Mostrando entradas con la etiqueta AGREE II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta AGREE II. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

Cómo realizar y evaluar una guía de práctica clínica


Dicen que la MBE (Medicina basada en la evidencia o en pruebas científicas) va en busca de una práctica clínica que intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado”, teniendo presente que la medicina es una ciencia sembrada de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos. Y para ello propone un método estructurado para resolver las dudas derivadas de la práctica clínica habitual, mediante cinco pasos estructurados fundamentales: 
- Paso 1: Formular una PREGUNTA clara a partir del problema clínico a analizar. 
- Paso 2: BÚSQUEDA sistemática de las MEJORES PRUEBAS disponibles en la bibliografía. 
- Paso 3: VALORACIÓN CRÍTICA de las mejores evidencias científicas encontradas. 
- Paso 4: APLICABILIDAD de los resultados de la valoración a nuestra práctica clínica. 
- Paso 5: Evaluar su rendimiento, en base a estudios de ADECUACIÓN de la práctica clínica a la evidencia científica. 

Y dentro de la MBE, podemos considerar a la valoración crítica como el eje central de la MBE. Y la aproximación pedagógica se desarrolla en los TALLERES DE LECTURA CRÍTICA, cuyos fundamentos se basan en los siguientes puntos del programa CASP (Critical Appraisal Skills Programme). Y así lo han entendido desde el Departamento de Salud de Denia, donde han contado con la experiencia adquirida en el Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP durante las últimas dos décadas para el desarrollo de esta actividad en los últimos años
- En el año 2018 desarrollamos el Curso sobre Valoración crítica del ENSAYO CLÍNICO. 
- En el año 2019 hemos desarrollado el Curso sobre Valoración crítica de la REVISIÓN SISTEMÁTICA / METANÁLISIS. 
- En el año 2020 se paró el mundo por la pandemia COVID-19 y no se pudo realizar. 
- Y este año 2021 hemos regresado con el Curso sobre Valoración crítica de GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. 

En este taller hemos establecido los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una buena GPC incluye: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. Y en este entorno es esencial conocer la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información de esta presentación conlleva el agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante las últimas dos décadas.

lunes, 25 de marzo de 2013

Cómo evaluar una guía de práctica clinica


Se acaban de celebrar las VIII Jornadas de Formación para Residentes de Pediatría (Murcia 13-15 marzo 2013). Y un año más, hemos tenido la oportunidad de compartir esta experiencia. En el año 2011 se nos pidió hablar del ensayo clínico; en el años 2012 profundizamos en la revisión sistemática y metanálisis; este año el interés se ha centrado en las guías de práctica clínica (GPC). Tres temas esenciales en el entorno de la medicina basada en pruebas, tres herramientas sobre las que vale la pena profundizar. 

Las GPC son directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos. Pero no es GPC todo lo que se denomina como "guía" y es importante diferenciar el grano de la paja... 

En este taller establecimos los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
- OBJETIVOs ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una GPC propuesto es: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. 

La parte esencial fue la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información en esta presentación, con agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante la última década.

 

viernes, 22 de abril de 2011

Instrumento AGREE II en español

 No es una noticia nueva ni mucho menos... pero aún no habíamos dado cuenta de ella en este blog. La versión II del Intrumento AGREE para la evaluación de guías de práctica clínica está ya traducida al español.

Puede descargarse desde la web de Guiasalud. Podemos leer en su documento que "El objetivo del AGREE II es ofrecer un marco para:
  1. Evaluar la calidad de las guías.
  2. Proporcionar una estrategia metodológica para el desarrollo de guías.
  3. Establecer qué información y cómo debe ser presentada en las guías."
Y, ¿quién puede usar AGREE II? Sigamos leyendo:

"Se pretende que el AGREE II pueda ser utilizado por los siguientes grupos implicados o interesados:
  • Por los proveedores de cuidados o atención de la salud que deseen llevar a cabo su propia evaluación de una guía, antes de adoptar sus recomendaciones en su práctica.
  • Por los elaboradores de guías para que sigan una metodología de elaboración estructurada y rigurosa, para llevar a cabo una evaluación interna que asegure la calidad de sus guías, o para evaluar guías de otros grupos para su potencial adaptación a su propio contexto.
  • Por los gestores y responsables de las políticas de salud para ayudarles a decidir qué guías podrían ser recomendadas para su uso en la práctica, o para orientar decisiones en gestión o políticas de salud.
  • Por educadores para ayudar a mejorar las habilidades de evaluación crítica entre profesionales de la salud y para enseñar las competencias fundamentales en el desarrollo y presentación de guías."
Recordad que la versión en español de esta herramienta está en la web de Guiasalud. Herrramienta fundamental para evaluar... y para diseñar guías de la máxima calidad.