Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de julio de 2018

Riesgo de sarampión en los viajes por Europa


Compartimos, por su interés, la información publicada por el Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV) sobre el riesgo de sarampión en los viajes por Europa. Aunque la información también se ha reproducido en prensa general, os dejamos toda la información del CAV en este enlace, y también os reproducimos el mensaje. 

Número de casos de sarampión declarados de junio de 2017 a mayo de 2018 (n=1386). 

Ante la difusión de noticias en relación con la vacunación frente al sarampión antes de viajar por Europa, la Asociación Española de Pediatría quiere hacer las siguientes precisiones: 

- En primer lugar, recordar que las coberturas vacunales en España son excelentes y, por tanto, la inmensa mayoría de los niños y adolescentes españoles están protegidos frente a enfermedades como el sarampión, entre otras. 
- En segundo lugar, recordar que cumplir el calendario vacunal de la comunidad autónoma de residencia es el mejor seguro contra enfermedades como el sarampión. 
- Para todos los niños y adolescentes (así como para adultos) es conveniente revisar y comprobar que, antes de iniciar un viaje internacional, se tienen todas la vacunas necesarias al día. Esta comprobación debe hacerse, idealmente, al menos 1-2 meses antes del viaje, para poder asegurar que se pueden recibir las vacunaciones necesarias con tiempo, consultando cuando sea necesario en los centros de vacunación internacional. 
- Los niños menores de 2 años, y especialmente los menores de 12 meses, no es recomendable que hagan viajes de turismo a países tropicales, pues sus vacunaciones están aún incompletas y el riesgo en algunos lugares es elevado. 
- En algunos países de Europa se vive una situación preocupante por los casos de sarampión que sufren. Son, sobre todo, Francia (casos de enero a mayo 2018: 2380), Grecia (2075), Italia (1715), Reino Unido (630) y Rumanía (504). En los últimos 12 meses (junio 2017 a mayo 2018), según el ECDC, las mayores tasas, por orden decreciente, corresponden a Grecia (28,22/100.000), Italia (6,10), Rumanía (6,10) y Francia (3,86). En contraste con estas cifras, la tasa en España ha sido del 0,44/100.000. 
- En el caso de los lactantes de 6 a 11 meses de edad (que no han sido vacunados, pues en todos los calendarios españoles se vacuna una vez cumplidos los 12 meses de edad) que tengan necesidad de viajar con estancias prolongadas en los países citados de mayor riesgo, antes debe valorarse la necesidad de recibir una dosis extra de vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis), preferiblemente al menos 4 semanas antes del viaje. En todo caso, al cumplir los 12 meses de edad deberán recibir una nueva dosis, la del calendario habitual, pues la administrada antes del año cumplido no debe contabilizarse a efectos de calendario. En el caso de viajes cortos -el viaje de turismo estándar- el riesgo es muy bajo y no se precisaría de ninguna medida especial

Las vacunas que incluyen el componente frente al sarampion (triple vírica, cuyos preparados comerciales son Priorix y M-M-RVAXPRO) están autorizadas para su administración a partir de los 9 meses de edad, pero en casos excepcionales, como el que se comenta aquí, se pueden emplear a partir de los 6 meses de edad, tal y como recomiendan organismos como la OMS o el CDC de EE. UU. 

La necesidad de asegurar la vacunación frente al sarampión para los viajeros por Europa ha sido recordada también por otros organismos de referencia internacional, como, por ej., los CDC estadounidenses.

En fin...
Lo cierto es que en el año 2010, la Asamblea Mundial de la Salud estableció tres hitos en el camino hacia la erradicación del sarampión que deberían lograrse en 2015. Pero no solo no ha ocurrido, sino que vamos para atrás, como los cangrejos...

