Mostrando entradas con la etiqueta Servicio de Pediatría. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Servicio de Pediatría. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de mayo de 2025

Por un Hospital Más Seguro para los niños, niñas y adolescentes

 

Ayer, 13 mayo, hemos celebrado en España el Día del Niño Hospitalizado, efeméride que llevamos celebrando desde el año 2015. Esta fecha fue elegida en conmemoración de la publicación, el 13 de mayo de 1986, de la Carta de los Derechos del Niño Hospitalizado por el Parlamento Europeo. La iniciativa surgió de diversas fundaciones y organizaciones (fundaciones Atresmedia, Abracadabra, Aladina, Menudos Corazones, Pequeño Deseo y Theodora, así como la Asociación Española Contra el Cáncer y la Federación Española de Padres de Niños con Cáncer) que trabajan con niños, niñas y adolescentes hospitalizados, con el objetivo de sensibilizar a la sociedad sobre las necesidades y derechos de estos menores y sus familias, así como para homenajear la labor del personal sanitario y los voluntarios. En este blog dimos en su momento cumplida información de este hecho. 

Desde entonces, cada 13 de mayo se realizan diversas actividades en hospitales de toda España para hacer más llevadera la estancia de los niños ingresados. Y en el caso de nuestro Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr Balmis de Alicante este año 2025 lo hemos celebrado con un emotivo acto: la inauguración de una ‘campana del alta’ en la Unidad de Neonatología. Una iniciativa de humanización que ha sido posible gracias a la Fundación Pequeño Deseo Este nuevo símbolo representa la esperanza y el apoyo para los recién nacidos prematuros y sus familias que permanecen ingresados durante meses, al tiempo que marca el final de una etapa hospitalaria y el inicio de una nueva fuera del hospital. Y, además, en la Unidad Pedagógica Hospitalaria se han repartido juguetes a los peques ingresados, regalándoles también sonrisas y alegría en un día tan especial. 


Cierto que cada 13 de mayo, esta celebración nos recuerda la importancia de humanizar los entornos hospitalarios, promoviendo el bienestar emocional de los pacientes pediátricos y de los profesionales que los acompañan. Pero hoy queremos comentar el mensaje de la Asociación Española de Pediatría, a través del Comité de Calidad Asistencial y Seguridad del Paciente  y la Sociedad Española de Pediatría Interna Hospitalaria, desde donde quieren reafirmar su compromiso con una atención centrada en la seguridad, calidad y dignidad de nuestros pacientes más jóvenes en el ámbito de la hospitalización en todas sus modalidades y niveles asistenciales. 

Porque los niños y adolescentes representan una población con necesidades específicas de cuidado. Por ello, esta campaña tiene como objetivo fortalecer una cultura institucional que priorice su bienestar, promueva su participación, y minimice los riesgos inherentes a la atención sanitaria. Y algunas de las líneas estratégicas para este fin son: 

1. Fortalecimiento de la cultura de seguridad del paciente pediátrico, mediante formación continua y fomento de la notificación de eventos. 

2. Identificación segura del paciente, con protocolos reforzados y adecuados a cada etapa del desarrollo. 

3. Participación de los niños, niñas adolescentes y sus familias, como aliados clave en el proceso de atención segura y de calidad. 

4. Prevención de infecciones asociadas a la atención en salud, con énfasis en higiene de manos y ambientes hospitalarios seguros. 

5. Uso seguro de medicamentos pediátricos, mediante prácticas clínicas ajustadas por peso y edad, en especial con aquellos fármacos considerados a alto riesgo. 

6. Seguridad diagnóstica, promoviendo la comunicación efectiva entre equipos clínicos, el uso adecuado de pruebas complementarias y el seguimiento oportuno para reducir errores en el diagnóstico. 

Desde este comité y esta sociedad científica se invita a todos los implicados -organizaciones, profesionales sanitarios, familias y en su medida a los propios pacientes- a participar activamente a esta iniciativa, que no solo visibiliza la importancia de la seguridad, sino que impulsa mejoras en la calidad de nuestros servicios. La primera exigencia básica un día como hoy es la de un entorno hospitalario seguro. Un año más, recordamos con tristeza el doble sufrimiento de los niños hospitalizados en los distintos países con conflictos bélicos, atrapados entre la enfermedad y las bombas. De la misma forma mostramos el máximo apoyo a sus familiares y a los profesionales que heroicamente permanecen junto a ellos. 

Y desde el blog Pediatría basada en pruebas nos sumamos a este mensaje. Porque en tiempos inciertos, una sociedad debe apostar más que nunca por el bien común, que comprende hospitales más humanos, seguros y confiables para nuestros niños y adolescentes

lunes, 11 de noviembre de 2024

Protocolos de la sección de Pediatría Interna Hospitalaria del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante


Continuamos compartiendo los protocolos clínico-asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia.

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Ya hemos compartido en este blog publicamos los protocolos de la sección de Neonatología y de la sección de Oncología y Hematología Pediátrica. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de PEDIATRÍA INTERNA HOSPITALARIA. En este enlace podéis revisar los 10 protocolos volcados desde el año 2015 hasta la actualidad.   

