jueves, 31 de marzo de 2016

"Evidencias en Pediatría": nuevo avance del número de junio

Ayer se publicó un nuevo avance del próximo número de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de junio de 2016, con artículos realmente interesantes: dos artículos valorados críticamente (AVC) y una traducción autorizada (TA).

AVC:
TA:
Desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontrési estos artículos útiles e interesantes.

miércoles, 30 de marzo de 2016

Comunicación científica (XXXI) Cómo elaborar una tesis doctoral


Pese a ser considerara literatura gris, una tesis doctoral es el trabajo científico más profundo que se puede realizar sobre un tema y permite alcanzar el mayor grado académico posible, el de doctor. Este grado posibilita el acceso a la carrera académica en la Universidad, aunque en algunos casos la motivación para alcanzarlo puede ser muy diversa, desde la meramente curricular hasta la relacionada con la satisfacción personal. 

La realización de este trabajo está supeditada a la inscripción y registro del mismo en un departamento universitario, previa realización y superación de una formación específica o programa de doctorado. La tesis doctoral está dirigida por uno o varios (hasta un máximo de tres) directores. Todos ellos deben ser doctores, aunque no necesariamente profesores universitarios. 

Dada su importancia, el presente artículo tratará de mostrar algunas indicaciones y sugerencias sobre el procedimiento de elaboración de una tesis doctoral

Tras la finalización del trabajo, debe procederse al depósito de la tesis en el departamento donde esté inscrita, donde se encontrará a disposición del público hasta la fecha de su defensa. Ésta deberá ser un acto público y previamente anunciado. La defensa de una tesis doctoral se realiza ante un tribunal, compuesto por 3 ó 5 doctores (según la normativa específica de la Universidad correspondiente). 

Toda la información en el artículo anexo y que también se puede recuperar de la revista Acta Pediátrica Española.
 

lunes, 28 de marzo de 2016

PayaSOSpital: es más fácil curar a un niño feliz


Si la ciencia y la tecnología fueron las señas de identidad de la sanidad del siglo XX, en el siglo XXI éstas deben ir de la mano de la conciencia y de la humanización. En ese camino están embarcados muchos centros sanitarios, y también nuestro hospital. 

No hace mucho definimos el camino adoptado por el Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) hacia Hospital Optimista. En esta tarea contamos con diversos proyectos de humanización y arteterapia, y muy importante en este contexto es contar con la presencia desde hace años de PayaSOSpital. 

El concepto de Payasos solidarios no es nuevo, y en cada Comunidad Autónoma adquieren un nombre diferente. En España podemos destacar la inmensa labor, entre otras, de los siguientes grupos: Pallapupas en Cataluña, Pupaclown en Murcia, La sonrisa médica en Baleares, Titiritas de Andalucía, Fundación Teodora, etc. En nuestra Comunidad Valenciana se denominan así, PayaSOSpital

Compartimos la presentación adjunta que realizamos hace un par de semanas en el Servicio de Pediatría y cuyos mensajes clave son los siguientes. 

Las METAS de PayaSOSpital son: 
- MEJORAR la calidad de vida de los niños hospitalizados 
- DESDRAMATIZAR el medio hospitalario por medio de la risa, el humor y la fantasía 
- FACILITAR la comunicación del niño con su entorno 
- DEVOLVER al niño su condición de niño 
- FORMAR nuevos equipos de payasos profesionales 

Y lo hacen con MÉTODO único y común para todos los grupos:
- VISITAN dos o más veces por semana los Servicios de Pediatría y Oncología Pediátrica
- TRABAJAN en pareja
- ACTÚAN tras consultar con el equipo asistencial y de forma individual en cada paciente
- REGISTRAN los datos relevantes en su “Cuaderno de Hospital” al final de cada jornada

Y lo desarrollan con gran PROFESIONALIDAD:
- ARTISTAS que no solo son payasos
- FORMACIÓN específica, tanto en aspectos artísticos como sanitarios
- METODOLOGÍA coherente
- CUMPLIMIENTO del Código Deontológico específico

PayaSOSpital tienen un pasado que conviene conocer:
- Nacen en 1999
- Han realizado ya 230.000 contactos con niños hospitalizados en 17 años y más 5.100 jornadas de alegría
- Proporcionan Sonrisas terapéuticas en 5 hospitales de Valencia (La Fe, Clínico y Dr. Peset), Castellón (Hospital General) y Alicante (HGUA)
- Aunque el apoyo económico ha sido difícil en los últimos 7 años, han logrado salir adelante con esfuerzo e imaginación,contando con la solidaridad de la sociedad e instituciones.

Ellos con su visita (antes, una vez a la semana y, en breve, más veces) nos hacen ver la vida de otra manera con una nariz roja. Y nosotros se lo agradecemos con un abrazo "de narices", como a ellos les gusta decir, pues nos ayudan en nuestro trabajo, ya que es más fácil curar a un niño feliz.

 

sábado, 26 de marzo de 2016

Cine y Pediatría (324). "Mary & Martha", el coraje de dos madres frente a la malaria


Las enfermedades infecciosas son la principal causa de morbilidad y mortalidad infantil: aproximadamente 6,3 millones de niños menores de 5 años mueren cada año, el 51,8 % debido a enfermedades infecciosas. Las causas identificadas de mortalidad en niños de 1 a 59 meses, en países en vías de desarrollo son neumonía, diarrea, paludismo y sarampión: Y, además, siempre aparecen nuevas enfermedades infecciosas (pensemos en el virus de Ébola o el virus Zika, tan de moda actualmente). 

La malaria es una enfermedad de Declaración Obligatoria con datos escalofriantes, según la OMS: alrededor de 3.200 millones de personas - casi la mitad de la población mundial - están en riesgo de padecerla; alrededor de 200 millones de casos y 650.000 muertes cada año. El 90% de estas muertes se concentran en África y afectan especialmente a mujeres embarazadas y niños menores de cinco años, y permanece como un gran problema de salud pública en países tropicales y subtropicales. Es una enfermedad parasitaria provocada por uno (o más) de los 5 tipos de plasmodios que pueden afectar al hombre P. falciparum P. vivax P. ovale P. malariae P. knowlesi. El reservorio y la fuente de infección son fundamentalmente humanos. El vector es la hembra del mosquito del género Anopheles. 

En los últimos años, sin embargo, se han realizado avances importantes en medidas de control y prevención, que han hecho caer más de un 25% las tasas de mortalidad en todo el mundo. Estos datos permiten plantear, por primera vez en la historia, la posibilidad de erradicar esta enfermedad (lo que incluye una vacuna cuya investigación se debe al grupo español liderado por el Dr. Pedro Alonso), pero para ello se necesita compromiso colectivo y una voluntad política profunda como piden de forma recurrente diversas entidades internacionales. Y el cine también es un ejemplo de compromiso y reivindicación.

Y una buena manera de tomar conciencia del coste humano que supone la malaria y los avances conseguidos para eliminarla de forma definitiva es a través de la película Mary & Martha (Phillip Noyce, 2013) escrita para la televisión por Richard Curtis (autor de Cuatro bodas y un funeral o Notting Hill) y protagonizada por dos madres en dos grandes actrices, Hilary Swank (ganadora de dos Oscar a Mejor Actriz por Boy´s don´t cry - Kimberly Peirce, 1999 - y Million Dollar Baby - Clint Eastwood, 2004 -) y Brenda Blethyn (ganadora de un Globo de Oro a Mejor Actriz por Secretos y Mentiras - Mike Leigh, 1996).

