Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2016

Combatiendo el sobreuso de antibióticos en nuestra sociedad

La entrada de hoy guarda cierta relación con la de ayer. Vivimos en una sociedad "sobreprescribida" de medicamentos. Y de ellos, quizá los más usados son los antibióticos.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha elaborado un vídeo para que todos tomemos conciencia de mal uso de estos fármacos y de las nefastas consecuencias de su uso excesivo. No sólo en términos económicos: también en coste de vidas humanas.

Así que hoy, al igual que ayer, os ofrecemos este vídeo, corto pero contundente. Los médicos somos los principales responsables de "desprescribir" medicamentos. Pero conviene que la población general, nuestros pacientes, se conciencien de que no todo se soluciona con un fármaco. A ellos también les será útil este vídeo.


viernes, 13 de junio de 2014

Tuberculina, el enésimo desabastecimiento


Como en la novela de los diez negritos, donde sus protagonistas iban poco a poco desapareciendo de la escena en "extrañas circunstancias" (asesinados, vamos), cada X tiempo asistimos a la noticia de un nuevo desabastecimiento de fármacos o de determinadas pruebas diagnósticas de uso frecuente. La novela no ha terminado aún ni lleva trazas de hacerlo. Ahora le ha tocado a la prueba de la tuberculina. El desabastecimiento de la misma no es nuevo, ya se estaba dando pero había pasado un tanto desapercibido, quizá debido a las reservas que aún existen de la misma. Pero...

 ... Pero una nota de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del pasado 11 de junio supone un nuevo jarro de agua fría:

"La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) informa que continúan los problemas de suministro del medicamento Tuberculina PPD Evans 2 UT/0,1 ml solución inyectable, 1 vial de 1,5 ml (15 dosis) (Nº Registro: 58281, CN: 685461).".

El suministro  tenía que reanudarse a mediados de junio (es decir, ya mismo) pero ahora en la nota del 11 de junio se nos informa que el aplazamiento es "sine die". Vamos, que la AEMPS ignora cuando se restaurará.

Es difícil - imposible para mi - comprender qué está sucediendo en estos meses con tantos fármacos diferentes y ahora con una herramienta de orientación diagnóstica tan utilizada y con la que los médicos tenemos una dilatada experiencia de uso como es la tuberculina. No parece haber una "única razón"... aunque quién sabe. A la tuberculina se le ofrecen alternativas en la misma nota de la AEMPS con las que los médicos estamos poco o nada familiarizadas y que probablemente sean mucho más caras que el popular PPD.... Lo cierto es que, aunque no padezco excesivamente de conspiranoia... uno comienza ya a estar más que sorprendido. Las razones últimas de estos desabastecimientos masivos resultan oscuras y poco claras. Y el ministerio de sanidad debería dar una explicación al respecto, lo que de momento no ha hecho y me temo que no tiene ninguna intención de hacer.

Os dejo la nota informativa de la AEMPS sobre el desabastecimiento de tuberculina (11 de junio de 2014).


jueves, 15 de mayo de 2014

Prosigue el desabastecimiento de medicamentos en las farmacias...



Hoy volvemos sobre un tema ya tratado en días pasados en este blog a resultas del desabastecimiento de cefixima en farmacias: la progresiva dificultad para encontrar éste y otros fármacos debido, al parecer, al desabastecimiento que se está produciendo en muchos medicamentos y otros productos sanitarios.

El problema es grave y no parece que tenga una solución rápida ni uniforme. Son muchos los laboratorios implicados y es complejo identificar qué hay detrás de toda esta situación, qué la motiva, cuales son las soluciones... y si podrán ponerse en práctica. Métodos de orientación diagnóstica tan utilizados como por ejemplo la prueba de la tuberculina también se han visto afectados.

El problema afecta por igual a todas las Comunidades Autónomas. En Aragón, la autoridades sanitarias de dicha Comunidad han autorizado la vuelta a la fórmula magistral para paliar el problema. Dichas autoriddades refieren que ""En estos casos, la propia farmacia elabora el principio activo prescrito por el médico y lo entrega al usuario en un plazo de unas 24 horas. La Administración sufraga la elaboración en las oficinas de farmacia". Sin embargo, las propias farmacias encuentran problemas en esta solución: ""la inmensa mayoría de ellas no tienen laboratorio para hacer fórmulas magistrales", lo que se traduce en un gasto mayor para el Salud, que tiene que asumir los costes para asegurar este suministro".

