Mostrando entradas con la etiqueta pronóstico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pronóstico. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de abril de 2013

La enfermedad celíaca: A never-ending story?


Casualmente, dos de las revistas oficiales de la Asociación Española de Pediatría, han dedicado dos sendas editoriales a la enfermedad celíaca (EC): en Anales de Pediatría, los doctores Victoria y Bilbao nos plantean las "Novedades en la enfermedad celíaca"; y en Evidencias en Pediatría, la doctora Polanco y colaboradores nos plantean si "¿Puede ser el gluten perjudicial en pacientes no celiacos?"

En el año 2012, la ESPGHAN, a la vista de los nuevos conocimientos, ha establecido unas nuevas guías diagnósticas. Lo primero que ha hecho es definir de nuevo la enfermedad: "La EC es una enfermedad sistémica inmunomediada, provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de: manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía". Con esta nueva definición, la lesión histológica ha dejado de ser el «patrón oro» del diagnóstico, pasando a serlo el médico experto en EC, que conoce bien la clínica, la inmunología, la genética y la anatomía patológica, lo que le permite emitir un juicio clínico correcto. 

Pero, cada vez más, se abre un espectro de trastornos relacionados con el gluten. La EC es la más importante enfermedad autoinmunitaria por intolerancia al gluten. La sensibilidad al gluten es otra entidad, compleja y variada, también de patogenia autoinmunitaria y a la que, no sin suscitar polémica, se le atribuyen distintos síntomas, también neurológicos, tal como nos recuerda una reciente revisión de Medicina Clínica sobre su relación con enfermedades desmielinizantes

La EC es una entidad apasionante, pero cada vez más compleja. De ahí nuestra similitud con el título de la novela fantástica del escritor alemán Michael Ende, "Die unendliche Geschichte". La EC, toda una apasionante historia interminable.

jueves, 7 de junio de 2012

Día Nacional del Superviviente de Cáncer



Fue el pasado domingo, a iniciativa del Grupo Español de Enfermos con Cáncer (GEPAC). Es la primera vez que se conmemora en España. En Estados Unidos hace 25 años que se viene celebrando el "National Cancer Survivors Day Foundation".

La celebración de un día con este nombre es, sin duda, una buena noticia. Cada vez hay más personas que superan el cáncer. En las últimas décadas estamos asistiendo a un aumento de las tasas de supervivencia y las más recientes investigaciones sobre diversos tipos de cáncer abren nuevas y esperanzadoras perspectivas. El reciente congreso de la American Society of Clinical Oncology ha ofrecido en estos días pasados abundantes noticias al respecto.

En el terreno del cáncer infantil, la supervivencia se ha incrementado en las últimas décadas, estando alrededor del 70%-80% en el momento actual.

Y de este nuevo escenario se derivan situaciones a las que se ha de hacer frente. Podemos leer en la web del GEPAC: "En España existen 1,5 millones de supervivientes de cáncer y muchos de nosotros, tras finalizar los tratamientos afrontamos dificultades en el ámbito laboral, familiar, psicológico o social, y se generan toda una serie de necesidades que no son atendidas y que queremos dar a conocer a toda la sociedad".

A esos retos ha de dar respuestas claras la sociedad a la que todos pertenecemos. Es una cuestión de justicia. Una de cada tres personas recibirá, en algún momento de su vida, un diagnóstico de cáncer. Un problema de todos. Desde aquí nuestra solidaridad y nuestro apoyo incondicional a esta iniciativa.