Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta talleres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de mayo de 2021

Cómo realizar y evaluar una guía de práctica clínica


Dicen que la MBE (Medicina basada en la evidencia o en pruebas científicas) va en busca de una práctica clínica que intenta resolver de la mejor forma posible la ecuación entre “lo deseable, lo posible y lo apropiado”, teniendo presente que la medicina es una ciencia sembrada de incertidumbre, variabilidad en la práctica clínica, sobrecarga de información, aumento de demanda y limitación de recursos. Y para ello propone un método estructurado para resolver las dudas derivadas de la práctica clínica habitual, mediante cinco pasos estructurados fundamentales: 
- Paso 1: Formular una PREGUNTA clara a partir del problema clínico a analizar. 
- Paso 2: BÚSQUEDA sistemática de las MEJORES PRUEBAS disponibles en la bibliografía. 
- Paso 3: VALORACIÓN CRÍTICA de las mejores evidencias científicas encontradas. 
- Paso 4: APLICABILIDAD de los resultados de la valoración a nuestra práctica clínica. 
- Paso 5: Evaluar su rendimiento, en base a estudios de ADECUACIÓN de la práctica clínica a la evidencia científica. 

Y dentro de la MBE, podemos considerar a la valoración crítica como el eje central de la MBE. Y la aproximación pedagógica se desarrolla en los TALLERES DE LECTURA CRÍTICA, cuyos fundamentos se basan en los siguientes puntos del programa CASP (Critical Appraisal Skills Programme). Y así lo han entendido desde el Departamento de Salud de Denia, donde han contado con la experiencia adquirida en el Comité de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia de la AEP durante las últimas dos décadas para el desarrollo de esta actividad en los últimos años
- En el año 2018 desarrollamos el Curso sobre Valoración crítica del ENSAYO CLÍNICO. 
- En el año 2019 hemos desarrollado el Curso sobre Valoración crítica de la REVISIÓN SISTEMÁTICA / METANÁLISIS. 
- En el año 2020 se paró el mundo por la pandemia COVID-19 y no se pudo realizar. 
- Y este año 2021 hemos regresado con el Curso sobre Valoración crítica de GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA. 

En este taller hemos establecido los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
 - OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una buena GPC incluye: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. Y en este entorno es esencial conocer la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información de esta presentación conlleva el agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante las últimas dos décadas.

jueves, 21 de junio de 2018

Ponencias de la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)


En el transcurso del último Congreso de la asociación Española de Pediatría celebrado en Zaragoza tuvo lugar también la 14.ª Reunión Anual de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Como viene siendo habitual es posible consultar el texto completo de las diversas ponencias, de forma libre y gratuita, en un suplemento especial de la Revista Pediatría de Atención Primaria.

Desde este blog queremos contribuir a la difusión de estos textos. Podéis acceder a los mismos desde los siguientes enlaces. Que los disfrutéis.

Mesa debate
Flashes pediátricos AEPap
Seminarios
Talleres

jueves, 8 de febrero de 2018

Acceso libre a todas las Ponencias del 15º Curso de Actualización de la AEPap


El pasado fin de semana se celebró en Madrid la 15ª edición del Curso de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap).

Tanto para los que estuvieron presentes como para los que no pudimos acudir en esta ocasión la AEPap ha puesto a disposición de todos de forma libre las ponencias de las diversas mesas redondas, seminarios y talleres.

Podéis acceder a toda esta información desde la web de la AEPap.

También podéis acceder desde los siguientes enlaces:

Mesas redondas

Protocolo del prematuro menor de 1500 g; menor de 32 semanas (texto no disponible).
Carmen Rosa Pallás Alonso
Vitamina D por encima del año de vida, ¿es necesaria o está de moda? Ver presentación en pdf
José María Mengual Gil

Escuela monográfica: Actualización en vacunación infantil

Generalidades sobre vacunas: cosas prácticasVer presentación en pdf
Manuel Merino Moína, Juan Bravo Acuña
Las vacunas que no están aún en el calendario.
Nuria García Sánchez, M.ª José Cilleruelo Ortega
Respuestas a preguntas claves de vacunas: minipresentacionesVer presentación en pdf
Ángel Hernández Merino
Pregunta tú, en directo, sobre vacunas (texto no disponible).
Francisco Álvarez García