Y sirva como ejemplo alguno de estos protocolos que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

lunes, 2 de septiembre de 2024

Protocolos de la sección de Oncología y Hematología Pediátrica del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante

 

Continuamos compartiendo los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia.

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Hace un mes publicamos los protocolos de la sección de Neonatología. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de ONCOLOGÍA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA. En este enlace podéis revisar los 13 protocolos volcados desde el año 2015 hasta la actualidad

Y sirva como ejemplo alguno de estos protocolos que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

lunes, 29 de julio de 2024

Protocolos de la sección de Neonatología del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante

 

Hace tiempo que desde este blog compartimos los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA), documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia. 

Hemos trabajado estos protocolos desde las distintas áreas y secciones de especialidad de la Pediatría. Y hoy queremos reseñar los protocolos de la sección de NEONATOLOGÍA. En este enlace podéis revisar los 22 protocolos volcados desde el año 2011 hasta la actualidad. 

Y sirva como ejemplo los últimos cuatro protocolos trabajados en el último año y que se pueden revisar desde cada hiperenlace: 





Como siempre, se han procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora.

miércoles, 8 de mayo de 2024

El proyecto "Un hospital de cuento" continúa...



Desde el año 2015 se viene desarrollando en el Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante (HGUA), año a año, el proyecto "UN HOSPITAL DE CUENTO", un proyecto desarrollado junto al Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) dentro de nuestra Unidad Pedagógica Hospitalaria (UPH). 

Como ya expusimos en su momento, los objetivos de este proyecto son:  

Objetivo general: conocer las sociedades y su cultura a través del legado patrimonial que nos han dejado los hombres y mujeres del pasado creando un espacio común de trabajo entre el museo y el HGUA en beneficio de los niños enfermos para que su estancia en el hospital sea más agradable. Trabajar por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. 

Objetivos específicos: 
- Comprender la importancia que ha supuesto el extraordinario legado cultural y tecnológico de nuestros antepasados. 
- Fomentar en los escolares la afición por la arqueología, y a la historia acercándolos a sus herramientas y métodos de trabajo. 
- Comprender el trabajo del arqueólogo y del historiador, y su importante labor para la comprensión de la Historia. 
- Valorar los descubrimientos y restos arqueológicos que se han realizado a lo largo de la Historia, descubrimientos e inventos que nos son útiles y nos ayudan a seguir progresando. 
- Estimular la asistencia al aula hospitalaria y su participación dentro de ella, y potenciar el trabajo en equipo. 
- Reconstruir aspectos de la vida cotidiana en el pasado. 
- Fomentar actitudes que promocionen el cuidado del patrimonio histórico. 
- Darse cuenta como en nuestra provincia se han dado multitud de culturas y la convivencia entre ellas. 
- Potenciar el patrimonio histórico como símbolo de identidad cultural, favoreciendo su estudio. 
- Fomentar la lectura y la creatividad. Facilitar a través de la edición del cuento el reingreso del alumno a su centro escolar. 

Pero, además, con un objetivo muy concretos de forma anual, correspondiendo a cada curso académico: la creación por parte de los alumnos y del MARQ del CUENTO correspondiente a cada época histórica trabajada durante el curso académico en la UPH. Y así, durante varios años se han ido publicando alguno de estos libros, en cuyo enlace podéis revisar el contenido: 

- En el año 2016 se publicó el cuento “Chispita viaja a la Prehistoria”

- En el año 2018 se publicó el cuento “Chispita viaja a la época Íbera”.  

- En el año 2021 se publicó el cuento “Chispita viaja al Mundo Maya".  

- En el año 2022 se publicó el cuento “Chispita y Polpet descubren la Arqueología subacuática”

Y el proyecto continúa adelante gracias al buen hacer de los amigos del MARQ, bajo la coordinación de mi buena amiga, Gema Sala, y con la constancia de nuestros profesores de la UPH. Y, con ello, seguir trabajando por un hospital pediátrico optimista donde integrar la metodología educativa y psicosocial de la UPH en la dinámica del hospital, donde los niños y niñas vivan el ingreso hospitalario como algo más que un espacio sanitario y en el que suceden cosas maravillosas que no podrían suceder de otro modo o que difícilmente habrían vivido en otras circunstancias. Y de paso, aprendan… divirtiéndose con los talleres tanto presenciales como virtuales. 

Y este curso se está finalizando con lo que fue la exposición estrella del año 2023: "El legado de las dinastías Quin y Han: los guerreros de Xi´An"

lunes, 6 de mayo de 2024

Conceptos básicos en la enfermedad crónica compleja en la edad pediátrica

 

La medicina pediátrica ha cambiado mucho en las últimas décadas y ello gracias al incremento de la supervivencia por los avances de la medicina, que incluyen nuevas tecnologías y fármacos, los hitos de la vacunación y los nuevos modelos de atención sanitaria (con un gran soporte a la ambulatorización de procesos). Y eso se deriva en que han disminuido la hospitalización de patologías agudas e infecciosas, pero han aumentado los pacientes pediátricos con enfermedades crónicas y complejas. 

