Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (18 a 24 de marzo de 2013)



Un repaso semanal que en esta ocasión se ha convertido en quincenal... pero las circunstancias mandan a veces, y nos impiden mantener el ritmo acostumbrado. Sea como fuere, aquí estamos de nuevo.

Santiago García-Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") nos ha hablado esta semana sobre un nuevo anglicismo, el "Pediatric enhancement", traducido como doping cerebral. Bajo ese término se esconde un nuevo problema de salud al que los pediatras vamos a tener que hace frente. Al parecer, en Estados Unidos se está poniendo "de moda" el consumo, por parte de niños y adolescentes sanos, de estimulantes cerebrales prescritos para el TDAH. ¿Con qué finalidad? Con la de aumentar el rendimiento escolar. Incluso hay niños con   TDAH que, al parecer, comercian son sus pastillas, las venden a sus compañeros sin TDAH.... Y Santiago nos advierte que a él, en su consulta, algunos adolescentes ya le han pedido estos fármacos con la finalidad de aumentar el rendimiento escolar... Sin comentarios. Y... estemos alerta. Santiago también nos dice que parece ser que algunos padres - pocos - se sienten satisfechos de que su hijo que no rinde en la escuela sea etiquetado de TDAH... Una nueva vertiente de la medicalización de la vida cotidiana, del consumo irresponsable  e innecesario de fármacos. A ver si somos capaces de evitar el "efecto contagio" desde Estados Unidos.

...Y es que una cosa es "desestigmatizar" una determinada enfermedad y otra cosa muy diferente es hacer que dicha enfermedad parezca guay... José María Llloreda, en "Mi reino por un caballo", nos cuenta la costumbre de atribuir a grandes personajes de la Historia todo tipo de enfermedades sin cuento, sin ton ni son. Así, en su entrada "Mozart tuvo la menopausia y Einstein ovarios poliquísticos" nos enteramos, en clave de humor, de datos muy curiosos. Sesudos investigadores han atribuido al bueno de Mozart (que, muerto como está, no puede defenderse) ¡más de 150 enfermedades! Como si cada especialidad quisiera tener a Mozart "alistado en sus filas". ¿No os lo creéis  Clicad aquí y veréis el listado de enfermedades atribuidas a Mozart, convenientemente codificadas según nuestros criterios actuales. No es de extrañar que muriera joven... lo raro es que sobreviviera a su propio nacimiento. Y Mozart no es el único famoso muerto etiquetado de loquesea. José María nos pone algunos ejemplos más.

Que no se me mosquee ningún padre... pero Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") nos cuenta algunas "perlas" de un día de guardia hospitalaria. Motivos de consulta absurdos, exigencia de pruebas radiológicas innecesarias, niños que van por nada y claro, como nada se les hace ya que están bien, preguntan a su madre "Mamá, ¿y para esto hemos venido?". El abuso- mal uso de las urgencias hospitalarias es ya uno de esos temas eternos e irresolubles. Yo así lo creo desde 1987, año en que comencé mi especialidad... Así que comprendo el desahogo de Amalia en su blog. Nota:  en atención primaria también atendemos motivos de consulta surrealistas. Quizá un día hable de ello...

El blog del "Hospital de Nens de Barcelona" prosigue con su labor divulgadora sobre temas de salud para padres. Y su última entrada está dedicada a los grupos de apoyo a la lactancia materna.

En "Maynet" Isabel Rubio, con motivo del reciente día del Padre, ha escrito una entrada sobre la evolución de la figura paterna, según su experiencia en los últimos 30 años. Desde una posición más pasiva a otra más participativa.

La muerte súbita en deportistas jóvenes es una noticia que con cierta frecuencia aparece en los medios de comunicación. Un buen motivo para que nuestros colegas de "Con estetoscopio", blog de cardiología pediátrica, nos expliquen lo que se sabe sobre este tema y sobre lo que se ignora.

Y para terminar, un poquito de metodología. Manuel Molina ("Ciencia sin seso... locura doble") nos habla de cómo controlar un factor de confusión en un estudio estadístico. Y nos cuenta, de forma sencilla, en qué consiste la estratificación, método muy eficaz para lograr este objetivo. Claro que si los potenciales factores de confusión son muchos la cosa se complica... Y Manuel nos ofrece, al final de su entrada, su respuesta para resolver esta situación: la regresión logística, desde hace ya unos años de obligada realización al analizar la metodología de cualquier estudio de investigación biomédica que requiera el control de estas variables. Que siempre existen.

...Y, retomando el Día del Padre, os dejo con una canción de Paul Simon: "Father and daugter". Incluida en una película de animación, “The Wild Thornberrys", Simon la compuso para su primera hija. Con Paul Simon os dejo. Feliz domingo.


domingo, 10 de marzo de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (4 a 10 de marzo de 2013)


Están los tiempos como para estar alegres... Así que, en la medida de lo posible (y mira que no es fácil), voy a intentar hacer una selección de entradas que nos dejen con una sonrisa en la boca y también que nos llenen de esperanza... Porque en el mundo abunda mucho más el bien que el mal, aunque en ocasiones nos cueste ser conscientes de ello.

...Y para lograr ese objetivo nada más seguro que visitar el blog de José María Lloreda, "Mi reino por un caballo". Suele ser una apuesta segura. José María nos habla en su última entrada de la añeja utilización de los niños como reclamo publicitario, táctica que dista mucho de ser nueva. ¡¡Es centenaria!! Así, podréis contemplar un anuncio de "cocaína para el dolor de dientes" (sic), anuncios de revólveres de verdad, no de juguete, pero en los que "es imposible un disparo accidental" (sic de nuevo) o lámparas para ponerse moreno desde pequeñitos. Son anuncios antiguos, aunque, quién sabe, el de antipsicóticos para que el niño duerma, teniendo en cuenta el actual abuso de estos fármacos en niños, igual vuelve a ponerse de moda...

Ay, si entendiéramos a los bebés... ¿qué nos contarían? No lo sabemos pero entre ellos parecen entenderse muy bien. Y si no os lo creéis  aquí está la prueba irrefutable que lo demuestra en un vídeo que he visto estos días en Youtube.



Más curiosidades infantiles. Santiago Garcia Tornel, en su blog "Reflexiones de un pediatra curtido", nos cuenta algo curioso... Los niños que nacen en verano, al parecer, tienen mayor riesgo de ser miopes (yo debo ser la excepción que confirma la regla). Qué duda cabe que cada estación del año tiene sus ventajas e inconvenientes para nacer... Citando literalmente a Santiago: "hay que planificar muy bien cuando se ha de tener un hijo. Si nace en verano será miope, si nace en invierno además de tener infecciones respiratorias ( todo tipo de ----itis), empeorará su visión. Así que sólo nos queda la primavera y para calcular bien el tiro el "polvete" debería ser hacia octubre. Que me corrijan los expertos si me equivoco".

Dedicamos esta semana una entrada en nuestro blog al Día de la Mujer (lo de trabajadora se da más que supuesto y sobreentendido). Amalia Arce nos cuenta su propia experiencia personal en su "Diario de una mamá pediatra" ("Autorretrato"). Experiencia con la que seguro que millones de mujeres se sienten identificadas.

En estos tiempos tan duros, ¿es difícil regalar felicidad? Realmente no. Es más sencillo de lo que la mayoría pensamos. Sandra Camós, desde su blog "Songs flashes to be hapier..." nos propone, simplemente, sonreír. ¿Tan difícil es? No debería serlo ya que para ello sólo necesitamos siete músculos faciales y para enfadarnos movemos unos 40... Desde su entrada "Regala felicidad" nos relata un experimento curioso que llevó a cabo con alumnas del colegio del que es profesora... y que es el colegio donde han estudiado mis hijas. ¿Sonreímos?