Mary & Martha narra el viaje vital de dos mujeres extraordinarias, una inglesa y una norteamericana, que tienen poco en común aparte de un terrible dolor (la muertes de sus respectivos hijos por la malaria) y una determinación compartida de traducir su tragedia en una vivencia positiva. Y para hablar de esta película, nadie mejor que el Prof. José Elías García en su artículo en la revista Eidon, bajo el título de "Mary and Martha, la malaria, uno de los genocidios africanos".

Mary (Hilary Swank) es una treintañera estadounidense de clase alta, casada y con un hijo de unos 10 años. Su hijo George, que sufre acoso escolar, está permanentemente aislado de su entorno por los videojuegos e internet. Para solventar el problema, Mary habla con su marido y le propone irse a Sudáfrica una temporada con el chico. Como están en orden todas las vacunas y no se necesita quimioprofilaxis contra la malaria por ser invierno en África del Sur, se marchan rápidamente y se instalan en este país donde el muchacho comienza a recuperar su autoestima y la alegría de vivir. Martha (Brenda Blethyn) es una sexagenaria británica de clase media, que también está casada y con un hijo Ben, en su caso de 24 años, jugador de rugby y con regular proyección profesional en su país, y que espera una oportunidad para ser alguien en la vida y esa oportunidad llega al ser aceptado como profesor en un orfanato de Mozambique. Allá encuentra la alegría y el amor, junto a una profesora nativa.
Mary y su hijo hacen una excursión a Mozambique y pasan la noche en el bungaló de un hotel. Duermen en paz en una cama protegidos por una mosquitera que para su desgracia tiene un agujero por el que pasa un mosquito... y se desencadena el trágico ciclo del plasmodio, presenciando la malaria cerebral y muerte del muchacho en brazos de su madre, con la impotencia y el dolor que uno puede imaginar como espectador. Al cabo de un tiempo, cuando Mary regresa al hotel donde estuvo con su hijo, se le acerca una mujer, Martha, que a través de sus confidencias saca a relucir que su hijo también murió de malaria, porque les dio sus pastillas a los niños de la escuela, ya que pensó que como estaba en forma no las necesitaba.
Martha se queda en Mozambique prestando su pequeña ayuda frente a esta gran tragedia infecciosa de cada día: "Desde que estoy aquí solo han muerto dos niños..." dice Martha a su marido cuando le viene a visitar. Mary vuelve a Estados Unidos y comienza una batalla para conseguir fondos para luchar contra la malaria, pero la cosas no son fáciles: "No voy a cambiar el mundo. Tan solo soy una madre... Y ahora ni tan siquiera soy eso". Finalmente Mary y Martha logran ser recibidas por el Subcomité del Senado que se ocupa de la lucha contra esta enfermedad y allí denuncian: "Si a todas las personas muertas en actos terroristas en el mundo en los últimos 20 años les sumas las vidas perdidas en el Medio Oriente desde 1967, la Guerra de los Seis Días y los norteamericanos muertos en Vietnam, en Corea y en todas las guerras norteamericanas desde entonces, Irak, Afganistán,.., si sumas todas esas vidas y las multiplicas por dos es el número de niños muertos por malaria todos los años". En el Subcomité Mary habla de su caso y Martha logra conmover al mostrar las fotos de sus hijos y de una ingente multitud de niños fallecidos a causa de esta terrible enfermedad. Y es allí donde expresan dos contundentes pensamientos: "El país está dedicando más dinero a la cura de la calvicie que a la cura de la malaria", "Les parece que volviéramos a hablar del tema dentro de medio año y traigamos medio millón más de fotografías".
Al fin de la película las dos madres intentan recordar los tres mejores momentos de su vida. Y concluyen así: "¿Y el número uno, el mejor momento de tu vida?". "Cada instante de la vida de George", dice Mary, "Y cada instante de la vida de mi querido Ben", dice Martha.

Una película denuncia, una más, sobre como los países más desarrollados cierran los ojos ante la miseria, la pobreza, la hambruna, la desnutrición, la falta de saneamiento, la contaminación, la sequía, las guerras fratricidas, las luchas religiosas, el fanatismo, la discriminación, el menosprecio y la explotación de las mujeres, la ablación genital femenina, la compra y tráfico de órganos, la falta de derechos, la división geográfica, la falta de educación, la emigración forzada, las mafias explotadoras,… y las enfermedades infecciosas. El continente se sigue explotando y contaminando, pero no se le da educación, cultura y salud.  Por suerte hay instituciones no estatales, religiosas o no, que luchan denodadamente a favor de los desfavorecidos en África. Palabras de mi buen amigo y prologuista, el Prof. José Elías García y que subrayo como propias. Porque a pesar de su desarrollo, la ceguera y la sordera invaden al llamado Primer Mundo cuando mira a África y a sus muertos, y esto como muestra de una actitud genocida por acción o por omisión.

Mary & Martha es una película para la televisión y las películas para la televisión no deben ser menospreciadas. Porque hay obras muy interesantes en el campo de la docencia y la bioética en sanidad como la conocida Amar la vida (Mike Nichols, 2001) o las ya comentada en Cine y Pediatría, Cambiadas al nacer (Douglas Barr, 1999), A corazón abierto (Joseph Sargent, 2004) o Plegarias para Bobby (Russell Mucahy, 2009). Y hoy se suma esta película Mary & Martha, y con el lema de la OMS frente a la malaria, también la película nos recuerda que hay que "invertir en el futuro para vencer el paludismo".

 

jueves, 24 de marzo de 2016

Algoritmos AEPap: parada cardiorrespiratoria

http://algoritmos.aepap.org/


El proyecto AEPap Algoritmos sigue deparándonos nuevos esquemas de actuación en diversas patologías. Todos ellos son de un enorme interés práctico para todos los pediatras.

El último de los algoritmos elaborados está dedicado a la reanimación cardiopulmonar.  Podéis acceder al mismo a través de este enlace.

Además también puede descargarse en formato pdf con el valor añadido de presentar un breve texto explicativo adicional de cada paso del algoritmo. A dicho pdf podéis acceder desde este otro enlace. También podéis hacerlo consultando el slideshare insertado bajo estas líneas.

Y, por supuesto, os recomendamos encarecidamente esta web de AEPap Algoritmos por su indudable interés práctico para nuestro quehacer diario.


miércoles, 23 de marzo de 2016

Unidad Pedagógica Hospitalaria: humanizar la enseñanza y la asistencia


En el concepto de Pedagogía Hospitalaria conviene tener presente cuatro ideas clave: que la humanización actúa como epicentro de la atención sanitaria, especialmente desde el siglo XXI, que la Pedagogía Hospitalaria cabe considerarla como una sección más del Servicio de Pediatría, que la Pedagogía Hospitalaria está más allá de la Medicina y más allá de la Educación Especial y que la Pedagogía Hospitalaria es mucho más que un aula hospitalaria, pues su labor se extiende más allá de sus paredes. 

En este artículo comentamos algunos aspectos generales de las Unidades Pedagógicas Hospitalarias de la Comunidad Valenciana y centramos nuestra atención sobre la labor efectuada por la Unidad Pedagógica Hospitalaria del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante. Con nuestra experiencia fundamentamos una conclusión: que toda Unidad Pedagógica Hospitalaria debe convertirse en instrumento docente y también terapéutico, totalmente integrado en el Servicio de Pediatría, y que su labor es una buena oportunidad para iniciar el camino de “hospital líquido”, entendiendo como tal aquél que sale de sus paredes y convive con la sociedad.

