Mostrando entradas con la etiqueta hábitos saludables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hábitos saludables. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de noviembre de 2020

Encuesta a adolescentes sobre hábitos de vida


La adolescencia es una etapa intrínsecamente vinculada a la Pediatría. Por mucho que esta etapa de tránsito de la infancia a la vida adulta sea reivindicada por otras especialidades, lo cierto es que la Sociedad Española de Medicina del Adolescente (conocida bajo el acrónimo de SEMA) es una de las 24 sociedades científicas de la Asociación Española de Pediatría.  Sociedad que acaba de publicar la tercera edición del libro Medicina de la Adolescencia, atención integral, en el que he tenido el honor de participar con dos capítulos.

Desde este blog, hemos dedicado un buen número de entradas a esta etapa de la vida. Pero una tiene un sabor especial, pues llevamos tiempo reivindicando la adolescencia como género cinematográficoPues bien, un nuevo proyecto ha surgido alrededor de esta etapa tan importante y emocionante de la vida. 

El proyecto, impulsado por la Asociación Española de Pediatría a través de su Comité de Promoción de la Salud, en el marco del ‘Proyecto PROMESA’ (Plataforma de Reestructuración y Organización Multidisciplinar de Estrategias en Salud del Adolescente), se titula “¿Te cuidas tanto como crees?” y tiene el objetivo de conocer los hábitos de salud de los jóvenes con edades comprendidas entre 12 y 18 años. En esta encuesta, cuyos datos se recogieron entre marzo a mayo de 2019, han participado más de 2.300 jóvenes de esas edades. Los principales resultados de esta encuesta se pueden revisar en la infografía adjunta. 

Y algunos datos deben servir para la reflexión, pues según esta encuesta, únicamente el 21% de los adolescentes alcanza las recomendaciones de la OMS de realizar, al menos, una hora de ejercicio diaria y solo el 50% alcanza las recomendaciones diarias de fruta y verdura. Además, el 40% emplea tres o más horas al día en chatear, mientras que el 11% las dedica a jugar con videojuegos. Además de alimentación, ejercicio y ocio, la encuesta incluye otros hábitos de vida que influyen en la salud como el consumo de drogas, las relaciones sexuales, el acoso o la percepción física personal de los adolescentes. 

Según los expertos, algunos de los datos reflejado en esta encuesta realizada a adolescentes antes del estallido de la pandemia por SARS-CoV-2 pueden haber empeorado por el impacto de la COVID-19. 

Así pues, todos tenemos un amplio campo de mejora en los hábitos de vida de nuestros adolescentes. También los pediatras.

jueves, 28 de mayo de 2015

La AEP pone en marcha a la Tropa Supersana para fomentar hábitos saludables desde la infancia

http://www.tropasupersana.es/

España disfruta de un elevado nivel de salud infantil. Sin embargo, existen problemas "nuevos" que amenazan su salud.  Y estos problemas se derivan fundamentalmente de la adquisición de malos hábitos: mala alimentación, escasez de ejercicio físico... y también del "éxito" que parecen tener los grupos antivacunas, con las consabidas consecuencias nefastas para la población infantil que todos conocemos.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha una campaña dirigida a potenciar tres aspectos clave: buenos hábitos alimentarios, práctica de ejercicio físico y actividades preventivas, las vacunas entre ellas. Y lo hace de una forma muy original mediante una campaña dirigida directamente a los niños y a sus padres: "Tropa Supersana".

En la web de la AEP se nos explica en qué consiste esta campaña con detalle:

"Con el lema “Alimentación, Ejercicio, Prevención… ¡Activaos!”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha la campaña “Únete a la tropa súpersana. Descubre tus poderes” para ayudar a las familias –padres y niños- a enfrentarse a los enemigos de la salud Infantil como la obesidad, el sedentarismo o los virus. Esta iniciativa de la AEP está dirigida a adoptar hábitos de vida más sanos, y a concienciar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable desde las primeras etapas de la vida.
Para ello, la AEP ha diseñado una serie de materiales informativos (cómics, vídeo, página web…) donde se da vida a un nuevo superhéroe, Álex, cuya misión es luchar con los villanos que atacan la salud de los niños y buscar a nuevos miembros que se unan a la “Tropa Supersana”. “A través de un lenguaje sencillo, cercano y divertido, queremos transmitirles a los padres y a los niños las claves prácticas del estilo de vida saludable, basado en la Alimentación, el Ejercicio y la Prevención, para contribuir a su salud no sólo durante la etapa infantil, sino también durante la adulta”, explica el profesor Serafín Málaga, presidente de la Asociación Española de Pediatría. Así, esta campaña responde al compromiso de la organización con la divulgación sanitaria y la educación en salud".

La campaña dispone de su propia cuenta de Twitter y de una página en Facebook que os recomendamos seguir.  Sin duda se trata de una iniciativa que es necesario potenciar y es lo que desde esta entrada de hoy pretendemos hacer.






miércoles, 16 de febrero de 2011

Guía para fomentar la actividad física y disminuir el sedentarismo en población infantojuvenil


La Canadian Society for Exercise Physiology (CSEP) ha publicado dos guías de práctica clínica del máximo interés para combatir el sedentarismo en todas las edades. A nosotros nos interesa especialmente las recomendaciones dirigidas a los niños y adolescentes.

Los dos documentos son accesibles de forma gratuita en texto íntegro, al menos al redactar estas líneas:
Podeis descargaros (en inglés, of course) las recomendaciones para pacientes desde la propia web de la CSEP. También desde aquí:

En niños de entre 5 y 17 años de edad se recomienda limitar el tiepo diario de sedentarismo mediante:

- Limitación del "tiempo delante de pantalla" a un máximo de dos horas al día.
- Limitando los medios de transporte motorizados y el tiempo pasado en espacios cerrados.

Posiblemente nada que no supiéramos ya pero, en cualquier caso, la disponibilidad de nueva evidencia como la que se desprende de estos documentos debe suponer un estímulo para seguir insistiendo en la necesidad imperiosa de cambiar la conducta sedentaria de nuestros niños y adolescentes, conducta que está (junto a otras) en la raíz misma de la epidemia de sobrepeso-obesidad que padecemos.