Seminarios

Ortopedia y traumatología: casos clínicos (texto no disponible).
Ana María Bueno Sánchez
Psicofarmacología en niños y adolescentes.
Petra Sánchez Mascaraque, Patricia Hervías Higueras
Ni todo el monte es orégano, ni los síncopes son siempre vagales (texto no disponible).
Javier Pérez-Lescure Picarzo
Pequeño para la edad gestacional: consecuencias endocrino-metabólicas.
Lourdes Ibáñez Toda, Grupo para el Estudio del Niño Pequeño para la Edad Gestacional de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica
Probióticos: luces y sombras.
Beatriz Espín Jaime
Obstrucción de la vía aérea superior y deformidades dentofaciales.
Margarita Varela Morales, Pablo García-Camba Varela
Anomalías vasculares, ¿estamos al día? (texto no disponible).
Ángela Hernández Martín
Dudas más frecuentes en Dermatología de AP (texto no disponible).
Ángela Hernández Martín
Actualización en tuberculosis infantil.
José Tomás Ramos Amador, Marta Illán Ramos, Laura Francisco González
Lactancia materna: dolor y producción escasaVer presentación en pdf
Raúl Peiró Aranda, Francisco Javier Navarro Quesada

Talleres

Casos clínicos en GastroenterologíaVer presentación en pdf
Ana María Vegas Álvarez, Esther Ruiz Chércoles
Habilidades de comunicación con las familiasVer presentación en pdf
Catalina Núñez Jiménez, Marta Esther Vázquez Fernández
Consejos y patología asociada a la práctica deportivaVer presentación en pdf
Mauricio Monaco, Enrique Pérez Martínez, Juan Carlos Sevilla Moya, José A. Gutiérrez Rincón, Daniel Brotons Cuixart, Mariana Schack, Mar Calvo Terrades
Los efectos mágicos de la comunicación paradójica en la conducta infantil (texto no disponible). Ver presentación en pdf
María Luisa Vecina Jiménez
Casos de Bioética: misión (im) posible.
Carmen Martínez González
Manejo del dolor en Atención Primaria.
M.ª Concepción Míguez Navarro, Gloria Guerrero Márquez, Sara de la Mata Navazo
Recursos para afrontar una consulta masificadaVer presentación en pdf
Rafael Jiménez Alés, Francisco Javier Navarro Quesada
La cesta de la compra.
Joima Panisello Royo
Taller práctico de suturas. Prólogo.
Alfonso López García de Viedma
Taller de simulación de situaciones urgentesVer presentación en pdf
Montserrat Nieto Moro, Esther Pérez Suárez, María Isabel Iglesias Bouzas, Alberto García Salido
Escucha activa y empática. ¿Y tú con qué escuchas? (texto no disponible). Ver presentación en pdf
Antonio Pelaz Antolín
Taller de actualización en oído medio.
Luis Bamonde Rodríguez, Juan José Delgado Domínguez
Manejo integral del asma en Atención PrimariaVer presentación en pdf
María Teresa Asensi Monzó, Mar Duelo Marcos, Águeda García Merino
Oftalmología pediátrica para todos los díasVer presentación en pdf
José Manuel Díez del Corral Belda, Cristina Álvarez Alonso
Entrevista motivacional en obesidad infantilVer presentación en pdf
Hernán Cancio López, Pedro Gorrotxategi Gorrotxategi

lunes, 25 de marzo de 2013

Cómo evaluar una guía de práctica clinica


Se acaban de celebrar las VIII Jornadas de Formación para Residentes de Pediatría (Murcia 13-15 marzo 2013). Y un año más, hemos tenido la oportunidad de compartir esta experiencia. En el año 2011 se nos pidió hablar del ensayo clínico; en el años 2012 profundizamos en la revisión sistemática y metanálisis; este año el interés se ha centrado en las guías de práctica clínica (GPC). Tres temas esenciales en el entorno de la medicina basada en pruebas, tres herramientas sobre las que vale la pena profundizar. 

Las GPC son directrices elaboradas sistemáticamente para asistir a los clínicos y a los pacientes en la toma de decisiones sobre la atención sanitaria adecuada para problemas clínicos específicos. Pero no es GPC todo lo que se denomina como "guía" y es importante diferenciar el grano de la paja... 

