer estos 10 años de blog Pediatría basada en pruebas. Un placer, un honor y una responsabilidad seguir al pie del cañón día a día. Esperamos seguir contando con vuestra compañía como lectores...

jueves, 19 de abril de 2018

La Revista Pediatría de Atención Primaria 20 años después


La Revista Pediatría de Atención Primaria acaba de cumplir nada menos que 20 años de singladura. Todos podemos sentirnos orgullosos de ello, y a nivel personal me siento feliz de haber formado parte  en el pasado, durante ocho años, de su comité científico.

He visto crecer esta revista, se pasaron muchas dificultades y momentos difíciles, pero se supo hacer frente a todos los problemas y actualmente la Revista Pediatría de Atención Primaria ofrece un producto de una enorme calidad y que nos permite a todos los pediatras de AP permanecer actualizados. Una revista así también fomenta el afán investigador de los pediatras de AP: tenemos una revista propia especialmente receptiva a la investigación pediátrica que se realiza en AP.

Ediatada por Lua Ediciones, dispone de una magnífica página web que os animo - casi obligo . a visitarla. No quedaréis defraudados.

Con motivo de estos 20 años la revista ha publicado un editorial conmemorativo. Os recomiendo leerlo para que seamos conscientes del camino recorrido... y de lo mucho que queda por hacer.

A por otros 20 años.

Bajo estas líneas podéis descargaros el artículo desde SlideShare.


lunes, 11 de septiembre de 2017

Celebramos las 400 entradas de Cine y Pediatría en el blog


Todo comenzó en Cine y Pediatría con un post un sábado 9 de enero de 2010 y en el que comentábamos: "Este sábado comenzaremos nuestro recorrido por el Cine y la Pediatría, un pequeño entretenimiento iniciado hace más de 10 años en busca de la visión que el séptimo arte proporciona a la infancia (con el niño o adolescente como protagonista, con la visión sobre las patologías pediátricas, etc). Porque el séptimo arte, al igual que los seis anteriores, contienen elementos culturales asociados al entretenimiento. No será una pediatría basada en pruebas, sino en 35 mm. Sólo un juego, una diversión".  

Pues bien, ese juego y esa diversión, que publicó en el blog Pediatría basada en pruebas su primer post un 16 de enero de 2010, bajo el título de "Cine y Pediatría (1). "En el mundo, a cada rato": las prioridades de UNICEF en la infancia" acaba de publicar este pasado sábado su post número 400. Y como cada vez que cerramos una centena, lo celebramos y recordamos, como una reflexión de lo pasado, el presente y le devenir. 

Y en su momento celebramos las primeras 100 entradas de Cine y Pediatría en el blog con un recopilatorio de las películas comentadas hasta entonces. Celebramos la entrada 200 con una película muy especial: La vida de Adèle (Abdallatif Kechiche, 2013), ese vértigo a que nos enfrenta el primer amor. Celebramos la entrada 300 con otra película muy especial también, una película documental que contiene unas imágenes tan duras que pueden herir la sensibilidad del espectador, imágenes de una realidad injusta que todos conocemos, el conflcto de Siria: Sylvered Water, Syria self-portrait (Ossama Mohammed y Wiam Simav Berdixan, 2014) nos despierta de ese posible estado de anestesia moral permanente en que caemos.

Y ha sido este pasado sábado cuando celebrábamos ya la entrada 400 y lo hicimos con una pequeña gran joya como "Aves de paso" (Olivier Ringer, 2015), un conmovedor cuento iniciático que habla sobre la amistad, la sobreprotección de los progenitores, la discapacidad, la superación de los límites o la necesidad de libertad de niños y niñas. Y en este año ya hemos presentado Cine y Pediatría 6, el sexto libro recopilatorio de este proyecto, con el séptimo ya escrito y el octavo en marcha.

Con esta conmemoración de hoy solo hacemos que iniciar el camino a la siguiente centena, el medio millar. Allá vamos y lo conseguiremos si la fuerza, la emoción y la ilusión por el proyecto continúa. Que yo creo que sí, dado el gran número de amigos que nos alentáis en el camino y a las distintas sociedades y festivales que nos seguís invitando a inaugurar o a clausurar eventos científicos o sociales con Cine y Pediatría, una oportunidad para la docencia y la humanización en nuestra práctica clínica. 

