Mostrando entradas con la etiqueta NHS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NHS. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de mayo de 2017

jueves, 8 de diciembre de 2016

Nueva Guía NICE sobre cuidados al final de la vida en niños

http://news.nice.org.uk/end-of-life-care-must-support-the-whole-family-not-just-the-dying-child-says-nice-in-new-guidance/index.html

NICE sigue publicando excelentes guías de práctica clínica (GPC) cuya población diana son los niños y adolescentes. Una nueva GPC acaba de publicarse. Y el tema de la misma es de una importancia capital ya que aborda los cuidados que niños y adolescentes deben recibir al final de su vida cuando padecen enfermedades graves que les abocan a un estado terminal.

Los cuidados paliativos pediátricos son una asignatura pendiente aún en todo el mundo, no solo en España. La consulta de esta GPC es por ello que puede resultar de enorme interés más allá de los límites geográficos del NHS británico.

La GPC se presenta en diversos formatos y puede ser consultada de varias formas. Os dejamos las diversas opciones en inglés, idioma original de esta GPC.

viernes, 25 de noviembre de 2016

Guías de Práctica Clínica de NICE: actualizaciones recientes

Las guías de práctica clínica (GPC) elaboradas por NICE gozan de un reconocido prestigio entre la comunidad científica. Las actualizaciónes que realizan de sus GPC son muy frecuentes. En los últimos meses se han producido varias en GPC de interés pediátrico. Os informamos de las mismas, esperando que las encontréis de vuestro interés:

Última actualización: noviembre de 2016:
Última actualización: octubre de 2016:

martes, 4 de octubre de 2016

Guía NICE para ayudar a los niños y sus familias a hablar abiertamente sobre violencia doméstica

Lhttps://indepth.nice.org.uk/nice-guidance-to-help-children-and-families-open-up-about-domestic-violence/index.html
La violencia doméstica es una lacra que afecta a todas las sociedades. Es un problema de difícil abordaje. Y muchos son los damnificados: las mujeres y, por supuesto, sus hijos.

Por todo ello NICE ha elaborado una nueva guía para abordar este problema. Lo ha hecho a lo grande, creando una web expresa para estas directrices.

Algnas cifras que pueden consultarse en esta web son aterradoras:
  • Más de 940.000 casos de violencia doméstica se pusieron en conocimiento de la policía en Inglaterra y Gales durante el último año.
  • Uno de cada cinco niños fueron testigos o sufrieron los efectos de esta violencia.
La violencia doméstica es, por supuesto, también un problema en España. Es por ello que nos hacemos eco de esta nueva iniciativa de NICE. Y recomendamos a todos que consultéis la web de esta nueva iniciativa de esta prestigiosa agencia británica.

martes, 19 de enero de 2016

Guía NICE sobre tuberculosis en niños, adolescentes y adultos

NICE ha actualizado su guía de práctica clínica sobre tuberculosis. Aunque más que una actualñización se trata de una auténtica sustitución de la guía anteriormente existente, según se refiere en la propia web.

Se puedee acceder a las diversas recomendaciones de actuación a través de estos enlaces:
Un amplio resumen de este documento ha sido publicado en la revista BMJ.

Sin duda, una herramienta de consulta interesante para todos nosotros.

viernes, 11 de diciembre de 2015

Nueva Guía NICE sobre terapia intravenosa en niños y adolescentes en el ámbito hospitalario

NICE sigue elaborando guías de práctica clínica (GPC) pediátricas de excelente calidad. Acaba de publicar una GPC sobre terapia intravenosa en niños y adolescentes en el ámbito hospitalario.

Sus responsables dicen de esta GPC: "Esta guía aborda los principios generales para el manejo de fluidos por vía intravenosa (IV)  en niños y adolescentes menores de 16 años, incluyendo la evaluación del estado de líquidos y electrolitos. Sus recomendaciones se aplican a una serie de condiciones y diferentes ajustes. No incluye recomendaciones relativas a condiciones específicas. Esta guía representa una gran oportunidad para mejorar la seguridad de los pacientes para los niños y jóvenes que han de recibir  fluidoterapia IV en el hospital".

Puede accederse a las diferentes secciones de esta GPC desde su página principal.  Desde este otro enlace podéis acceder directamente a sus recomendaciones.


viernes, 18 de septiembre de 2015

Enfermedad celíaca: nueva guía de NICE (septiembre de 2015)

http://www.nice.org.uk/guidance/ng20
...¡Y seguimos con guías! NICE nos ofrece este mismo mes una nueva guía de práctica clínica (GPC) de interés pediátrico. Esta GPC aborda el diagnóstico, valoración y manejo de la enfermedad celíaca (EC). Se echaba en  falta una buena GPC sobre esta enfermedad cuya prevalencia parece incrementarse en todo el mundo.

