Mostrando entradas con la etiqueta erradicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta erradicación. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de mayo de 2015

Rubéola: ¿El principio del fin? Sí... a medias


La semana pasada recibimos todos una excelente noticia procedente de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO):

"La región de las Américas se ha convertido en la primera del mundo en ser declarada libre de transmisión endémica de rubéola, una enfermedad viral contagiosa que puede causar múltiple defectos al nacer y hasta muerte fetal si es contraída por una mujer durante su embarazo".

Y así es. Las campañas vacunales en el continente americano han conseguido eliminar la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita de aquellas tierras. Esta es la noticia positiva de esta entrada. El comunicado de la PAHO puede consultarse bajo estas líneas.


Eliminación de la rubéola y el síndrome de la rubéola congénita en las Américas from Cristobal Buñuel

Y ahora vamos con la nnoticia negativa: podemos leer en "Eurosurveillance" que en Italia la rubéola congénita es todavía un problema de salud pública. Nada menos que 75 casos de rubéola congénita se registraron en el país trasalpino entre 2005 y 2013. Algo inexplicable, existiendo una vacuna segura, inmunógena y eficaz contra esta enfermedad.

Congenital rubella still a public health problem in Italy: analysis of national surveillance data from 2005 to 2013 from Cristobal Buñuel

¿Y en España? Se registran aún casos en 2012. En concreto, 27 casos en colectivos no vacunados, principalmente población inmigrante procedente de Rumanía.  

Que aún existan casos de rubéola - y no digamos ya de rubéola congénita - en países de la Unión Europea, disponiendo como disponemos de una vacuna formidable y capaz de erradicar esta enfermedad como nos han demostrado nuestros hermanos de Latinoamérica, es algo que debería avergonzarnos. Los datos ahí están. Esperemos que el ejemplo de la PAHO se traslade a Europa y, por supuesto, al resto del mundo.

 

martes, 16 de abril de 2013

Muy cerca de la erradicación de la poliomielitis


Cada vez estamos más cerca de conseguirlo  un planeta libre de una grave enfermedad que aún hoy es endémica en algunos países: la Poliomielitis. La OMS nos informa de ello en su sitio web. La fecha propuesta para alcanzar la erradicación de este problema es el año 2018. A la vuelta de la esquina.

...Y es que no se trata solo de enviar al baúl de los (malos) recuerdos a esta enfermedad que tanta morbimortalidad ha causado. Las medidas tomadas por la Iniciativa para la Erradicación de la Poliomielitis están teniendo otros efectos colaterales muy beneficiosos para combatir otras gravísimas enfermedades:

"En la mayoría de los países la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis ha aumentado la capacidad para hacer frente a otras enfermedades infecciosas, como la gripe aviar o la fiebre hemorrágica del Ebola, gracias a la creación de sistemas eficaces de notificación y vigilancia de las enfermedades, a la capacitación de epidemiólogos locales y a la creación de una red mundial de laboratorios. Esta capacidad también se ha desplegado en las emergencias sanitarias ocasionadas por desastres, como las inundaciones de 2010 en el Pakistán y la sequía de 2011 en el Cuerno de África".

Lo tenemos al alcance de la mano... aunque hay problemas. No hace mucho teníamos noticias del asesinato de nueve trabajadores de la salud, responsables de administrar la vacuna contra la Polio, en Pakistán. El "primer mundo" está libre de esta enfermedad... aunque la creciente proliferación de conspiranoicos movimientos antivacunas está teniendo como efecto colateral indeseable el repunte de enfermedades como la Tosferina y - ay... - el Sarampión, una enfermedad que, dadas sus características y la existencia de una vacuna muy eficaz, es otra de las enfermedades candidatas a ser erradicadas de nuestro planeta algún día...

Quedémonos con lo bueno de esta noticia. La Poliomielitis está a punto de ser erradicada a corto-medio plazo. Y mantengámonos siempre alerta ante todos los fundamentalismos de todo tipo que impiden este objetivo y también el de la prevención de otras muchas enfermedades infecciosas perfectamente prevenibles con los medios actuales, tanto en los países desarrollados como en los países que se encuentran en vías de desarrollo.