Termino con algunas palabras del prólogo que Lary León, oordinadora de proyectos y contenidos de Fundación Atresmedia, dedicó a Cine y Pediatría 6, ella que es una sirena de nuestras vidas: "...Un libro que te invita a poner los cinco sentidos. Una cartelera de lujo en la que hay amor, dolor, rebeldía, poesía, cuentos y lobos, películas que hablan de los miedos, del primer amor, de los secretos del corazón, del tiempo, de las emociones, de la vida y de la muerte. Cine en blanco y negro, en color; películas incómodas, crudas, tiernas, inolvidables".

Nos vemos (y leemos) cada sábado... Os dejamos con el último vídeo de presentación de Cine y Pediatría 6. Ya preparando el 7, el número perfecto.
Quien se anime a adquirirlos, no se arrepentirá, y contribuirá a la continuación del proyecto: aquí el enlace de la editorial Lua Ediciones 3.0 a Cine y Pediatría.

miércoles, 24 de febrero de 2016

10 años de Ley Antitabaco: celebración y reflexión


Estamos celebrando los primeros 10 años de la aparición de la LEY ANTITABACO. Buen momento celebrarlo y que la celebración nos lleve a la reflexión. 

Se conoce como Ley Antitabaco de España de 2006 a la Ley española 28/2005, de 26 de diciembre, que entró en vigor el 1 de enero de 2006. y cuya medida más importante es la prohibición de fumar en lugares en los que hasta esa fecha estaba permitido, como los lugares de trabajo (tanto públicos como privados) o los centros culturales. 
Y cinco años después apareció la Nueva Ley Antitabaco, que entró en vigor el 2 de enero de 2011, como modificación de la anterior ley antitabaco de 2006, y cuyas medidas de mayor repercusión social son la extensión de la prohibición de fumar a cualquier tipo espacio de uso colectivo, local abierto al público, que no esté al aire libre, con una única excepción otorgada a centros de internamiento penitenciario y psiquiátrico y en zonas y habitaciones delimitadas en centros residenciales de mayores.

Lo que parecía complicado entonces, hoy comprobamos que la mayoría de la población ha aceptado los inconvenientes de la Ley Antitabaco a la luz de sus beneficios. Y con estos datos: 
- El cumplimiento se sitúa por encima del 95%. 
- La exposición de la población al humo ambiental se ha reducido en un 57%. 
- La contaminación interior por partículas finas (PM2,5) ha caído en un 90% en los locales de ocio. 
- El número de fumadores entre 2009 y 2014 se ha reducido en 1,2 millones y el resto fuma menos. 
- Las ganancias en salud han sido extraordinarias con un descenso del 11% en los ingresos por infarto, de un 15% en los ingresos por asma infantil y de una mejoría relevante de la salud respiratoria de los trabajadores de la hostelería. 
- Las ventas de tabaco se han reducido en un 50% al coincidir con la crisis porque ese no era un objetivo directo de la ley. La menor recaudación fiscal por descenso de ventas se verá compensada por la reducción de la factura sanitaria. 
- Respecto a la hostelería, es falso que tuviera consecuencias indeseables dado que los datos del INE revelan que el número de bares cerrados entre 2010 y 2012 fue del 2,7% del total, exactamente igual que el del pequeño comercio. 

En definitiva, balance muy positivo para la salud pública y para la sociedad. Balance muy positivo para la salud de todos, también para la salud infanto-juvenil, lo que agradecemos profundamente desde la Pediatría. 
Esta es la celebración 

Ahora viene la reflexión y ahora viene la pregunta: ¿para cuándo una Ley Antialcohol? Porque la lista de beneficios serán iguales o mayores a los referidos y es algo que desde este blog venimos demandando hace mucho tiempo. Una Ley Antitabaco sin una Ley Antialcohol es como poco una incoherencia, y como mucho una sinrazón.