Puede accederse a la GPC íntegra desde este enlace.

Como aperitivo, podemos accder directamente a sus principales recomendaciones:

Sin duda, otra herramienta de primera magnitud y de enorme utilidad para todos los pediatras y digestólogos.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Guía NICE para el manejo de la diabetes tipo 1 y 2 en niños y jóvenes

http://www.nice.org.uk/guidance/ng18

NICE sigue publicando sus guías de práctica clínica (GPC), muchas de ellas de interés pediátrico. En el pasado mes de agosto publicó su GPC para el diagnóstico y manejo de las diabetes tipo 1 y tipo 2 en niños y jóvenes. Sí, la diabetes tipo 2 ya ha dejado de ser un problema casi exclusivo de los adultos y NICE aborda el tema con su rigor habitual.

Toda la GPC es de liber acceso como es normal en NICE. Podéis acceder a la misma desde este enlace.

Podemos también acceder a sus recomendaciones de forma directa:
Sin duda una excelente herramienta que nos facilitará la toma de decisiones en nuestra práctica clínica diaria.


martes, 8 de septiembre de 2015

Guía NICE sobre enfermedad celíaca



La enfermedad celíaca (EC) es un problema de salud de muy elevada prevalencia no ya sólo en la infancia sino también en la adolescencia y la vida adulta. Conscientes del impacto de esta enfermedad sobre la población general, NICE acaba de publicar en este mes de septiembre de 2015 una guía de práctica clínica (GPC) que aborda sus aspectos diagnósticos y terapéuticos.

Sus secciones son:


Puede accederse libremente a su contenido en html a través de este enlace.  Cada sección de esta GPC puede también descargarse en formato pdf.  Os dejamos el enlace al documento pdf que resume las recomendaciones de esta GPC

Esperamos que os sea de utilidad.



jueves, 19 de marzo de 2015

Enfermera española: ¡El National Health Service" te necesita!




Los seguidores más veteranos de este blog ya saben que tengo un amigo pediatra al que le suelen suceder cosas curiosas. Algunas de ellas las he publicado aquí  ("Érase una vez... una historia verdadera sobre "antivacunas"", "Lorazepam, pañales y "do not disturb"", "Prevención cuaternaria, o cómo proteger a los pacientes del exceso de celo diagnóstico-terapéutico de sus médicos"). Hablo mucho con él. Vamos, a diario. Y ayer me contó la historia de su hija mayor. Una chica de 24 años recién cumplidos. Enfermera de profesión, con la carrera acabada hace dos años. Una chica - la conozco perfectamente - trabajadora, laboriosa y con las ideas claras. Una vez acabado el Grado de Enfermería decidió que lo suyo era hacer una especialidad de enfermería mediante oposición presentándose al EIR ("Enfermero Interno Residente"). Me consta su perseverancia, su determinación, sus diez horas de estudio diarias... Pero, ay, la competencia en España es mucha. Unas 900 plazas al año para miles de aspirantes. Muchos miles, demasiados. Con gente muy bien preparada ya que las oposiciones en España han generado negocios paralelos como las academias de preparación. La situación laboral en España es mala para muchos colectivos profesionales, enfermería entre ellos. En resumen: tras presentarse dos veces al examen EIR, no logró su objetivo. En ambas ocasiones se quedó en puertas.

Mi amigo me cuenta que tampoco es que las tuviera todas consigo. Que esto del EIR, según tuvo tiempo de sondear, es "pan para hoy y hambre para mañana". Ese mañana son justo dos años, los que dura hacer una especialidad de enfermería. Me cuenta también que, salvo excepciones, ser una "enfermera - o enfermero - EIR" no te garantiza nada. No te cuenta en la mayoría de las oposiciones. No suma puntos en la mayoría de las bolsas de trabajo.

Mi querido amigo siempre pensó, ya mientras su hija iba al colegio, que su futuro podía no estar en España. La crisis, el paro, la falta de respeto a los profesionales sanitarios por parte de la administración... Un panorama poco o nada halagüeño. Así que tuvo en su día el empeño de que su hija supiera inglés. Y lo aprendió.

Retomando el hilo post-EIR. Además del EIR hay oposiciones de enfermería en algunas Comunidades Autónomas. Muy pocas plazas para miles de aspirantes. En Aragón se convocaron 170 plazas... y se presentaron 8.000 personas. Panorama negro aunque estudies. Porque mucha gente estudia. De hecho, la hija de mi amigo se presentó a estas oposiciones y, aunque no sabe la nota, sí sabe que no entra.

Así que un día su padre le dijo: "Hija, ¿y si miras por ahí fuera? En muchos países de la Unión Europea piden enfermeras formadas en España". Su hija, ni corta ni perezosa, se aplicó a la tarea. Respondió solicitudes varias del National Health Service británico. Se presentó a varias entrevistas de trabajo. En todas la aceptaron y se dio el gustazo de elegir la mejor opción para sus intereses.