... Y es que es mucho lo que está al alcance de todos y cada uno de nosotros para hacer de este mundo un lugar mejor, más alegre y más justo. En "Hij@s de Eva y Adán" Rubén nos cuenta que ha nacido Malik en Zimbabue. Malik es el símbolo de que es posible y de que está en nuestra mano contribuir a que en los países del tercer mundo el SIDA se transmita verticalmente de madre a hijo. Médicos sin Fronteras está trabajando intensamente en este proyecto. ¿Quieres echar un cable? Rubén nos cuenta cómo: "Envía MALIK al 28033 para poder salvar a más niños del virus del SIDA".

Vámonos con música. En esta ocasión, con U2. "Sometimes You Can't Make It on Your Own" es una canción que Bono dedicó a su padre. en donde describe su relación con él, sus encuentros y desencuentros pero, por encima de todo, el amor que por él sentía. Que la disfrutéis con salud. Feliz domingo.



domingo, 24 de febrero de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (18 a 24 de febrero de 2013)



Imagen tomada de "Foto a la carta", blog y página en Facebook sobre fotografía que os recomiendo visitar.


No me gusta la televisión. Apenas la veo. Con el tiempo, en mi opinión, creo que puedo establecer la siguiente regla: "el número de canales de televisión es inversamente proporcional a la calidad de los programas que emiten". El "consumo excesivo" de televisión está asociado, junto a otros factores, al aumento de sobrepeso y obesidad infantojuvenil... y adulta. En el blog "Pediatría, notas y más", de nuestro colega nicaragüense Marco Rivera, nos resumen un estudio en el que el consumo excesivo de "caja tonta" puede, además, estar asociado con un aumento de la incidencia de las conductas antisociales a edades tempranas... Una razón más para apagar la tele y dedicarse a otras cosas: leer, pasear, conversar...

No sé si nuestros políticos - de cualquier partido político e ideología, es algo que me da exactamente igual - vieron en su infancia y adolescencia demasiada televisión y es por eso que se comportan como la hacen... En cualquier caso, siendo ya triste contemplar los innumerables casos de corrupción existentes en España, aún lo es más la falta de arrepentimiento, de capacidad de pedir perdón... y de "propósito de enmienda". No, aquí se lleva el "Y tú más", el "pues anda que tú...", el "Tú lo hiciste antes..". De esto nos habla Santiago García Tornel en si blog "Reflexiones de un pediatra curtido", en u entrada titulada "Yo no he sido", "Y tú más". Mentirosos".

En "Mi reino por un caballo", José María Lloreda nos lanza un reto a todos los pediatras en forma de concurso. Dos casos clínicos, dos, para que demos nuestra opinión... Y hay incluso un premio a sortear entre los participantes. Venga, ¡animaos!

El blog del Hospital de Nens de Barcelona está focalizado principalmente a difundir información de interés para los padres de nuestros niños. En sus últimas entradas nos explican el manejo del dolor en el niño hospitalizado y el desarrollo de una aplicación para el móvil para aprender reanimación cardiopulmonar infantil. Porque la RCP no es sólo cosa del personal sanitario... Todo el mundo debería poseer unas nociones básicas sobre la misma, nociones que pueden salvar vidas sin ningún género de duda.

En nuestro Primer Mundo (sí, creo que aún vivimos en el "Primer Mundo"... de momento), nos hemos acostumbrado a no pensar en diversas enfermedades infecciosas por creerlas superadas o, en cualquier caso, nos hemos olvidado bastante de ellas... Mal hecho. Xavier Allué nos habla, en "Pediatría social", de cuatro de estas enfermedades, equiparándolas a los Cuatro Jinetes del Apocalipsis: la malaria, la sífilis, la peste y la tuberculosis. No está de más recordar que (aún) vivimos en un rinconcito privilegiado del planeta, lo que no nos previene de que al menos dos de esos jinetes gozan entrenosotros de una preocupante buena salud: la sífilis y la tuberculosis.

...Y es desde nuestro "Primer Mundo" donde tenemos el deber moral y la responsabilidad de contribuir a mejorar la salud y la calidad de vida en países más desfavorecidos que el nuestro que son la mayoría. En "Hij@s de Eva y Adán" se nos habla permanentemente de cooperación internacional y de solidaridad. En su última entrada Rubén, el editor de este blog, nos habla de la labor desarrollada por el Departamento de Cooperación Internacional de la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Una labor impagable.

...Y es que cualquier cambio en este mundo en el que vivimos debería comenzar por cambiarnos a nosotros mismos. Es algo de lo que quizá no somos totalmente conscientes, Sandra Camós, profesora del colegio de mis hijas, tiene un blog que os recomiendo: "Song flashes to be happier", donde en cada entrada  aúna mensajes positivos y una canción que los respalda. Su última entrada se titula "¡Haz que pasen cosas!". Cosas buenas. Y están ahí, al alcance de nuestra mano...

Como despedida de hoy, os dejo con música clásica. Relacionada, claro está, con la infancia. Cinco encantadores minutos de la "Sinfonía de los juguetes" de Leopold Mozart. "Dice la leyenda" que fue escrita para que dos de sus hijos prodigio (entre ellos Wolfgang Amadeus Mozart) se entretuvieran tocándola al piano a la tierna edad de cinco años... Sea como fuere, oyendo este fragmento es fácil comprender que el archifamoso Amadeus nació en un  contexto familiar más que favorable para desarrollar su talento. Y sirva este vídeo también de reivindicación a la figura de su padre, por supuesto. Feliz domingo a todos.

domingo, 17 de febrero de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (11 a 17 de febrero de 2013)



Imagen perteneciente al blog de fotografía "Foto a la carta". Os lo recomiendo.


En esta época del año es quizá más frecuente que nunca la fiebre en los niños... y la "fiebrefobia" en algunos padres. De la fiebrefobia hemos hablado mucho en este blog. Y de algunos errores frecuentes ante la aparición de fiebre en un niño nos habla Santiago García-Tornel en "Reflexiones de un pediatra curtido" en su entrada titulada "Si su hijo tiene fiebre, ¿comete alguno de estos errores?".

Gestión sanitaria: ¿Orientada hacia el dinero o hacia el paciente? En el blog "Sano y salvo", dedicado a seguridad del paciente, nos hablan en su última entrada del triste caso del hospital de Stafford, también tratado en este blog hace unos días. Concluyen en "Sano y salvo": "Este escándalo debería hacernos reflexionar a los españoles, en estos tiempos en los que se impulsan desde las autoridades sanitarias privatizaciones de la gestión, sobre los riesgos de alejar del sistema público de salud el control de los centros y servicios sanitarios". Amén.

Vivimos empastillados. Es un hecho. Todo tiepo de sufrimiento, grande o pequeño, patológico o fisiológico, es susceptible de ser tratado con psicofámacos. Y eso que aún no ha entrado en vigor el DSM-V, que convertirá en trastornos algunas situaciones como el duelo o incluso las rabietas infantiles... Sí, nuestra sociedad, conforme más desarrollada está, es más intolerante al sufrimiento y más dependiente de los sistemas sanitarios... "Somos una sociedad saciada. Una sociedad que ha cambiado sus valores, sus creencias y sus expectativas sobre la salud. No toleramos el malestar, no toleramos problemas menores. No queremos sufrir. Queremos encontrarnos en ese completo estado de bienestar físico, psicGanglios. ¿Cuando son preocupantes?".ológico y social que es como la Organización Mundial de la Salud define el concepto de salud", podíamos leer en la magnífica ponencia sobre "Disease mongering" que Mª Elisa Morell Sixto impartió en el pasado Curso de Actualización de la AEPap, en la mesa redonda de "Dividencias". Y "Empastillados" se titula la última entrada de Vicente Baos en su blog "El supositorio", que profundiza en este tema. Os recomiendo su lectura.