Tres frases enmarcan esta conclusión y este trabajo conjunto en la UPH:
“Mucha magia y suerte tienen los niños que consiguen ser niños” (Eduardo Galeano) 
“No me sigan a mí, sigan al niño” (María Montessori) 
“Si buscas resultados diferentes, no hagas siempre lo mismo” (Albert Einstein) 

“Una de las peores cosas que se puede hacer con un niño es no atenderlo”, nos recuerda Javier Urra. Por ello, de la reflexión anterior surgen algunos puntos clave: 
- La enfermedad provoca una ruptura de la biografía del niño y su familia. 
- La enfermedad de un hijo tiene un gran impacto físico, psíquico y social. 
- Muchos pacientes pediátricos están escolarizados. 
- El aula hospitalaria interviene también como elemento terapéutico. 
- El aula hospitalaria es el punto de encuentro de los aspectos sanitarios y docentes del niño y adolescente enfermo, con la familia como entorno y el pequeño paciente/alumno como centro de nuestra atención. 

Especialista en la materia han ido exponiendo alguno de los principales objetivos de la Pedagogía Hospitalaria y que incluiría, entre otros: 
- Proporcionar apoyo emocional al niño, paliar su déficit de tipo afectivo y atender a su desarrollo global. 
- Tratar de reducir sus deficiencias escolares y culturales que, con ocasión del internamiento, suelen producirse en el niño hospitalizado. 
- Disminuir su ansiedad y demás efectos negativos desencadenados como consecuencia de la hospitalización: carencia afectiva por separación familiar, adaptación a la hospitalización, tristeza, dolor y otros sentimientos asociados a la enfermedad, etc. 
- Mejorar la calidad de vida del niño dentro de la propia situación de enfermedad. 

Porque las peculiaridades de la educación en el entorno sanitario son debidas, al menos, a tres aspectos: 
- A la diversidad demográfica de los alumnos: distintas edades, distintas zonas geográficas, distintos ambientes socioculturales, etc. 
- A la diversidad de enfermedades subyacentes en cada alumno, lo que se traduce en necesidades educativas diferenciales. 
- A los diferentes periodos de hospitalización y sus necesidades. Según el tiempo de hospitalización, se distinguen tres grupos de alumnados: de larga hospitalización (más de 30 días), media hospitalización (entre 15 y 30 días) y corta hospitalización (menos de 15 días). 

La Unidad Pedagógica Hospitalaria (también conocida como Aula Hospitalaria) del Hospital General Universitario de Alicante (HGUA) es un centro educativo que depende de la Consellería de Educació, Cultura i Esport y cuenta con dos maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica. El aula de la UPH está disponible también por las tardes para que, previo conocimiento de la Dirección-Gerencia, UPH y Jefe de Servicio de Pediatría, pueda ser utilizado por cualquier asociación (ASPANION, Cruz Roja, etc.) que quiera colaborar con actividades lúdicas con los niños hospitalizados. Consideramos un valor añadido el utilizar las tardes como un momento ideal para este tipo de actividades, dado que no interfieren con la habitual actividad asistencial de horario de mañana. 

Los retos nuestro Servicio de Pediatría es el de dirigirnos al concepto de “hospital líquido” junto a una "UPH líquida”. Y es por ello que en este tiempo se han trabajado estos puntos: 
- Dar a conocer la UPH (y ser conocidos) en el Servicio de Pediatría y en el HGUA, porque desde el conocimiento del trabajo del “otro” se entiende el respeto y la colaboración. El aula puede ser instrumento rehabilitador y terapéutico clave. 
- Abrir el espacio del aula hospitalaria a la participación de los trabajadores del ámbito hospitalario y que puedan aportar, a través de sus aficiones, actividades enriquecedoras para los niños (pintura, música, etc.). 
- Fomentar la utilización del tiempo libre en el hospital, programando actividades tanto de ocio como de carácter formativo, en coordinación con otros profesionales, entidades o asociaciones sin ánimo de lucro que intervienen en el entorno de la UPH y que es compartido por ellas. 
- Mostrar y concienciar a la sociedad el trabajo que, en colaboración con el Servicio de Pediatría del HGUA, se puede realizar y los beneficios que ello reporta a estos niños y adolescentes. 
- Participar en el objetivo de crear un entorno abierto a la comunidad con la sociedad, principalmente a través de dos proyectos: 
1) El proyecto “El MARQ viene al Aula hospitalaria”, en colaboración con el Museo Arqueológico de Alicante y con varias acciones entre ellas "Un hospital de cuento" con la mascota Chispita. 
2) El proyecto ”La cultura y el deporte se ponen la bata y el fonendo en la UPH”, con participación y colaboración de personalidades del mundo de la cultura y del deporte.

Esta breve descripción de las actividades de la UPH del HGUA sirven para remarcar la vitalidad de la misma, con el motor de la ilusión y de convertirse en instrumento terapéutico y docente, totalmente integrado en el Servicio de Pediatría. Porque pensamos que la UPH es una buena punta de lanza y una oportunidad para iniciar el camino de “hospital líquido”, entendiendo como tal aquél que sale de sus paredes y convive con la sociedad. Porque la UPH es un paradigma para humanizar la enseñanza y la asistencia sanitaria.

Nuestro agradecimiento a todo el equipo de profesionales sanitarios del Servicio de Pediatría, a los directivos del HGUA que han apoyado todos y cada uno de los proyectos. Y, especialmente, a cada una de las personas que, desinteresadamente, ha contribuido con su presencia en la Unidad Pedagógica Hospitalaria a hacer del Servicio de Pediatría un lugar un poco mejor y más humano cada día. Porque este es nuestro camino a #HospitalOptimista
 

martes, 22 de marzo de 2016

La e-Salud y las Historias Clínicas Electrónicas

Ayer comentamos la próxima celebración del III Congreso de eSalud Asturias (Oviedo, 31 marzo-2 abril), una oportunidad para poner sobre la mesa el presente y futuro de la e-Salud en España. 

Buen momento para revisar que toda e-Salud debería incluir las “10 es”: 
- Efficiency (eficiencia): conseguir un incremento la eficiencia en la prestación de servicios de salud 
- Enhancing quality (mejora de la calidad) 
- Evidence based (basado en la evidencia): apoyadas por la eficacia, efectividad y eficiencia a partir de evaluaciones llevadas a cabo mediante metodologías científicas ampliamente aceptadas. 
- Empowerment (empoderamiento): capacitación de pacientes y consumidores haciendo disponible el conocimiento de calidad y herramientas que posibiliten una medicina centrada en el paciente. 
- Encouragement (estímulo): estimular el desarrollo de nuevos modelos de relación entre los profesionales sanitarios y los pacientes. 
- Education (educación): educación continuada de los profesionales sanitarios y consumidores. 
- Enabling (posibilitar): facilitar el intercambio de información normalizada entre diferentes niveles asistenciales e instituciones sanitarias. 
- Extending (extender): ampliar el alcance de la asistencia sanitaria más allá de su frontera convencional. 
- Ethics (ética): afrontar los retos y amenazas a cuestiones éticas que suponen las nuevas modalidades de asistencia que posibilita la propia e-salud, relativas a la privacidad, equidad, etc. 
- Equity (equidad): procurar una mayor igualdad en la asistencia sanitaria, evitando escenarios en los que se agudice la brecha entre los que disponen o no de acceso a la tecnología, discapacidades, géneros, razas, contexto socioeconómico, etc. 