Desde hace una década, al menos, se viene poniendo énfasis en la complejidad médica en pacientes pediátricos, que son aquellos que reúnen las siguientes características: necesidad elevada de recursos de atención médica y educativa especializada; presencia de una o más enfermedades crónicas que pueden tener un diagnóstico definitivo o no, y que ocasionan una alta fragilidad; limitaciones funcionales graves que con frecuencia pueden requerir el uso de silla de ruedas y/o la necesidad de gastrostomía, traqueostomía o ambas; uso frecuente del sistema sanitario. 

El óptimo cuidado de estos niños y niñas supone un desafío tanto para el pediatra como para los sistemas sanitarios, puesto que son pacientes consumidores de una gran cantidad de recursos. Se trata de pacientes para los que existe poca evidencia científica sobre su manejo, puesto que con frecuencia son excluidos de los estudios, generan un mayor número de errores médicos y reingresos, ocasionan un reto en la comunicación interdisciplinar y tienen cuidadores con un alto grado de sobrecarga. 

Por ello, hay que conocer los conceptos básicos alrededor de la enfermedad crónica con complejidad en Pediatría. Y ello ha sido motivo de una interesante sesión clínica desarrollada en nuestro Servicio de Pediatría gracia al buen trabajo de nuestra Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrico-Cuidados Paliativos Pediátricos y al gran interés de nuestros residentes en abordar estos temas. 

En esta sesión, que se puede revisar en este enlace, se abordan los siguientes temas: 
- ¿Qué son los Cuidados paliativos pediátricos? 
- ¿Para quién son los Cuidados paliativos pediátricos? 
- ¿Cuándo indicar los Cuidados paliativos pediátricos? 
- Definición de la enfermedad crónica con complejidad 
- Modelos de atención-Niveles de intervención: primer nivel (enfoque paliativo), segundo nivel (cuidados paliativos generales), tercer nivel (cuidados paliativos específicos). 
- Sintomatología y abordaje del paciente con enfermedad crónica compleja: dolor, síntomas respiratorios, síntomas digestivos, síntomas neurológicos, etc. 
- Gestión del caso. Uno de los aspectos más importantes en relación a la calidad asistencial de estos pacientes es la seguridad, por lo que se propone creación y validación de un instrumento para la transferencia del paciente crónico complejo en la planta de hospitalización. 

La presencia de la enfermedad crónica con complejidad es una realidad habitual en Pediatría en la que debemos formarnos y donde consideramos la enorme labor de toda Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrico-Cuidados Paliativos Pediátricos

lunes, 11 de marzo de 2024

Un recorrido por la Teledermatología Pediátrica. Proyecto de optimización


La Teledermatología es una parte de la Telemedicina, consistente en la valoración de las imágenes de lesiones cutáneas a distancia por parte de un dermatólogo/a. La especialidad de Dermatología fundamenta en gran parte su capacidad diagnóstica en la observación de las características clínicas de las lesiones cutáneas, y este carácter visual, hace que sea una de las especialidades con mayor desarrollo en Telemedicina. 

En nuestro centro, el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante la Teledermatología asíncrona empezó a funcionar hace 15 años para su uso en Atención Primaria, y su implantación en el ámbito de la pediatría se produjo en 2009. Un proyecto puesto en marcha por el Servicio de Dermatología y con el liderazgo de la Dra. Isabel Betlloch, y en el que el hemos colaborado desde el Servicio de Pediatría, al ser el gran beneficiario. 

Desde ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante) se desarrollan diversas actividades docentes, de investigación e innovación de ISABIAL, hoy ya hemos destacado desde este blog las sesiones de investigación. Y recientemente se ha presentado la sesión sobre Teledermatología Pediátrica y cuyo objetivo es presentar el recorrido en el desarrollo de esta aplicación, desde su puesta en marcha, así como el proyecto llevado a cabo para optimizar su utilización. 

Se puede revisar abajo el contenido de esta interesante sesión. Un ejemplo más del valor y resultados de los dos verbos del siglo XXI: sumar y compartir. 

 

miércoles, 18 de octubre de 2023

Las buenas nuevas en prensa desde un Servicio de Pediatría: sumar y compartir

 

Los servicios médicos, en particular, y la sanidad, en general, son un foco de buenas noticias continuas. Sin embargo, estas no se visualizan tanto como merecen, a no ser que se tenga en la institución un responsable de comunicación activo y proactivo en darlas a conocer. Y entonces todo cambia. Sin embargo, las malas noticas, aquellas que plantean polémica o conflictivo (ej. listas de espera, errores sanitarios, fallo del aire acondicionado en verano,…) son habituales, cuando no recurrentes. Y en demasiadas ocasiones el balance suele ser a favor de las malas noticias, cuando la realidad es muy otra en la sanidad (especialmente en la sanidad pública, que es la que conozco). Y está claro que la sociedad y los ciudadanos están felices cuando se les comunica los éxitos y buenas nuevas de los equipos sanitarios en su práctica clínica, en su actividad investigadora o en la gestión de la innovación. 