... Y es que, a pesar dela crisis, no somos conscientes de lo que tenemos... y de lo que podemos llegar a perder. En "Mi reino por un caballo" José María Lloreda nos da un amplio repaso de la situación de las unidades de atención neonatal en diversos países del mundo. Sobran las palabras. Sólo os recomiendo que os fijéis muy bien en las fotos. José María escribe: "Pese a la corrupción, la crisis, los tontos con sus tonterías, los egos diarios de pobres almas, el perotumás, etc, tenemos que considerarnos afortunados en España. Al menos en la asistencia a los recién nacidos. A veces comento con alguna enfermera que esto de tener a todos los niños monitorizados por el hecho de estar ingresados es un lujo. Y que el sistema del que disponemos ahora de hospitalización madre e hijo en habitación individual es como en Boston, oiga. Quizás no me creen". Yo y muchos más lo sabemos y te creemos.

El pasado día 15 de febrero se celebró el "Día Mundial del Niño con Cáncer". En "De niños y de salud", aprovechando este día, Javier Macías nos ofrece un repaso sobre un motivo de consulta frecuente y que suele alarmar a  muchos padres: los ganglios ("Ganglios. ¿Cuando son preocupantes?").

Al inicio de esta entrada ya hemos hablado de la fiebrefobia. Los pediatras también conocemos otras "enfermedades" como la "mocofobia" o la "tosofobia", un problema para una minoría de padres... Y habría que añadir una nueva que ya ya había detectado pero sobre - que yo sepa - nadie había escrito hasta ahora: Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") nos habla de la "percentilitis", y nos hace diversas consideraciones que permiten a los padres interpretar adecuadamente los percentiles de sus hijos. Y de paso, tranquilizarlos. Que tan normal es estar en el P-25 como en el P-75...

Jesús Martínez, en "PediaTIC", hace un resumen semanal sobre lo más interesante publicado en Internet sobre salud, educación y crianza. Os invito a leerlo ("5 días de Pediatric").

Y nos despedimos con música. Más que con una canción, con cómo se construye una canción... Una preciosa canción sobre el amor paterno-filial. Sobre el amor por una hija adoptiva, partiendo de que tanto el padre como la hija nunca habían conocido el amor antes. Se trata de "Suddenly", pertenece a la película "Los Miserables" y la interpreta Hugh Jackman. La canción se compuso específicamente para esta película, no perteneciendo por tanto al musical del mismo nombre. Disfrutadla. Feliz domingo.




domingo, 10 de febrero de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (4 a 10 de febrero de 2013)



Como cada año, la gripe ya está aquí. Ni peor ni mejor que otras temporadas. Ni más ni menos grave que otros años, aunque extrañamente su aparición sigue siendo objeto de noticia en los medios de comunicación... ¿"Secuelas" de la famosa e hipertrofiada "gripe A" de hace unos años?

Sea como fuere, la gripe está con nosotros y preocupa a muchos padres. en el blog del "Hospital de nens de Barcelona", orientado a ellos, se explica qué es, qué hay que hacer y qué no hay que hacer ante esta enfermedad, de elevadísima incidencia en niños pero también de escasa gravedad.

Los smartphones están por todas partes y suutilidad en el ámbito médico no hace sino aumentar con el paso del tiempo. En "Pediatría, notas y más", Marco Rivera nos ofrece una amplia exposición de la posible utilidad de estos dispositivos, sus posibles ventajas y... sus desventajas, que también existen.

Los recortes en el mundo sanitario siguen y siguen... y no parece que tengan intención de parar. En la ficción este tema también se ha tratado, como nos recuerda Miguel Ángel Máñez en "Salud con cosas" ("50 recortes de Grey"). En su entrada, Miguel Ángel nos ilustra en cierto modo la situación real que ya estamos viviendo con un ejemplo de la serie "Anatomía de Grey". Os dejo el vídeo:



 ¿Queréis realizar un trabajo de investigación y no sabéis cómo ni por donde comenzar? Es más fácil de lo que parece pero muchos colegas se asustan ante la tarea... Para ellos será muy útil la última entrada del blog "Ciencia sin seso... locura doble" en la que Manuel Molina nos explica "los diez mandamientos" que ilustran el proceso de un trabajo de investigación.

Uno de los problemas a los que se enfrentan las guías de práctica clínica (GPC) - y que pueden contribuir a su desprestigio - es la elaboración y difusión de documentos de consenso, de dudosa calidad metodológica, "disfrazados" de GPC. En "Sala de lectura" Carlos F. Oropesa nos ofrece un ejemplo de este fenómeno, ante el cual todos los médicos debemos estar alerta. Porque no son GPC todo lo que reluce, ni muchísimo menos ("Consensuando hacia el deslizamiento terapéutico").

Acaba de tener lugar en España el examen MIR, y muchas de las preguntas han sido de pediatría. En el "Diario de una mamá pediatra" Amalia Arce nos ofrece las preguntas sobre esta especialidad con sus respuestas. ¿Cuantas habéis acertado?

La mutilación genital femenina es cada vez más infrecuente en nuestro medio, afortunadamente. Sin embargo, conviene estar alerta de modo constante y combatirla... sin demonizar, como nos explica en su blog "Hij@s de Eva y Adán".

Han sido siete entradas seleccionadas para siete días de la semana. No vamos. como siempre, con música. Esta semana, con John Lennon y su "Beautiful boy" de 1980, año en el que lamentablemente fue asesinado. Se trata de una entrañable canción dedicada a su hijo John. Disfrutadla. Feliz domingo.

domingo, 27 de enero de 2013

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (21 a 27 de enero de 2013)



Nos adentramos en el invierno, con sus resfriados, sus bronquiolitis, sus gastroenteritis y sus muchas otras "itis". Como cada año, aunque no nos acordemos, y aunque a algunos periodistas les parezca noticia que, por ejemplo, en esta estación tengamos gripe (¿?).  Noticia sería que tuviéramos fiebre amarilla, hecho afortunadamente altamente improbable...

Es en esta época cuando las consultas de pediatría de atención primaria se llenan más. Y, como cada año, es rara la semana en la que no oigamos eso de que "la leche produce mocos", leyenda urbana en la que creen algunos padres y - ay, Dios mío... - algún que otro colega. De este tema, de "leche y mocos", nos ha hablado esta semana Santiago García-Tornel en "Reflexiones de un pediatra curtido". No está de más recordar, una vez más, que no: que la leche no produce mocos, como ya escribí en su día en este blog. Tan probable es que la leche produzca mocos como que los mocos produzcan leche. ¿A que es absurdo? Pues eso.

El "Diario de una mamá pediatra", el blog de Amalia Arce, ya ha cumplido cuatro años. Felicidades, Amalia. Promotora como es del proyecto PediaTIC, que  fomenta el diálogo entre padres, educadores y profesionales sanitarios,Amalia ha redactado un interesante artículo sobre el aprendizaje de las maniobras de reanimación cardiopulmonar por parte de la población general y como parte del contenido curricular en el colegio. Podéis acceder a ese artículo en la web de PediaTIC ("Padres y niños aprendiendo maniobras de reanimación cardiopulmonar"). Porque adquirir esta habilidad no es sólo cosa de médicos y enfermeras...