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El gasto en Salud de Europa y de España


Se cifra en 1.057.816 billones de euros la inversión realizada en salud por los 28 países de la Unión Europea (UE) en 2015, lo que significa un incremento del 4,3% con respecto al año anterior. Esta cifra supone un 7,2% del Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que se ha venido manteniendo en los últimos 4 años. Este porcentaje se desgrana como un 3,4% del PIB en servicios hospitalarios, 2,2% en primaria y alrededor del 1% para adquisición de medicamentos y tecnologías. 

La situación de España nos sitúa un punto por debajo de la media, con un gasto de España en salud del 6,2% del PIB. En este ránking, Dinamarca lo encabeza con una inversión en salud del 8,6% del PIB, seguido de Francias (8,2%), Holanda y Austria (8,0%), Bélgica (7,75), República Checa y Reino Unido (7,6%). Con un 6,2%, España se sitúa casi en la mitad de la tabla, en la posición 15 de los 28 países de la UE, posición compartida con Portugal. 

Y en relación con el gasto por habitantes, Luxemburgo lidera esta clasificación, con 4.112 euros destinados a salud por persona, seguidos de Dinamarca (4.094), Países Bajos (3.194), Suecia (3.170), Austria (3.149), Irlanda (3.138) y Reino Unido (3.020). En España el gasto público en sanidad se situó en 1.464 euros por habitante. Por debajo de la media también se sitúan los siguientes países: Italia (1.839 euros), Malta (1.275), Eslovenia (1.128), Portugal (1.011), Eslovaquia (811), Grecia (805), Estonia (742) y Chipre (676). 

Este el panorama. Un panorama francamente mejorable y la ecuación es fácil: más entradas (con una mejor economía y más PIB aplicado a sanidad) y menos salidas (mejor control del gasto, pura gestión y un principio bioético claro: "el coste oportunidad"). Muchas cosas a mejorar en sanidad y, por ende, en nuestra economía. Tiempos de esfuerzo colectivo, no momentos de experimentos que pongan en peligro nuestro sistema económico. Porque en las decisiones políticas y económicas nos jugamos mucho: también la salud.

lunes, 15 de noviembre de 2010

La Atención Primaria en Pediatría de Europa a debate



La mejor forma de debatir sobre una cuestión es fundamentarse en buenos estudios. Sobre los tipos de modelo de Atención Primaria en Pediatría han corrido (y correrán) ríos de tinta.

En este mismo año el Primary and Secondary Working Group of the European Academy of Paediatrics (PSWG-EAP) ha publicado los resultados de una encuesta realizada entre noviembre 2007 y abril 2008 en 29 países de Europa, con la intención de responder quién, cómo y dónde se realizan los cuidados de salud del niño y adolescente en Atención Primaria. Este estudio viene a complementar un estudio previo de Katz y cols realizado en el mismo ámbito en el año 1999.

El artículo actual, publicado en Arch Dis Child, merece un detenida lectura. Pero destacamos algunos datos de sumo interés:
- Los 29 países (25 de los 27 de la Unión Europea, 3 de la Free Trade Association -Suiza, Islandia y Noruega- y uno país asociado -Israel-) comprenden más de 490 millones de habitantes, con un población pediátrica de casi 91 millones (porcentaje que oscila entre el 14,1% para Italia y 32,4% para Israel).
- El número total de pediatras en estos 29 países es de más de 82.000 , de los cuales el 40% trabaja en Atención Primaria.
- La edad pediátrica se define claramente en aproximadamente la mitad de los casos como "hasta los 18 años" y en la otra mitad se distribuye entre 14 y 19 años.
- La media de niños en el cupo de cada MG/F o pediatra es 1250 (intervalo amplio entre 650 y 2100).
- El modelo de atención es en el 41% de los países por médicos de familia/generales (MF/G), en el 24% por pediatras y en el 35% un modelo mixto. Se asigna a un modelo a otro si más del 75% de la población pediátrica es atendida por MF/G o pediatras.
- Comparando los tres modelos de atención pediátrica entre este estudio de Van Esso y cols (2007-2008) y el previo de Katz y cols (1999), el modelo de MG/F ha aumentado un 23%, el pediátrico ha disminuido un 11% y el mixto ha disminuido un 12%.
- El tiempo de formación en Pediatría es de 5 ó más años en 20 de los 29 países. El tiempo medio de formación pediátrico para los MF/G es de 4 meses (intervalo intercuartílico 3-6).
- Uno de los puntos en que se comprueba mayor diversidad es la atención de los adolescentes y los programas de salud escolares.