lunes, 4 de enero de 2016

Hospital Infantil La Paz: 50 años de un gran hospital


LA PAZ, una "ciudad sanitaria", cumplió medio siglo en el año 2014. El Hospital Universitario La Paz, inaugurado el 18 de julio de 1964, ha multiplicado por diez su espacio pasando a los 235.000 metros cuadrados que alcanza en la actualidad. 
Y en el año 2015 acabamos de celebrar los 50 años de su HOSPITAL MATERNO-INFANTIL y distintos actos han recordado sus casi 700.000 nacimientos, 400.000 intervenciones, 6,2 millones de consultas o 1,4 millones de urgencias. Pero por encima de los números están las personas, los profesionales sanitarios y los pacientes y familias. Y porque justo en estas bodas de oro del hospital, celebro también las bodas de plata de nuestra promoción MIR de Pediatría en ese hospital que ha acogido en formación a tantos profesionales, dispersos por el país. 

Hace más de 2 años en este blog comentamos un post bajo el título de "Hospital Infantil La Paz: paradigma de hospital pediátrico de la sanidad pública". Y hace poco nos hacíamos eco de que, una vez más, el Hospital La Paz es considerado por las encuestas, el hospital de España con mejor reputación, también en Pediatría
Pero hoy quiero destacar una publicación del Comité de Historia de la AEP, liderado por mi buen amigo, el Dr. Miguel Zafra, excompañero residentes de La Paz, y que nos regala un artículo que vale la pena leer, porque en el fondo emana parte de la historia de la pediatría de Madrid y de la Pediatría de España. Un artículo que recomiendo leer íntegramente, bien en la revista Acta Pediátrica Española o en el archivo adjunto

El Hospital Infantil La Paz de Madrid es un centro de referencia nacional en especialidades pediátricas. En este artículo se describen los principios de esa clínica en su 50 aniversario y tiene un lugar propio en la historia del desarrollo de las especialidades pediátricas en España. Enrique Jaso fue su creador y promotor. Muchos datos sugieren que tuvo una visión clara, y planeó y desarrolló el proyecto hacia la formación de áreas específicas en el campo de la medicina de los niños. En el éxito inicial también intervinieron otras figuras decisivas, como Julio Monereo, cirujano pediátrico y tantos otros nombres que estuvieron con él en esa primera andadura (Federico Collado, Antonio Arbelo, Trinidad Hurtado, Flora Prieto, Francisco Álvarez, Manuel Quero, Ignacio Pascual Castroviejo, Antonio Ojeda, Carlos Vázquez y Claus Knapp), la mayoría de ellos presentes y activos cuando yo me formé en este hospital. Aún recuerdo a mi casera, enfermera amiga de Urgencias Pediátricas, cuando me decía aquello de este hospital ha tenido muchos doctores, pero principalmente tres "dones": Don Enrique (Jaso), Don Julio (Monereo) y Don Carlos (Vázquez). Curiosamente fue éste último la primera persona con la que hablé cuando llegué buscando especialidad a Madrid, y mis alternativas eran Pediatría en La Paz o Medicina Interna en Puerta de Hierro. 

Un artículo lleno de historia, de ciencia, de conciencia, de sensibilidad y recuerdos. Y como concluyen los autores, el Hospital Infantil La Paz» fue uno de los núcleos, en el ámbito de la Seguridad Social, que participaron en la creación y el desarrollo de la pediatría, de sus subespecialidades y de la cirugía pediátrica. A este desarrollo de la pediatría se incorporaron otros muchos hospitales de la Seguridad Social, muchas veces a partir de la contribución de algunos profesionales formados en La Paz. 

¡¡ FELICIDADES !!... y a por la centena. Una buen post para comenzar el año.
 

martes, 23 de septiembre de 2014

Primer aniversario de Continuum: dale vida a tus sueños


El 23 de septiembre de 2013 iniciaba su andadura Continuum, el portal de formación de la Asociación Española de Pediatría, un programa de formación continuada, que utilizando Internet como canal de comunicación, y teniendo como señas de identidad el rigor, la independencia y la responsabilidad de la AEP, está orientado a mejorar la competencia de los pediatras españoles, proporcionar herramientas que hagan más fácil su trabajo y promover el aprendizaje colaborativo entre profesionales que tienen un interés común, salvando los límites de tiempo y espacio mediante el empleo de los recursos tecnológicos. 