Navegando por Facebook me tropecé hace unos días con "El cazo de Lorenzo", un vídeo entrañable basado en el libro del mismo nombre escrito por Isabelle Carrier. Dedicado a los niños con discapacidad, el cazo la simboliza. Y el libro y su vídeo son un emocionante ejemplo de cómo se puede vivir con ese cazo e incluso de cómo puede convertirse en una fortaleza. De todos modos, siempre que veo este vídeo, pienso que, en mayor o menor medida, todos somos portadores de nuestro "cazo" particular...¿No pensáis lo mismo? No tiene que ser, forzosamente, una gran discapacidad. Simplemente pueden ser defectos de nuestra forma de ser que nos limitan y nos impiden crecer como personas...




Démonos ahora una breve vuelta por aquellos blogs que tratan temas relacionados con las búsquedas bibliográficas y la metodología de la investigación. En "Biblioteca médica virtual" nos ofrecen, "gratis total" todo el material del curso sobre PubMed para principiantes: la presntación, la grabación de la clase  y la recopilación de los tweets generados durante la charla. ¡No os lo perdáis! Y en "Ciencia sin seso... locura doble", Manuel Molina nos habla de los estudios denominados "revisiones", explicándonos, de forma didáctica - marca de la casa - que "no a todas las revisiones las hizo buenas Dios". Que bajo ese nombre hay revisiones narrativas, revisiones de síntesis cualitativa, revisiones sistemáticas (con o sin meta-análisis). Las revisiones sistemáticas son "las que valen" y Manuel nos enseña también a no creérnoslas de entrada sin antes haber realizado una adecuada lectura crítica de las mismas. Y nos explica el modo de hacerlo.

Cambiamos de tercio para finalizar este breve resumen. Os recomiendo que sigáis el blog "La verdad absoluta no existe", de Rut Roncal, psicóloga clínica. Sus entradas siempre infunden ánimo y esperanza, y nos ayudan a convertirnos en mejores personas. No exagero. Os enlazo su penúltima entrada, "La felicidad existe y se puede (y se debe) compartir". Comienza con una cita de Benjamin Franklin con la que estoy totalmente de acuerdo: "La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días". Qué gran verdad y qué tan a menudo la perdemos de vista...

... Y me voy con la música otra parte. "Pearl Jam" son casi unos fijos de esta sección. Eddie Vedder y los suyos encuentran en la infancia una fuente constante de inspiración. Y "Daughter" nos relata una dura historia, la de una niña con problemas de aprendizaje que es maltratada e ignorada por sus padres, y de la rebeldía que esta situación despierta en ella. Una historia dura... y, lamentablemente, mno tan infrecuente.

Este y otros vídeos relacionados con la infancia, la adolescencia y la música los recopilamos en una página de Facebook del mismo nombre que os invitamos a seguir.

Feliz domingo a todos.

domingo, 23 de diciembre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (17 al 23 de diciembre de 2012)



... Pues finalmente va a ser que el Fin del Mundo pasó de largo.

¿O no? Porque cuando uno lee el periódico, lo cierto es que parece que todo se derrumba alrededor...

La sanidad pública madrileña está en pie de guerra. Y con toda la razón. Es mucho lo que está en juego, el modelo de un sistema sanitario público, universal y gratuito capaz de ofrecer una asistencia de altísima calidad. Veremos cómo termina este asunto... Y una reflexión: los que no vivimos en Madrid, los profesionales sanitarios de otras comunidades autónomas... ¿Qué opinamos de todo esto? ¿Acaso pensamos que no nos incumbe? ¿Que no vendrán también a por nosotros? Se habla mucho del corporativismo médico, pero siempre he pensado que éste no existe: nos importa un bledo lo que le pase al colega de al lado con tal de que nosotros sigamos tal y como estamos. No nos movilizaremos en solidaridad con nuestros compañeros de Madrid, pero luego no pidamos ayuda cuando las privatizaciones nos afecten a nosotros. Que nos afectarán. De este tema ya escribí una entrada en este blog el pasado día 11 de diciembre.

Y es que, sanitariamente hablando, la división del Sistema Nacional de Salud (SNS) en 17 trocitos (tantos como comunidades autónomas) trae, entre otras nefastas consecuencias, el "divide y vencerás": pensamos que los problemas que se presentan en una determinada comunidad no son nuestros problemas. Y la fragmentación del SNS conleva otras situaciones surrealistas. Que selo pregunten a Vicente Baos ("El supositorio"). Nos relata la historia verídica de su propia hija, madrileña que estudia en Granada, y que no puede conseguir la tarjeta sanitaria de la CCAA de Andalucía. La entrada se titula "La imposibilidad de conseguir la tarjeta sanitaria andaluza para un madrileño". Surrealista, kafkiano y... real. Y de conflictos fronterizos entre CCAA podríamos estar hablando y escribiendo durante días. Vamos a tomárnoslo con un poco de humor, de la mano de José Mota:

 Dejemos la crispación sanitaria de lado, de momento. Y vayamos a otros temas interesantes tratados en diversos blogs pediátricos.

Quien no quiera aprender fundamentos básicos de metodología de la investigación, de medicina basada en la evidencia... es porque no quiere. Manuel Molina ("Ciencia sin seso") nos explica a todos el primer paso del "proceso MBE": la elaboración correcta de una pregunta clínica. Y es que quien no tenga preguntas, nunca obtendrá respuestas. Pero la calidad de la respuesta dependerá de la concreción de la pregunta. No os perdáis esta entrada, por favor.

Y, si ya tenéis algún conocimiento más avanzado de estos temas, os interesará también la última entrada del blog "Temas de epidemiología clínica" dedicado a los errores estadísticos y en la presentación de los datos.

El final del otoño y el principio del invierno es una época de gran incidencia de episodios de laringitis. Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") y Santiago Garcia-Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") nos han puesto al día sobre esta enfermedad.

"Mi reino por un caballo", el blog de José María Lloreda, es uno de los blogs pediátricos más amenos y divertidos que conozco. No dejéis de disfrutar de sus dos entradas-resumen del año 2012 que se cierra: "Las entradas más visitadas de 2012 (1)" y "Las entradas más visitadas de 2012 (y 2). Hasta siempre si los mayas aciertan...".

... Y sí, es cierto: no ha sido el fin del mundo. Aunque quizá sea el fin del mundo tal y como ahora lo habíamos conocido. Ya nos lo cantaban REM hace unos años. Con ellos os dejo. Que paséis un feliz domingo.


jueves, 6 de diciembre de 2012

Cáncer infantil: hazte donante de esperanza

El Hospital Sant Joan de Déu no sólo es un centro de referencia para toda la pediatría española. Es, además, un hospital innovador que ha optado por tener una fortísima presencia en las redes sociales. Y no es un "estar por estar", sino mucho más.

¿Qué mejor manera que un vídeo para hacernos llegar a todos un mensaje de esperanza y de alegría para todos los niños que padecen un cáncer? Un vídeo del que además son los propios afectados los protagonistas. Con la ayuda y colaboración del cantante "Macaco", los pequeños pacientes del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona nos hacen llegar su voz. Una voz positiva y repleta de optimismo ante la durísima realidad que supone el diagnóstico de cáncer en un niño.