Y es por ello que desde que inauguramos, ahora hace una década, la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, creamos una sección de Prensa, tanto para noticias de prensa, como vídeos y otras. Y en este periodo hemos recogido un total de 265 buenas noticas generadas desde nuestro Servicio de Pediatría y que se pueden revisar en este enlace por fechas de publicación. Un recurso más para crear el concepto de “hospital líquido” (H2.0), aquel que aprovecha las TIC (tecnologías de información y comunicación) para salir a la sociedad y donde la sociedad entre en la institución sanitaria. Y como buen "líquido", el hospital debe tener capacidad de adaptación, mientras que los hospitales “gaseosos” se lo lleva el viento y son casi invisibles y los hospitales “sólidos” se convierten en rígidos e inamovibles. 

Y, a buen seguro, que de estas noticias no solo nos sentimos orgullosos el equipo multiprofesional que formamos parte del Servicio de Pediatría, sino especialmente la sociedad a la que servimos. He aquí la selección de algunas noticas que fueron importantes y siguen presentes. 

- Año 2015: 





- Año 2016: 







- Año 2017: 






- Año 2018: 











- Año 2019: 








- Año 2020: 







- Año 2021: 






- Año 2022: 










- Año 2023: 







Estos son algunos ejemplos de buenas noticias desde nuestro Servicio de Pediatría. Porque sumar y compartir son dos verbos muy importantes en el siglo XXI. Y porque los "hospitales líquidos" solo se pueden entender con "profesionales sólidos" que generan estas buenas nuevas en la sanidad pública.

miércoles, 11 de octubre de 2023

Sesiones MIR de Pediatría en el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante: 10 años de sumar y compartir docencia

 

El Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante realiza un programa anual de Sesiones Clínicas de gran importancia para la formación de estudiantes de Medicina, MIR de Pediatría y para la formación continuada. Centenares de sesiones clínicas anuales, entre las realizadas en sesión general y por áreas de especialidad. Sesiones programadas de forma semanal y compartidas cada semana a los 135 pediatras de nuestro Departamento de Salud, tanto hospitalarios como de atención primaria. 

Dentro de esta sesiones, son las sesiones MIR las de mayor importancia cuantitativa y, posiblemente, cualitativa, por la gran calidad de forma y fondo de las distintas generaciones de residentes que hemos tenido la fortuna de formar. Sesiones de extrema importancia en la formación del residente y en la actualización científica del propio equipo de adjuntos, y que tenemos la fortuna de disfrutar dos días a la semana. 

Cada una de estas sesiones se vuelca en la web de nuestro Servicio de Pediatría. Sesiones que están divididas por diferentes secciones de especialidad pediátrica y que compartimos cuando hemos cumplido 10 años de nuestra web, verdadera herramienta para de gestión de toda la actividad científica de este periodo (con varias generaciones de residentes): 465 sesiones clínicos divididas en 16 secciones. Y que irán aumentando en cada semana… 

Os invitamos a revisar este trabajo que tiene el valor añadido de sumar y compartir: (todo el contenido en cada uno de los hiperenlaces adjuntos)

- Atención Primaria: 23 sesiones  


- Cirugía Pediátrica: 10 sesiones  



 


- Neonatología: 69 sesiones 


- Neurología Pediátrica: 47 sesiones 



- Urgencias Pediátricas: 33 sesiones 

- Otras/miscelánea: 21 sesiones 

Creo que estas sesiones son solo una parte de la importancia de los residentes en la vitalidad de un Servicio de Pediatría. Gracias a todos los MIR de Pediatría que en distintas generaciones habéis aportado vuestro tiempo en la formación médica continuada. Por mi parte solo cabe decir que la calidad en forma y fondo de estas sesiones es excepcional, y es un placer ver que en su bagaje formativo se llevan este gran poder de saber comunicar la ciencia.

lunes, 21 de agosto de 2023

Percepciones y actitudes de los pediatras y familias con respecto a los errores de la medicación pediátrica en domicilio

 

En el año 2020 iniciamos el proyecto “Uso más seguro de la medicación en pacientes pediátricos en el hogar. Estudio pre-post intervención” a través de la colaboración de tres instituciones en la provincia de Alicante: la Universidad Miguel Hernández, FISABIO (Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana) y el Departamento de Pediatría de Alicante-Hospital General (con la participación de pediatras hospitalarios y de atención primaria). Un proyecto con el objetivo de desarrollar y evaluar una intervención online dirigida a padres-madres para incrementar la seguridad en el uso de los medicamentos pediátricos en el hogar. Y para ello se creó la web FARMAVIZOR, medicación infantil segura.  