En este taller establecimos los siguientes objetivos: 
- OBJETIVO GENERAL: Aprender la sistemática de realización y evaluación de una GPC. 
- OBJETIVOs ESPECÍFICOS: 1) Recordar los pasos esenciales para realizar una GPC; 2) Conocer las diferencias de elaboración de una GPC: opinión de expertos, consenso y evidencia; 3) Diferenciar entre centros elaboradores y de almacenamiento de GPC; 4) Reconocer 3 propuestas para valoración de una GPC: AGREE, GRADE y ADAPTE; 5) Realizar la valoración in situ de una GPC. 

El decálogo de una GPC propuesto es: validez, fiabilidad, reproductibilidad, flexibilidad, aplicabilidad, claridad, multidisciplinariedad, metodología explícita, actualización y revisión programada e independencia. 

La parte esencial fue la aplicación de AGREE II, como instrumento genérico desarrollado por un grupo internacional de expertos para evaluar la calidad de todo tipo de GPC, evaluando los beneficios, daños, costes y aspectos prácticos y la probabilidad de alcanzar resultados; dirigido a gestores, clínicos y educadores. 

Toda y más información en esta presentación, con agradecimiento expreso a los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia por la labor docente desarrollada en conjunto con ellos durante la última década.

 

miércoles, 23 de mayo de 2012

Congreso Nacional de Pediatría y Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia


Dentro de una semana dará comienzo el 61 Congreso de la Asociación Española de Pediatría (AEP), que tendrá lugar en Granada entre los días 31 de mayo y 2 de junio. Al igual que en años anteriores el Programa Científico del Congreso se ha elaborando a partir de las propuestas recibidas por parte de las Sociedades de Especialidades, Comités y Grupos de Trabajo de la AEP

En el caso del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT-PBE) nuestra participación se fundamentará en dos talleres: uno de 2 horas sobre Búsqueda bibliográfica ("Taller de PubMed")y otra de 4 horas sobre Valoración crítica ("Resolver dudas clínicas: entender el artículo, tomar la decisión correcta"). Esta actividad del GT-PBE es esencial en el marco del Congreso de la AEP y completa los distintos cursos de formación que venimos realizando a lo largo del año en distintos escenarios y en distintas provincias. Os esperamos... y nos gustaría contar con vuestra presencia en los mismos. 

Pero las actividades del Congreso son diversas y numerosas: 3 Sesiones plenarias, 20 Mesas Redondas, 11 Encuentros con el Experto, 8 Casos Clínicos Interactivos, 4 Controversias y 1 Conferencia. Y una parte esencial de nuevo es PEDIATRÍA PRÁCTICA 2012-Programa de Actualización que contará con 38 Cursos, talleres y seminarios,eminentemente prácticos. 

La exhaustiva valoración de comunicaciones libres ha decidido aceptar un total de 910 trabajos de los 1.257 recibidos: 223 en formato Oral, 350 como Póster Moderado y 336 como Póster. 

Además, en el seno de este Congreso de la AEP, se van a realizar 3 reuniones científicas paralelas
- 8ª REUNIÓN ANUAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE PEDIATRÍA DE ATENCIÓN PRIMARIA (AEPAP) 
- XX REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA CLÍNICA Y DISMORFOLOGÍA (SEGCD) 
- V REUNIÓN BIENAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO (SEEIM).

Tres días de apretada agenda científica en un entorno magnífico. Aún con el recuerdo del Congreso de Valladolid 2011, nos vemos en Granada en una semana.

 

martes, 15 de junio de 2010

7.º Curso de actualización en Pediatría 2010: sus contenidos, en abierto para todos

El Curso Anual de Actualización de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) se ha convertido en una cita obligada y señalada en rojo para todos los pediatras que trabajamos en centros de atención primaria. La calidad de sus contenidos, en régimen de trabajo intensivo durante dos-tres días de duración, hace que la demanda de una plaza de asistencia a este Curso sea superior a la oferta...

...Así que es muy de agradecer que el contenido de las ponencias y mesas redondas del 7.º Curso de actualización estén disponibles en abierto, en formato pdf, para todos los pediatras y otros profesionales sanitarios interesados en la salud infantojuvenil.

Desde la web de la AEPap podeis acceder a toda la documentación completa. ¡No os lo perdais!

PD: del I Congreso de la Blogosfera Sanitaria hablaremos otro día de esta semana. Muchas sensaciones vividas, muchas ideas que ordenar... Os lo contaremos otro día.