¿Condiciones de trabajo? Un sueldo inicial de algo más de 2.200 euros al mes con posibilidades de mejorarlo a medio plazo, una carrera profesional de varios niveles por la que podrá ascender (y estoy seguro de que lo hará), dos meses iniciales de estancia pagados hasta que encuentre un piso, dos billetes de avión de ida y vuelta España-Reino Unido (ida y vuelta) durante el primer año, estabilidad laboral...

Cuando mi amigo supo que a su hija la habían aceptado en un hospital del sur de Inglaterra le dio un vuelco el corazón. Por un lado la alegría del trabajo logrado y de sus expectativas de progresar. Por otro lado, la pena de verla marchar al extranjero. Pero mi amigo, pasados unos días, está contento como unas castañuelas. Sólo ve ventajas. Y yo también.

Y yo me pregunto: ¿España es una ONG? Sí, una ONG que forma excelentes profesionales para - literalmente - regalarlos a otros países que saben que se están llevando lo mejor de nuestra tierra. Me pregunto también: ¿Por qué pasa esto? ¿Sobran facultades de enfermería o, verdaderamente, hacen falta enfermeras pero debido a la crisis no hay dinero para contratarlas? No tengo las respuestas pero la planificación a corto, medio y largo plazo en este tema es nefasta. Los servicios autonómicos de salud son auténticas empresas de trabajo temporal que a las enfermeras recién salidas sólo les ofrecen contratos de días, de horas incluso, como mucho cubrir alguna baja... Y encima hay que dar las gracias por esta miserable precariedad. Llevo demasiados años trabajando y viendo cómo excelentes enfermeras recién graduadas se "adaptaban" a este modo de vida durante uno, dos, cinco, diez años... y ahí siguen. Sin saber qué será de ellas en el futuro. 

Poco más que añadir. Bueno, sí: si eres enfermero o enfermera, tienes nivel de inglés y estás harto/a de la vida que llevas en España, consulta la web en la que la hija de mi amigo encontró trabajo: "Enfermería 21". Aunque no seas profeta en tu tierra... puedes serlo en otra. Hasta que las cosas mejoren por aquí (o no).

jueves, 7 de noviembre de 2013

Novedades NICE sobre infección del tracto urinario


"Evidence Updates" es un servicio de NICE. Se dedica a proporcionar nueva  e importante evidencia sobre problemas de salud ya abordados en sus guías de práctica clínica (GPC). De este modo podemos disponer de ella sin esperar a la actualización de la GPC correspondiente.

Es importante resaltar que estos "Updates" no reemplazan las recomendaciones de las GPCs de NICE vigentes sobre el tema, como ellos mismos se preocupan de señalar en su propia web.

En el pasado mes de octubre uno de los "Updates" estuvo dedicado a la infección del tracto urinario en niños. Os lo mostramos desde esta misma entrada. Y os recomendamos que consultéis los puntos claves o "key points".


jueves, 18 de julio de 2013

Biblioteca de aplicaciones sanitarias del National Health Service


En dicha biblioteca podemos encontrar todo tipo de aplicaciones dirigidas a mejorar la salud de la población. Son aplicaciones específicamente dirigidas a pacientes y a "no pacientes", a personas interesadas en temas relacionados con su salud.

La iniciativa es espectacular y digna de destacar. Las APP han sido previamente valoradas por el propio NHS mediante un proceso de valoración que se describe explícita mente. Este hecho es fundamental, ya que no todas alas aplicaciones sanitarias son fiables y algunas, incluso, pueden ser contraproducentes como ya explicamos en su día en este blog. El proceso de cribado de APPs se describe en el siguiente vídeo:


Y esto no es todo.Una vez incluida en la biblioteca, los usuarios pueden puntuar la utilidad de cada APP sanitaria, lo que sirve de orientación para aquellas personas que visitan por primera vez la biblioteca. 

¿Podría existir una iniciativa así en España? Del "podría" deberíamos pasar al "debería". Una biblioteca así debería ser promovida desde una autoridad central como el Ministerio de Sanidad... ¿La veremos algún día?   O, ¿cada Comunidad Autónoma hará una minibiblioteca por su cuenta como sucede con los calendarios vacunales? El tiempo nos lo dirá.

martes, 20 de abril de 2010

¿Qué hay de nuevo en obesidad? Recursos 2010 de la National Library for Public Health


NHS Evidence es uno de esos recursos que no te defraudan nunca. Periódicamente nos ofrece información de muchísimo interés sobre enfermedades de elevada incidencia o prevalencia. Las actualizaciones son constantes y del máximo interés.

Dentro de su portal está una sección que corresponde a la National Library for Public Health. Y con fecha 19 de abril pone a nuestra disposición información actualizada sobre sobrepeso y obesidad. Información nueva, generada en los últimos 12 meses.