Y como parte de este proyecto se han derivado alguna publicaciones científicas que van viendo la luz en las revistas biomédicas: 

- En el año 2021 se publicó en la revista Expert Opin Drug Saf. (IF 4,250, Q2) el artículo “A systematic review on pediatric medication errors by parents or caregivers at home”, que ya compartimos en este blog

- Y en este año 2023 acaba de publicarse en BMC Pediatrics. (IF 2,567, Q2 ) el artículo “Perceptions and attitudes of pediatricians and families with regard to pediatric medication errors at home”, cuyo resumen os dejamos, así como el artículo. 

“Purpose This study aimed to identify the perceptions and attitudes of pediatricians and parents/caregivers regarding medication errors at home, and to compare the fndings from the two populations. 

Methods This was a cross-sectional survey study. We designed a survey for working pediatricians and another one for parents or caregivers of children aged 14 years and younger. The survey’s questions were designed to assess provider and parental opinions about the difculty faced by parents providing medical treatment, specifc questions on medication errors, and on a possible intervention program aimed at preventing pediatric medication errors. Pediatrician and parent responses to matching questions in both surveys were compared. 

Results The surveys were administered in Spain from 2019 to 2021. In total, 182 pediatricians and 194 families took part. Most pediatricians (62.6%) and families (79.3%) considered that managing medical treatment was not among the main difculties faced by parents in caring for their children. While 79.1% of pediatricians thought that parents consulted the internet to resolve doubts regarding the health of their children, most families (81.1%) said they con sulted healthcare professionals. Lack of knowledge among parents and caregivers was one of the causes of medication errors most frequently mentioned by both pediatricians and parents. Most pediatricians (95.1%) said they would recommend a program designed to prevent errors at home. 

Conclusions Pediatricians and families think that medical treatment is not among the main difculties faced by parents in caring for their children. Most pediatricians said they would recommend a medication error reporting and learning system designed for families of their patients to prevent medication errors that might occur in the home environment.”

lunes, 3 de julio de 2023

Sesiones de investigación de ISABIAL

 

ISABIAL son las siglas del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, un espacio de investigación biomédica, multidisciplinar y traslacional orientado a la investigación básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud y cuyo fin es contribuir a aumentar la calidad de la investigación biomédica desarrollada en Alicante, fruto de la asociación entre grupos de investigación e investigadores, incluyendo el ámbito de Atención Primaria, de las entidades que conforman el Instituto: Departamento de Salud Alicante-Hospital General, a través de la participación de Conselleria de Sanitat Universal y Salut Pública, así como las universidades (Universidad de Alicante y Universidad Miguel Hernández). 

Actualmente está constituido por 44 grupos de investigación, de los cuales 12 son grupos consolidados, 23 emergentes y 9 clínicos. Desde nuestro Servicio de Pediatría se ha constituido dos grupos, uno en la categoría de consolidados (Investigación en Pediatría y Farmacología Clínica) y otro en la categoría de emergentes (Investigación en Oncología Pediátrica). 

Y entre las diversas actividades docentes, de investigación e innovación de ISABIAL, hoy quiero destacar las sesiones de investigación que se pueden revisar en este enlace de Youtube. Y entre ellas, tres presentaciones proceden de nuestro Servicio de Pediatría, producto de tres líneas de investigación. 
Hace unos meses ya comentamos la titulada como "Tratamiento de la neumonía complicada en la infancia". Y hoy os dejamos el vídeo a dos presentaciones del grupo de Oncología Pediátrica: "Leucemia linfoblástica aguda pediátrica: prevención de la osteonecrosis" y "Seguimiento a largo plazo en supervivientes de cáncer pediátrico"

 

miércoles, 22 de febrero de 2023

Tratamiento de la neumonía complicada en la infancia


El derrame y el empiema pleurales son complicaciones ocasionales de la neumonía en niños cuya prevalencia ha aumentado en los últimos años, o cuanto menos se mantiene como un problema relevante en nuestra práctica clínica. Los derrames pequeños no requieren procedimientos invasivos para su diagnóstico y manejo, y responden bien al tratamiento exclusivo con antibióticos. Pero el tratamiento de derrames grandes, organizados y purulentos (fase fibropurulenta) continúa siendo objeto de controversia, habiéndose descrito varios abordajes que van del tratamiento conservador con antibióticos a la inserción de un tubo torácico u otras intervenciones quirúrgicas, sobre todo la videotoracoscopia. La mayoría de las guías consideran que el derrame pleural paraneumónico complicado (DPC) no debe tratarse solamente con antibióticos y recomiendan el drenaje; sin embargo, algunas instituciones han observado buenos resultados en muchos de los niños afectados sin necesidad de recurrir a la inserción de un tubo torácico o la cirugía, lo que sugiere que puede ser conveniente un abordaje más individualizado. 

Y desde la sección de Neumología y Alergia Pediátrica de nuestro Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, una de las líneas de trabajo e investigación ha sido el tratamiento más conservador de la neumonía complicada en la infancia. Nuestro hospital es el centro de referencia para una población de casi 250.000 niños menores de 15 años cuando se requieren cuidados intensivos o cirugía pediátrica y desde el año 2010, y a resultas de nuestra experiencia y de alguna publicación al respecto, pasamos de nuestra adherencia anterior a las guías acreditadas, que conllevaba el drenaje de casi todos los casos de DPC, a un manejo más conservador e individualizado. 