Es reconocido que estas variaciones detectadas se deben a factores sanitarios, económicos, geográficos e históricos de cada país. La cuestión final de todo este debate se orienta a responder ¿qué profesional médico es el más adecuado para impartir cuidados de salud a niños en Atención Primaria en países desarrollados?. Adecuación medida como mayor calidad en términos de salud de la población infantil, entendiendo la calidad en sus tres dimensiones: científico-técnica, relacional-percibida y organizativo-económica. No es fácil definir qué indicadores de calidad en salud infantil debemos tener en cuenta, si bien el estudio de Ribby y cols hace una afortunada aproximación para el contexto de Europa.

Este mismo año, el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia, ha intentado responder a esa pregunta bajo el formato de una revisión sistemática. Sus conclusiones tienden a reforzar la postura de la Asociación Española de Pediatría, en general, y de sus dos sociedades de Primaria (AEPap y SEPEAP), en particular, de defensa de la Atención Primaria de niños y adolescentes por pediatras en España.

Artículos como los indicados permitirán hacer una valoración interna (con sus debilidades y fortalezas) y externas (con sus amenazas y oportunidades) del actual modelo de Atención Primaria de Pediatría en España y el futuro próximo. Un debate que, en ocasiones, necesita más razón y menos pasión, buscando la colaboración de MG/F y pediatras y nunca el enfrentamiento.

viernes, 14 de mayo de 2010

"España encabeza la obesidad infantil en Europa"

Es la noticia que podíamos leer hace pocos días en la prensa. Parece que nuestro país tiene el dudoso honor de encabezar esta clasificación.

Del sobrepeso y de la obesidad ya se ha hablado en numerosas ocasiones anteriores en este blog. Es un tema que nos preocupa porque, a pesar de su gravedad - además de ser una enfermedad en sí misma, la obesidad se asocia a mayor incidencia de diabetes tipo 2, hipertensión, , eventos cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer -, parece que no se toma en serio. No es noticia ya algo que en su día lo fue: "Por primera vez, los menores pueden vivir menos que sus padres".

Los pediatras que trabajamos en atención primaria conocemos el problema y también la extrema dificultad de su abordaje: falta de percepción del sobrepeso-obesidad como problema por parte de los padres y/o de los propios niños y adolescentes afectados, malos hábitos alimentarios instaurados desde hace años y que resulta complicadísimo modificar, consumo excesivo de auténtica "comida-basura", presencia en institutos (e incluso en centros sanitarios hospitalarios...) de máquinas dispensadoras de chocolatinas y productos de bollería... Son muchos los factores implicados en un problema cuya mayor dificultad para su abordaje es, precisamente, que no se visualiza como tal.

Se ha publicado recientemente en Pediatrics un problema añadido, ya conocido por todos pero que no había sido estudiado "científicamente": la obesidad como fuente de bullying en la escuela. Entre un 25 y un 45% de los niños y adolescentes obesos lo sufren. Este es un problema que, a su vez, puede acarrear otros relacionados con la salud mental o la pérdida de autoestima. Una espiral que se muerde la cola.

...Y en este contexto, a España parece que le corresponde el "honor" de encabezar la lista europea de prevalencia de sobrepeso-obesidad. Una situación que requiere un abordaje urgente que va más allá, mucho más allá, del ámbito estrictamente sanitario.

*Imagen extraída de la web Bebés y Más.