Vivimos tiempos de pesimismo, de tristeza y de honda preocupación en todos los ámbitos de nuestro país. Quizá un vídeo como éste nos ayude a relativizar un poco muchos de los problemas que padecemos.Gracias a los colegas del Hospital Sant Joan de Déu por este vídeo y por toda su labor.


domingo, 4 de noviembre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (29 de octubre a 4 de noviembre de 2012)



Estamos ya en pleno otoño, en esta parte del hemisferio norte. Y como cada otoño-invierno, la vacuna de la gripe es objeto de cierta polémica. De esta vacuna ya hemos hablado esta misma semana en este blog. No somos los únicos, también el blog del "Hospital de Nens de Barcelona" habla de ella. Y lo hace recordándonos las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la AEP que están centradas en determinados grupos de pacientes de riesgo. Muy recomendable este recordatorio, tanto para médicos como para padres.

Desde Nicaragua, Marco Rivera ("Pediatría, notas y más") nos habla de la obesidad infantil recordando diversos errores sobre la misma, muy extendidos. Lectura muy adecuada, especialmente para padres y madres.

¿Buscáis trabajo en Nueva Zelanda? Tal y como tenemos el patio por aquí, más de uno ya ha realizado este viaje. En cualquier caso, en ese remoto y próspero país no dejan de salir oportunidades de trabajo para profesionales sanitarios. Consultad el blog "Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero" y podréis ver que esta semana hay ofertas para neurólogos, cardiólogos, internistas... Sí, Nueva Zelanda está lejos pero si tenéis "espíritu aventurero", pocas ataduras familiares y mucha iniciativa y determinación, quizá muchos podáis encontrar allí lo que en nuestro propio país nos es negado.

La tosferina vuelve a estar de moda. De nuevo vuelve a ser una enfermedad "no excepcional". Ya sea por la desastrosa influencia de los movimientos antivacunas o bien porque las nuevas vacunas pueden ser menos inmunógenas, el caso es que estamos asistiendo a un repunte de la incidencia de nuevos casos. Es conveniente, por tanto, adoptar nuevas estrategias. Y una de ellas puede ser la administración de la vacuna a las embarazadas. De ello nos habla Santiago García Tornel en "Reflexiones de un pediatra curtido".

Los médicos hicimos la carrera aprendiendo montones de nombre propios de enfermedades, de técnicas quirúrgicas... ¿Qué sabemos de los hombres que había detrás de esos nombres? José María Llloreda ("Mi reino por un caballo") nos habla que Blalock, de Taussig y... de Thomas. La técnica de Blalock-Tauusig es una intervención paliativa de cirugía cardiovascular por la que de forma temporal se intenta llevar más sangre a nivel pulmonar, debido a que un defecto cardíaco no lo permite. Pero la historia puede ser muy ingrata si eres negro y vivías en la América profunda de los años 40 del pasado siglo. José María nos cuenta el papel fundamental que en la creación de esta técnica tuvo Vivien T. Thomas, técnico quirúrgico de raza negra. No os destriparé la historia; id directamente a la entrada de José María Lloreda. Merece la pena que conozcais el relato detallado de toda la historia directamente de su pluma.

La medicalización de la vida cotidiana es una triste realidad. Pero no es sólo "cosa de los médicos" (de algunos, preciso): también hay determinados padres que creen que cualquier problema (ni siquiera enfermedad), por insignificante o nimio que sea, tiene algún remedio farmacológico milagroso. Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") nos relata una de experiencia personal de una de sus guardias: el de un niño de dos años al que se le está retirando el pañal y está ocasionalemte estreñido. Problema común (y transitorio) en un niño de esa edad, pero que es vivido como enfermedad para la que, necesariamente, ha de haber "algo milagroso" que lo solucione...

Si visitais "Infectología pediátrica", podréis recordar la diferencia entre colonización, invasión e infección bacteriana, con ejemplos prácticos.

Un poco de metodología, explicada de modo que todos puedan entenderla. Os invito a visitar "Ciencia sin seso". Manuel Molina os explicará con todo detalle y de forma muy sencilla qué es un estudio de cohortes y qué es un estudio de casos y controles. La metodología no es una ciencia esotérica al alcance de unos pocos iniciados; es posible entenderla e incluso que te guste :-). Para ello, nada mejor que este magnífico blog.

No podemos despedir este resumen semanal sin mostrar nuestra condolencia por el trágico desenlace de una megafiesta celebrada en Madrid con motivo del dichoso Halloween, maldita e innecesaria  importación "cultural" que ha acabado de la forma más macabra y triste posible: hasta el momento, cuatro adolescentes fallecidas por aplastamiento. Es pronto para conocer todos los detalles y las autoridades judiciales dirán la última palabra, pero es preocupante la proliferación de este tipo de festejos, que en ocasiones parecen comenzar bien pero que, con el paso de las horas, escapan al control de los propios organizadores ante la avalancha de más y más jóvenes, con y sin entrada. Muchos de ellos, además, menores de edad (¿Donde están los padres?). También es preocupante - y cualquier día acabará también en tragedia - la proliferación de megafiestas convocadas por facebook: una demostración palmaria de irresponsabilidad en el uso de las redes sociales por parte de algunos adolescentes... y de quienes tienen la obligación de educarlos: sus padres. Aquí os dejo el enlace que os conducirá directamente a la penúltima fiestorra de estas características que tuvo lugar el pasado día 29, que acabó en batalla campal. Los protagonistas, niños y niñas de 15-16 años. ¿Donde están los padres? He dicho "penúltima" fiestorra: supongo que la última debe estar teniendo lugar ahora mismo. Veremos cómo acaba.

... Y acabamos con música. Me encanta Serrat. Desde siempre. Y de él es esta hermosísima canción, dedicada a todos los niños: "Esos locos bajitos". Disfrutadla. Feliz domingo.

domingo, 28 de octubre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (22 a 28 de octubre de 2012). De vez en cuando la vida...



De vez en cuando la vida... gasta bromas muy pesadas. Y uno ha de tomarse un tiempo para retomar su actividad normal y sus buenas costumbres. Por este motivo, por una de esas bromas de la vida, desde hace aproximadamente un mes no podíais leer en este blog mis habituales resúmenes dominicales. Es una de esas buenas costumbres que he decidido retomar hoy mismo, mientras lidio con una de esas "bromas pesadas" que la vida te regala y que, sin lugar a dudas, superaré. 

Vivmos tiempos convulsos y difíciles. La crisis económica aún no parece haber tocado fondo. Y a esta crisis económica - o más bien aprovechándose de ella - hay que añadir nuevos problemas artificiales (como si no tuviéramos suficiente con los reales) por parte de políticos irresponsables de algunas comunidades autónomas. Sí, soy un poco raro. Como el Dr. Santi ("Reflexiones de un pediatra curtido"). Me ocurre lo mismo que a él: hay cosas a mi alrededor que no me resultan atractivas, especialmente si sirven para dividir y separar a las personas. Leed su entrada, pero suscribo muchas de las cosas que a él no le parecen atractivas. Santiago nos ofrece un listado de las mismas.

El extranjero parece haberse convertido en una especie de "Tierra Prometida" para muchos profesionales españoles de la salud. En el blog "Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero" se han publicado, en el último mes, muchas ofertaas, especialmente para personal de enfermería. Así que, enfermeros/as que queráis cambiar de aires, pasaos por este blog donde quizá encontréis ayuda para reorientar vuestra vida laboral.