Para conocer de qué forma se ha recopilado la información, describen la estrategia de búsqueda que han llevado a cabo.

Tienen aquí cabida documentos de todo tipo. guías de práctica clínica, estudios de prevalencia, una selección de "documentos clave"...

Recordar: National Library for Public Health. ¡No os olvideis de suscribiros a su fuente RSS!

La imagen pertenece a la web de NHS Evidence - National Library for Public Health.

jueves, 11 de febrero de 2010

Efecto placebo

El efecto placebo puede definirse (extraído del libro "Métodos de investigación clínica y epidemiológica", de JM Argimón Pallàs y J Jiménez Villa) como "la respuesta que se produce en una persona enferma como consecuencia de la administración de un tratamiento, pero que no puede considerarse como un efecto específico de tal tratamiento. Por esta razón, cuando una enfermedad no tiene un tratamiento activo conocido o ampliamente aceptado y se quiere evaluar la eficacia de un nuevo fármaco, es importante que al grupo control se le administre un tratamiento lo más parecido posible al nuevo fármaco en todas las características, excepto en la actividad farmacológica, con el fin de controlar el efecto placebo".

Nos sirve de excusa para mostrar este vídeo del canal de Youtube del National Health Service (NHS) británico. Con subtítulos en inglés pero que pueden ser traducidos al español (ver tutorial más abajo). El vídeo es interesante, y la utilización que de Youtube hace el NHS aún más. A ver si por estos lares Ministerio y/o Consejerías autonómicas se animan.

Aquí mostramos el vídeo en inglés:


... Y aquí el minitutorial (cinco diapositivas) para activar la traducción de los subtítulos. Aún en fase beta, pero es una utilidad cada vez más extendida en muchos vídeos colgados en Youtube:

martes, 18 de agosto de 2009

Gripe Pandémica (H1N1) 2009: ¿Quién ha de vacunarse?

Quién deberá vacunarse... cuando la vacuna esté disponible, se entiende.

Diversas instituciones oficiales están ya concretando este tema. Los CDC consideran que deberán recibir la vacuna los siguientes grupos de personas:

* Mujeres embarazadas porque tienen un riesgo más alto de sufrir complicaciones y podrían ofrecer protección a sus bebés, a los que no se les puede administrar la vacuna.

* Personas que tengan contacto en la casa con niños menores de 6 meses de edad o que estén a cargo de su cuidado, porque los bebés pequeños tienen un riesgo mayor de sufrir complicaciones asociadas a la influenza y no pueden ser vacunados. La vacunación de las personas que tengan contacto cercano con bebés menores de 6 meses podría ayudar a proteger a los bebés al mantenerlos alejados del virus.

* Personal del sector de la salud y de servicios médicos de emergencia, porque se han reportado infecciones en trabajadores del sector de la salud y esto puede ser una fuente potencial de infección para los pacientes vulnerables. Además, un incremento en el ausentismo laboral de este personal podría reducir la capacidad de prestación de servicios del sistema de salud.

* Todas las personas entre los 6 meses y 24 años de edad

o Niños de 6 meses a 18 años de edad, porque se han observado muchos casos de nueva influenza H1N1 en niños y ellos están en contacto cercano con otros niños en las escuelas y guarderías, lo que aumenta la posibilidad de que la enfermedad se propague.

o Adultos jóvenes entre los 19 y 24 años de edad, porque se han presentado muchos casos de nueva influenza H1N1 en estos adultos jóvenes sanos, quienes a menudo viven, trabajan y estudian en cercanía de otros y porque son una población que cambia de lugar con frecuencia.

* Personas entre los 25 y 64 años de edad que tienen afecciones asociadas a un riesgo mayor de sufrir complicaciones debido a la influenza.

Parecidos (pero no iguales) grupos han sido definidos también por el National Health Service británico.
  1. Personas que tengan una edad comprendida entre 6 meses y 65 años durante la próxima temporada de gripe estacional y que pertenezcan a grupos de riesgo para esta enfermedad.
  2. Todas las mujeres embarazadas.
  3. Contactos domiciliarios de personas con inmunodeficiencias (por ejemplo, personas que mantienen contacto regular con pacientes en tratamiento antineoplásico).
  4. Personas mayores de 65 años durante la próxima temporada de gripe estacional y que pertenezcan a grupos de riesgo. Esta situación no incluye a los mayores de 65 años sin factores de riesgo, ya que parecen tener algún tipo de inmunidad contra este virus.
En cualquiera de los casos, y en vista de los grupos definidos a fecha de hoy, se trataría quizá de la mayor campaña de vacunación jamás puesta en marcha. Una campaña de esta magnitud requerirá de una vacuna eficaz, inmunógena y con las máximas garantías de seguridad.