Y en ese momento comentábamos que "a partir de estos momentos el éxito de Continuum es que sea una plataforma usada y que sea útil". Y así ha sido, y durante este intenso año de vida, Continuum ha realizado una intensa labor que se refleja en algunas cifras que ahora exponemos. 

Actividades didácticas publicadas: 
1)En el apartado de Formación: 120, distribuidas de la siguiente forma: 
- Imagen de la semana: 48 
- Casos clínicos interactivos: 23 
- Novedades bibliográficas: 23 
- Artículos destacados: 23 
- Cursos de formación: 4 
2) En el apartado de Información: 
- Biblioteca: 1084 documentos 
- Herramientas para la consulta: 55 

Créditos de formación médica continuada: 
- Casos clínicos interactivos: 12 
- Novedades bibliográficas: 2,1 
- Artículos destacados: 7 
- Cursos de formación: 44 

Autores que han participados en las diferentes secciones: 199 

Unidades didácticas adquiridas: 23.611 

Total de usuarios registrados en la plataforma: 5.770 (de los cuales, 2466 son socios de la AEP y 3.304 no) 

Estadísticas por medio de Google Analytics: 
- Número de páginas vistas: 2.741.883 
- Usuarios: 71.919 
- Sesiones: 183.890 
- Páginas por sesión: 15
- Visitas por países: 80% de España y resto de Latinoamérica principalmente (por orden: México, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Estados Unidos, Chile y Uruguay en los 10 primeros lugares). 

Son varios los motivos del éxito conseguido, pero una clave es que en Continuum se promueve un aprendizaje basado en competencias, que permite a los pediatras en formación saber qué conocimientos han de adquirir, y a los profesionales en ejercicio cómo pueden mejorar su competencia en un área concreta. Y con ello, España es el primer país de la Unión Europea en donde se pone en práctica la “Matriz de competencias”, la hoja de ruta de Continuum, una adaptación del Curriculum Global, una iniciativa impulsada por el Global Education Pediatric Consortium (GPEC), integrado por distintas sociedades de pediatría a nivel internacional, que persigue disponer de unas normas comunes para la formación y la evaluación de todos los pediatras. 

Y quizás por ello, en el mes de abril y con tan solo 6 meses en la red, la revista Actualidad Económica nos concedió una de las 100 Mejores Ideas del año en España, premio referido al área de Sanidad. 

Este es el proyecto, y estos son sus protagonistas: Manuel Praena Crespo, Manuel Molina Arias, Javier Pérez-Lescure, Alberto García Salido, José María Garrido Pedraz, Nuria García Sánchez, Carlos Ochoa Sangrador, Carmen Villaizán Pérez, Francisco Hijano Bandera y Javier González de Dios, junto al equipo técnico de Exlibris-Luan, un equipo que ha hecho posible transformar un sueño compartido en una realidad al alcance de todos los pediatras de lengua hispana: la plataforma Continuum AEP. 

Sea este primer cumpleaños un homenajea a los que lo hacen posible y, como no, a nuestros lectores, a nuestros alumnos... 

Y nos acompaña en estos momentos los versos, como no, de Mario Benedetti en su "Dale vida a los sueños"

"Dale vida a los sueños que 
alimentan el alma, 
 no los confundas nunca con 
realidades vanas. 

Y aunque tu mente sienta 
necesidad, humana, 
de conseguir las metas y de escalar montañas, 
nunca rompas tus sueños, porque matas el alma. 

Dale vida a tus sueños aunque te llamen loco, 
no los dejes que mueran de hastío, poco a poco, 
no les rompas las alas, que son de fantasía, 
y déjalos que vuelen contigo en compañía. 

Dale vida a tus sueños y, con ellos volando, 
tocarás las estrellas y el viento, susurrando, 
te contará secretos que para ti ha guardado 
y sentirás el cuerpo con caricias, bañado, 
del alma que despierta para estar a tu lado. 