"10 es" que, desgraciadamente, no forman parte del día a día en lo que se pretende que sea la e-Salud y pongo un simple ejemplo y de cada día: la Historia Clínica Electrónica (o Informatizada). Algunas preguntas por responder: 
¿Cómo es posible que cada Comunidad Autónoma tenga una historia clínica electrónica diferente y sin capacidad de comunicación?, ¿cómo es posible que en una misma provincia hospitales próximos tengan historias clínicas electrónicas diferentes sin capacidad de comunicación entre ellas?, ¿cómo es posible que en un mismo Departamento de Salud haya dos historias clínicas electrónicas diferentes, una para el Hospital y otra para Primaria... y que, aunque se puedan ver, no puedan compartir datos e información?, ¿cómo es posible que, en bastantes ocasiones, la historia clínica electrónica dificulte la relación médico-paciente y que sea una experiencia nada positiva ni para usuarios externos - pacientes y familiares - ni para usuarios internos - profesionales sanitarios-?, ¿cómo es posible..?

Quizás solo por ello vale la pena aprender en este Congreso de e-Salud, aprender de las debilidades, potenciar las fortalezas, combatir las amenazas y aprovechar las oportunidades.

lunes, 21 de marzo de 2016

eSalud 2016: el impulso de las nuevas tecnologías en el ámbito de la salud


En 10 días comenzará el Congreso de eSalud Asturias (Oviedo, 31 marzo-2 abril). Tres días intensos y extensos sobre las distintas perspectivas poliédricas de lo que constituye en presente y futuro de la e-Salud, entendiendo como tal esta iniciativa colaborativa para el impulso y desarrollo de las nuevas tecnologías en el entorno de la salud a nivel nacional. 

Un programa con 35 empresas colaboradoras, 40 ponentes y 250 asistentes alrededor de 11 bloques en tres días: 
- Proyectos eSalud para la Salud Pública. 
- TIC’s, eSalud y la Salud Pública. 
- eSalud, Salud Pública y Hospitales. 
- Formación: eHealth Pulse. AIES 
- Nuevas Tecnologías para la Salud Pública. 
- Wearables para Salud Pública y empresarial. 
- eSalud, Salud Pública y Pacientes. 
- eSalud y Asociaciones profesionales. 
- eSAlud y Asociaciones de Farmacia. 
- Formación: eH 

Mi relación con la e-Salud es de gran satisfacción en sanidad, al menos con cinco experiencias: 
- Desde hace más de 10 años con la creación de la primera revista científica exclusivamente electrónica en España, y actualmente con un claro liderazgo y credibilidad en la pediatría en español: revista Evidencias en Pediatría
- Desde hace más de 7 años con el desarrollo del blog Pediatría basada en pruebas, uno de los blogs decanos y destacados en la Blogosfera sanitaria. 
- Desde hace más de 6 años con el proyecto Cine y Pediatría, un proyecto que nace junto al blog Pediatría basada en pruebas y que, poco a poco, ha adquirido vida propia con su valor alrededor de la docencia, del cine y de la pediatría y con la publicación de 4 libros (el 5 pendiente de publicar, el 6 ya escrito y el 7 en marcha). 
- Desde hace casi 3 años con la plataforma de formación virtual de la AEP, Continuum, un ejemplo de éxito gracias y ya con un estilo y marca propia. 
- Y desde hace 9 meses con la web del Servicio de Pediatría del Hospital General Universitario de Alicante, actualmente en primera posición entre las webs de un servicio pediátrico en Google (y ello sin realizar posicionamiento SEO). 

Y en este Congreso de e-Salud en Oviedo hemos sido invitados a hablar de dos de estas experiencias: 
- La ponencia "La web de un servicio médico como herramienta de información, formación y gestión" 
- La mesa redonda "Sobre_VIVIR con Cáncer". 

 Y todo esto ocurrirá en Vetusta, el Oviedo de Leopoldo Alas Clarín en "La Regenta", y rodeado de verdaderos líderes de la e-Salud, muchos de ellos buenos amigos: Ignacio Alberti, Fernando Comas, Rafa Cofiño, Isolina Riaño, Inma Grau, y un largo etcétera. 

Más información en este enlace, incluido el programa completo.

sábado, 19 de marzo de 2016

Cine y Pediatría (323). "Mustang", un grito de libertad de las vírgenes turcas


Volvemos al recuerdo de los recientes Premios Oscar. Porque hoy hablamos de la película que partía como favorita a recibir el Premio a Mejor película de habla no inglesa: Mustang, una película dramática del año 2015 de coproducción internacional, pero que se presentaba por Francia, dirigida por la directora de origen turco y nacionalizada francés Deniz Gamze Ergüven. Finalmente la ganadora fue la húngara El hijo de Saúl, quien superó a Mustang, y también a la colombiana El abrazo de la serpiente, la danesa La guerra y la jordana Theeb

"Era como un abrir y cerrar de ojos. Todo estaba bien y se fue al traste". Con esta voz en off de Lale, la menor de cinco hermanas huérfanas que viven en un pueblo del norte de Turquía, comienza una película impactante. Cinco hermosas jóvenes entre 13 y 19 años que vuelven a casa desde la escuela y juegan con los chicos de su colegio en la playa. Juegos tan sencillos como los que observamos crean la sombra de un libertinaje no admitido en esa sociedad, y lleva a que los tutores de estas hermanas (su abuela y un tío) conviertan poco a poco su hogar en una prisión con rejas en las ventanas, son retiradas del colegio y enclaustradas en su casa, convertidas en novias de futuros matrimonios de conveniencia, y todo por unos inocentes juegos con sus compañeros de escuela. Como nos recuerda Lale de nuevo: "Después de aquello las puertas de la casa se cerraron y nos prohibieron todo aquello que pudiera pervertirnos". 

Nacida en Ankara pero residente en Francia, Deniz Gamze Erguven debuta como directora y guionista con Mustang. Ambientada en su Turquía natal y con tintes autobiográficos, la cinta sirve a Erguven para reflexionar sobre el papel de la mujer en el país otomano, donde cualquier asunto relacionado con la feminidad queda reducido a interpretaciones sexuales. Y lo hace eludiendo los subrayados, fotografiando la frustración y el anhelo de libertad sin atrancarse en la dimensión más lúgubre y estrictamente social de una narración resuelta, sin recurrir al tremendismo, con el aplomo y el oficio de un veterano. Y por todos estos méritos algunos ya lo consideran uno de los debuts más redondos del cine europeo en los últimos años, y que con Ergüven nace una cineasta con voz propia y mucho recorrido. Y para esta aventura fílmica contó con cinco protagonistas que debutan en el cine, cinco hermanas como cinco ninfas: Lale (Gunes Sensoy), Nur (Doga Zeynep Doguslu), Ece (Elit Iscan), Selma (Tugba Sunguroglu) y Sonay (Ilayda Akdogan). La directora les puso un profesor de interpretación y les hizo ver películas con personajes femeninos fuertes, y entre ellas Fish Tank (Andrea Arnold, 2009) y para el papel del tío rememora  al padre represor de La cinta blanca (Michael Haneke, 2009). 

Y ellas, con su espontaneidad, belleza y alegría hacen de Mustang una ventana con barrotes, una denuncia a la institucionalización social/cultural de las sociedades machistas. Y allí, en un encierro lorquiano, cinco adolescentes del siglo XXI son brutalmente empujadas al mundo desgarrador de las jerarquías patriarcales del XIX: "Ahora las que llevábamos vestidos sin forma y de color caca, éramos nosotras". Una película que a muchos nos rememora, salvando las diferencias, a las Vírgenes suicidas, también en aquel 1999 la ópera prima de Sofía Coppola. Allí eran las 4 hermanas Lisbon en Estados Unidos, aquí son las 5 hermanas turcas. 

Mustang nos traslada al limbo de contradicciones sociales, políticas y culturales en el que se encuentra la Turquía actual, donde estas cinco hermanas se enfrentan a la dura disciplina moral de una familia muy tradicional, moldeándolas conforme a los patrones ancestrales de la virtud femenina en ese rincón de Turquía. Rodeadas de prohibiciones y censuras, ellas tratarán de preservar su identidad y libertad enfrentándose a la intransigencia y la incomprensión de sus mayores. Una historia más habitual de lo que pensamos en un país como Turquía, donde hace solo 15 años que se reconoció la igualdad entre hombres y mujeres en el Código Civil. 