Y sirva como resumen de todo lo anterior la reciente sesión presentada por el Dr. Luis Moral, investigador principal de esta línea de trabajo, en el contexto de las sesiones de nuestro instituto de investigación ISABIALLa presentación se puede revisar en este enlace y la sesión en el video que compartimos debajo, grabado por ISABIAL

Resumo las conclusiones de esta línea de trabajo alrededor del tratamiento de la neumonía complicada en la infancia: 
- El tratamiento del empiema en niños sigue siendo motivo de controversia. 
- La escasez de ensayos clínicos y la indefinición de lo que se considera un fallo terapéutico siguen permitiendo una excesiva variabilidad de la práctica. 
- Ningún ensayo ha comparado el drenaje con el tratamiento no invasivo. 
- Todavía no se ha considerado la calidad percibida y la satisfacción del paciente entre los objetivos del tratamiento. 
- Hay otras muchas lagunas en el conocimiento: tipo y duración del tratamiento antibiótico, utilidad de los corticoides… 
- El gran reto es poder determinar precozmente el tratamiento óptimo para cada paciente. 

Y un colofón en busca de la medicina apropiada (la conjunción de los mejor de la Medicina basada en la evidencia – investigación – y de la Evidencia basada en la medicina – práctica clínica -) es que el principio de “menos es más” en el tratamiento de la neumonía complicada en la infancia hemos obtenido buenos resultados, evitando drenajes y terapias invasivas en una mayoría de nuestros DPC.

lunes, 26 de septiembre de 2022

SCI-DATES, apoyando la Noche Europea de los investigadores e investigadoras desde Alicante

 

La Noche Europea de los investigadores e investigadoras se celebra cada año – y ya desde hace 11 años - en todo el continente europeo el cuarto viernes del mes de septiembre con un doble objetivo: acercar a las personas que realizan investigación al público en general, y a éstos entre sí y, en segundo lugar, trasladar a la sociedad de forma cercana la relevancia de la investigación. 

Conscientes de que la sociedad necesita ciudadanos críticos y formados y de que la divulgación es la herramienta perfecta para conseguirlo, cerca de 400 ciudades europeas han organizado un gran número de actividades en diferentes puntos de la geografía que acercará el conocimiento a la sociedad.  Así también lo hemos realizado desde ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante) y se han programado un buen número de actividades en distintos formatos para así crear un gran abanico de opciones que puedan llegar al máximo público posible (charlas, talleres, espectáculos, concursos...). Se logrará, mediante distintos recursos metodológicos (entretenimiento, humor, sorpresa...), el realizar actividades atractivas, generando un impacto positivo en los asistentes. 

Como es tradición, el último viernes de septiembre, coincidiendo con la celebración mundial de la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, desde ISABIAL llevaremos a cabo la actividad SCI-DATES en un lugar ideal e innovador en el centro del corazón de nuestra ciudad de Alicante, el espacio Séneca, antigua estación de autobuses. En el evento SCI-DATES se invitará a la ciudadanía a distintas citas con científicos y científicas de ISABIAL que responderán el papel que juega la investigación en la resolución de los principales cuestiones relacionadas con la salud como el funcionamiento de los fármacos, el dolor, el cáncer, el ejercicio físico, la muerte, el envejecimiento o la investigación desde la pediatría, entre otros. Y que este año se enmarca en la Noche Mediterránea de los Investigadores e Investigadoras Goes To School (MEDNIGHT GTS). 

La jornada se celebrará durante el jueves 29 y viernes 30 de septiembre en horario de mañana y tarde, tal como consta en el programa adjunto que incluimos en este enlace. El acto central y nuclear de este evento tendrá lugar en la tarde-noche del 30 de septiembre, desde las 16 a las 24 hs, y con la participación de los 47 grupos de investigación.  

En este enlace se puede revisar la Cita con los investigadores, en el que el acceso es gratuito para toda la ciudadanía para los diferentes temas a tratar, y que se han dividido en cinco áreas temáticas de investigación:
- Área 1 de investigación en Neurociencias, Órganos sensoriales y Patología del dolor 
- Área 2 de investigación en Endocrinología, Metabolismo y Nutrición 
- Área 3 de investigación Traslacional en Medicina, Cronicidad y Cuidados en salud 
- Área 4 de investigación en Patología digestiva 
- Área 5 de investigación en Cáncer 

En el caso de nuestro Grupo de Investigación en Pediatría nuestra intervención será de 20:30-20:45 hs, con el tema “Investigar en Pediatría: salud para el presente con efectos en el futuro”. 

Os esperamos en un gran día, tarde y, sobre todo, noche.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

Protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del HGUA

 

Los protocolos clínico asistenciales del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General (HGUA) son documentos esquemáticos, rigurosos desde el punto de vista científico, útiles desde el punto de vista práctico, y que describen la secuencia del proceso de atención a las principales patologías de atención sanitaria de la infancia y adolescencia. 