Dale vida a los sueños que tienes escondidos, 
descubrirás que puedes vivir estos momentos 
con los ojos abiertos y los miedos dormidos, 
con los ojos cerrados y los sueños despierto".

jueves, 4 de octubre de 2012

15 años con Google, más que unas bodas de bronce


GOOGLE fue registrado el 15 de septiembre de 1997, si bien no existió oficialmente como compañía hasta un año más tarde. Acaba de cumplir sólo 15 años y parece que ya es una eternidad por los retos conseguidos. 

Google es un gigante informático omnipresente en la Red con 20.000 trabajadores y un valor en bolsa que se aproxima a los 104.000 millones de euros, muy cerca de grandes del sector con décadas de historia como Microsoft o Apple. 
Sus cifras son vertiginosas: 
- Septiembre 1997: Google.com en línea 
- Julio 2000: 1 billón de páginas indexadas 
- Febrero 2003: compra Blogger 
- Abril 2004: se lanza Gmail 
- Agosto 2004: compra Youtube 
- Noviembre 2004: 8 billones de páginas indexadas 
- Noviembre 2007: se lanza Android 
- Julio 2008: 1 trillón de páginas indexadas 
- Septiembre 2008: se lanza Chrome 
Y como resultado: unos 620 millones de visitantes al día y 7 billones de páginas vistas al día 

Y algunas anécdotas: 
- Sus fundadores, Sergey Brin y Larry Page (dos estudiantes de la universidad de Stanford), lo bautizaron por primera vez como "BackRub" (masaje en la espalda).
- Sus empleados disfrutan allí de unas de las mejores condiciones laborales de todo el sector, con comida y masajes gratis y la posibilidad de dedicar un 20% de su tiempo de trabajo a iniciativas y proyectos propios. Google es conocida por la calidad de la comida en sus oficinas alrededor del mundo. 
- Durante los primeros años de su existencia, el famoso logo de Google tenía un carácter que hoy ya no está: un signo de exclamación (parecido al de Yahoo). 
- La ya famosa tradición del Doodle de Google se originó en 1988, cuando los fundadores anunciaron a los usuarios que no se encontraban en la oficina porque se habían ido al festival Burning Man en Nevada (agregaron un hombre en llamas detrás del logo). 
- Ya hace tiempo que el logo de Google es el más famoso del mundo, desplazando al que parecía imbatible (el de Coca Cola). 
- El verbo "to google" fue oficialmente añadido al Diccionario de Oxford en junio de 2006. La Real Academia Española también ha incluido ya el término "googlear". 

Y lo que rondaré morena. Como dijimos hace unos días, Dr Google está aquí... y ha venido para quedarse. Y con él todo el poder de la Web.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Cine y Pediatría (100). 100 días de cine alrededor de la pediatría, 100 días de aprendizaje y de emoción


Hoy es un día especial: cumplimos 100 entradas de Cine y Pediatría en el blog. Al recordar la presentación de esta sección la definíamos como que “no será una pediatría basada en pruebas, sino en 35 mm... Sólo un juego, una diversión”. Pero lo que no intuía es que, al menos para el que esto escribe, también ha sido un motivo de aprendizaje y de emoción. Y aquí hemos estado puntuales todos los sábados (incluidas vacaciones y puentes :-).
Y con 100 entradas es un buen momento de mirar atrás y revisar el camino recorrido. Un camino en el que hemos abierto proyectos y en el que seguimos embarcados mientras duren las ganas de aprender y de emocionarse.

