Mostrando entradas con la etiqueta recursos pediátricos de interés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recursos pediátricos de interés. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de octubre de 2018

Recursos de interés para la Semana europea de la Lactancia materna


La Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM), instaurada oficialmente por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la lactancia materna. Se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti. Pero en Europa, al ser agosto periodo típicamente vacacional, la Semana Mundial de la Lactancia Materna se celebra de común acuerdo la semana 41 del año. La fecha se escogió entendiendo que en un embarazo que empezase el 1 de enero, la semana más probable de parto y por tanto de inicio de la lactancia sería la semana 41, o sea, a principios de octubre

Así que del 1 al 7 de octubre de 2018 celebraremos en España (y en Europa) esta SMLM, que en 2018 viene bajo el lema: "Lactancia materna, pilar de vida". Y qué mejor pilar para esta semana que el apoyo con una buena información. 

Os dejamos el buen (y mucho) trabajo que se realiza desde el Comité de Lactancia Materna de nuestro hospital, el Hospital General Universitario de Alicante, y que se puede revisar en la GUÍA PARA LA PROMOCIÓN Y APOYO DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD ALICANTE-HOSPITAL GENERAL

Y ese trabajo de apoyo por la lactancia materna es especialmente importante en nuestra Sección de Neonatología, con documentos elaborados entre neonatólogos, enfermeras pediátricas y matronas, como por ejemplo: 
- Y también enlazamos con la Guía para las madres que amamantan de OSTEBA. 

Buena información por una buena causa. 

Lo dicho, y todos a una: "Lactancia materna, pilar de vida". Y siempre con coherencia. Y nunca con posiciones extremas. Y en el apoyo a la lactancia materna los pediatras somos clave para unir posiciones y evitar los extremos.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Aleatoriza y realeatoriza,... pero bien


Ya hace dos años comentamos el interés de la sección de la apreciada revista Pediatría de Atención Primaria titulada “LECTURA CRÍTICA EN PEQUEÑAS DOSIS”, una sección cuyo autor es mi buen amigo, el Dr. Manuel Molina, compañero de aventura en Evidencias en Pediatría, y quien nos regala en cada número píldoras sobre medicina basada en pruebas. 

Y para muestra un botón. Su último tema, titulado como "Realeatorización: en busca del tamaño muestral" es un ejemplo de cómo hacer fácil lo aparentemente complicado y, sobre todo, cómo aprender conceptos necesarios como sanitarios para leer mejor (y críticamente) artículos científicos.

Todos conocemos que la aleatorización es una de las claves del ensayo clínico. Pero la realeatorización es un paso más allá, con sus características, requisitos y métodos de análisis, que es preciso conocer pues puede ser tremendamente útil cuando existan dificultades para alcanzar el tamaño muestral y la situación clínica favorezca su aplicación, pero que su uso incorrecto puede sesgar la estimación de efecto del tratamiento y poner en duda las conclusiones del estudio. 
Para aplicar este método correctamente son necesarios cumplir tres requisitos: 
1) Los pacientes solo pueden realeatorizarse una vez completado el periodo de seguimiento de la aleatorización anterior. 
2) Las aleatorizaciones en el mismo paciente deben hacerse de manera independiente. 
3) El paciente debe recibir el mismo beneficio de cada intervención cada vez que es aleatorizado.

Vale la pena la lectura del documento íntegro (en el enlace anexo) para conocer la utilidad y el alcance de este tipo de documentos.

lunes, 27 de abril de 2015

Índices de propensión. El deseo de parecerse al ensayo clínico


Ya hemos hablado en este blog de la sección de la revista Pediatría de Atención Primaria, llamada “LECTURA CRÍTICA EN PEQUEÑAS DOSIS”, una sección del Dr. Manuel Molina y que se vincula estrechamente con su blog “Ciencia sin seso…locura doble”, donde nos regala píldoras sobre medicina basada en pruebas y estadística. Una forma de hacer sencillo (y divertido) lo complicado (y serio). 

No quiero dejar de compartir su último artículo, cuyo título es el que encabeza este post. Y donde profundiza en qué es y cómo se utiliza el índice de propensión, más conocidos por su nombre en inglés, propensity score

Porque el ensayo clínico aleatorizado se considera el diseño más idóneo para estimar el efecto de las intervenciones sanitarias y el único tipo de estudio que permite establecer una relación de causalidad entre exposición o intervención y resultado. Y esto es en gran parte gracias a uno de los aspectos clave del ensayo clínico: la aleatorización. Por su parte, los estudios observacionales carecen de aleatorización, por lo que los participantes de los diferentes grupos pueden diferir sistemáticamente en algunas de sus características basales. Por este motivo, no existe la seguridad de que los diferentes grupos del estudio tengan la misma distribución de covariables basales, lo que tiene como consecuencia que no puedan compararse los resultados de forma directa sin llevar a cabo alguna forma de ajuste para variables de confusión o modificadoras de efecto. 

En el presente trabajo se describe el uso de los índices de propensión (propensity score) como método de ajuste alternativo al uso clásico del ajuste por regresión logística. Vale la pena su lectura... y acercarse a este concepto que leeremos en ocasiones en artículos científicos.

miércoles, 27 de agosto de 2014

Lectura crítica en pequeñas dosis: un gran recurso


Este blog se llama Pediatría basada en pruebas y nació hace 6 años vinculado a la revista Evidencias en Pediatría, como una brillante idea de Cristóbal Buñuel, compañero de fatigas y amigo “basado en la evidencia” (y más allá). Por tanto, nos vinculan los recursos de la mal llamada medicina basada en la “evidencia” (porque no hay nada menos evidente que la MBE). 

Y hoy queremos destacar en este blog otro recurso de otro amigo “basado en la evidencia” (y más allá): Manuel Molina, compañero de residencia en el Hospital Infantil La Paz y con quien, desde hace 4 años, compartimos aventuras y retos pediátricos. El recurso se publica como una sección en cada número de la apreciada revista Pediatría de Atención Primaria. El nombre de la sección es “LECTURA CRÍTICA EN PEQUEÑAS DOSIS”, una sección que quizás tenga su origen en el blog del autor, un blog imprescindible con un original título: “Ciencia sin seso…locura doble” (emulando a Baltasar Gracián), donde recibimos píldoras sobre medicina basada en pruebas. 

Os dejamos algunos artículos de esta sección, “Lectura crítica en pequeñas dosis”, y entenderéis por qué es un buen recurso, pues hace fácil y divertido lo complicado y aburrido: 

Seguro que muchos ya conocéis esta sección. Pero para los que no la conozcan, os la aconsejamos… porque la ciencia sin seso, sin duda, es locura doble.

martes, 29 de mayo de 2012

Guíasalud: actualización de los recursos especializados en Pediatría


Recientemente Guiasalud ha actualizado su directorio de recursos útiles para la pediatría, en colaboración con el Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia (GT PBE).

Se han actualizado numerosos recursos y se han añadido otros nuevos a los que ya existían.

La división de los diferentes recursos se ha realizado clasificándolos por las siguientes categorías:
  • Guías de práctica clínica
  • Sinopsis basadas en la evidencia
  • Evaluaciones económicas
  • Revisiones sistemáticas
  • Informes de evaluación de tecnologías sanitarias
  • Preguntas clínicas
  • Revistas
  • Blogs
  • Sitios web para padres
  • Otros sitios web de interés
Podéis acceder al nuevo directorio pediátrico haciendo clic sobre la imagen inferior.