El nivel de la prensa en este país, al hablar de temas médicos, es como tantas otras cosas en España: muy, muy bajo. Podemos leer en "Primum non nocere", el blog de Rafa Bravo, una carta dirigida al Defensor del Lector de "El País", firmada por Juan Gérvas. La carta es la respuesta a un desafortunado titular de ese periódico sobre la vacuna de la gripe: "Mi médico dice que me vacune, pero él no lo hace".  Concluye el Dr. Gérvas con que espera una nota de rectificación de este periódico. Yo no la espero, en un país donde nadie reconoce sus errores ni pide perdón por ellos.

Es muy frecuente la introducción en el mercado de fármacos nuevos que, transcurridos unos años, es necesario retirar debido a la aparición de efectos adversos que no fueron detectados en los ensayos clínicos previos a su aprobación. El último de ellos ha sido la nimesulida de uso pediátrico debido a su hepatotoxicidad. Nos lo cuenta detalladamente Giordano Pérez-Gaxiola en "Sin estetoscopio".

En "Infectología pediátrica" podemos leer una de sus entradas dirigidas a los padres, en este caso sobre el "oído del nadador". Recomendable.

No me gustan las importaciones culturales anglosajonas innecesarias. "Halloween" es una de ellas (y eso que aún no ha llegado la Navidad, con su infumable Santa Claus). José María Lloreda ("Mi reino por un caballo") se lo toma, como siempre, con humor en su entrada "Cine de terror y niños en jalogüin". En ella hace un repaso a una larga serie de "pelis de terror con niño incluido". Si queréis pasar un buen rato, no dejéis de pasaros por el blog de José María.

Ya he comentado muchas veces que "Pediatroblastos" es un blog fundamental para todo residente de pediatría. Y no sólo para los residentes, todos los pediatras ya maduritos tenemos la oportunidad de leer las entradas de esta bitácora para repasar y actualizarnos en muchos temas. Que a determinadas edades la "despoblación neuronal" es ya un hecho. Y el día 24 se publicó en este blog una entrada sobre el estudio radiográfico de la displasia de desarrollo de la cadera, con imágenes, que conviene no perderse.

A vueltas con las vacunas. Dejando a un lado "si es obligatorio o no" no vacunar, ¿es ético no vacunar? En el blog de Amalia Arce ("Diario de una mamá pediatra") encontraréis una respuesta con la que estoy de acuerdo.

No pude estar en el evento PediaTIC, y bien que le he sentido. Pero para mí y para todos aquellos de vosotros que tampoco pudísteis estar presentes físicamente en Lleida es reconfortante leer la entrada de Rubén García Pérez ("Hij@s de Eva y Adán") dedicada a esta reunión pediátrica que ha tenido lugar hace apenas ocho días. Las próximas reuniones no me las pienso perder.

Retomando las antiguas costumbres, nos vamos con música. "De vez en cuando la vida"... nos golpea y nos tumba sobre la lona. Pero sólo de vez en cuando. Hay que levantarse y seguir peleando. Porque la vida es, sobre todo, hermosa y digna de ser vivida. Que paséis un feliz domingo.


domingo, 16 de septiembre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (10 a 16 de septiembre de 2012)



La vuelta al colegio y también el definitivo fin de la temporada veraniega para padres y profesionales de la salud  son motivo de comentarios diversos en nuestros blogs de cabecera. Así que esta semana tenemos abundantes temas que reseñar.

Isabel Rubio ("Maynet"), en su entrada "¡Empieza el cole!" hace diversas consideraciones, dirigidas a padres y madres, sobre esta reintegración al "mundo laboral" normal de los niños.

La educación de los hijos es algo fundamental, y Mireia Biosca ("La pediatría del día a día") nos habla de "Temas clave para la educación de los hijos". Nos habla de un blog de nombre "Familia y cole" desde el cual pueden descargarse unos folletos sobre este tema tan fundamental. Muy recomendable, no os lo perdáis.

Jesús Martínez, en "El médico de mi hij@",se declara abiertamente amigo de los mocos. Y esque los mocos están de vuelta. Basta que los lactantes y los niños vuelvan a guarderías y coles para que, a los 4-5 días, las consultas de pediatría se saturen con este "problema".

Los niños tienen mocos, los han tenido siempre y siempre los tendrán. Sin embargo, en nuestras sociedades se han convertido en enemigos furibundos que es preciso eliminar a toda costa... lo cual es imposible. Como bien explica Jesús: "no se puede cerrar la nariz como cerramos los ojos, así que algún guardián habrá que poner, alguien deberá hacer la función de puerta para no dejar pasar a las temibles bacterias que podrían producir graves procesos infecciosos y acabar con el huésped. Exacto, los mocos son ese tapón que se organiza a modo de cancerbero o portero de discoteca que dificulta e impide el paso al temible enemigo, la bacteria inmunda y despiadada, que no dudaría en aniquilarnos como especie.". Así que, queridos ppadres - y algunos pediatras... - recordad: los mocos son, en cierto modo, el "estado fisiológico" de nuestros niños durante todo el año, y más durante los meses de otoño e invierno. Respetémosles en vez de perseguir a nuestros niños con lavados nasales y con mucolíticos de nula eficacia terapéutica.

A veces, durante las vacaciones de verano, algunos niños pierden los hábitos bien adquiridos que durante el curso escolar regulan sus vidas. Uno de ellos puede ser el sueño. Amalia Arce "Diario de una mamá pediatra" aborda una interesante cuestión: ¿Cuántas horas de sueño son normales en los niños? Es un tema importante y que ha requeridos dos entradas en su blog. Esta es la primera, y esta otra es la segunda.

¿Cuando podemos afirmar que una guardería es "buena"? Es una cuestión importante, por cuanto muchos niños preescolares usan estos establecimientos. Santiago García Tornel ("Reflexiones de un pediatra curtido") nos ofrece diez criterios para evaluar estos centros. Entrada interesante para muchos padres.

Los niños, desde la escuela (y también desde sus hogares...) deben comenzar a interesarse por la realidad en la que viven. Vivimos, afortunadamente - con todas las limitaciones que se quiera pero afortunadamente - en un sistema democrático bien consolidado. Susceptible de mejora, como todo en esta vida. Rubén García ("Hij@s de Eva y Adán") se hace eco de que el 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, centrado "este año en la importancia de la educación como elemento clave para conocer y profundizar la misma a lo largo y ancho del mundo".

Queda algo más de un mes para el evento PediaTIC, a celebrar en Lleida el 20 de octubre. Muchos de los que acudiremos nos conocemos ya yotros no: excelente ocasión para "desvirtualizarse". Esta semana los organizadores del evento han creado un vídeo-presentación que os mostramos bajo estas líneas. Y... ya sabéis: animaos a acudir. Y, si queréis conocernos a aquellos que participaremos, clicad en "Ya soy PediaTIC".

"Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero". Australia, Nueva Zelanda, algunos países nórdicos... y ahora parece ser que en USA también. En fin, ahí queda el dato por si a alguien le interesa.

En "Ciencia sin seso", Manuel Molina, en "Ciencia sin seso", nos explica de forma sencilla un concepto que los pediatras usamos a diario, y que también conocen las familias sobradamente. Ni más ni menos que los percentiles. Qué son, cómo se calculan... Manuel os lo explica todo, en su entrada titulada "El estadístico más deseado por una madre".