Otras películas, ya comentadas en Cine y Pediatría, han denunciado los derechos de la mujer, principalmente en los países islámicos: El círculo (Jafar Panahi, 2000), Kandahar (Mohsen Makhmalbaf, 2001), Osama (Siddiq Barmak, 2003), Buda explotó por vergüenza (Hana Makhmalbaf , 2007), Persépolis (Marjane Satrapi y Vincent Paronnaud, 2007), La bicicleta verde (Haifaa Al Mansour, 2012), Timbuktu (Abderrahmane Sissako , 2014) o Drifet (Zeresenay Mehari, 2014). 

Y esta película (y las anteriores), de pura denuncia social, se la dedico a todas aquellas personas que trabajan como Trabajadores Sociales. Y, concretamente, a mis cuatro compañeras Trabajadoras Sociales del Hospital General Universitario de Alicante, con las que coincidí en el visionado de esta película de hoy, un grito de liberta de nuestras vírgenes turcas. Y hoy, Día del Padre, parece un buen momento para denunciar cualquier atisbo de machismo en la sociedad.

 

miércoles, 16 de marzo de 2016

10 Películas para ayudar a conocer mejor el Cáncer en Pediatría


Cine y Pediatría ha pasado a la acción docente en dos actos recientes en Alicante, demostrando a su vez que se puede ser profeta en tu tierra: 
- El 25 Febrero de 2016, en el contexto de la IV Muestra Internacional de Cine Educativo (MICE), tuvo lugar la ponencia "¿Te atreves a prescribir películas en Oncología Pediátrica?" 
- El 15 de marzo de 2016, en el contexto de las Jornadas de Formación de la Asociación de Padres Alicantinos de Niños Oncológicos (ASPANION), desarrollamos el taller "10 películas para ayudar a conocer mejor el cáncer en pediatría". 

Llevamos tiempo defendiendo que los entornos sanitarios no sólo hay que prescribir sofisticadas pruebas diagnósticas y modernos tratamientos, sino también películas que ayuden a comprender la enfermedad y los enfermos, a humanizar la atención, a mejorar las fases de todo duelo y a profundizar en la relación entre profesionales sanitarios y pacientes. 

La prescripción de películas puede orientarse a muy diversos receptores: a estudiantes de medicina, a residentes de pediatría (y otras especialidades), a los propios especialistas médicos y a otros profesionales sanitarios; también podrían “prescribirse” a familiares de los niños enfermos e, incluso, a los propios niños y/o adolescentes (sanos o enfermos), estudiando muy bien el objetivo que se pretende en cada receptor, para que el mensaje positivo llegue correctamente. 

Porque, al igual que cualquier medicamento tiene indicaciones y contraindicaciones, condiciones de uso, interacciones y efectos adversos, asimismo, una película debe mirarse con los mismos ojos. No consiste en prescribir, sino en prescribir bien. No consiste en recetar, sino en hacer un buen uso de aquellas películas con alto valor humano, afectivo y emocional, por sus enseñanzas: en este caso hablamos de las que hemos denominado como películas “argumentales”. 

No todas las películas serán válidas para todos los potenciales espectadores y debe ser un tema que se maneje con la prudencia, ciencia y conciencia que se merece, teniendo muy presente (en el caso de que nos dirijamos a familias y pacientes) la fase de la enfermedad y el estado de ánimo. Pero no debemos despreciar el valor que tiene el cine como arma educativa y como herramienta de reflexión, y el impacto que puede tener como estrategia de afrontamiento, cuando se pasa de un mero espectador a un auténtico protagonista en la vida real. 

Y en estas dos exposiciones comentadas nos atrevemos a prescribir películas (argumentales y relevantes) que nos muestran, con distintas dosis de ciencia y conciencia, el mundo y las emociones del cáncer en la infancia. Películas que proceden de distintos países, pero que, aunque hablen distintos idiomas, hablan de similares duelos y sentimientos. 

De la recopilación realizada, destacamos 10 títulos, por ser películas que atesoran valores y que pueden ayudar a mejorar la relación médico-paciente. En orden cronológico son: 

Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003) 
- Camino (Javier Fesser, 2008) 
La decisión de Anne (Nick Cassavetes, 2009) 
Cartas a Dios (Eric-Emmanuel Schmitt, 2009) 
Cartas al Cielo (Patrick Doughtie y David Nixon, 2010) 
Surviving Amina (Bárbara Celis, 2010) 
Vivir para siempre (Gustavo Ron, 2010 
Declaración de guerra (Valérie Donzelli, 2011) 
Maktub (Paco Arango, 2011) 
Bajo la misma estrella (Josh Boone, 2014) 

Porque en una patología tan sensible para pacientes, para familiares y para profesionales sanitarios, como es el cáncer en la infancia y adolescencia, la prescripción de estas películas puede orientarse a estudiantes de medicina, a residentes de pediatría (y otros residentes en formación) a su paso por los servicios/unidades de Oncología Pediátrica, a los propios especialistas en pediatría y oncología y a otros profesionales (enfermería, auxiliares, etc.) que trabaje con niños oncológicos. 

Porque no debemos despreciar el valor que tiene el cine como arma educativa y como herramienta de reflexión, y el impacto que puede tener como estrategia de afrontamiento, cuando se pasa de un mero espectador a un auténtico protagonista en la vida real. Afrontamiento que es especialmente importante en tres fases del cáncer en pediatría: en la fase del diagnóstico (incredulidad y sensación de injusticia, dolor), en la fase del tratamiento (y sus fases de negación, incomprensión, indefensión, impotencia, etc.) y en la fase del pronóstico (con la vida, la muerte y las secuelas como corolario). 

Os invitamos a realizar un recorrido por la vida y los sentimientos de Miguel Ángel, Camino, Kate, Oskar, Tyler, Amina, Sam, Adán, Antonio, Hazel… y por la vida de sus familias y de los sanitarios que los han atendido. 

Os dejamos la presentación que compartimos con los voluntarios de ASPANION justo ayer tarde en el Hospital General Universitario de Alicante.

e.

lunes, 14 de marzo de 2016

Comienza el curso de Continuum "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos"


La plataforma Continuum anuncia un Curso on line que marcará un antes y un después: "Ecocardioscopia Pediátrica. Fundamentos teóricos" liderado por la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC). 

Un curso que proporciona a los alumnos, pediatras no cardiólogos, conocimientos y habilidades necesarios para poder realizar e interpretar una ecocardiografía, especialmente en los servicios de urgencias y las unidades neonatales y de críticos, con objeto de valorar síntomas y signos sugestivos de patología cardíaca. 

El curso está dividido en seis módulos, que son: 
- Principios básicos I 
- Principios básicos II 
- Anatomía cardíaca normal 
- Casos clínicos normales 
- Anomalías cardíacas frecuentes (en niños sin antecedentes de cardiopatías) 
- Casos clínicos anormales 

En cada unidad didáctica se ofrece también información complementaria para los alumnos que quieran profundizar en un determinado aspecto. El curso está tutorizado, lo que implica que, a lo largo del curso, estaremos a su disposición para ayudarles a resolver las dudas que se les planteen. 