Desde nuestros inicios de este proyecto en el año 2014, se recomienda que toda Sección del Servicio de Pediatría o unidad asistencial tenga protocolos sanitarios adaptados a su realidad clínico-asistencial y que funcionan como documentos de gestión que tienen valor asistencial, docente, de calidad y, de alguna forma, también valor legal. 

Son el producto de una revisión bibliográfica y validación técnica que puede realizarse por consenso o por juicio de expertos. Y sirven para mejorar la eficacia, efectividad y seguridad en el proceso diagnóstico-terapéutico, sin olvidar la eficiencia (tanto para el paciente como para el sistema sanitario). 

Los protocolos se deberán realizar de las principales enfermedades y deben ser rigurosos (fundamentados en las mejores pruebas científicas y adaptados a la experiencia clínica y circunstancias del paciente), actuales (con periodos de actualización cada 5 años o menos), sencillos (tanto en el contenido como en el lenguaje), útiles (para la práctica clínica) y adaptados a nuestros Servicio de Pediatría y entorno

Deben ser de conocimiento obligatorio de todos los profesionales (pediatras, residentes, enfermería, auxiliares, etc.) del Servicio de Pediatría del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, por tanto, aplicables tanto en el ámbito de la atención hospitalaria como de la atención primaria. 

En este enlace os dejamos los PROTOCOLOS CLÍNICO ASISTENCIALES desarrollados hasta el momento y volcados en la web de nuestro Servicio de Pediatría, 94 en total, y clasificados en diferentes secciones asistenciales. 

Lo más importante ha sido elegir el contenido de nuestros Protocolos, procurando realizar protocolos necesarios, bien por su frecuencia de utilización, bien por su especial dificultad, por su elevada variabilidad en la práctica clínica o por el amplio margen de mejora. 

El contenido se estructura en SECCIONES, tantas como tiene el Servicio de Pediatría y estas son: 
• Atención Primaria 
• Cardiología Pediátrica 
• Endocrinología Pediátrica 
• Gastroenterología Pediátrica 
• Infectología Pediátrica 
• Nefrología Pediátrica 
• Neonatología 
• Neumología y Alergología Pediátrica 
• Neurología Pediátrica 
• Oncología y Hematología Pediátrica 
• Psicología Pediátrica 
• Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica 
• Urgencias Pediátricas. 

Esperamos que sea de vuestra utilidad.

miércoles, 1 de junio de 2022

Síndrome de intestino corto y teduglutida, una nueva ventana terapéutica

 

El síndrome de intestino corto (SIC) es un estado clínico resultado de la pérdida congénita o adquirida de intestino delgado que condiciona una inadecuada absorción por vía enteral. Según el porcentaje de intestino delgado resecado, varían los efectos: hasta un 25% del mismo ocasionaría efectos menores, un 50% ya provocaría una malabsorción moderada y por encima del 75% se convierte en una situacíon crítica, donde la insuficiencia intestinal pasa a fracaso intestinal. 

Por fortuna, el SIC es un situación excepcional (se estima en 2 casos por millón de recién nacidos), siendo la causa más frecuente la secundaria a resección quirúrgica (principalmente en etapa neonatal) por enterocolitis necrotizante, gastrosquisis o atresia intestinal. Existe una fisiopatología bien relacionada con el tramo resecado: la resección de yeyuno implica malabsorción de macronutrientes, diarrea e hipovolemia e hipersecreción gástrica, la resección de íleon implica malabsorción de vitamina B12 y fallo en la circulación enterohepática, y la resección de colon provoca deshidratación y depleción de volumen; y donde destaca la importancia de la válvula ileocecal, cuya pérdida se relaciona con sobrecrecimiento bacteriano y malabsorción de principios inmediatos. En este enlace os dejamos una aproximación al manejo del SIC a través de una sesión realizada en nuestro hospital. 

Aunque los síntomas varían entre pacientes, el SIC se caracteriza por diarrea, esteatorrea, dolor abdominal, alteraciones electrolíticas, deshidratación, desnutrición y pérdida de peso, siendo la diarrea y la pérdida de abundante líquido por estomas los síntomas más comunes y debilitantes. Pueden aparecer además manifestaciones extraintestinales tales como nefrolitiasis o enfermedad hepática y enfermedad metabólica ósea causadas por la malabsorción y el sobrecrecimiento bacteriano. Todo ello empeora la calidad de vida de los pacientes, que experimentan un deterioro de su estado de salud y, además, se asocia a una disminución de la supervivencia. 

