Mostrando entradas con la etiqueta curriculum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta curriculum. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de diciembre de 2014

Curriculum de Pediatría de Atención Primaria: conseguido


El pasado mes de noviembre en el marco de la Reunión Anual de Delegados de la Confederación Europea de Pediatras de Atención Primaria (ECPCP), se aprobó por unanimidad el Currículum de Pediatría de Atención Primaria (AP), un documento que reúne las habilidades y conocimientos mínimos que debe tener un pediatra de AP para poder proporcionar los mejores cuidados a la población infantil. 

Se trata de un proyecto europeo cuya elaboración ha sido coordinado por la Dra. Carmen Villaizán, pediatra de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) y en la que ha participado el grupo de docencia de la AEPap en colaboración con pediatras europeos. El grupo que ha desarrollado el curriculum ha estado coordinado por España-AEPap, han participado 18 autores de cinco países europeos diferentes, entre ellos España, con 13 colaboradores de AEPap. Una vez finalizado, el curriculum ha sido revisado por 5 pediatras europeos de Italia, Francia, Israel, Alemania y Eslovenia. 
Posteriormente en diciembre se ha presentado en la European Academy of Paediatrics donde se ha valorado su inclusión como el programa correspondiente a la subespecialidad de Pediatría de AP. 

En el Slideshare adjunto se incluye el documento final del "Curriculum Europeo para la formación del Residente y Pediatra en Atención Primaria". Incluye las siguientes áreas: 

a) Specific Primary Care Areas 
Community and Preventive Developmental 
Adolescence 
Abuse 
Abilities: attitude and behaviour 
b) Competence Areas shared with Hospital Training and Necessary for Primary Care 
Organ-and Body System-based Issues 
Emergency Care 
Neonatal Care 
Palliative Care Sports 
Medicine Pharmacology 

Un importante documento que viene a fortalecer la importancia de la pediatría de AP en el sistema público de salud del siglo XXI, con los siguientes puntos clave: 
- La pediatría de AP proporciona una asistencia sanitaria próxima a los niños y sus familias, partiendo de una visión global e integral de la medicina en la cual el objetofundamental no es la enfermedad sino la población infantil en todas sus etapas. 
- En España hay 9544 pediatras, de los que el 65% desarrollan su labor profesional en atención primaria. En algunas comunidades autónomas, entre un 30% y un 50% de las plazas de pediatría están desempeñadas por profesionales sin formación específica en la especialidad. 
- La rotación de residentes de pediatría por AP es imprescindible para su formación, independientemente del ámbito donde desarrollen su futura labor asistencial. La oferta de plazas de médico interno residente (MIR) deberá responder a las necesidades hospitalarias y de AP. 
- La revisión sistemática realizada por el Grupo de Pediatría Basada en la Evidencia recomienda mantener la figura del pediatra en los equipos de AP. 
- En el contexto actual se plantean nuevas expectativas en salud y la demanda de nuevos servicios por parte de los ciudadanos, lo que condiciona una mayor complejidad en el primer nivel de atención. 
- Defender el actual modelo de asistencia pediátrica, basado en la atención directa por pediatras en el primer nivel asistencial, debe ser un objetivo prioritario para la administración sanitaria.

 

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Continuum y GPEC: más que un encuentro


En 2008, los líderes internaciones sobre educación, capacitación y acreditación pediátrica entraron en conversaciones informales sobre la mejora de la salud de los niños a nivel mundial. Estas discusiones permitieron detectar que era necesario centrar los debates en torno a todo el sistema de formación: planes de estudio, métodos de evaluación, procesos de acreditación / certificación y desarrollo profesional continuo. 
Estas discusiones iniciales permitieron considerar que, para conseguir el objetivo de mejorar la calidad de la atención de salud para los niños de todo el mundo, se debería comenzar con la elaboración y promulgación de normas comunes para la formación pediátrica, así como su evaluación , acreditación y desarrollo profesional continuo

Y es así como en julio de 2009 , la American Board of Pediatrics Foundation patrocinó una reunión de líderes con el objetivo de crear normas comunes para la formación y la evaluación. Y así surgió el Global Pediatric Education Consortium (GPEC)
Los participantes en la organización de GPEC de septiembre de 2011 fueron American Academy of Pediatrics, American Board of Pediatrics , Arab Board of Health Specializations, Brazilian Pediatric Society, Chinese Pediatric Society, College of Paediatricians (South Africa), College of Physicians and Surgeons of Pakistan , Egyptian Pediatric Association, European Academy of Paediatrics, European Paediatric Association/UNEPSA, German Academy of Pediatrics, German Society of Pediatrics, Israeli Medical Association, International Pediatric Association, Japan Pediatric Society, National Board of Examinations (India), National Neonatology Forum (India), Paediatric Association of Nigeria, Royal College of Physicians and Surgeons of Canada y Royal College of Paediatrics and Child Health (UK). 

La Asociación Española de Pediatría (AEP) acaba de informar que GPEC se ha traducido al español y que esta labor ha tenido lugar por y desde Continuum, el portal de formación de la AEP. Una de las fortalezas de Continuum, bien dibujadas en los inicios del proyecto, fue que los temas a desarrollar por Continuum serían los contenidos en el GPEC.

Tanto es así, que esta seña de identidad y marca de calidad prioritaria para Continuum, mereció un encargo especial a dos compañeros con conocimiento en el tema, los doctores Carmen Villaizán (pediatra de atención primaria en Toledo) y Carlos Ochoa (pediatra de atención hospitalaria en Zamora).

Traducir las más de 8.000 competencias de GPEC al español sólo ha sido posible gracias al liderazgo de estos compañeros y a la inestimable ayuda en materia de traducción de los compañeros del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia y al Grupo de Docencia MIR de la AEPap y de otros destacados pediatras que a nivel particular y de forma desinteresada se sumaron al proyecto. Y todo ello con el apoyo desde la AEP, liderado por su secretario, Ángel Carrasco, portavoz de nuestra sociedad en GPEC.

Pero no sólo ha sido una labor épica de traducción en un tiempo récord (cuya noticia, llena de satisfacción, puede consultarse en la web del GPEC), sino que la matriz de competencias de GPEC se está aplicando desde el inicio de Continuum (el 23 de septiembre) en cada una de sus actividades de formación (tutorizadas e individuales) y de información.

Esto hace que la asociación Continuum y GPEC marcará un antes y un después sobre cualquier portal de cursos on line conocido. Con ello Continuum (y, por ende, la AEP) se ha adelantado a cualquier país integrante de GPEC a la hora de aplicarlo en su formación médica continuada y servirá como testigo para su difusión en español entre los países de Latinoamérica.

Así, pues, sirva este post para dar a conocer este Curriculum Global de Educación Pediátrica denominado como GPEC, conocer esta buena nueva en el entorno de la AEP, y saber que para Continuum ha sido desde sus inicios (y es) una de las principales fortalezas de la plataforma de formación virtual.