Al finalizar la actividad el alumno habrá conseguido una serie de competencias que se recogen a continuación: 
- Conocer las bases físicas y las técnicas de aplicación de la ecocardiografía (Eco2D, Modo M, Doppler, Doppler color, manejo básico parámetros del ecocardiográfo, transductores) 
- Identificar los planos ecocardiográficos: posición del transductor y estructuras cardíacas que pueden ser observadas en los diferentes planos 
- Reconocer las variaciones normales que aparecen durante el desarrollo, debidas a los cambios fisiológicos del aparato circulatorio 
- Utilizar los valores normales y las tablas de referencia, según peso y talla, de las estructuras cardíacas en los diferentes planos ecocardiográficos. 
- Mostrar un método sistemático de realización de ecocardiografía Identificar las anomalías ecocardiográficas sugestivas de anomalias estructurales en los diferentes planos, y aquellas tributarias de remisión urgente a cardiólogo pediátrico 
- Reconocer los hallazgos ecocardiográficos sugestivos de disminución de la función cardíaca y de pericarditis.  

Todo esto en un curso de 2 meses de duración (comienzo el 30 de marzo 2016 y finalización el 25 mayo 2016), acreditado con por la Comisión de Formación Médica Continuada y avalado por un equipo de pediatras con amplia experiencia docente en esta materia. 

Además, todos los socios de la Asociación Española de Pediatría, y en particular, los residentes de pediatría, se beneficiarán de un precio especial, fijado por el Comité Ejecutivo de la AEP, con objeto de que su coste no suponga un obstáculo para su realización en quienes deseen formarse en un tema tan prevalente y necesario para la práctica clínica como es la ecografía funcional. 

Este curso forma parte de una trilogía de cursos dirigidos a profesionales que quieren obtener la acreditación en Ecocardioscopia pediátrica por parte de la SECCCP, y se complementará con talleres prácticos presenciales que se realizarán en distintas provincias españolas. Al curso "Fundamentos teóricos en ecocardioscopia", le seguirán otros sobre "Ecocardioscopia neonatal" y "Ecocardioscopia en Urgencias y Cuidados intensivos pediátricos". 

Toda la información y la manera de inscribirse al curso, la podéis encontrar en este enlace de Continuum.

sábado, 12 de marzo de 2016

Cine y Pediatría (322). De “La habitación” al mundo real


Aún tenemos el recuerdo reciente de los últimos Oscar de la Academia, donde los galardones han sido muy repartidos, pero con tres películas destacadas en el ranking de premiadas: 6 Oscar para Mad Max: Furia en la carretera (George Miller, 2015), todos de carácter técnico; 3 para El renacido (Alejandro González Iñárritu, 2015), premios con sabor mexicano (Mejor director para Iñárritu y Mejor fotografía para Emmanuel Lubezski, el primero en la historia en conseguir tres Oscar en tres años consecutivos) y con una deuda saldada con Leonardo di Caprio (quien a la quinta consiguió el Oscar a Mejor actor); y 2 para Spotlight (Tom McCarthy, 2015), incluyendo Mejor película y Mejor guión original.

Los principales premios se repartían entre estas tres películas, salvo uno mayor, el Oscar a Mejor actriz que recaía sobre la joven Brie Larson en la película quizás más sorprendente de esta edición, La habitación (Lenny Abrahamson, 2015). No es la primera vez que hablamos de Brie Larson en Cine y Pediatría. Nos sorprendió y sorprendió en Sundance hace unos años con su interpretación en Las vidas de Grace (Destin Cretton, 2013), una película terapéutica y casi catártica donde esta joven actriz nos presentaba con maestría las dos vidas de Grace en continuo conflicto. Y ahora reaparece en olor de multitudes, venciendo en la terna por el premio a actrices de la talla de Cate Blanchett en Carol (Todd Haynes, 2015), Jennifer Lawrence en Joy (David O. Russell, 2015), Charlotte Rampling en 45 años (Andrew Haigh, 2015) o Saoirse Ronan en Brooklyn (John Crowley, 2015), la que fuera la adolescente asesinada de Lovely Bones (Peter Jackson, 2009). 

Todo parte de la novela de Emma Donoghue del año 2010, "Room", drama que toma como punto de partida el asombroso relato de una de las víctimas del monstruo de Amstetten (el caso de la austriaca Elizabeth Fritzl, que permaneció encerrada en un sótano subterráneo durante 24 años por iniciativa de su padre), conmovedor y tenso drama, en una historia llena de imaginación sobre la cautividad y la libertad pero, sobre todo, sobre el incondicional amor maternal y los lazos familiares, inquebrantables hasta en las circunstancias más extremas. La autora, debido al éxito editorial, se atreve a adaptarse a sí mismo para el cine, algo anecdótico cuando no se tiene experiencia en este campo. Y lo hace sin complejos y fue ella misma quien seleccionó al irlandés Lenny Abrahamson como director de este drama. El resultado es una de las películas del año, que algunos definen como un híbrido de thriller y cuento de hadas que reflexiona sobre la ambigüedad de los conceptos “cautiverio” y “libertad”, y que cuaja como ingeniosa metáfora sobre las relaciones madre-hijo en las circunstancias más hostiles imaginables, cebo narrativo para atrapar al respetable en la red de una de las historias más perturbadoras vistas en una sala de cine en bastante tiempo. Una película que se sustenta en dos partes y en dos actores. 

Los dos actores son la ya citada Brie Larson en el papel de Joey, y el niño de 5 años Jack Tremblay, en el papel de Jack, en un papel tan espectacular que es difícil imaginar que no haya sido nominado al Oscar a Mejor Actor (y que a buen seguro hubiera podido haber arrebatado el premio final al mismísimo Di Caprio de encontrarse en esa tesitura el jurado, pues ha sido una de las interpretaciones más aplaudidas de este año). Y las dos partes se distribuyen en la primera mitad de la película, cuyo escenario es una reducida habitación (una parte absolutamente magistral y rompedora), y la segunda mitad de la película cuando regresan al mundo habitual (válida, pero mucho más convencional). Y es así como La habitación funciona peor en la luz que en la sombra, pues para muchos críticos el primer acto se cuenta entre lo mejor del cine del último curso. 

Como cualquier madre, Joey se dedica enteramente al cuidado de su hijo Jack, pero lo hace en un lugar que enseguida nos sorprende y nos descoloca, pues viven en un cubículo de tres metros cuadrados donde cohabitan cocina, cama, televisión, bañera, retrete y armario (que resulta ser la cama del niño). No hay ventanas y solo un pequeña claraboya en el techo permite ver un mínimo de luz. A este lugar tan particular Ma (que es como Jack llama a su madre) le ha llamado eufemísticamente 'La habitación', pero no se puede salir de allí, pues está custodiada por una puerta blindada que solo se abre por un código secreto, código que solo conoce el viejo Nick (Sean Bridgers). Dentro de esa habitación, Ma ha creado todo un universo para su hijo, un universo rodeado de rutinas estrictas que hacen que los días pasen con la más aparente normalidad, y donde Jack sea capaz de vivir una vida completa y satisfactoria, allí donde el pelo largo le da toda su "forzudez"
En algún momento Ma confiesa a su hijo que el mundo real no es ese, el único que Jack ha conocido, pues ha nacido allí y ese es su único mundo, donde las personas y animales solo existen en la pequeña tele que hay en la habitación. "¿Recuerdas como Alicia no estaba siempre en el país de las maravillas?... Pero yo no siempre estuve en la Habitación, como Alicia. Yo era una chica pequeña llamada Joey. Y yo estaba en una casa, con mi madre y mi padre. Tú los llamarías abuela y abuelo...Tenía un patio, y teníamos una hamaca. Solíamos balancearnos en la hamaca y comer helado... Una casa real, no televisión. ¿Me estás escuchando? Cuando era un poco mayor, cuando tenía 17, Iba caminando para casa... Tú aún estabas en el cielo…. Un hombre me hizo creer que su perro estaba enfermo... El viejo Nick, así le llamamos. No sé su verdadero nombre… Me hizo creer que su perro estaba enfermo.... ¡No, esta historia la tienes que escuchar! Me metió en el cobertizo de su jardín. Aquí, Habitación es el cobertizo. Cerró la puerta y él es el único que sabe la combinación. ¿Sabes? Los números secretos que abren la puerta. Él es el único que los sabe y he estado encerrada aquí por 7 años. He estado aquí por siete años, ¿entiendes?". Y la conversación entre madre e hijo nos hace reflexionar sobre los límites de la realidad cuando Ma le dice: "¡Jack! No pude explicártelo antes porque eras muy pequeño para entenderlo, así que me tuve que inventar una historia pero… Pero ahora estoy haciendo lo contrario de mentir, estoy desmintiendo. Porque ya tienes 5 años. Tienes cinco y ya eres grande para entender como es el mundo. ¡Tienes que entender! No podemos seguir viviendo así, tienes que ayudarme". Y su hijo le contesta: "Quiero volver a tener 4". 