Los objetivos del tratamiento del SIC son conseguir un adecuado crecimiento con buen estado nutricional, estabilizar el estado hidroelectrolítico y facilitar la adaptación intestinal. Y para ellos, los pilares del tratamiento son la nutrición parenteral, la nutrición enteral, ciertos fármacos y otros (como la cirugía y el trasplante intestinal). Bien es sabido que la nutrición parenteral a largo plazo puede asociarse a complicaciones graves, con un deterioro importante de la calidad de vida de los pacientes con SIC. La teduglutida, un análogo del péptido-2 similar al glucagón, pertenece a una nueva familia terapéutica y representa el primer abordaje no sintomático del SIC

En los ensayos clínicos realizados hasta la fecha se ha demostrado que la teduglutida recupera la función de absorción intestinal y que reduce significativamente la dependencia de la nutrición parenteral, consiguiendo incluso la independencia total en algunos pacientes. En el artículo adjunto se constata la experiencia española en 17 pacientes pediátricos, en el que ha colaborado la Sección de Medicina Digestiva y Nutrición Pediátrica de nuestro Servicio de Pediatría, y esta efectividad en la vida real es superior en la población pediátrica que en adultos. Os dejamos el artículo en este enlace y debajo. 

Porque la teduglutida permite mejorar la absorción de nutrientes y líquido e induce la adaptación intestinal, promoviendo incluso la reparación y crecimiento del intestino. Por tanto, lejos de ser un tratamiento sintomático ya es un tratamiento sobre el SIC y ya está comercializado en nuestro país y otros.

miércoles, 30 de marzo de 2022

Refugiados de Ucrania: de nuevo, la guerra y la infancia

 

Un reciente artículo de El País titulado “Niños en la frontera ucrania: ni solos ni mal acompañados” pone el dedo en la llaga en un problema que se repite en todas las guerras. Porque en las guerras de los adultos es la infancia la que más pierde, en el presente y en el futuro. 

Desde el comienzo de la invasión rusa el pasado 24 de febrero, ha pasado poco más de un mes y ya la salida de más de 3,5 millones de refugiados desde Ucrania ha desbordado a los países de acogida, la mayoría mujeres y niños. Un paciente menor de 15 años ucraniano se ha convertido en refugiado casi cada segundo desde el comienzo, y ya han dejado atrás su vida 1,5 millones de niños y niñas, 75.000 al día, en un periplo incierto y en un futuro aún más oscuro. Lo calcula Unicef. Los países de acogida se han visto desbordados por esta crisis que no tiene precedentes en cuanto a velocidad y escala desde la Segunda Guerra Mundial. Y no ha hecho más que empezar. 

Además, los expertos saben por experiencia que este es el contexto idóneo para quienes tratan de aprovecharse de los más vulnerables. Porque en la confusión en los puntos fronterizos aumenta el riesgo de tráfico de personas. Y advierte la ONU que urgen medidas para garantizar la protección de la infancia. 

Y los pediatras de España debemos estar preparados para la mejor atención posible de estos niños y niñas de Ucrania que ya están con nosotros. He aquí algunos puntos de interés: 

- La población ucraniana en España era antes del conflicto de 112.000 personas, concentradas en Madrid, Cataluña y la zona de sur Levante (Alicante y Murcia) 

- En base a ello, se han organizado los Centros de Recepción, Acogida y Derivación (CREADE) en España en estas ciudades: Madrid, Barcelona, Alicante y Málaga. 

- Las funciones de lós CREADE son fundamentalmente tres: 1) Recepción y orientación inicial: recepción y asistencia inicial a las personas que llegan por distintos medios de transporte, para lo que disponen de alojamiento propio o plazas flexibles en localizaciones cercanas; 2) Atención y documentación: permite obtener, en menos de 24 horas, el documento de protección temporal por un año renovable, que habilita a trabajar y residir; y, además, se realiza un asesoramiento laboral; 3) Derivación: con la información de plazas disponibles, permitirá una derivación eficiente a las plazas más adecuadas en cada caso en el sistema estatal, en Comunidades Autónomas o en acogida familiar. 

Desde hace casi dos semanas, uno de estos CREADE se encuentra junto a nuestro Hospital General Universitario Dr. Balmis, y se ha puesto en marcha todo un sistema organizativo por parte de Cruz Roja y con el apoyo de los profesionales sanitarios del hospital. Y muchos estamentos han comenzado a organizarse para el mejor funcionamiento posible utilizando para ello el Hospital de Campaña, creado hace casi dos años para la pandemia del coronavirus. Y en este lugar tan próximo es donde estamos viviendo en primera línea el dolor de la guerra en los menos culpables y también en los más vulnerables. Y alrededor de 2/5 partes del total de refugiados son < 15 años y, por tanto, población que corresponde atender a la Pediatría en sus necesidades sanitarias y aspectos tan importantes como la posterior actualización de los calendarios vacunales. 

Os dejamos adjunto la Guía de actuación ante la llegada de desplazados a Ucrania del Ministerio de Sanidad. Y sirva este post para agradecer a los compañeros de mi Servicio de Pediatría por su apoyo continuado frente a las diferentes crisis (primero la del coronavirus y, sin terminar ésta, ahora la de refugiados, con la atención que abarca desde pacientes pediátricos sanos a oncológicos), y en su nombre al de todos los sanitarios que siguen adelante tras estos dos  años complicados.