"Peral Jam" nos ofrece la despedida de este domingo. Hay canciones para "exorcizar demonios interiores"... y una de ellas es "Alive". Equiparada por algunos críticos con el "My Generation" de los Who, "Alive" relata una historia autobiográfica de la infancia-adolescencia de Eddie Vedder, líder de "Pearl Jam": al parecer, según la wiki, "Cuando Eddie (Vedder) era un adolescente, su madre le reveló que el hombre que conocía como su padre en realidad era su padrastro, y que su padre biológico estaba muerto. trata principalmente sobre el incesto que ocurre entre la madre y su hijo, al tener este un enorme parecido con su padre biológico". Según declaraciones propias del propio Vedder a la revista "Rolling Stone, "“Alive es la historia de un padre que fallece. Resulta que su hijo es igual a él y la madre le educa para que sea como su marido. Incluso se casa con otro pero no olvida al amor de su vida. El hijo acaba lleno de dudas, sin entender qué coño está pasando”, contó Vedder a ROLLING STONE sobre el significado de Alive. Un trasfondo casi incestuoso, inspirado en la falta de una figura paterna en la infancia del cantante.". No todos los retratos musicales de la infancia son alegres ni mucho menos simples.... Os dejamos con la versión desenchufada de "Alive". Feliz domingo.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (3 a 9 de septiembre de 2012)





¡Vuelta al cole! Sí, definitivamente enterramos el verano. Y ya estamos casi todos los "bloguers" de vuelta. Veamos qué es lo que nos han contado...

¿Queréis descubrir, todo en una misma entrada, la historia de la lactancia materna y de las diferentes creencias que a lo largo de los siglos se han considerado sobre la misma? Entonces no os podéis perder esta semana el blog de José María Lloreda, "Mi reino por un caballo". Su entrada titulada provocadoramente "La lactancia materna es mala (dicen los médicos)" os resultará muy interesante además de amena, redactada con el estilo personalísimo de José María. Una delicia.

Este otoño-invierno voy a tener que participar en muchos eventos y reuniones científicas como ponente... y quizá sea el momento de modificar algo en mi estilo expositivo. Todos deberíamos plantearnos esto debido a que, debido al auge del mundo 2.0, existen ahora muchas aplicaciones para hacer las presentaciones mucho más amenas. Que no todo es Power Point, ni mucho menos. Así que me voy a repasar esta excelente presentación que Giordano Pérez-Gaxiola ha publicado en su blog "Sin estetoscopio". Ya la he visto varias veces porquee creo que me va a resultar muy, muy útil. El título de su entrada no puede ser más clarificador: "Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia". Sí, quizá haya llegado el momento de cambiar algunas cosas... Leer su magnífica entrada y os dejo bajo estas líneas su presentación. Seguro que nos resulta útil a todos.

 
Cómo presentar sin anestesiar a la audiencia from GIORDANO PEREZ-GAXIOLA


Jesús Martínez, el "El médico de mi hij@", se atreve a tratar el tema de la crianza, en su entrada titulada "Crianza, extraescolares y maltrato infantil".  Tema peliagudo porque, como el propio Jesús apunta,   "Internet y las redes sociales están inundadas de información, de sectarismo y de borreguismo, miles de páginas que repiten una y otra vez tópicos y promueven un tipo u otro de crianza, de querer vender como única, la forma que tiene uno de criar a sus hijos, en una competencia por ser ideal, por alejarse de convencionalismos o incluso por aferrarse al amor de madre como ciencia suprema.". Sí, la adopción de posturas fundamentalistas en esta cuestión, el proclamar a los cuatro vientos que "mi método es el mejor, además de el único", es algo muy frecuente.

El blog "Inglés y trabajo para personal médico y de enfermería en el extranjero" ha publicado esta semana una entrada titulada "Australia y Nueva Zelanda". En estos tiempos de paro sanitario, de crisis económica yde maltrato continuado y sostenido a los profesionales, quizá más de uno os estéis planteando la posibilidad de cambiar de aires, de explorar otras salidas profesionales. En la última entrada de este blog se nos proporciona con este fin información sobre una de las empresas más serias de trabajo para profesionales de la salud que operan en aquellas lejanas tierras y cuyo fin es facilitar los trámites para trabajar en esos países. Así que ánimo a los más valientes y decididos...

La OMS ha publicado sus estadísticas sanitarias mundiales correspondientes al año 2012. Podemos accder a las mismas a través del blog de Xavier Allué, "Pediatría social".

"No todas las desviaciones son perversas", nos dice Manuel Molina desde su blog "Ciencia sin seso". No, no penséis mal. Habla de las desviaciones desde un punto de vista estadístico: la desviación estándar y la varianza. Y no confundir con los intervalos de confianza. Ya os lo he dicho otros domingos: si queréis introduciros en el mundo de la metodología y de la estadística de una forma amena, este es vuestro blog.

De curiosos pañales "innovadores", que cambian de color cuando el niño hace sus necesidades (¿?) nos habla Santiago García-Tornel en "Reflexiones de un pediatra curtido".

Amalia Arce, en su "Diario de una mamá pediatra", nos relata una experiencia personal: un niño con parálisis cerebral, vecino suyo, ha fallecido recientemente. Además de referirnos su propia experiencia, nos informa de libro titulado "Quieto", cuyo autor es Màrios Serra. Padre de un niño con parálisis cerebral, ya fallecido, relata sus vivencias. Este libro, según Amalia, "En apenas 200 páginas, dignifica con mayúsculas la vida y la enfermedad de estos niños y sus familias. Basándose en situaciones reales, y saltando en el tiempo de un momento a otro, Serra transmite un abanico de emociones a las que llegamos a pesar de no haber vivido experiencias tan duras. Desde la rabia hasta la alegría de los pequeños avances, desde la incertidumbre del diagnóstico y el pronóstico hasta el humor de algunas situaciones, desde la compasión hasta el orgullo. Realmente imperdible y que me hizo reflexionar, y mucho, sobre la maternidad, sobre la enfermedad, sobre el sentido de la vida y sobre la muerte, sobre los obstáculos que podemos ser capaces de superar y sobre el valor del infinito e inmensurable amor paterno-filial a pesar de cualquier circunstancia.".

Y de la intensidad de ese amor entre progenitores e hijos, y muy en concreto sobre la unión madre-hijo, trata la canción que os mostramos para despedirnos esta semana: "Animal instinct" hace referencia a esa unión indestructible. El vídeo es como una pequeña película de tres minutos en la que se muestra las peripecias de una madre para recuperar a sus hijos, cuya custodia le ha sido retirada por los servicios sociales. Que paséis un feliz domingo.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (27 de agosto a 2 de septiembre de 2012)


La lenta reentrada en la rutina comienza con el nuevo mes. Sí, se acabó el verano, al menos para mí. Volvemos a reincorporarnos al trabajo asistencial después de unas vacaciones más cortas que otros años.

A nivel blogosférico, sin embargo, aún se nota un nivel de actividad menor. Pero como siempre, no nos es difícil encontrar entradas interesantes y que queremos reseñar aquí para todos vosotros.

Ayer día 1 de septiembre muchos blogs sanitarios españoles (entre ellos "El supositorio", "Primum non nocere" y "Pharmacoserías"), publicaron una entrada común sobre la exclusión de la atención sanitaria no urgente a los inmigrantes sin papeles. El texto es el siguiente, y este blog se suma al mismo, punto por punto:

"Hoy 1 de Septiembre de 2012 esta bitácora está de luto ante el retroceso de nuestro Sistema Sanitario por la aplicación del Real Decreto Ley 16/2012 mediante la cual se excluye de la asistencia sanitaria no urgente a los más débiles, rompiendo la universalidad del mismo y sin plantear siquiera una alternativa clara, justa y equitativa. Como profesionales sanitarios y personas decentes no nos resignamos e invitamos a todos los ciudadanos y gestores de bien a no cumplir esta medida injusta que además atenta contra los derechos humano".