Tras un arriesgado plan, consiguen escapar, y ahora tendrán que enfrentarse cara a cara con algo que puede ser más espantoso todavía: el mundo real, donde han perdido los referentes y la aparente seguridad que les daba (sobre todo a Jack) la habitación. Todo sucede deprisa en un mundo hostil para Jack: la policía, la habitación de un hospital, el encuentro con los abuelos (papeles para Joan Allen y William H. Macy en lo que es su tercera colaboración juntos, después de protagonizar En busca de Boby Fisher -Steven Zaillian, 1993- y Pleasantville - Gary Ross, 1998 -). Y en su cabeza muchos pensamientos: "He estado en el mundo por 37 horas. He visto panqueques y escaleras. Y aves, y ventanas y cientos de coches. Nubes, policías y doctores. A abuela y a abuelo. Pero Má dice que ya no viven en la casa con la hamaca. Abuela vive con su amigo Leo ahora. Y abuelo vive muy lejos. He visto a personas con caras diferentes, Y muchas personas hablando a la misma vez. El mundo es como un planeta TV, todo al mismo tiempo. Así que no se hacia dónde mirar y que escuchar. Hay puertas y más puertas. Y detrás de cada puerta hay algo dentro. Y otras salidas. Y las cosas pasan, pasan y pasan y nunca se detienen. Además... El mundo siempre cambia de brillo y de calor. Y hay gérmenes invisibles flotando por todos lados. Cuando yo era pequeño, sólo sabía cosas pequeñas, pero ahora que tengo 5, lo sé todo"
Porque ahora Jack tiene el mundo, pero no tiene como antes a su madre. Porque las cosas no serán fáciles para su madre ni para él. Y por ello el niño sigue pensando: "Cuando tenía 4 ni sabía que el Mundo existía. Y ahora Má y yo viviremos en él para siempre. Hasta que muramos. Esto es una calle en una ciudad, en un país llamado América. Y la tierra es un planeta azul y verde que siempre gira y no entiendo por qué no nos caemos. Luego está el espacio exterior. Y nadie sabe dónde está el paraíso. Y Má y yo hemos decidido que como no sabemos lo que nos gusta probaremos todo. Hay tantas cosas aquí. Y a veces asusta, pero eso está bien, Por qué aún somos tú y yo"

Y con ello avanzamos hacia un final desconcertante, cuando Jack le pide a su madre el poder ver la habitación donde estaban cautivos. Y ahora se asombra al ver que era un lugar tan pequeño. El niño pasea por el pequeño cobijo desmantelado y realiza una emblemática despedida: "Adiós silla número uno, adiós silla número dos, adiós armario, adiós lavabo, adiós claraboya..."

La habitación es una película especial, difícil de olvidar. La habitación intenta iluminar oscuros rincones del alma humana, porque las cuatro paredes del minúsculo habitáculo simulan las contradicciones del amargo despertar al mundo de los adultos, desde la idílica seguridad del útero materno hacia la vida, y desde el amparo de la coraza maternal hacia un mundo real en el que cruelmente se diluyen y expiran los mitos de la infancia. Porque algo así ocurre cuando pasamos de La habitación al mundo real...

 

jueves, 10 de marzo de 2016

"Evidencias en Pediatría": publicación del número completo de marzo de 2016

http://www.evidenciasenpediatria.es/revista/144

Ayer se publicó el número íntegro de la revista electrónica "Evidencias en Pediatría" correspondiente al mes de marzo de 2016.

Ademças de los artículos de los que hemos ido comunicando los diferentes avances quincenales, en el número completo hay varios artículos nuevos que completan el número.

Editorial:
Artículos Valorados Críticamente (AVC) asociados al editorial:
Otros AVC:
 Sección "Evidentia Praxis":
Como siempre, desde el equipo editorial de "Evidencias en Pediatría" deseamos que encontréis estos artículos páracticos y útiles para vuestro quehacer diario.

miércoles, 9 de marzo de 2016

I Curso Nacional de Oftalmología Pediátrica

El día 6 de mayo de 2016 se celebrará en el Hospital General de Alicante (HGUA) el I CURSO NACIONAL DE OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA, un curso avalado por la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), por la Sociedad de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) y por la Sociedad Española de Oftalmología Pediátrica (sedOP). 

Un curso organizado por el Servicio de Oftalmología y el Servicio de Pediatría del HGUA, con el liderezgo de la Dra. Raquel Moral, y cuyos objetivos son: 

a) Objetivo general: 
- Adquirir conocimientos y habilidades para la exploración y conocer los criterios de derivación al oftalmólogo 
- Familiarizarse con la patología oftalmológica pediátrica más prevalente 

b) Objetivos específicos: 
- Tomar la visión a los niños y saber leer las prescripciones del óptico 
- Realizar una exploración básica en sospecha de estrabismo 
- Diferenciar la causa del ojo rojo 
- Manejar bien la obstrucción del lagrimal y técnica de masaje 
- Conocer la importancia del lagrimeo ocular 
- Remarcar la importancia de la leucocoria y pauta de actuación 

Un curso intensivo de 8 hs desarrollado por especialistas en el tema, tanto desde el punto de vista de la Oftalmología como de la Pediatría. Contamos con el apoyo de FISABIO-ISABIAL (Instituto de Investigación Sanitaria de Alicante), y las inscripciones se realizarán desde este enlace:
http://goo.gl/forms/d2RtVZ9F8f 

Las cuotas de inscripción son de 25 euros para Residentes y 50 euros para Adjuntos. 

Un curso que combinará la teoría con la práctica y en donde los alumnos recibirán material de utilidad para llevarse a casa, para consolidar su formación en un área de gran interés en la práctica clínica y donde la formación durante la residencia no siempre es tan completa como desearíamos. 

Una buena oportunidad para llenar de luz la formación en Oftalmología Pediátrica y que esa luz venga desde Alicante, donde os esperamos. 

Más información en el archivo adjunto, con el Programa definitivo.

lunes, 7 de marzo de 2016

Continuum, formación pediátrica en línea basada en competencias


La plataforma de formación de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Continuum, se inauguró en septiembre de 2013. Tras estos 30 meses de vida hemos demostrado la calidad del recurso docente, así como la viabilidad y rentabilidad del proyecto. Tras más de 260.000 usuarios, casi 600.000 sesiones y 6,5 millones de páginas vistas es el momento de decir que Continuum se ha consolidado en España como el principal recurso docente en Pediatría: cerca de 300 actividades docentes, más de 180 créditos de FMC así lo atestiguan y más de 65.000 unidades didácticas adquiridas así lo atestiguan. 