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, por medio de su Junta Directiva, ha emitido un comunicado instando "a las autoridades sanitarias a tomar, en el más breve plazo posible, medidas que solventen esta situación sin coste adicional para las familias y sobre todo, sin empeorar la calidad asistencial ofrecida a los niños".

A los pediatras y padres sólo nos queda esperar a que esta situación se corrija. Mientras tanto, podéis consultar la lista de medicamentos y otros productos sanitarios que sufren desabastecimiento total o parcial en este enlace. Y el comunicado oficial de la Junta Directiva de la AEPap podéis leerlo completo aquí o en el slideshare que os inserto bajo estas líneas.


viernes, 10 de enero de 2014

#NoSinEvidencia, declaración final



Hace cuatro semanas que la iniciativa #NoSinEvidencia se difundió por las redes sociales. Este blog, como muchos otros, se unió a la misma. El hecho de dar un extraña respetabilidad a la homeopatía por parte de las más altas autoridades sanitarias de nuestro país fue su detonante. Ayer día 9 de enero sus promotores publicaron en el blog de la iniciativa una declaración final que transcribimos aquí:


Desde que el 9 de diciembre se inició la iniciativa #NoSinEvidencia han transcurrido unas intensas 4 semanas. La denuncia de la apertura del proceso de evaluación y regulación de los llamados “medicamentos homeopáticos” ha puesto voz al sentimiento de la gran mayoría de los médicos, científicos y periodistas que opinan que la homeopatía es una pseudociencia, y que la calificación de medicamentos a dichos productos es una ofensa a la lógica científica que ha proporcionado el mayor grado de bienestar y salud que las poblaciones humanas han conocido.

El esfuerzo que se ha requerido en los dos últimos siglos para avanzar en el conocimiento de las enfermedades y sus tratamientos, con sus beneficios y riesgos, no puede verse equiparado a la sinrazón de una terapéutica del siglo XVIII.

A pesar de la obligación europea de homologar dichos productos, creemos que España podría liderar un movimiento entre sus colegas europeos en contra de dicha equiparación, defendiendo la ciencia como el elemento básico del avance de los pueblos.

En estas semanas, donde miles de personas se han movilizado en apoyo de nuestra iniciativa, hemos unido la voz de químicos, físicos, periodistas, médicos, enfermeras, farmacéuticos y muchas otras personas de diferentes cualificaciones profesionales que desean que la ciencia, con sus limitaciones, sea el motor de una Medicina Basada en la Evidencia -pruebas obtenidas por el método científico – y no en los efectos de falsos placebos con nombre de medicamentos. Un total de 224 blogs de personas y asociaciones así lo avalan.

Los tres impulsores de la iniciativa queremos agradecer el apoyo a todos los que han creído que ésta era una causa digna por la que manifestarse. En este momento, no tenemos planificadas más actividades.

En el momento que aparezcan los primeros “medicamentos homeopáticos” procederemos a su análisis minucioso y seguiremos denunciando su absoluta falta de rigor científico y su inocua e inerte composición.

Desde "Pediatría Basada en Pruebas", por supuesto, estaremos vigilantes sobre la aprobación futura de esos misteriosos medicamentos homeopáticos e informando a la población sobre los mismos.

Nos despedimos de este tema por el momento con un poco de humor...

jueves, 9 de enero de 2014

Toda la información sobre medicamentos en tu smarphone


A la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) la hemos criticado últimamente mucho en este blog. Por razones fundadas (homeopatía, retirada de la venta al público de la vacuna de la Varicela...). Hoy traemos de nuevo a este organismo a nuestro blog por un motivo digno de aplauso: la creación de una aplicación para móviles que incluye información completa de todos los medicamentos autorizados en España.

La aplicación en cuestión se llama aempsCIMA y está disponible para iPhone, iPad y Android.

En la web de la AEMPS podemos leer qué nos ofrece aempsCIMA:


De cada medicamento se incluyen los documentos oficiales de referencia para el uso correcto de los medicamentos:

  • Ficha técnica en formato pdf. La ficha técnica es el documento que autoriza la AEMPS destinado a los profesionales sanitarios y que contiene las indicaciones, posología, recomendaciones de uso, precauciones y contraindicaciones, reacciones adversas, propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas del medicamento, advertencias para uso en poblaciones especiales, embarazo, lactancia, y otra información relevante. 
  • Prospecto en formato pdf. El prospecto es la información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento. 