En "Pediatría social" Xavier Allué sigue desarrollando su sección "Niños en riesgo" con nuevas entradas que conviene leer: "Niños con riesgo IX Riesgos originados en el entorno familiar(2)" y "Niños con riesgo X. Riesgos originados en el entorno familiar (3)".

Desde "Pediatroblastos" suelen informarnos con puntualidad sobre la salida de libros y revistas de interés para todos los pediatras. Y gracias e ellos podemos descargarnos desde su última entrada el número de agosto de la revista "Clínicas pediátricas de Norteamérica". Desde aquí se lo agradecemos.

Dos blogs han dedicado entradas a patologías dermatológicas. En "Infectología pediátrica" nos hablan de la dermatitis del pañal y en "Maynet" nos hacen un repaso intensivo de dermatología pediátrica veraniega.

¿ Queréis perder, de una vez por todas, el miedo que muchos le tenéis a la estadística? "Ciencia sin seso" es vuestro blog. En su última entrada, titulada "Sí, en el medio está la virtud pero...", Manuel Molina nos habla de forma sencilla de las medidas de centralización y dispersión. Haceros un favor y marcad este blog desde ya mismo entre vuestros favoritos.

Hace ya varias semanas recomendábamos la lectura de la entrada del blog "Sin estetoscopio" titulada "¿Hasta donde es obvio?". En ella, Giordano Pérez-Gaxiola se hacía esta pregunta a resultas de la publicación de un estudio que intentaba determinar si los ventiladores eran o no eficaces en las olas de calor. Además de recomendaros su nueva lectura, podemos encontrar esta entrada traducida al inglés y publicada en "ADC Arquimedes", blog ligado a la prestigiosa revista "Archives of diseases in childhood". Enhorabuena, Giordano.

Y el número de septiembre de "Evidencias en Pediatría" está ya, casi casi terminado. Este miércoles se lanzaron más artículos de este número que os reseñamos a continuación:

Editorial:

Artículos valorados críticamente:



Nos despedimos con Carlos Núñez. Carlos es uno de los principales músicos de música celta de España... y de todo el mundo. En uno de sus discos, "Mayo longo", podemos encontrar esta preciosa canción, "El pozo de Aran" (interpretada por la cantante portuguesa Anabela). Trata sobre el amor maternofilial, sobre el poderosísimo vínculo madre-hijo, reforzado aún más por un problema de salud del niño: una ceguera. La canción entronca con la leyenda celta del pozo de Aran, de propiedades milagrosas y a donde la madre se dirige para sanar a su hijo. Una maravillosa canción. Feliz domingo.


domingo, 26 de agosto de 2012

Repaso semanal a la blogosfera sanitaria (20 a 26 de agosto de 2012)


Esto se acaba. Las vacaciones se terminan, e incluso - alegría - el espantoso calor que estamos soportando estos días en toda España también empieza a ceder. Son los "pródromos" que anticipan el regreso a la vida normal.

Parece que también la actividad blogosférica pediátrica ya va retomando parte del ritmo habitual. Vamos con nuestro repaso habitual.

"Ciencia sin seso…locura doble" es el título del blog de Manuel Molina, pediatra y miembro del Grupo de Trabajo de Pediatría Basada en la Evidencia. Se trata de un blog dedicado a la metodología de la investigación y explica de forma sencilla y comprensible conceptos metodológicos. Os recomendamos su lectura habitual: aprendereis metodología de una forma sencilla. Y podéis comenzar leyendo su última entrada: "El tamaño sí importa", dedicado al tamaño de muestra de los estudios científicos. ¿Debe ser grande o pequeño? Ni una cosa ni otra: debe ser del tamaño apropiado. Os remito a la entrada de Manolo.

"La pediatría del día a día" es un blog cuya editora es Mireia Biosca, colega pediatra de Lleida. Un blog que proporciona a los padres información muy interesante e importante sobre la salud de sus hijos. Mireia nos ha regalado esta semana dos entradas: "Introducción alimentaria y reincorporación al mundo laboral" y "Guía para la extracción y conservación de la leche materna". No os las perdáis.

En "Pediatría social", Xavier Allué ha seguido publicando entradas sobre el tema, de la máxima importancia para todos los pediatras,  "Niños con riesgo". Esta semana ha escrito dos interesantes entradas, de interés para todos los pediatras: "Riesgos asociados a la escuela" y "Riesgos originados en el entorno familiar (1)".

El blog "Pediatroblastos" (que más que un blog, se trata de un auténtico portal sanitario) sigue publicando entradas docentes para todos los residentes de pediatría... y para cualquier pediatra que ya haya acabado su periodo de especialización. Esta semana sus editores han dedicado una entrada a la radiología de los tumores óseos en niños.

La iniciativa PediaTIC dispone de un blog asociado, "Ya soy PediaTIC", en el que en estos días se están presentando los ponentes y participantes que se reunirán el próximo 20 de octubre en Lleida. Os animamos, como ya escribimos hace un par de días en este blog, a inscribiros. ¡Va a ser el evento pediátrico del Otoño!

En "Sin estetoscopio", Giordano Pérez-Gaxiola se pregunta: "¿De qué sirven los editores de las revistas biomédicas?". La pregunta surge de su propia experiencia como tutor de talleres de lectura crítica donde se reproduce, más o menos, el siguiente diálogo:

"-Alumno en taller de lectura crítica: “Si está publicado en The Lancet, o en el New England Journal of Medicine, ¿puedo confiar en el artículo?” 

-Tutor: “No tan rápido, primero debemos fijarnos en los métodos para ver si es válido o no. Puede haber artículos publicados en revistas de prestigio que están mal hechos, o manipulados, o que simplemente no sirven para la práctica diaria.” 

-Alumno: “¿Y, entonces, de qué sirven los editores de esas revistas?, ¿por qué se publican cosas que no sirven?”.

Yo mismo tengo exactamente la misma experiencia que Giordano, también he tenido que enfrentarme a la misma pregunta o similar. Y es la misma pregunta que es formulada directamente a los editores de revistas pediátricas tan importantes como Lancet, como relata Giordano. El sistema tradicional de revisión por pares no es suficiente para separar el grano de la paja, eso es ya indudable. Mientras tanto, los que estamos involucrados en la docencia de este tipo de talleres hemos de intentar desarrollar en nuestros alumnos un sano espíritu crítico que les haga desarrollar un criterio libre e independiente para que puedan valorar la calidad del artículo que están leyendo. Esté publicado en una modesta revista o bien en el Lancet. La "fama de la revista" no es, en modo alguno, una garantía de calidad.

El blog "Infectología pediátrica" prosigue con su tarea de desmitificar las infecciones infantiles y de promover un uso racional de los antibióticos en niños. Su última entrada está dedicada a explicar, de una forma sencilla, qué son las infecciones pediátricas, mediante un sencillo esquema de preguntas y respuestas.

Esta semana se han publicado dos nuevos artículos en "Evidencias en Pediatría". Estos son sus títulos y enlaces:
Nuestra canción de despedida esta semana es de 1970. Ni más ni menos que "Teach your children", canción de Graham Nash e interpretada por Crosby, Stills, Nash & Young. Una hermosa canción que trata de aquello que los hijos pueden enseñar a los padres y los padres a los hijos. Feliz domingo.