Y ahora que esta plataforma pediátrica virtual basada en competencias ya constata más del 30% de visitas de Latinoamérica (con México, Perú, Argentina y Colombia a la cabeza) es el momento de dar el salto a los países del otro lado del Atlántico con un idioma común y mucho que compartir y aprender en común. Porque las "5C y 4H" de Continuum es una fórmula con la que hemos demostrado el éxito gracias a un equipo fenomenal de colaboradores, pediatras coordinadores de cada una de las secciones así como la gestión técnica de Lua Ediciones. 

Os dejamos nuestra presentación realizada hace un mes en el Curso Internacional de Pediatría en Puebla (México), delante de las distintas sociedades pediátricas de ese país, así como ante representantes de los principales hospitales pediátricos de EE.UU. (Boston, Philadelphia, Cincinnati, Texas, Kansas) y distintas universidades prestigiosas (Harvard, Pennsylvania, Pittsburgh, Baylor College). 

Quedaron patentes nuestras fortalezas, consolidadas en nuestra misión, visión y valores: 
- Un proyecto de TODOS y para todos. 
- Desarrolla un programa de Formación Basada en Competencias, sustentado en un programa curricular elaborado por expertos internacionales en pediatría (GPEC). 
- Permite un aprendizaje autogestionado del alumno en función de sus necesidades. 
- Ayuda a elaborar un portfolio formativo personalizado, que puede ser la base para una futura recertificación. 
- Donde el presente de Continuum es permitir una formación “Just in time” y "Just in case”. 
- Y donde el futuro que buscamos es que llegue a ser la “universidad” de la Pediatría en español, conjuntando la experiencia en este terreno de la AEP con la fortaleza de los 22 países que constituyen la Asociación Latinoamericana de Pediatría (ALAPE). 

Todo esto en CONTINUUM, un nuevo paisaje de la Formación Médica Continuada en Pediatría, un ejemplo consolidado de Web Based Learning en sanidad en España. 
Y un proyecto donde resuenan con fuerza las "5 palabras mágicas": Si, Gracias, Por favor, Lo siente y NOSOTROS.
 

sábado, 5 de marzo de 2016

Cine y Pediatría (321). "Girlhood", rebeldes de extrarradio y diamantes en el cielo


En el año 2014 un director estadounidense tan especial como Richard Linklater nos regaló la película Boyhood, un canto al poder de la infancia y al poder de lo cotidiano y que fue todo un experimento cinematográfico grabado durante 12 años (la producción más larga en la historia del cine). El subtítulo fue "Momentos de una vida" nos describe las claves de la película.

En ese mismo año 2014, y aprovechando la estela del título, una joven directora francesa tan especial como Céline Sciamma nos regala Girlhood, la película que cierra la trilogía de películas que hablan de la identidad sexual, de la importancia del género en la construcción de uno mismo, de los sentimientos de ambigüedad entre adolescentes y del trastorno que conlleva el hecho de sentirse diferente (las otras dos películas, ya tratadas en Cine y Pediatría, son Lirios de agua -2007- y Tomboy -2011-). El subtítulo "Bande filles", título original en francés, nos describe las claves de la película.

Y es que Céline Sciamma es desde ya un nombre a recordar, pues se ha convertido en la directora que no entiende de géneros, y cuyas obras arrastran la polémica (a favor y en contra). Y de nuevo, se adentra en los conflictos que se crean en la adolescencia femenina y, como ya ocurrió en sus anteriores películas, Sciamma, vuelve a descubrir a actrices gracias a castings con personas desconocidas de los barrios obreros de París. Las protagonistas son Karidja Touré, Assa Sylla, Lindsay Karamoh y Marietou Touré, chicas habituales que pueden ser excepcionales, prototipo de una buena parte de esa juventud francesa que ocupa las ciudades.

Un entrenamiento nocturno en un partido de fútbol americano entre chicas nos da entrada a la película...Todas las jugadoras son de raza negra y tras un fundido en negro y el título Girlhood comienza una película cuya trama gira alrededor de Marieme (Karidja Touré), una chica de 16 años que vive, en el extrarradio de Paris y en plena adolescencia, una vida llena de prohibiciones por su situación familiar (un padre ausente, una madre casi desaparecida -una breve aparición como limpiadora en alguna oficina de La Défense-, un hermano que hace el rol de padre y la maltrata y dos hermanas menores que se cuidan entre ellas), el callejón sin salida que parece ser la escuela y la implacable ley que imponen los chicos en el barrio. Pero empieza una nueva vida al conocer a un banda de chicas de espíritu liberal, lideradas por Lady (Assa Sylla) junto a Adiatou (Lindsay Karamoh) y Fily (Marietou Toure), chicas que pasan el tiempo entre altercados con otras bandas del barrio, excursiones de tiendas por Les Halles de París y noches de risas en hoteles.

Cuando en casa Marieme se guarda en el bolsillo una navaja que estaba lavando y la cámara se separa lentamente de su espalda, el posterior fundido en negro nos dice que algo ha cambiado en ella. Cambia su forma de vestir y su forma de acosar (ha pasado de ser una tímida a una matona), porque para ser aceptada por el grupo abrazará los códigos de la calle donde violencia, amistad y libertad convergen de un modo extraño. También cambia de nombre y ahora adopta el nombre de Vic ( de "victoria"), y con él aparece su frase más repetida: "Hago lo que quiero".

Todas las protagonistas son negras de barrios marginales. Los fundidos en negro entre escenas cada vez se prolongan más, cinco fundidos en negro que son elipsis temporales en la trayectoria vital de nuestra protagonista. Y ese color nos adelanta el devenir... cada vez más oscuro de Marieme/Vic, camino a la prostitución. "No puede ser, no quiero llevar una vida decente", le llega a decir a su novio, cuando éste le propone casarse y normalizar su vida. Y el llanto final nos deja con la duda...

Girlhood es un relato de iniciación que sigue al dedillo el manual del rebelde de extrarradio, pero que no cae en el tópico. Triple salto mortal de una adolescente para poder conquistar su futuro. Porque de nuevo la adolescencia se nos muestra como ese periodo de transición de la vida con el inevitable desconcierto en que uno se debate entre la independencia y el rebaño, ese no fácil camino en el que todo puede confundirse, ideales y práctica, mensaje y actitud, autenticidad y procacidad. Y aquí nos traslada a una historia sobre la humillación y la desesperanza, debido al sometimiento social, familiar y de género al que se ve sometida Mariem/Vic.

Cuatro adolescentes que son cuatro diamantes en negro..., ellas brillan como un diamante como en la canción de Rihanna "Diamonds in the Sky" que interpretan (en una de las escenas que más se recordarán): "Somos bellas como diamantes en el cielo..." Y, posiblemente, así sean las adolescentes... pero como toda joya debe ser muy cuidada: pulida y abrillantada. 

viernes, 4 de marzo de 2016

Vacuna de la Tosferina en embarazadas: documentos del Ministerio de Sanidad

http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/ministerio-publica-documentos-vacunacion-tosferina-embarazadas

El Ministerio de Sanidad, en colaboración con las Comunidades Autónomas, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Vacunología (AEV), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Federación de Asociaciones de Matronas en España (FAME), ha elaborado dos documentos de información (para ciudadanos y para profesionales) dedicados a la vacunación de la tosferina en mujeres gestantes. 

Son documentos, con el formato de preguntas y respuestas, que tratan de aclarar las cuestiones básicas que familias, mujeres gestantes y profesionales se plantean con más frecuencia.

Puede accederse a estos documentos a partir de los siguientes enlaces:
Sin duda, dos documentos del máximo interés para todos nosotros.