Información a nivel de medicamento:
  • Nombre del medicamento. 
  • Documentos de ficha técnica y prospecto. 
  • Estado de comercialización y problemas de suministro, si los hay. 
  • Nombre del laboratorio titular de la autorización Estado de la autorización del medicamento y fecha Principios activos 
  • Grupo y subgrupo terapéutico según la clasificación ATC 
  • Información sobre las condiciones de prescripción y uso: necesidad de receta, condiciones especiales de prescripción (ej. uso, diagnóstico hospitalario), posibilidad de publicidad dirigida al público, triángulo negro (medicamento sujeto a seguimiento adicional). 
  • Listado con las diferentes presentaciones del medicamento. 


Información a nivel de las presentaciones de cada medicamento:

  • Nombre de las presentaciones. 
  • Código nacional. 
  • Fecha de la última modificación del estado de autorización. 

Otra Información: 
  • Búsqueda por descripción clínica (principio activo, forma farmacéutica, dosis o código ATC). 
  • Listado de los medicamentos no sustituibles por el farmacéutico (medicamentos biológicos, con principios activos de estrecho margen terapéutico, de especial control médico, o del aparato respiratorio de administración por vía inhalatoria). 
En total, más de 20 campos de información para cada medicamento. ¿Cómo se puede buscar la información de un medicamento? 
  • Por el nombre del medicamento. 
  • Por el laboratorio Titular de la autorización de comercialización. 
  • Por principio activo. 
  • Por el código nacional. 
  • Por el código ATC. 
  • Por el número de registro. 
  • Por Grupo terapéutico.
Podéis acceder a la información completa de aepsCIMA en la siguiente nota informativa de la AEMPS. Y enhorabuena por esta iniciativa que nos va a ser de mucha utilidad a todos los profesionales sanitarios y a todo el público en general.

lunes, 9 de diciembre de 2013

No sin evidencia



Hace unos días hablábamos en este blog de las declaraciones de la directora de la AEMPS acerca de la homeopatía. Declaraciones preocupantes y asombrosas.

Los que seguís éste y otros blogs sanitarios ya estaréis familiarizados con muchas "iniciativas colaborativas conjuntas" cuando un tema de interés sanitario global así lo requiere: "Gripe y Calma", "Mi vida sin Ti"... son sólo dos ejemplos.

Pues bien, este blog se adhiere a una nueva iniciativa motivada por las ya famosas declaraciones de la directora de nuestra AEMPS. Y nos adherimos, punto por punto, al manifiesto que podéis leer bajo estas líneas. Y, por supuesto, seguiremos combatiendo con la razón y el método científico éste y cualquier otro atisbo de "pensamiento mágico" aplicado a nuestros sufridos pacientes. Su salud está en juego.


jueves, 5 de diciembre de 2013

'No todos los fármacos homeopáticos tienen que demostrar eficacia', AEMPS dixit


Uno con los años cree haberlo visto - casi - todo en el mundo de la Sanidad. Con asombro unas veces, indignación otras y espanto unas cuantas.

No sé en cual de los dos últimos calificativos encuadrar las declaraciones de nada menos que la directora de la Agencia de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) en una entrevista publicada ayer en el diario "El Mundo". La frase que encabeza esta entrada es el titular principal de dicha entrevista: "'No todos los fármacos homeopáticos tienen que demostrar eficacia'". Ahí queda eso.

La entrevista no tiene desperdicio. La AEMPS es quien hace y deshace en España en cuanto a autorización (o no) de fármacos y otros productos como las vacunas. Por cierto, y hablando de estas últimas, los pediatras y los padres y madres de este sufrido país estamos aún esperando una explicación coherente de qué es lo que ha sucedido con la vacuna de la Varicela. ¿Por qué se suspendió su comercialización? Expediente X, padres desorientados y pediatras indignados.

No voy a gastar en esta entrada ni una sola línea para rebatir la "eficacia" (probadamente inexistente) de la homeopatía. Al fin y al cabo, a la propia AEMPS parece importarle poco. Intentar demostrar la eficacia de la homeopatía es como intentar demostrar - ejemplo que ya he puesto alguna vez - que la Tierra no es plana (hay gente que aún lo piensa). O que los burros no vuelan.