Aprendizaje y emoción que se ha concretado en determinados temas relacionados con la infancia y adolescencia, con la salud y la enfermedad, con los niños, sus familias y su entorno. Una visión poliédrica alrededor de la Pediatría y que ha permitido tratar alguno de los temas que ahora resumimos.
-El comentario sobre ciertas enfermedades en Pediatría: adrenoleucodistrofia (57), autismo/síndrome de Asperger (21, 64, 70), defectos congénitos (84, 85, 86), leucemia (2, 45, 76), hermafroditismo (15), obesidad (77), osteosarcoma (34), parálisis cerebral (23), problemas psiquiátricos (46), síndrome de Down (17, 18), etc.
-La adolescencia y sus alrededores, con sus luces y sus sombras (5, 19, 49, 53, 89), con un enfoque especial al embarazo en adolescentes (44, 97, 98).
-Los problemas de las infancias desfavorecidas (1, 16, 36, 37, 99).
-La adopción y el acogimiento infantil (13, 14, 38).
-El problema de los malos tratos en la infancia, en cualquiera de sus formas (35, 47, 71), pero con una especial dedicación al acoso escolar (66, 67, 68).
-Las nuevas familias y la desestructuración familiar (5, 29, 41, 48, 54, 65, 73).
-La problemática de la educación desde los institutos y colegios y la aventura de educar (61, 62).
-Las dudas bioéticas alrededor de la manipulación genética y la clonación (2, 87, 88).
-La interacción de Internet y la red social con la infancia (42, 43).
-Los niños salvajes (82, 83).
-La angustia de ser padres en sus distintas formas de afrontar los problemas con sus hijos (55, 56, 57, 58).
-Especial cariño dedicamos a ciertas trilogías en la filmografía de algunos países, como la mirada de los niños en el cine iraní (9, 10, 11) o el cine social colombiano (26, 27, 28). También pudimos hablar de pequeños grandes actores (6, 8, 74, 75) o de pediatras en el cine (3).
-Una constante ha sido revisar la mirada de la infancia y adolescencia en el cine de algunos directores, de ayer y de hoy, de aquí y de allí: Peter Jackson (12), Lukas Moodysson (25) Juanma Bajo Ulloa (31), Todd Solonz (32), Robert Mulligan (39, 40), Peter Mullan (52, 53), Victor Erice (60), Fernando León de Aranoa (72), François Truffaut (80, 81, 82), Charles Laughton (92), Clint Eastwood (95, 96).

Las dos películas que han provocado mayor número de comentarios entre los lectores del blog han sido Los chicos están bien y El árbol de la vida, dos obras con polémica incorporada. Todas las entradas tienen su propia “historia”. Es difícil elegir las que me han provocado mayor aprendizaje y emoción, pero ahí va mi “top five”, por orden de publicación: En el mundo, a cada rato, El aceite de la vida, Bebés, Mary and Max y El árbol de la vida.

Aunque el cine constituye un puro entretenimiento, también creo con convicción de que el “séptimo arte” es una buena oportunidad para la humanización de nuestra práctica clínica. Una afición que puede ser más que un entretenimiento, pues el cine puede transmitir conocimientos, vivencias, experiencias… y despertar sentimientos en el espectador, quien a su vez interpreta la narración desde sus experiencias previas, al tiempo que se siente afectado por ella y la incorpora a su vida como una experiencia más propia. El valor añadido es la potencial utilidad del cine en la docencia y formación humanística y ética del médico, en este caso orientada a la Pediatría, al cuidado y la atención hacia los niños y adolescentes.

100 días de Cine y Pediatría; pero, ¿hasta cuándo?. Posiblemente pueda continuar mientras mantenga la ilusión por aprender y por la emoción de las historias del cine, y mientras lo que tenga que decir tenga algún valor añadido. Y, sobre todo, mientras los amigos lectores estéis al otro lado. Gracias Adolfo, Albert, Alejandro, Angel, Antonio, Ariel, Azucena, Beatriz, Carlos, Cari, Carmen, Christian, Claudia, Conchita, Cristina, Cristóbal, David, Eva, Fernando, Hernando, Honorio, Irene, Isabel, Isolina, Javier, José Gabriel, José Luis, José Ramón, Juan, Lucía, Manuel, María, Mari Carmen, María Luisa, Marcos, Mario, Mayte, Miguel, Miguel Ángel, Mónica, Nieves, Olga, Paloma, Paqui, Paz, Pedro, Pilar, Rafael, Raquel, Raúl, Reme, Rocío, Rosa, Rubén, Verónica, Vicente, Victor,... y muchos más. Sin lectores, escribir tiene menos sentido. Gracias por estar ahí.

A los lectores amigos y a los lectores anónimos os dedico una canción llena de mensaje: "100 years" de Five for Fighting (nombre artístico del cantante y compositor americano John Ondrasik). Como dice la canción... "every day´s is a new day".

lunes, 17 de enero de 2011

Un año de “Cine y Pediatría”


Ayer día 16 de enero hizo un año que se publicó el primer artículo de la serie “Cine y Pediatría”. Tal como exponíamos en nuestra presentación a la serie, queríamos seguir estando presentes en el blog Pediatría basada en pruebas los fines de semana, pero volcando contenidos menos “sesudos” que el resto de la semana. De esta forma nos reorganizamos, de forma que los sábados emitiríamos esta sección de “Cine y Pediatría” y los domingos se mantendría el “Repaso semanal a la blogosfera y alrededores”.
Iniciamos esta aventura como puro entretenimiento, sin saber bien el rumbo que tomaría. Para mi era una manera de dar salida en la Red a una pequeña afición que venía realizando desde hace más de 10 años, una afición compartida en familia. Y la sorpresa ha sido la buena aceptación y los muchos amigos que he podido conocer y que han apoyado la iniciativa.

En la Revista de Pediatría de Atención Primaria, en su número de abril/junio 2010, se dedicó una editorial a “la imagen del niño en la sociedad de la imagen”, , y que incluía la solicitud de dos artículos sobre el tema de Cine y Pediatría:
-Cine y Pediatría (I): una oportunidad para la docencia y humanización en nuestra práctica clínica
-Cine y Pediatría (II): infancia y adolescencia en las pantallas de cine de todo el mundo
La divulgación de estos artículos y las distintas entradas en el blog hasta ese momento, marcaron un punto de inflexión, que vino acompañado del posterior apoyo de la Junta Directiva de la Asociación Española de Pediatría para la posible realización de una reunión o un congreso sobre esta temática. Una reunión dirigida a cualquier profesional sanitario vinculado a la atención del niño y adolescente (pediatras, médicos generales, residentes, psicólogos, enfermeras, auxiliares, asistentes sociales, etc) y con el objetivo de mejorar las competencias en humanización y relación médico-paciente apoyado por los recursos docentes de la imagen en el séptimo arte. Las posibilidades docentes del cine no son ninguna novedad en otros ámbitos.
El modelo educativo potencial para este futuro proyecto pasa por el buen resultado de experiencias previas, dos de ellas con cierta consolidación, como son las de la Universidad de Salamanca y la Sociedad Brasileña de Médicos de Familia (SOBRAMFA). En este tiempo hemos tenido la oportunidad de contactar con ambos grupos, habiendo recibido su apoyo y amistad: en el primer caso, liderado por los hermanos García Sánchez, microbiólogos del Hospital Clínico Universitario de Salamanca, y editores de Revista de Medicina y Cine; en el segundo caso, liderado por Pablo González Blasco, médico de familia español afincado en Brasil y que lidera el proyecto de humanización de SOBRAMFA.

También en el entorno de la Blogosfera recibimos el respaldo de buenos amigos, siendo las reseñas semanales por parte compañeros pediatras como Rubén García desde Hij@s de Eva y Adan, Isabel Rubio desde Maynet o Ruben Roa desde su Medicina Familiar; y de forma ocasional por otros buenos compañeros, como Miguel Ángel Manyez desde Salud con Cosas, Fernando Comas desde su rincón Cinema Paradiso de Pharmacoserias o María García-Puente desde Bibliovirtual, entre otros.
Así como adherencias incondicionales con apoyo vinculado al mundo de la Bioética y Comunicación, como Carmen Martínez, Beatriz Ogando, Conchita González, Marta Martín Llaguno, María Tasso, etc.

A todos los que he citado (y a los que no lo he hecho, pero que son lectores y seguidores de Cine y Pediatria) GRACIAS por todo, gracias por estar ahí. Sois el estímulo para continuar. Y, sobre todo a Cristóbal Buñuel, mi amigo basado en la evidencia y la afectividad, con quien tengo el honor de compartir esta aventura del "dospuntocerismo" de las bitácoras.

Hemos cumplido puntualmente con nuestra cita de los sábados. Son 53 entradas para un año. Mientras dure la ilusión y me siga divirtiendo (y aprendiendo), seguiremos adelante. Pues queda camino por recorrer, proyectos en el aire y muchos amigos por conocer.