Mientras redacto esta entrada veo que más bien me siento indignado. Más que sorprendido, muy indignado. Ayer en la lista de distribución PEDIAP se habilitó una recogida de firmas para pedirle al Ministerio de Sanidad algo tan básico como que exija pruebas de eficacia de los productos homeopáticos para su comercialización como medicamento. Si estás de acuerdo, amable lector, firma y difunde la encuesta. Que el "pensamiento mágico" no rija las decisiones del Ministerio. Ni de nadie.

viernes, 9 de diciembre de 2011

Aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial con atomoxetina


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) sigue emitiendo notas sobre fármacos de uso pediátrico.

En esta ocasión es el turno de la atomoxetina, fármaco indicado en el trastorno de déficit de atención con/sin actividad en niños mayores de 6 años y adolescentes.

Al parecer, la mayoría de sujetos tratados con este fármaco experimentan un leve aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Pero en una proporción de estos pacientes (6-12%), dicho aumento llega a ser importante desde el punto de vista clínico: nada menos que un incremento en más de 20 latidos por minuto y/o 15-20 mm de Hg en la presión arterial.


En vista de estos nuevos datos, la AEMPS ha emitido unas nuevas recomendaciones sobre el uso de atomoxetina que hemos de tener muy presentes:
  • El uso de atomoxetina está contraindicado en pacientes con trastornos cardiovasculares o cerebrovasculares graves en los que se puede esperar un deterioro con un incremento en la presión arterial o en la frecuencia cardiaca clínicamente importante.
  • En aquellos pacientes en los que se esté considerando el tratamiento, se recomienda realizar un minucioso examen físico e historia clínica para evaluar la presencia de enfermedad cardíaca.
  • Atomoxetina debe utilizarse con precaución en pacientes que pudiesen empeorar por un aumento de la presión arterial o de la frecuencia cardiaca, tales como pacientes con hipertensión, taquicardia, o enfermedades cardiovasculares o cerebrovasculares.
  • La frecuencia cardíaca y la presión arterial se deben medir y registrar en todos los pacientes antes de que comiencen el tratamiento con atomoxetina, así como después de cada ajuste de dosis y al menos cada 6 meses durante el tratamiento. Si el paciente desarrolla síntomas que sugieran un trastorno cardiaco durante el tratamiento, debe ser remitido a un cardiólogo para una evaluación inmediata.

Es de agradecer el interés de la AEMPS en su realización de revisiones sobre la seguridad de fármacos de uso pediátrico. Y en cuanto al TSAH y su tratamiento, recordemos pediatras, neuropediatras y psiquiatras que este trastorno requiere un proceso diagnóstico exhaustivo y prolongado en el tiempo (evitando la posibilidad de los falsos positivos), que la atomoxetina no es un fármaco de primera elección y que el tratamiento se debe completar con terapia cognitivo-conductual.

Os dejo la nota de la AEMPS sobre la atomoxetina bajo estas líneas.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Supositorios "para la tos", bye, bye


El día 23 de septiembre, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) emitió una nota informativa sobre los "derivados terpénicos en supositorios: restricciones de uso en niños".
Al parecer, estos derivados, que incluyen sustancias como el alcanfor, cineol, citral, eucalipto, mentol, niaouli, pino, terpineol, terpina, tomillo o trementina se han asociado con un mayor riesgo de convulsiones en niños menores de 30 meses.

La noticia ha sido muy difundida durante estos días pasados pero no está de más, ni mucho menos, recordarla desde este blog. No daremos nombres comerciales de supositorios que contienen uno o varios de estos productos porque están en la mente de todos los pediatras. Así que a su ineficacia - porque no tenían eficacia alguna para aliviar la tos - se une ahora esta noticia sobre su posible toxicidad. La "tosofobia" (enfermedad que padecen algunos padres como consecuencia de la tos de sus retoños) reduce su "arsenal terapéutico". Una nueva oportunidad para explicar a los padres que la tos no es mala, que cumple una función en cualquier proceso respiratorio pediátrico y que, al igual que sucede con la "fiebrefobia", la tos no es una enfermedad que sea preciso eliminar a toda costa bombardeando al niño con medicamentos: en la mayor parte de las ocasiones es un simple signo de un proceso respiratorio leve.

Podeis consultar la nota informativa de la AEMPS bajo estas líneas: